Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. 99, 2022, 863-865
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR: Molero Oliva, L. (2022). Editorial. Sistemas económicos-financieros en Latinoamérica. Balance y perspectivas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 863-865. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.1
Editorial
Sistemas económicos-financieros en Latinoamérica. Balance y perspectivas
En esta editorial, nos ha parecido pertinente orientar la atención hacia las condiciones recientes y balance de los sistemas económicos y financieros en Latinoamérica y sus perspectivas para contribuir, en última instancia, mediante su desempeño, con el incremento en los niveles de vida y bienestar de las sociedades que conforman los países en esta región, considerando el contexto internacional desde los hechos manifestados en los últimos tres años.
Respecto al funcionamiento del sistema económico, el balance en los últimos tiempos ha estado determinado por la aparición y evolución de la pandemia del Covid-19, que ocasionó para 2020 la mayor recesión económica anual en Latinoamérica desde, al menos, la Gran Depresión de 1929. La combinación de restricciones a la actividad económica, debido a las medidas de confinamiento adoptadas por las autoridades para limitar el ritmo de contagio, junto con una caída en la demanda y en los flujos de comercio internacional, resultó en un choque sincrónico de oferta y demanda agregada, con la consecuente caída de la producción y el empleo en, virtualmente, todos los países de Latinoamérica hacia finales del primer año de la enfermedad.
Si bien la marcha de la economía fue enderezada más rápido en esta ocasión, muchos países de Latinoamérica no han retomado los niveles de actividad económica y ocupación previos a la pandemia y, nuevamente, existen perspectivas de una desaceleración del ritmo de crecimiento para este año; además, ello ha conducido presiones en el balance fiscal y externo de los países, temiéndose que algunos eleven sustancialmente sus niveles de deuda en un contexto financiero marcado también por la incertidumbre.
En ese sentido, el conflicto escenificado entre Rusia y Ucrania desde febrero del presente año ha conllevado, entre otras cosas, a cambios en los mercados de alimentos y energéticos, principalmente, reanudándose la tendencia alcista en el precio del petróleo y de otros productos básicos, incluyendo algunos del grupo de alimentos, junto con una mayor volatilidad, frenando las perspectivas de crecimiento mundial, a la par que ha introducido presiones en los precios, aumentando rápidamente las expectativas de inflación.
Para junio de 2022, la apuesta de la Reserva Federal de Estados Unidos consistió en aumentar la tasa de referencia, hasta su mayor nivel en las últimas tres décadas, para contener el ascenso en los precios al consumidor en ese país. Este endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos y otros países desarrollados puede trastocar la calma financiera que Latinoamérica disfrutó el año pasado, constituyendo un posible inconveniente para la gestión macroeconómica y financiera en estos países, e impulsando presiones adicionales sobre las monedas latinoamericanas.
En cuanto a los sectores empresariales nacionales, significa un entorno global desfavorable, sobre todo si se traduce en incrementos en la tasa de interés de política monetaria por parte de los bancos centrales. Desde la perspectiva de los sistemas financieros en la región, se puede estar de nuevo frente a la posibilidad de una reducción de la liquidez a nivel internacional. Si las condiciones financieras siguen agudizándose, se detonaría un encarecimiento de la deuda y ajustes fiscales en las economías, afectando por esa vía la capacidad de recuperación y expansión del sistema económico.
Para que las economías de Latinoamérica estén mejor preparadas frente a estos cambios en el entorno internacional, necesitan reforzar a nivel interno sus sistemas económico y financiero, tarea que sigue pendiente después de ocurridos los ciclos adversos en el contexto económico.
Las condiciones imprescindibles para que el funcionamiento de estos sistemas sea congruente con una mejora sostenida en los niveles de vida pasa por lograr consensos entre el sector privado y los gobiernos sobre metas de productividad en el sector real, una mejor gestión macroeconómica, incluyendo un manejo prudente de la política fiscal y monetaria, estabilidad del tipo de cambio real, un mejor balance externo y una reestructuración intertemporal de la deuda externa. A la par, no se debe prescindir de la sostenibilidad ambiental, para evitar riesgos futuros en ciertos sectores claves de las economías, así como programas de asistencia a grupos vulnerables de la población.
Acorde a estos planteamientos, y cumpliendo con el compromiso trimestral con sus lectores, el tercer número del año 2022 de la Revista Venezolana de Gerencia dispone la sección EN LA MIRA, dedicada al tema: Sistemas Económicos-Financieros en Latinoamérica, donde se divulgan un total de diez artículos científicos que desarrollan tópicos inherentes al desempeño de los sistemas económicos y financieros en un conjunto representativo de países de la región.
Los artículos que acá se comparten contribuyen en tal sentido, mediante un amplio rango de abordajes teóricos y empíricos, proveyendo información y perspectivas científicas sobre distintos fenómenos asociados al comportamiento del sistema económico y su contraparte financiera en estos países, como los cambios tecnológicos y el sistema financiero a nivel digital, las implicaciones del fraude, las variaciones cambiarias y el sector externo, los determinantes del spread bancario, la relación entre gobierno corporativo y rentabilidad empresarial, nuevos indicadores para el análisis financiero de empresas, el desempeño del crédito en el contexto del ciclo económico, las remesas, la reactivación económica en tiempos del Covid-19 y, por último, el régimen impositivo y sus repercusiones en microempresas. En ese orden de ideas, se describen a continuación las aportaciones de estos trabajos:
Se inicia con el artículo de Godofredo Pastor Illa Sihuincha, Ricardo Edmundo Ruiz Villavicencio, Bessy Castillo Santa María y Manuel Tiberio Valentín Puma, titulado Convergencia tecnológica y su impacto en el sistema financiero digital global, donde realizan un abordaje de la literatura sobre las innovaciones generadas por la convergencia tecnológica y su impacto en las instituciones financieras, reflejado por medio de nuevos instrumentos financieros digitales, que cambia la interacción de una empresa de este ramo con el mercado y sus clientes.
Posteriormente, Jorge Alejandro Sánchez Henríquez, Purísima Neira Cortés y Pedro Severino González presentan su trabajo intitulado Fraude: una mirada global a su desarrollo conceptual, brindando un análisis de la producción científica sobre fraude, dadas las repercusiones que este flagelo tiene en las organizaciones y su gestión, demostrando el incremento en la atención que la literatura científica le está otorgando a este tema.
Asimismo, Daniele Covri Rivera y Joseline Nathaly Enriquez Castillo plantean una investigación que aborda el Tipo de cambio real y la balanza comercial: Condición Marshall-Lerner entre Ecuador y Estados Unidos (2000-2020), en la cual demuestran que una depreciación del tipo de cambio real puede mejorar el saldo de la balanza comercial de Ecuador frente a Estados Unidos, resultados que son relevantes por cuanto arrojan una disyuntiva para las autoridades de este país, entre impulsar el ciclo económico mediante políticas fiscales expansivas o mejorar las exportaciones netas y la balanza comercial.
Continuando, se comparte el trabajo empírico de Andrea Elizabeth Guallpa Guamán y Myriam Alexandra Urbina Poveda, denominado Determinantes del spread financiero en países sudamericanos: El rol de la libertad económica, donde estiman un modelo de panel mediante el cual encuentran que el spread financiero depende de un conjunto de variables propias de las instituciones de intermediación, factores del entorno macroeconómico, así como de variables relacionadas a la libertad económica, para lo cual resaltan el papel que puede desempeñar esta última en la dinámica de la economía.
De igual forma, entre los artículos que se comparten se cuenta con Gobierno corporativo y rentabilidad de empresas mexicanas, de Sergio Demetrio Polo Jiménez, Teresa de Jesús Vargas Vega y Lorenza Morales Alvarado, quienes resaltan el seguimiento de las prácticas de Gobierno Corporativo como mecanismo para fortalecer la transparencia, la competitividad, el acceso a fuentes de financiamiento y el crecimiento económico de las organizaciones empresariales en México, influyendo positivamente en los niveles de rentabilidad de las mismas.
En esta entrega, Kléber Antonio Luna Altamirano, William Henry Sarmiento Espinoza y Daniel Jacobo Andrade Pesantez exponen el artículo Financial ratios with fuzzy logic approach. New estimation perspective, el cual arroja una nueva estimación de ratios financieros con enfoque de lógica difusa en empresas industriales en Cuenca, Ecuador, proveyendo una perspectiva actualizada para el análisis financiero por parte de los directivos de las empresas de este tipo.
En el mismo orden de ideas, Yilver Manuel Gómez Alemán y Alberto Gregorio Castellano Montiel ofrecen un aporte en Ciclo económico y calidad del crédito de la banca colombiana, donde se investiga la validez empírica de la existencia del ciclo de crédito para el caso de la economía de Colombia, hallando evidencia que la confirma en el contexto temporal del estudio, por lo cual las caídas en la actividad económica agregada perjudican la calidad de la cartera de crédito, conllevando a un aumento en los niveles de morosidad dentro del sistema bancario de este país.
El recorrido continúa con Impacto de las remesas en Cooperativas de Ahorro y Préstamo mexicanas, presentado por Luis Miguel Cruz Lázaro, Humberto Banda Ortiz, y Martin Vivanco Vargas, desde el cual determinan el impacto de las remesas procedentes de Estados Unidos en las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, y donde destacan que no existe una relación estable de largo plazo entre las remesas y las variables financieras de este tipo de instituciones en la economía mexicana. Además, resaltan que los programas instrumentados para que este tipo de cooperativas participen en el mercado de las remesas no han tenido el éxito previsto.
Luego, Juan Bautista Solis Muñoz, Xavier Augusto Mantilla Crespo, Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez y Valeria Lizeth García Suárez proveen el trabajo Reactivación Económica en escenario de COVID-19 en el sector productivo del Cañar, Ecuador: Constructo teórico, un interesante enfoque transversal para abordar estrategias que permitan la reactivación de los sectores productivos en esta provincia ecuatoriana, a partir de factores como la asociatividad, el turismo sostenible, la ventaja competitiva, la orientación al mercado, la inclusión digital, la innovación agrícola y la transferencia del conocimiento.
Finalmente, desde la perspectiva fiscal, el artículo Régimen impositivo para microempresas y su impacto en la recaudación tributaria ecuatoriana, cuya autoría es de Milton Fernando Hidalgo Achig, Cristian Stalin Salguero Núñez, Edison Rolando Sánchez Pallo y Marco Vinicio Sandoval Cárdenas, analiza la incidencia del régimen impositivo planteado para estas formas de organización empresarial durante el período inicial de la pandemia sobre la recaudación tributaria total, encontrando que este tipo de reformas en épocas de recesión pueden ser contraprudentes para el desarrollo de los microempresarios y su capacidad de generar fuentes de empleo e ingresos para el país.
Invitamos a los lectores a revisar las visiones presentadas por investigadores especializados en el área, las cuales comparten la necesidad de brindar interpretaciones fiables en torno a algunos elementos y sus implicaciones para el funcionamiento y desempeño de los sistemas económicos y financieros en Latinoamérica.
Leobaldo Molero Oliva
FACES-
Universidad del Zulia (LUZ)