Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. 100, 2022, 1537-1558
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Cómo citar: Nieto Malpica, J., Lozano, J. C., Rangel Blanco, L., y Montes de Oca Rojas, Y. (2022). Organización y programación de la industria del cine en México: una mirada retrospectiva. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1537-1558. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.16
Organización y programación de la industria del cine en México: una mirada retrospectiva
Nieto Malpica, Jorge*
Lozano, José Carlos**
Rangel Blanco, Lidia***
Montes de Oca Rojas, Yorberth****
Resumen
Este trabajo forma parte del proyecto internacional de investigación “Cultura de la pantalla: entre la ideología, la economía política y la experiencia, estudio sobre el rol social de la exhibición cinematográfica y su consumo y su interacción con la modernidad y la urbanización”. Inspirado en la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine (New Cinema History), en él se analiza la exhibición y programación de películas de 1952 en el puerto de Tampico, México, situado en noreste del país. El propósito es presentar un estudio de caso fuera de Europa y los Estados Unidos que permita contrastar los factores que influyeron en la oferta cinematográfica y describir la ubicación de las salas de cine en la zona. Se investigó en archivos de Tampico, así como en las carteleras cinematográficas publicadas en el periódico El Sol de Tampico. El artículo discute tanto la presencia histórica de las películas de Hollywood en la ciudad como el auge de la exhibición de películas nacionales durante este año, en particular de la época de oro del cine mexicano.
Palabras clave: Nueva Historia del Cine; cultura de la pantalla; exhibición y programación de cine; Tampico y Ciudad Madero 1952; historia del cine mexicano.
Recibido: 01.03.22 Aceptado: 16.06.22
* Doctor y Maestro en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Maestro en Docencia en Educación Superior por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Email: jnietomalpica@yahoo.com.mx. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7424-8725
** Doctor por la Universidad de Texas en Austin, Maestro por la Universidad de Leicester. Actualmente es profesor Titular en la Universidad Internacional de Texas A&M, en Laredo, Texas. Email: jclozano19@gmail.com. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6290-2312
*** Doctora en Medioambiente y Maestra en Desarrollo Regional y Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente es Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Email: lrangel@docentes.uat.edu.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3574-6462
**** Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Profesora e Investigadora de la Universidad del Zulia, Venezuela. Directora del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Email: montesdeoca_yorberth@fces.luz.edu.ve, yorberth@hotmail.com . ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0457-3132
Film screening and programming in Tampico and Ciudad Madero- Mexico: A retrospective look
Abstract
This work is part of the international research project “Screen Culture: Between ideology, political economy and experience. A study on the social role of film exhibitions and their consumption and their interaction with modernity and urbanization”. Inspired by the theoretical perspective of the New Cinema History, it provides a description and discussion of the exhibition and programming of films in 1952 in Tampico, Mexico, a port town located on the Northeastern state of Tamaulipas. The study presents a case study outside of Europe and the United States that allows us to contrast the social, cultural and economic factors that influence the programming of films and the location of movie theaters in a particular city. It is based on archival research as well as on the review of movie listings published weekly in 1952 in the local newspaper El Sol de Tampico. Both the historical presence of Hollywood films in the city as well as the boom in the exhibition of national films during this particular year of the golden age of Mexican cinema are discussed.
Keywords: New History of Cinema; Screen culture; Cinema exhibition and programming; Tampico and Madero City 1952; History of Mexican movie theaters.
1. Introducción
En los últimos diez años una emergente tendencia internacional en la investigación de la historia del cine se enfocaba en la circulación y el consumo de las películas, contemplando el cine como espacio de intercambio social y cultural. Un esfuerzo interdisciplinario involucraba a colaboradores de disciplinas tan diferentes como historia, geografía, estudios culturales, economía, sociología y antropología, así como estudios de cine y medios de comunicación. Dichos proyectos examinaban las actividades comerciales de distribución y exhibición de películas, los discursos jurídicos y políticos que crean la imagen que tiene el cine en la vida pública, y también las historias sociales y culturales de audiencias cinematográficas específicas (Maltby, 2011: 3).
La Nueva Historia del Cine (New Cinema History), como se denominó a esta nueva corriente, constituye hoy en día un enfoque que estudia tanto la exhibición y la programación de películas como la memoria y la experiencia social de las audiencias derivadas de su asistencia a las salas, gracias al trabajo teórico y empírico de académicos como Abrams (1950), Allen (1990, 2006, 2011), Altenloh (2001), Balio (1993), Gomery (1992), Jancovich, de Vijver (2010), Stacey (1994), Staiger (1992, 2000), entre otros (Maltby, Biltereyst & Meers, 2011; Lozano et al, 2012:75-76). Aunque hay un trabajo de Abrams ya de 19501, Jancovich, Faire & Stubbings (2003) manifiestan que los pioneros en el estudio de la exhibición y programación fueron Allen (1990) y Gomery (1992) en los años noventa. Sin embargo, fue necesaria más de una década para que dieran comienzo estudios similares en diferentes países, como reseñan Lozano et al, (2012:75 76).
Entre los estudios publicados recientemente podemos destacar los realizados en el campo de la exhibición y/o programación en ciudades o regiones de países como el Reino Unido (Burrows, 2004; Hark, 2002; Jancovich, 2007; Jancovich, Faire y Stubbings, 2003; Moitra, 2012), Bélgica (Biltereyst, Meers, Lotze y Van de Vijver, 2012; Biltereyst, Meers y Van de Vijver, 2011; Meers, Biltereyst y Van de Vijver, 2010), Holanda (Hogenkamp, 2005; Pafort-Overduin, 2011; Van Oort, 2005, 2012), Suecia (Jernudd, 2012), Alemania (Garncarz, 1994; Kessler y Lenk, 2012; Ligensa, 2012), República Checa (Szczepanik, 2012), Australia (Sedwick, 2011; Walsh, 2011) y los Estados Unidos (Abel, 2007; Gaines, 2007; Glancy y Sedgwick, 2007; Lindvwall, 2007; McKenna, 2007; Waller, 2002, 2007).
La mayoría de estas investigaciones han destacado la dominación de Hollywood en los circuitos de distribución y exhibición, así como la programación diferenciada de las películas de acuerdo con el tipo de sala (grandes palacios, salas antiguas, cines de barrio) y al nivel socioeconómico de los diferentes tipos de públicos (clases medias y altas y clases trabajadoras). En sintonía con la preocupación por entender el papel de los cines en la vida cotidiana, muchos de esos estudios se han enfocado en describir las características y relevancia de las dulcerías, las promociones y las actividades adicionales en los intermedios de las salas, como las rifas y los karaokes.
Los estudios de la Nueva historia del cine, orientados a la exhibición y programación cinematográficas, se han realizado en los Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Australia. En México, de acuerdo a Lozano et al, (2012), la investigación sobre asistencia histórica al cine y sobre su exhibición y programación ha sido muy escasa y se ha limitado prácticamente a la Ciudad de México, con trabajos apoyados en la economía política sobre el desarrollo del cine mexicano (Silva, 2011; Tello, 1988; Vidal, 2008), el control histórico de la distribución del cine por las majors o el apoyo del gobierno norteamericano al cine mexicano (Peredo, 2009), así como los trabajos de Eduardo de la Vega Alfaro sobre la vida y obra de cineastas mexicanos, quien junto con Leonardo García Tsao coordinaron el proyecto colectivo Historia de la producción cinematográfica mexicana 1977-2010 (continuación de la Historia documental del cine mexicano de Emilio García Riera).
Otros trabajos más compatibles con la perspectiva de la nueva historia del cine son los llevados a cabo por Gómez (2004), Rosas Mantecón (1988, 2000, 2004), Torres de San Martín (2006), y el notable trabajo de recopilación documental de Amador y Ayala Blanco (1980), quienes reconstruyeron de manera exhaustiva la cartelera cinematográfica de la Ciudad de México con fichas para cada película y el nombre de los cines en que fue exhibida durante las siguientes décadas: 1912-1919, 1920-1929, 1930-1939, 1940-1949, 1950-1959, 1960-1969, 1970-1979, 1980-1989 (Lozano et al, 2012:76). El año 2008 inició en México, en la ciudad de Monterrey, una réplica del estudio The Enlightened City, coordinado por Daniel Biltereyst y Philippe Meers en Flandes, Bélgica. Poco después se sumaron a la réplica las ciudades mexicanas de Torreón, Tampico, Veracruz, León, Saltillo y Ciudad de México dentro de un proyecto de investigación denominado “Cultura de la Pantalla,” el cual ha utilizado los mismos instrumentos desarrollados originalmente en Flandes.
Este artículo reporta los hallazgos para la exhibición de películas en 1952 en una de esas ciudades de la red: el área metropolitana de Tampico, Tamaulipas. Tampico y sus municipios metropolitanos constituyen un estudio de caso diferente a los ya disponibles, considerando que México es un país en vías de desarrollo, emergente, con diferencias históricas, sociales y culturales a los países industrializados que habían sido estudiados anteriormente.
Considerando lo expuesto hasta ahora, el presente trabajo se planteó las siguientes preguntas de investigación: a) ¿Cómo estaban ubicados los lugares de exhibición y distribución de cine en la zona conurbada del sur de Tamaulipas en 1952?, b) ¿Cómo se encontraba organizada la exhibición y programación de películas en la ciudad en 1952? Y c) ¿Cómo interactuaban las salas de cine y otros sitios de exhibición cinematográfica con las redes sociales y culturales de la ciudad en 1952?
La metodología se basó en el análisis de archivos locales y estatales, así como en el de la cartelera cinematográfica publicada en el periódico El Sol de Tampico cada sábado de 1952. Se utilizó una base de datos común a todos los equipos que participan en el proyecto, elaborada por el equipo de investigación de Philippe Meers y Daniel Biltereyst para el trabajo de campo en Flandes. El análisis de las carteleras cinematográficas se realizó durante el año 2018 con la participación de dos estudiantes de la licenciatura en Economía y una del doctorado en de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las variables más importantes incluidas en el análisis fueron: sala cinematográfica, título de la película exhibida, funciones, título original, país de origen, año de producción, actores principales, director, género(s) y compañía productora. Posteriormente, se buscó información sobre cada película incluida en la base de datos en la International Movie Data Base [IMDb], o en Film Affinity, para obtener información acerca de su título original, procedencia, año de producción, actores principales, género y compañía productora. Por otra parte, las películas fueron contrastadas con la información incluida en la serie de libros sobre la cartelera cinematográfica histórica en la Ciudad de México de María Luisa Amador y Jorge Ayala Blanco, editados por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En un principio se visitó la Hemeroteca Municipal de Tampico, ubicada en la Casa de la Cultura, donde se obtuvo una buena parte de la información sobre cines y su programación en 1952. En muchos casos la tarea se vio dificultada por las condiciones que presentaban los periódicos (estragos del tiempo y falta de cuidado, así como desorganización del archivo y extravío de ejemplares). Sin embargo, gracias al apoyo del director del periódico, los codificadores pudieron consultar la hemeroteca de El Sol de Tampico y completar así la codificación de las 52 carteleras, una por cada sábado del año 1952.
2. Exhibición cinematográfica y sus dinámicas culturales Tampico y Ciudad Madero en México.
Tampico es un buen ejemplo para el estudio de la exhibición cinematográfica y de sus dinámicas culturales. Presenta un contexto cultural y lingüístico diferente al usual en los estudios de la nueva historia del cine debido a: su ubicación en un país en desarrollo de habla castellana, su importancia como puerto de altura, su “característica de recibir la visita de cinematógrafos ambulantes internacionales” en los primeros años después de la invención del cinematógrafo (Giroud, 2011) y a sus relaciones históricas con los Estados Unidos.
Tampico es una ciudad cosmopolita en el imaginario colectivo; está habitada por gente de diversas nacionalidades -españoles, ingleses, franceses, alemanes, holandeses, árabes, chinos, norteamericanos, etc.- que llegaron atraídos por el auge de compañías petroleras y que establecieron comunidades propias. Sin duda un factor importante del desarrollo de estas dos ciudades, al igual que el resto del país fue, desde el punto de vista de las comunicaciones, el ferrocarril. Fue en 1863 cuando la compañía Central Mexicana comenzó a construir la primera línea de San Luis Potosí a Tampico (Nieto, 2016:129). La zona metropolitana de Tampico está constituida por cinco municipios: Tampico, Altamira y Madero en Tamaulipas; Pueblo Viejo y Pánuco en el estado de Veracruz. Esta gran conurbación, la más grande de Tamaulipas, tiene aproximadamente 810.000 habitantes. Es la zona metropolitana costera con mayor población en el país y la segunda en importancia económica en la república mexicana.
De los Reyes (2016) reseña que la llegada del cine a Tampico se produjo en 1903. El autor destaca que la frecuencia de las temporadas no era intensa y que en algunas ciudades mexicanas incluso no las hubo durante algunos años a pesar de estar sobre las vías del ferrocarril, como fue el caso de Tampico en 1906-1908. Comenta que entre 1898-1908 hubo períodos intermitentes con duración irregular y que fueron los ambulantes, a partir de la exhibición, quienes sentaron la base de la industria y continuaron la labor unificadora de los ferrocarriles al circular las mismas películas por las diversas regiones.
Dice también De los Reyes que en 1919 se comenzaron a abrir distribuidoras de películas norteamericanas, reafirmando la regionalización y la movilización de los ambulantes y abriendo agencias en Ciudad de México, en Mérida para el sureste, en Guadalajara para el occidente, en Mazatlán para el noroeste, en Torreón parar el norte, en Monterrey para el noreste y en Veracruz para el oriente.
Finalmente comenta que el Sindicato de Empleados Cinematografistas, creado en 1921, estableció secciones de una Federación sindical en los centros de mayor movimiento. El número uno correspondía a la Ciudad de México y la dos a Veracruz. También se establecieron en Tampico, Morelia, Guadalajara, o en Torreón, afirmando la centralización y siguiendo la estructura de exhibición, consumo, distribución y finalmente producción, que alteraba la ecuación clásica de producción, distribución y consumo (De los Reyes, 2016:32-33).
3. Gestión de las carteleras cinematográficas publicadas en los 52 sábados del año de 1952 en Tampico y Cd. Madero
De acuerdo con Rosas Mantecón, para los años veinte del siglo pasado el hábito de asistir al cine se había consolidado en el público urbano de México. En la capital del país, el mercado más grande de la república mexicana había una butaca por cada 16 habitantes al inicio de la década (2004:208). En contraste, en el municipio de Tampico (incluida la hoy Ciudad Madero), había 15,100 butacas en esas mismas fechas, lo que representa una butaca por cada tres habitantes2. Hacia la década de los 1950, sin embargo, decrece esta proporción a una butaca por cada nueve habitantes aproximadamente.
A continuación, se presentan siete tablas basadas en las carteleras que se publicitaron los 52 sábados del año de 1952 en Tampico y Cd. Madero. Considerando en la Tabla 1 las películas exhibidas en Tampico y Ciudad Madero en 1952, por cine y país de origen.
Tabla 1
Películas exhibidas en Tampico y Ciudad Madero en 1952, por cine y país de origen
Cine |
México |
EUA |
Otros |
Total |
||||
Alhambra |
52 |
59.1 |
24 |
27.3 |
12 |
13.6 |
88 |
11.84 |
Alcázar |
13 |
44.8 |
9 |
31 |
7 |
24.1 |
29 |
3.90 |
Altamira |
58 |
78.4 |
10 |
13.5 |
6 |
8.1 |
74 |
9.95 |
Encanto |
8 |
9.3 |
54 |
62.8 |
24 |
27.9 |
86 |
11.57 |
Florida |
14 |
19.2 |
50 |
68.5 |
9 |
12.3 |
73 |
9.82 |
Isabel |
52 |
71.2 |
14 |
19.2 |
7 |
9.6 |
73 |
9.82 |
Politeama |
42 |
64.6 |
17 |
26.2 |
6 |
9.2 |
65 |
8.74 |
Reforma |
30 |
29.1 |
63 |
61.2 |
10 |
9.7 |
103 |
13.86 |
Tamesí |
48 |
64 |
18 |
24 |
9 |
12 |
75 |
10.09 |
Tampico |
16 |
20.8 |
49 |
63.6 |
12 |
15.6 |
77 |
10.36 |
Total |
333 |
44.80% |
308 |
41.50% |
102 |
13.70% |
743 |
100% |
Fuente: Elaboración propia con datos de campo en archivos de Tampico, así como en las carteleras cinematográficas publicadas en el periódico El Sol de Tampico.
En Tampico y Ciudad Madero, de un total de 743 películas exhibidas en 10 salas, 333 de ellas (el 44.8%) fueron nacionales, seguidas de 308 norteamericanas que, con el 41.5% ocuparon el segundo lugar en la cartelera. El resto (102 filmes, o el 13.7%) correspondió a películas procedentes de otros países.
Mientras que en Europa Hollywood dominaba ampliamente las carteleras de la mayoría de los países durante ese año, en México la exhibición de películas nacionales superaba a las norteamericanas, La preferencia del público tampiqueño por las películas nacionales parecía ser clara, lo que indica que a pesar de las décadas de dominio casi absoluto de Hollywood en las pantallas mexicanas antes de la época de oro, tan pronto las salas ofrecieron alternativas nacionales, las audiencias respondieron de manera entusiasta a contenidos más cercanos y afines a su cultura, como lo muestran investigaciones de nuestro proyecto Cultura de la Pantalla en otras ciudades del país como Torreón (Chong et al, 2015).
Los hallazgos de Straubhaar (1991) sobre las preferencias de audiencias latinoamericanas a su programación televisiva nacional sobre la estadounidense cada vez que existía esa opción, parecían ser válidos también para el caso de la exhibición cinematográfica. Es verdad que el auge del cine mexicano inició gracias a la disminución radical de producciones europeas y de Hollywood durante la 2da. Guerra Mundial, pero en 1952, ya con Hollywood de nuevo en plena producción y nivel competitivo, la exhibición mayoritaria de cintas mexicanas demostraba que las audiencias tampiqueñas mantenían cierta predilección y agrado por los actores, tramas y géneros más próximos a su cultura, a pesar de la clara disminución en la calidad de dichas producciones, como lo refleja la tendencia de la Tabla 2, comparativa del origen de las películas exhibidas en Monterrey, Torreón y Tampico en 1952.
Tabla 2
Comparación del origen de las películas exhibidas en Monterrey, Torreón y Tampico en 1952 (basado en el número total de funciones en los viernes, sábados o domingos de cada semana de 1952).
Origen |
Monterrey |
Torreón |
Tampico |
Estados Unidos |
1157 |
495 |
308 |
50% |
46.3% |
41.5% |
|
México |
895 |
405 |
328 |
38.7% |
37.9% |
44.2% |
|
Europa |
49 |
25 |
23 |
2.1% |
2.3% |
3.1% |
|
Reino Unido |
54 |
12 |
24 |
2.3% |
1.1% |
3.2% |
|
España |
25 |
21 |
29 |
1.1% |
2% |
3.9% |
|
Otros |
24 |
2 |
17 |
1% |
0.2% |
2.3% |
|
No identificado |
109 |
109 |
14 |
4.7% |
10.2% |
1.8% |
|
Total |
2313 |
1069 |
743 |
100% |
100% |
100% |
Fuente: Elaboración propia con datos de campo en archivos de Tampico, Veracruz y Torreón.
Durante los años cincuenta y sesenta se experimentó en muchas ciudades mexicanas un crecimiento demográfico importante como resultado de las migraciones de zonas rurales y de otros estados en búsqueda de mejores condiciones de vida. En el caso de Monterrey, situada en el noreste de México, un elemento fundamental para la llegada de población procedente de otros estados lo constituyó la instalación de industrias como los Altos Hornos, las fábricas cementaras y de vidrio, además de la industria cervecera, que convirtieron a esta ciudad en un polo de desarrollo industrial y financiero.
En el caso de Torreón, otra ciudad norteña pero ubicada en el estado de Coahuila, el crecimiento demográfico acelerado se dio gracias a un significativo desarrollo de la industria agrícola, así como la textil, la metalúrgica, la química, el comercio y los servicios, basado en parte en las conexiones al resto del país proporcionadas por el ferrocarril. Respecto a la Ciudad de Tampico, ya ha sido explicado que su crecimiento fue consecuencia del desarrollo de la industrias petrolera y química y de los puertos.
Estas migraciones en las décadas de los cincuenta y sesenta supusieron un incremento de la población económicamente activa en dichas ciudades. Económicamente suponía para la población, como consecuencia de los empleos e ingresos fijos, sumarse a las nuevas actividades comerciales y escolares y abrir, con ello, la opción de dedicar parte del tiempo a la diversión y a convertirse en audiencias del cine.
La Tabla 3 muestra los patrones de exhibición de películas en esas tres ciudades por su procedencia. En los tres casos, se observa la importancia que tenía el cine nacional para los públicos locales (alrededor de cuatro de cada diez películas exhibidas eran mexicanas), lo que sugiere que, a pesar de la ubicación geográfica y la vinculación comercial de las tres ciudades con los Estados Unidos, se mantenía una demanda significativa por producciones propias.
Tabla 3
Películas exhibidas más veces en Tampico y Ciudad Madero en 1952, por cine y país de origen
México |
|
|
|
USA |
|
|
|
Película |
# |
Año Producción |
Director |
Película |
# |
Año Producción |
Director |
Inmaculada |
5 |
1950 |
Julio Bracho |
Dallas |
5 |
1950 |
Stuart Heisler |
Ahí viene Martín Corona |
4 |
1952 |
Miguel Zacarías |
Bomba, el hijo de la selva |
4 |
1949 |
Ford Beebe |
La loca |
4 |
1952 |
Miguel Zacarías |
Sin conciencia |
4 |
1951 |
Bretaigne Windust |
Manos de seda |
4 |
1951 |
Chano Urueta |
Ahí vienen los tanques |
3 |
١٩٥١ |
Lewis Seiler |
Pecado |
4 |
1951 |
Luis César Amadori |
El odio es ciego |
3 |
1950 |
Joseph L. Mankiewicz |
Tres hombres en mi vida |
4 |
1952 |
Carlos Vejar |
Música en el alma |
3 |
1950 |
Michael Curtiz |
Una mujer sin destino |
4 |
1950 |
Jaime Salvador |
Sangre de campeón |
3 |
1939 |
William C. McGann |
Amar fue su pecado |
3 |
1951 |
Rogelio A. González |
Tierra de tormento |
3 |
1949 |
Joseph Kane |
Anillo de compromiso |
3 |
1951 |
Emilio Gómez Muriel |
Un grito ahogado |
3 |
1950 |
Cy Endfield |
Arrabalera |
3 |
1951 |
Joaquín Pardavé |
Yo fui una espía |
3 |
1951 |
Lesley Selander |
Capitán de rurales |
3 |
1951 |
Alejandro Galindo |
Yo fui una espía |
3 |
1951 |
Lesley Selander |
Con todo el corazón |
3 |
1952 |
Rafael E. Portas |
Unidos en la Venganza |
1 |
1932 |
James Flood |
El ceniciento |
3 |
1952 |
Gilberto Martínez Solares |
Otras con dos exhibiciones |
68 |
||
El derecho de nacer |
3 |
1952 |
Zacarías Gómez Urquiza |
Otras con una sola exhibición |
197 |
||
Ella y yo |
3 |
1951 |
Miguel M. Delgado |
TOTAL |
300 |
||
Huellas del pasado |
3 |
1950 |
Alfredo B. Crevenna |
||||
La mujer que tu quieres |
3 |
1952 |
Emilio Gómez Muriel |
Europa |
|
|
|
Menores de edad |
3 |
1951 |
Miguel M. Delgado |
Película |
# |
Año Producción |
Director |
Mi esposa y la otra |
3 |
1952 |
Alfredo B. Crevenna |
Arroz amargo |
4 |
1949 |
Giuseppe De Santis |
Si usted no puede yo si |
3 |
1951 |
Julián Soler |
Vive como quieras |
3 |
1938 |
Frank Capra |
Siempre Tuya |
3 |
1952 |
Emilio Fernández |
Tercio de quites |
3 |
١٩٥١ |
Emilio Gómez Muriel |
Sigueme corazón |
3 |
1952 |
Raúl de Anda |
Otras con dos exhibiciones |
14 |
||
Tierra Baja |
3 |
1951 |
Miguel Zacarías |
Otras con una sola exhibición |
51 |
||
Una gallega baila mambo |
3 |
1951 |
Emilio Gómez Muriel |
TOTAL |
75 |
||
Una gringuita en México |
3 |
1951 |
Julián Soler |
||||
Vive como sea |
3 |
1952 |
René Cardona |
||||
Vivillo desde chiquillo |
3 |
1951 |
Emilio Gómez Muriel |
||||
Vuelva el sábado |
3 |
1951 |
René Cardona |
||||
Otras con dos exhibiciones |
114 |
|
|
||||
Otras una sola exhibición |
150 |
|
|
||||
TOTAL |
356 |
Fuente: Elaboración propia con datos de campo en archivos de Tampico, así como en las carteleras cinematográficas publicadas en el periódico El Sol de Tampico.
Del total de filmes exhibidos, las temáticas que esconden los títulos son algunas veces sugerentes y otras abiertamente claras, para llamar así la atención de una población en una gran mayoría deseosa de diversión y buscando fugarse, en ocasiones, de sus problemas económicos y existenciales a través de películas llenas de humor o con títulos que, con un golpe de suerte, los ubicaría en otro estatus social, con menos carencias y dificultades.
En Tampico el auge petrolero se convirtió en un polo de atracción para campesinos que no podían adaptarse a las necesidades laborales de la ciudad y vivían en condiciones precarias en la periferia. “Antes solo había que sudar para trabajar; ahora te piden que sepas hacer cuentas. Ya eso no me entra”. Quizá esta frase es la que mejor resume los procesos de producción de la pobreza en los años cincuenta (Álvarez, 2005). La tabla 4 considera los actores relevantes de esta época, que tienen más películas exhibidas en la región en 1952.
Tabla 4
Actores con más películas exhibidas en Tampico y Ciudad Madero en 1952, por país de origen del filme
Actores filmes mexicanos |
# |
Actores filmes mexicanos |
# |
Actores filmes USA |
# |
Pedro Infante |
20 |
Rosa Carmina |
8 |
Gary Cooper |
8 |
Pedro Armendáriz |
18 |
Adalberto Martínez |
7 |
Kirk Douglas |
8 |
Marga López |
15 |
Armando Calvo |
7 |
Linda Darnell |
8 |
Alma Rosa Aguirre |
13 |
Evita Muñoz ‘Chachita |
7 |
Ruth Román |
8 |
Abel Salazar |
12 |
Fernando Fernández |
7 |
Humphrey Bogart |
7 |
Luis Aguilar |
12 |
Fernando Soler |
7 |
Tyronne Power |
7 |
Antonio Badú |
11 |
Joaquín Pardavé |
7 |
Errol Flynn |
6 |
Jorge Mistral |
11 |
Rosita Quintana |
6 |
Johnny Shiefield |
6 |
Jorge Negrete |
11 |
Rubén Rojo |
6 |
Susan Hayward |
6 |
Libertad Lamarque |
11 |
Sara García |
6 |
George Raft |
5 |
Rita Macedo |
11 |
Tito Junco |
6 |
Patricia Neal |
5 |
Rosario Granados |
11 |
Barbara Gil |
5 |
Paulette Goddard |
5 |
David Silva |
11 |
Carmelita González |
5 |
Richard Widmark |
5 |
Alicia Caro |
10 |
Crox Alvarado |
5 |
Ann Dvorak |
4 |
Gloria Marín |
10 |
Dagoberto Rodríguez |
5 |
Bud Abbott |
4 |
Miroslava |
10 |
Emilia Guiú |
5 |
Gregory Peck |
4 |
Rafael Baledón |
10 |
Lupita Alday |
5 |
John Wayne |
4 |
Zully Moreno |
10 |
Aurora Campuzano |
4 |
Lauren Bacall |
4 |
Arturo de Córdoba |
9 |
Columba Dominguez |
4 |
Lou Costello |
4 |
Cantinflas |
9 |
Esther Fernández |
4 |
Maureen O’Hara |
4 |
Germán Valdés “Tin Tan” |
9 |
Jaime Calpe |
4 |
Nancy Carroll |
4 |
Roberto Cañedo |
9 |
Leticia Palma |
4 |
Zero Mostel |
4 |
Sarita Montiel |
9 |
Lilia del Valle |
4 |
||
Flor Silvestre |
9 |
María Eugenia Llamas |
4 |
||
Carlos López Moctezuma |
8 |
Meche Barba |
4 |
||
Domingo Soler |
8 |
Ricardo Adalid |
4 |
||
María Elena Márquez |
8 |
Víctor Junco |
4 |
||
Martha Roth |
8 |
Óscar Pulido |
4 |
Fuente: Elaboración propia con datos de campo en archivos de Tampico, así como en las carteleras cinematográficas publicadas en el periódico El Sol de Tampico.
La población de la ciudad de México había aumentado entre 1940 y 1950 más que en toda su historia. A este crecimiento demográfico tampoco pudo sustraerse la Ciudad y Puerto de Tampico, por lo que existía en el país una población ávida de diversión y que constituía una demanda potencial para el cine. Durante el sexenio de Miguel Alemán se filmaron más de cien películas con temas que resultaban atrayentes y sugerentes para la población, pensadas muchas de ellas en relación con sus características y capacidades.
El cine en la década de los sesenta es recordado por los subproductos que la industria comercializó, destacando el cine de luchadores, las películas de Mauricio Garcés, el surgimiento de Eulalio González “Piporro”, el humorismo blanco, representado por las vaciladas de Marco Antonio Campos y Gaspar Henaine, “Viruta y Capulina”. Muestra palpable del arrastre creciente del medio televisivo son las versiones cinematográficas de telenovelas populares como “Chucho el Roto”, “Gutierritos”, “María Isabel” o “Rubí”, que representaban y llenaban los ratos de solaz esparcimiento de las madres mexicanas.
Los actores mexicanos que trascendían en el gusto de los cinéfilos se identificaban con estratos sociales bajos de la sociedad mexicana, destacando especialmente Pedro Infante, ampliamente recordado por películas como Ustedes los ricos y Nosotros los pobres o Hay viene Martín Corona, sin olvidar al célebre Germán Valdez, “Tin Tan”, los Hermanos Soler, Jorge Negrete, Antonio Aguilar, Luis Aguilar y, entre las actrices, a Marga López, Libertad Lamarque, María Elena Márquez, Adalberto Martínez “Resortes” y otras muchas, que no solo eran en algunos casos las delicias de los varones sino que también encarnaban a madres abnegadas y sufridas que, ante las adversidades, superaban los obstáculos y triunfaban, resurgiendo como el ave fénix.
En este contexto, se observa en la Tabla 5 los títulos de las películas, las funciones y los cines de tampico y Madero. Teniendo como actores más populares que se presentaron en la pantalla en el año 1952 en Tampico, y que “sedujeron” a audiencias de la zona y de las huastecas3 (que llegaban a la zona a comprar víveres y/o “pasear” y divertirse asistiendo al cine) están: Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Marga López, Alma Rosa Aguirre, Abel Salazar, Luis Aguilar, Antonio Badú, Jorge Mistral. Jorge Negrete, Libertad Lamarque, Rita Macedo, Rosario Granados, David Silva, Alicia Caro, Gloria Marín, Miroslava, Rafael Baledón, Zully Moreno, Arturo de Córdova, Mario Moreno “Cantinflas”, Germán Valdéz “Tin Tan”, Roberto Cañedo, Sarita Montiel, Flor Silvestre, y otros emblemáticos artistas más.
Tabla 5
Películas más exhibidas en cines de Tampico y Ciudad Madero, por fecha y por cine: 1952
Título cartelera |
Día |
# |
Mes |
Año de exibición |
Sala de cine |
Páis |
Ahí viene Martín Corona |
Viernes |
16 |
Mayo |
1952 |
Reforma |
México |
Ahí viene Martín Corona |
Viernes |
15 |
Agosto |
1952 |
Reforma |
México |
Ahí viene Martín Corona |
Viernes |
7 |
Noviembre |
1952 |
Reforma |
México |
Ahí viene Martín Corona |
Viernes |
12 |
Diciembre |
1952 |
Altamira |
México |
Inmaculada |
Viernes |
30 |
Mayo |
1952 |
Altamira |
México |
Inmaculada |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Altamira |
México |
Inmaculada |
Viernes |
11 |
Julio |
1952 |
Isabel |
México |
Inmaculada |
Viernes |
11 |
Julio |
1952 |
Politeama |
México |
Inmaculada |
Miércoles |
16 |
Julio |
1952 |
Tamesí |
México |
La loca |
Viernes |
4 |
Abril |
1952 |
Tampico |
México |
La loca |
Viernes |
25 |
Abril |
1952 |
Reforma |
México |
La loca |
Domingo |
7 |
Septiembre |
1952 |
Tamesí |
México |
La loca |
Viernes |
12 |
Diciembre |
1952 |
Altamira |
México |
Manos de seda |
Viernes |
30 |
Mayo |
1952 |
Tamesí |
México |
Manos de seda |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Tamesí |
México |
Manos de seda |
Viernes |
11 |
Julio |
1952 |
Altamira |
México |
Manos de seda |
Miércoles |
16 |
Julio |
1952 |
Tamesí |
México |
Pecado |
Viernes |
25 |
Julio |
1952 |
Reforma |
México |
Pecado |
Viernes |
25 |
Enero |
1952 |
Altamira |
México |
Pecado |
Viernes |
13 |
Junio |
1952 |
Isabel |
México |
Pecado |
Viernes |
13 |
Junio |
1952 |
Politeama |
México |
Tres hombres en mi vida |
Sábado |
24 |
Mayo |
1952 |
Reforma |
México |
Tres hombres en mi vida |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Tamesí |
México |
Tres hombres en mi vida |
Miércoles |
16 |
Julio |
1952 |
Altamira |
México |
Tres hombres en mi vida |
Viernes |
17 |
Octubre |
1952 |
Tamesí |
México |
Una mujer sin destino |
Viernes |
28 |
Marzo |
1952 |
Tamesí |
México |
Una mujer sin destino |
Viernes |
18 |
Abril |
1952 |
Altamira |
México |
Una mujer sin destino |
Domingo |
12 |
Septiembre |
1952 |
Isabel |
México |
Una mujer sin destino |
Domingo |
12 |
Septiembre |
1952 |
Politeama |
México |
Fuente: Elaboración propia con datos de campo en archivos de Tampico, así como en las carteleras cinematográficas publicadas en el periódico El Sol de Tampico.
A pesar del gran número de películas mexicanas exhibidas en las carteleras de los cines de Tampico, durante la década objeto de este estudio el público radicado en la zona se mostró atraído por esta oferta diversificada de películas nacionales. A pesar de ello, el cine mexicano manifestaba síntomas de no estar del todo bien. Convendría recordar que la industria del cine en el país, con el fin de preservar el ritmo de trabajo alcanzado durante la guerra, decidió abaratar los costos de producción de las películas, dando paso a la proliferación de películas de bajo presupuesto filmadas en poco tiempo y casi siempre de mala calidad.
Como representantes del cine nacional destaca la figura de Pedro Infante, quien fuera dirigido por Ismael Rodríguez en películas cuyos argumentos representaban el espejo en el cual se miraban los provincianos que llegaban a la capital con la esperanza de encontrar un futuro mejor. De esta manera, ahí están Martín Corona y filmes como Los tres García (1946), Nosotros los pobres (1947), Ustedes los ricos (1947), o Los tres huastecos (1948), estelarizados por Pedro Infante y que encarnaban las aspiraciones de millones de mexicanos pese a las vicisitudes diarias de la vida en la capital o en ciudades costeras provincianas como era el caso de Tampico.
En la época las películas más exhibidas se anunciaban con títulos muy sugerentes que permitían inferir el destino de las historias que contaban, como Inmaculada, estrenada el 15 de septiembre de 1950, y que narra las normas de decencia de una dama que habiendo crecido en la orfandad, se casa con un hombre que pretende hacerla trabajar en un burdel; o La loca, estrenada en 1952, interpretada por Libertad Lamarque y cuya temática permitía a los espectadores juzgar con banalidad los problemas de la vida; o Una mujer sin destino, estrenada el 22 de septiembre de 1950 y protagonizada por Marga López, una película que refleja a un sector de mujeres olvidadas y marcadas por la pobreza. En otras palabras, los títulos son temas por lo demás básicos para su análisis, teniendo en cuenta la capacidad de las películas para moldear el carácter de los individuos que conforman la sociedad.
Tabla 6
Películas de Estados Unidos más exhibidas en cines: 1952
Película |
Día |
# |
Mes |
Año exibición |
Sala de cine |
País |
Ahí vienen los tanques |
Sábado |
24 |
Mayo |
1952 |
Reforma |
USA |
Ahí vienen los tanques |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Reforma |
USA |
Ahí vienen los tanques |
Viernes |
6 |
Junio |
1952 |
Reforma |
USA |
Bomba, el hijo de la selva |
Viernes |
2 |
Mayo |
1952 |
Encanto |
USA |
Bomba, el hijo de la selva |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Encanto |
USA |
Bomba, el hijo de la selva |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Altamira |
USA |
Bomba, el hijo de la selva |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Isabel |
USA |
Dallas |
Viernes |
30 |
Mayo |
1952 |
Reforma |
USA |
Dallas |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Reforma |
USA |
Dallas |
Viernes |
6 |
Junio |
1952 |
Reforma |
USA |
Dallas |
Domingo |
7 |
Septiembre |
1952 |
Isabel |
USA |
Dallas |
Domingo |
7 |
Septiembre |
1952 |
Politeama |
USA |
El odio es ciego |
Viernes |
6 |
Junio |
1952 |
Isabel |
USA |
El odio es ciego |
Viernes |
6 |
Junio |
1952 |
Politeama |
USA |
El odio es ciego |
Domingo |
26 |
Septiembre |
1952 |
Altamira |
USA |
Música en el alma |
Viernes |
4 |
Abril |
1952 |
Alhambra |
USA |
Música en el alma |
Viernes |
11 |
Abril |
1952 |
Alhambra |
USA |
Música en el alma |
Viernes |
10 |
Octubre |
1952 |
Florida |
USA |
Sangre de campeón |
Viernes |
7 |
Marzo |
1952 |
Reforma |
USA |
Sangre de campeón |
Viernes |
7 |
Marzo |
1952 |
Reforma |
USA |
Sangre de Campeón |
Sábado |
15 |
Marzo |
1952 |
Tamesí |
USA |
Sin conciencia |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Reforma |
USA |
Sin conciencia |
Sábado |
24 |
Mayo |
1952 |
Reforma |
USA |
Sin conciencia |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Tamesí |
USA |
Sin conciencia |
Domingo |
7 |
Septiembre |
1952 |
Florida |
USA |
Tierras de tormento |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Encanto |
USA |
Tierras de tormento |
Sábado |
24 |
Mayo |
1952 |
Encanto |
USA |
Tierras de tormento |
Viernes |
30 |
Mayo |
1952 |
Encanto |
USA |
Un grito ahogado |
Viernes |
2 |
Mayo |
1952 |
Encanto |
USA |
Un grito ahogado |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Encanto |
USA |
Un grito ahogado |
Viernes |
6 |
Junio |
1952 |
Encanto |
USA |
Unidos en la Venganza |
Domingo |
27 |
Enero |
1952 |
Tampico |
USA |
Unidos en la venganza |
Jueves |
31 |
Enero |
1952 |
Tampico |
USA |
Unidos en la venganza |
Viernes |
1 |
Febrero |
1952 |
Tampico |
USA |
Yo fui una espía |
Sábado |
24 |
Mayo |
1952 |
Encanto |
USA |
Yo fui una espía |
Viernes |
30 |
Mayo |
1952 |
Encanto |
USA |
Yo fui una espía |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Encanto |
USA |
Fuente: Elaboración propia con apoyo de International Movie Data Base (IMDb).
El término de la II Guerra Mundial representó la fuente de inspiración de múltiples títulos del cine norteamericano que fueron exhibidos en muchos países con gran éxito. El repunte del cine norteamericano y la aparición de la televisión representaron una competencia mayor para una cinematografía nacional que manifestaba síntomas de agotamiento. En México, como en todo el mundo, el cine resintió de inmediato la competencia del nuevo medio de comunicación masiva, competencia que influyó decisivamente en la historia del llamado séptimo arte, obligándolo a buscar nuevas vías tanto en la técnica como en el tratamiento de temas y géneros (García Riera, 1986:193).
Para ello, la industria norteamericana contaba con elevados presupuestos para la filmación de proyectos ambiciosos que propagaran la imagen de su país en el mundo. En otros casos reflejan los excesos a los que conduce una parte de la sociedad, como sucede en la serie Dallas, o para justificar la infiltración en otras latitudes a través de actores que encarnan a espías, cuando en la realidad libran una cruenta batalla con otras economías del mundo, para quejarse y actuar en contra de otros países con acciones económicas o comerciales, apoyados en países satélites siempre dispuestos al acatamiento de órdenes.
En relación con los impactos sociales logrados por el cine en sociedades como la nuestra a través de sus personajes, conviene recordar que esta industria es aprovechada para cultivar la ignorancia del público (Gortari, 1990:35), participando activamente en temas variados como parte de un modelo que integra actitudes y estilos de vida en la conducta de una parte de la población que redefine la percepción de la realidad como una instancia educativa de las nuevas generaciones.
Ha desempeñado un papel importante en la conformación del gusto y la preferencia de las audiencias, como se observa en la película, estelarizada por Marlon Brando, Un tranvía llamado deseo (1951), donde el actor aparece en buena parte del metraje con camiseta, bautizada como T-Shirt, que se convirtió en símbolo de informalidad y rechazo de lo establecido. Por lo que se refiere a hábitos de consumo, cabe destacar el propiciado por James Dean en la película Rebelde sin causa (1955). Su cazadora motivó la adhesión de los jóvenes a esa pieza y convirtió a la prenda en símbolo de la rebeldía juvenil.
En este sentido, el productor de cine David Puttnam reconoció: “Soy consciente de que la mayor influencia cultural y social que tuve fue el cine. (…) Toda mi base ética se formó no en casa o en la iglesia, sino a través de las películas americanas de los años cincuenta”. Por ello, los próximos análisis en relación con el cine mexicano habrán de mantener una importante cercanía con los impactos del cine en la realidad social del país, tomando en consideración que muchas de las directrices en materia educativa, política o social parecen venir del exterior o como extensiones de un sistema geopolítico que se reconfigura sistemáticamente para continuar ofreciendo alternativas a las manifestaciones de falta de equidad detectados, pero no resueltas en el modelo económico global imperante.
Tabla 7
Películas de Europa más exhibidas en cines: 1952
Película |
Día |
# |
Mes |
Año exibición |
Sala de cine |
País |
Actor principal |
Director |
Arroz amargo |
Viernes |
30 |
Mayo |
1952 |
Altamira |
Italia |
Vittorio Gassman |
Giuseppe De Santis |
Arroz amargo |
Domingo |
1 |
Junio |
1952 |
Altamira |
Italia |
Vittorio Gassman |
Giuseppe De Santis |
Arroz amargo |
Viernes |
11 |
Julio |
1952 |
Isabel |
Italia |
Vittorio Gassman |
Giuseppe De Santis |
Arroz amargo |
Viernes |
11 |
Julio |
1952 |
Politeama |
Italia |
Vittorio Gassman |
Giuseppe De Santis |
Vive como sea |
Domingo |
23 |
Marzo |
1952 |
Alhambra |
España |
Jaime Calpe |
René Cardona |
Vive como sea |
Domingo |
23 |
Marzo |
1952 |
Alhambra |
España |
Jaime Calpe |
René Cardona |
Vive como sea |
Viernes |
28 |
Marzo |
1952 |
Alhambra |
España |
Jaime Calpe |
René Cardona |
Tercio de quites |
Domingo |
7 |
Septiembre |
1952 |
Altamira |
Spain | Mexico |
Mario Cabré |
Emilio Gómez Muriel |
Tercio de quites |
Sábado |
4 |
Octubre |
1952 |
Politeama |
Spain | Mexico |
Mario Cabré |
Emilio Gómez Muriel |
Tercio de quites |
Sábado |
4 |
Octubre |
1952 |
Tampico |
Spain | Mexico |
Mario Cabré |
Emilio Gómez Muriel |
Fuente: Elaboración propia con apoyo de International Movie Data Base (IMDb).
Los temas “fuertes” resultaron ser otro recurso ampliamente explotado por el cine para atraer de nuevo al público a las salas cinematográficas. Sin embargo, la naturaleza familiar del medio televisivo impedía en aquel tiempo el tratamiento directo de muchos de los temas que el cine -ya maduro- se atrevía a mostrar y que generaban aceptación entre las audiencias.
Los temas europeos más vistos, en el año que nos ocupa, llegaron procedentes en su mayoría de España, e Italia, destacando por parte de las películas españolas temas de comedias y temas picantes procedentes de Italia, que por su cantidad no fueron muy representativas durante el tiempo de análisis realizado, pero con gran arraigo entre ciertos nichos de demanda de una ciudad costera como el puerto de Tampico. Posiblemente, por aquellos años el mercado mexicano no era tan importante para la industria fílmica de Italia y otros países, toda vez que en los años siguientes las condiciones habrán de variar de manera importante para reflejar mejores condiciones en la aceptación de su oferta fílmica entre el público nacional.
El cine aún resulta sin duda fascinante por lo que tiene de entretenimiento, también de ceremonioso -el rito de todos los preparativos que se hace-, por el control de espacios y de tiempo. Como destaca Rosas Mantecón, “existe un pacto cinematográfico (pacto de entretenimiento) al asistir al cine; ir a un lugar en silencio, a sentarte en la oscuridad, mirar atentamente, estar con otros que no conoces, anónimos, distintos…” (Universidad Nacional de Colombia, 2018).
4. Conclusiones
El trabajo presentado, se inscribe en un proyecto global, iniciado en Bélgica y Holanda, llamado la Nueva Historia del Cine (New Cinema History and the comparative mode: Reflections on comparing historical cinema cultures, que ha sido planteado para realizarse en varias etapas, de las cuales, la primera consiste en crear una base de datos mundial, longitudinal, que abarca 3 cuartas partes del siglo XX. El grupo interdisciplinar del que emana el presente trabajo ha realizado un enorme esfuerzo por años para construir la base de datos regional que contribuye a la red mundial de esta temática. La investigación es descriptiva de corte cualitativo, dando una visión de cómo arriba el cine a las ciudades en el siglo XX, no es un estudio de ciencia básica, por tanto, no se propone una hipótesis acerca del fenómeno cinematográfico. Se recurre a sus públicos y el impacto en sus vidas desde el contexto económico, social, ideológico, cultural y emocional.
La red mundial que ha surgido de esta iniciativa ha cubierto distintos tipos de investigación bastante diferentes, la nueva historia del cine ha sido prolífica en la revitalización del campo y en la revisión de la historia del cine, y ha presentado nuevos tipos de estudios, por ejemplo; equipos de investigación interdisciplinarios y colaborativos con enfoques y metodologías de investigación innovadoras, como; métodos digitales, herramientas computacionales y geo visualización.
Al examinar esta línea reciente de estudios cinematográficos, esta contribución se mantiene en el modo del trabajo realizado hasta ahora, que es en gran medida monocéntrico en el sentido de que la mayoría de los estudios se centran en prácticas y experiencias locales muy específicas, a menudo concentrándose en la exhibición de películas y las experiencias de la audiencia en ciudades, vecindarios o ciudades particulares. Argumentamos que, de manera similar a lo que sucedió en otras disciplinas, una perspectiva comparativa sería útil cuando se trata de comprender tendencias, factores o condiciones más amplios que expliquen las diferencias y similitudes en las culturas del cine”.
Dentro de la nueva perspectiva de la historia del cine, el llamado a una investigación comparativa más sistemática ha sido un tema prioritario en la agenda durante algún tiempo. La reciente proliferación de estudios sobre diversos aspectos de la exhibición de películas y la asistencia al cine crea un enorme potencial para que los datos se integren y comparen, se descubran patrones más amplios y se prueben hipótesis. En este contexto, realizar y ofrecer un estudio de caso fuera de Europa y los Estados Unidos que permita contrastar algunos factores sociales, culturales y económicos que influyeron en la oferta cinematográfica de los años cincuenta del siglo XX; describe la ubicación de las salas de cine en la zona y la programación en dicha época.
Retomando la perspectiva del enfoque teórico sobre la Nueva Historia del Cine (New Cinema History) como un estudio empírico en la ciudad de Tampico y Ciudad Madero, y como los realizados en Monterrey, Torreón, Ciudad de México, León, Veracruz y Saltillo. Considerando explorar las semejanzas y diferencias en los patrones de programación cinematográfica extranjera y nacional estudiadas ya en países industrializados, como en el caso de Bélgica, España y Holanda. Los hallazgos de este trabajo, como sucedió con el de la ciudad de Monterrey, muestran patrones relativamente similares en los salones cinematográficos de Tampico y Ciudad Madero a los identificados en ciudades norteamericanas y europeas, localizados la mayoría en su centro urbano, con una similar vinculación emocional de sus habitantes, formando parte de su entorno y su vida cotidiana.
Referencias bibliográficas
Abel, R. (2007). Patchwork maps of moviegoing, 1911-1913. In R. Maltby, M. Stokes & R. C. Allen (Eds.), Going to the movies: Hollywood and the social experience of cinema (94 -112). University of Exeter Press.
Abrams, M. (1950). The British Cinema Audience, 1949. Hollywood Quarterly, 4(3), 251-255. https://www.jstor.org/stable/1209396?read-now=1&seq=1#metadata_info_tab_contents
Allen, R. C. (2006). Relocating American film history. Cultural Studies, 20(1), 44-88. https://doi.org/10.1080/09502380500492590
Allen, R. C. (2011). Reimagining the history of the experience of cinema in a post- moviegoing age. In R. Maltby, D. Biltereyst & P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 41-57). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1177/1329878X1113900111
Allen, R. C., y Allen, R. C. (1990). From exhibition to reception, reflections on the audience in film history. Screen, 31(4), 347-356. https://doi.org/10.1093/screen/31.4.347
Altenloh, E. (2001). A sociology of cinema: The audience. Screen, 42(3), 249-293. https://doi.org/10.1093/screen/42.3.249
Álvarez Leguizamón, S. (2005). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. (1a ed.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20100620022142/Trabprod.pdf
Amador, M.L., y Ayala Blanco, J. (1980). Cartelera cinematográfica 1930-1939. UNAM. Archivo General de la Nación. Departamento de Trabajo (9 de abril de 1923). Caja 620, expediente 5, folios 15-22. México, D.F.
Balio, T. (1993). Grand design--Hollywood as a modern business enterprise, 1930-1939. Maxwell Macmillan International. https://books.google.com.mx/books/about/Grand_Design_Hollywood_as_a_Modern_Busin.html?id=wxvuAAAAMAAJ&redir_esc=y
Biltereyst, D., Maltby, R. & Meers, P. (2019). The Routledge Companion to New Cinema History. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315666051
Chong López, B., Lozano, J.C., Meers, P., y Biltereyst, D. (2015). El cine en Torreón: exhibición y programación de 1922 a 1962. En Memorias XXVII AMIC Encuentro Nacional Querétaro 2015. https://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_03_PDF/GI_03_El_cine_en_Torreon.pdf
García Riera, E. (1986). Historia del cine mexicano. https://books.google.co.ve/books/about/Historia_del_cine_mexicano.html?id=7M5ZAAAAMAAJ&redir_esc=y
Garncarz, J. (1994). Hollywood in Germany. The role of American films in Germany, 1925-1990. In D. Ellwood & R. Kroes (Eds.), Hollywood in Europe: Experiences of a cultural hegemony (pp. 94-135). VU University Press. https://www.worldcat.org/title/hollywood-in-europe-experiences-of-a-cultural-hegemony/oclc/31459077
Giroud, I. (2011). Diccionario del Cine Iberoamericano. España, Portugal y América. SGAE.
Glancy, M., & Sedgwick, J. (2007). Cinema-going in the United States in the mid-1930s: A Study Based on the Variety Dataset. In R. Maltby, M. Stokes & R. C. Allen (Eds.), Going to the Movies. Hollywood and the Social Experience of Cinema (pp. 155- 195). Exeter University Press.
Gomery, D. (1992). Shared pleasures: A history of movie presentation in the United States. University of Wisconsin Press. https://doi.org/10.2307/3117385
Gómez, H. (2004). Todas las mañanas del mundo. Transformaciones en la cultura local y medios de comunicación. La experiencia de las mujeres con el cine en la ciudad de León, Guanajuato: 1955-1975. [Tesis de Doctorado. Universidad de Colima, Colima].
Gortari Sánchez, R. (1990). La vida rural vista por los años cuarenta. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México].
Kessler, F. & Lenk, S. (2012). Moviegoing under military occupation: Dusseldorf 1919-1925. In Biltereyst, D., Maltby, R. & Meers, P. (eds.) Cinema, Audiences and Modernity (pp. 35-49). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203804636
Lozano, J. C. (2019). Cinema structure, exhibition and programming in liminal, multicultural spaces: The case of Laredo, Texas, a predominantly Mexican-American city on the U.S. border with Mexico. In D. Biltereyst, R. Maltby, & Ph. Meers (Eds.), Routledge Companion to New Cinema History. Routledge. https://www.routledge.com/The-Routledge-Companion-to-New-Cinema-History/Biltereyst-Maltby-Meers/p/book/9781138955844
Lozano, J. C., Biltereyst, D., Frankberg, L., Meers, P. & Hinojosa, L. (2012). Exhibición y programación cinematográfica en Monterrey, México de 1922 a 1962: un estudio de caso desde la perspectiva de la “Nueva Historia del Cine”. Global Media Journal México, 9(18), 73-94. https://132.248.9.34/hevila/Globalmediajournalenespanol/2012/vol9/no18/5.pdf
Maltby R., Stokes, M. & Allen, R. C. (Eds.). Going to the Movies: Hollywood and the Social Experience of Cinema. University of Exeter Press.
Maltby, R. (2006). On the prospect of writing cinema history from below. Tijdschrift voor Mediageschiedenis, 9(2), 74-96. https://doi.org/10.18146/tmg.550
Maltby, R. (2011). New Cinema Histories. In R. Explorations in new cinema history: Approaches and case studies (pp. 3-40). Malden, MA: Wiley-Blackwell. https://is.muni.cz/el/1421/jaro2016/FAVBPa03/um/Maltby_New_Cinema_Histories.pdf
Maltby, R., Biltereyst, D., & Meers, P. (2011). Explorations in new cinema history: Approaches and case studies. Malden, MA: Wiley-Blackwell. https://is.muni.cz/el/1421/jaro2016/FAVBPa03/um/Maltby_New_Cinema_Histories.pdf
Nieto Ferrando, J. (2016). Introducción al cine de ficción sobre la guerra civil como género cinematográfico. Terror, historia y melodrama. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, (25). https://www.cervantesvirtual.com/obra/introduccion-al-cine-de-ficcion/
Peredo, F. (2009). La diplomacia del celuloide entre México y Estados Unidos: medios masivos, paranoia y la construcción de imágenes nacionales. Revista Mexicana de Política Exterior (85), 93-135. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n85/peredo.pdf
Silva, J. P. (2011). La época de oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, 7(13), 7-30. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357/278
Stacey, J. (1994). Star gazing: Hollywood cinema and female spectatorship. Routledge. https://www.amazon.com/Star-Gazing-Hollywood-Cinema Spectatorship/dp/0415091799
Staiger, J. (1992). Interpreting Films. Studies in the Historical Reception of American Cinema. Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691006161/interpreting-films
Staiger, J. (2000). Perverse spectators: The practices of film reception. New York University Press. https://nyupress.org/9780814781395/perverse-spectators/
Straubhaar, J. D. (1991). Beyond media imperialism: Assymetrical interdependence and cultural proximity. Critical in media communication, 8(1), 39-59. https://doi.org/10.1080/15295039109366779
Szczepanik, P. (2012). Hollywood in disguise: Practices of exhibition and reception of foreign films in Czechoslovakia in the 1930s. In D. Biltereyst, R. Maltby & P. Meers (Eds.), Cinema audiences and modernity: New perspectives on European cinema history. Routledge. https://www.researchgate.net/publication/333943646_Hollywood_in_Disguise_Practices_of_Exhibition_and_Reception_of_Foreign_Films_in_Czechoslovakia_in_the_1930s
Tello, J. (1979). 1942-1970 Notas sobre la política económica del viejo cine mexicano. Octubre. http://cinelatinoamericano.org/biblioteca/assets/docs/documento/561.pdf
Torres de San Martín, P. (2006). La memoria del cine como extensión de la memoria cultural. Culturales, 2(4), 50-79. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/30/29
Universidad Nacional de Colombia. (2018). El consumo del cine: Entrevista a Ana Rosas Mantecón y Mauricio Montenegro [Entrevista]. Programa de radio Museos en contexto. http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/museos-en-contexto/article/el-consumo-del-cine-entrevista-a-ana-rosas-mantecon-y-mauricio-montenegro/page/2.html
Vidal, R. (2008). Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931). Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 8(29), 17-28. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357/278
Waller, G. A. (2002). Moviegoing in America: A sourcebook in the history of film exhibition. Blackwell Publishers. https://www.wiley.com/en-us/Moviegoing+in+America%3A+A+Sourcebook+in+the+History+of+Film+Exhibition-p-9780631225911
Waller, G. A. (2007). Free Talking Picture - Every Farmer is Welcome: Non-theatrical Film and Everyday Life in Rural America during the 1930s. In R. Maltby, M. Stokes & R. C. Allen (Eds.), Going to the movies: Hollywood and the social experience of cinema (pp. 248-272). University of Exeter Press.
Walsh, M. D. (2011). From Hollywood to the Garden Suburb (and Back to Hollywood): Exhibition and Distribution in Australia. In R. Maltby, D. Biltereyst & P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and Case Studies (pp. 159-170). Wiley-Blackwel.