Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. 99, 2022, 1249-1263
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR: Campana Añasco, H., y Chamorro Bacilio, Y. G. (2022). Educación para el emprendimiento en una sociedad emergente. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1249-1263. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.25
Educación para el emprendimiento en una sociedad emergente
Campana Añasco, Heraclio*
Chamorro Bacilio, Yrene Gloria**
Resumen
En este artículo se investigan las percepciones de los docentes de una universidad privada de Lima en torno a la formación en emprendimiento. Se estableció como objetivo determinar la percepción de los docentes respecto al emprendimiento como una actitud en la formación de pregrado, con el propósito de proponer estrategias formativas y pedagógicas. Se trabajó con una muestra de 345 docentes seleccionados mediante un muestreo de tipo probabilístico. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los hallazgos más significativos indican que existe un gran interés por parte de los académicos de la universidad frente al emprendimiento; en general, perciben al emprendimiento como una “capacidad para alcanzar un fin o meta en beneficio de la sociedad”; también se evidenció el acercamiento a conceptos importantes, identificándolos como elementos claves para el desarrollo del país, entre ellos la innovación y el emprendimiento. Se concluye que existe un gran interés de los docentes que laboran en las universidades hacia el emprendimiento, percibiéndolo como una capacidad para alcanzar un fin o meta en beneficio de la sociedad.
Palabras clave: percepción; emprendimiento; docente; formación.
Recibido: 12.03.2022 Aceptado: 18.05.2022
* Doctor en Administración de la educación, Maestro en Gestión educativa, Abogado, docente principal en Universidad César Vallejo, Perú, especialista en asesoría legal y evaluación de instituciones universitarias. Filiación: Universidad César Vallejo. Correo: hcampana@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0263-3752
** Doctora en Administración de la Educación, Maestra en currículo, Licenciada en Educación, docente principal de posgrado en Universidad César Vallejo, Perú, especialista en currículo, gestión del currículo, diversificación y programación curricular. Filiación: Universidad César Vallejo. Correo: ychamorrob@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1486-3213
Education for entrepreneurship in an emerging society
Abstract
This article investigates the perceptions of teachers at a private university in Lima regarding entrepreneurship training. The objective was to determine the perception of teachers regarding entrepreneurship as an attitude in undergraduate education, with the purpose of proposing training and pedagogical strategies. We worked with a sample of 345 teachers selected by means of a probabilistic sampling. The survey technique was applied and a questionnaire was used as an instrument. The most significant findings indicate that there is a great interest on the part of university academics in entrepreneurship; in general, they perceive entrepreneurship as an “ability to achieve an end or goal for the benefit of society”; there was also evidence of an approach to important concepts, identifying them as key elements for the development of the country, among them innovation and entrepreneurship. It is concluded that there is a great interest of teachers working in universities in entrepreneurship, perceiving it as an ability to achieve an end or goal for the benefit of society.
Keywords: perception; entrepreneurship; teacher; training.
1. Introducción
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el empleo por cuenta propia a nivel global se ha incrementado en las dos últimas décadas, se estima que el 12.4% de los trabajadores se autoemplea en aquellos países donde las economías tienen altos ingresos, mientras que en las economías de bajos ingresos el autoempleo alcanza el 81.9% (García y Burbano, 2021); y si bien es cierto que el autoempleo o emprendimiento surge como consecuencia de las pocas oportunidades para las personas de poder acceder a un empleo en situación de dependencia, también es cierto que representa una solución en las economías dado que contribuye a la generación de empleo (Simoes et al, 2016).
Asimismo, Nag y Das (2014) señalaron que los emprendimientos se han convertido en un tema relevante para los países dado que es considerado como un motor de sus economías; en el mismo sentido, Leiva (2008) indicó que los emprendimientos que se constituyen en creación de nuevas empresas fortalecen las economías al mejorar la competitividad, disminuir el desempleo y transformar el conocimiento en bienes y servicios novedosos y atractivos para la sociedad; ante esta coyuntura algunos países han implementado políticas públicas de fomento al emprendimiento, como inversión en infraestructura, financiamiento, apertura de mercado, entre otras (Serrano et al, 2017).
Por otro lado, algunos estudios, como el de Quispe et al, (2017) señalaron que en Ecuador un factor determinante del éxito en los emprendimientos ha sido el nivel educativo de los emprendedores; lo mismo sucede en otros entornos, cuando Thapa (2007) indica que entre los factores determinantes de los emprendimientos en Indonesia considera a la educación, la experiencia y el capital; en el mismo sentido Bosma et al, (2000) refirieron que en Holanda el principal factor que determina el éxito en los emprendimientos es el factor humano, que se explica a través de su nivel educativo y experiencia, además del apoyo de los familiares y terceros. En Latinoamérica, países como Perú, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y México han reportado incrementos importantes en los niveles de emprendimiento (Sparano, 2014), y entre los actores fundamentales que lo promueven como un componente innovador se encuentran las universidades (Guerrero y Urbano, 2017). En ese sentido, Mollo (2008), mencionó que la literatura referida al emprendimiento alude a que en las últimas dos décadas se ha producido una creciente atención de los gobiernos y los académicos hacia el emprendimiento como una estrategia de desarrollo. Autores como Giraldo et al, (2009) sostienen que existe una relación entre el nivel de desarrollo de un país y sus niveles de innovación y emprendimiento.
En el caso del Perú, destacan las pequeñas empresas que han surgido en los últimos años como emprendimientos personales y que actualmente se constituyen como un soporte de la economía nacional. Al respecto, Serida et al, (2019), sostuvieron que el Perú es uno de los países más emprendedores de la región con una tasa de emprendimiento en etapa temprana (TEA) de 22.4%, lo que implica que uno de cada cuatro peruanos mayores de edad es emprendedores o están involucrados en algún tipo de emprendimiento, con unan antigüedad no mayor de 3.5 años. En el contexto de una sociedad global, signado por el conocimiento, la tecnología y la creciente comunicación, el rol de la universidad ha cambiado, teniendo hoy nuevos retos y nuevas demandas (Hernández, 2021). La sociedad exige hoy calidad y pertinencia de la formación profesional en todos sus niveles e involucra a todos los actores educativos de la sociedad (Merino, 2021), siendo una de esas exigencias renovar las propuestas educativas orientadas al desarrollo (Ríos y Ruiz, 2020); en este contexto, surge una estrategia innovadora, la educación para el emprendimiento. Asimakopoulos et al, (2019) resalta la importancia de la educación emprendedora en el incremento de la intención de emprender, dado que incrementa las capacidades y actitudes de los individuos. Es por ello que, las universidades tienen hoy, como uno de sus principales objetivos, promover el desarrollo a través del emprendimiento empresarial, social y/o cultural entre los estudiantes, haciendo praxis de su función clave, la de formar creadores, líderes, inventores, innovadores y emprendedores, para lo cual se ve obligado a modificar gradualmente su enfoque y programas de estudios. Sin embargo, muchas veces esos programas no responden a las necesidades del contexto, principalmente donde se ubica el estudiante, siendo necesario realizar diagnósticos de la realidad educativa e institucional que permitan establecer algunas estrategias de impulso a la innovación y al emprendimiento.
El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de los docentes respecto al emprendimiento como una actitud en la formación de pregrado, con el propósito de proponer estrategias formativas y pedagógicas.
Este estudio, por su nivel de investigación se desarrolló como descriptiva, con diseño no experimental y de corte transversal; donde la población de estudio estuvo conformada por 3,390 docentes que forman parte de las 38 escuelas de una universidad privada de Lima. A fin de establecer la muestra se utilizó la fórmula para población finita, resultando 345 docentes; y, por las características de la población la técnica de selección de los elementos de la muestra fue probabilística estratificada con asignación proporcional. El instrumento aplicado fue un cuestionario con 15 preguntas, para medir las cuatro dimensiones, de la percepción respecto al emprendimiento en la formación de pregrado, que son, características generales del emprendimiento, emprendimiento en el currículo, capacitación en emprendimiento e investigación en emprendimiento; la información obtenida fue recopilada y analizada mediante el software Atlas Ti, estableciendo frecuencias que permitieron una clasificación por categorías, o patrones de respuesta, de tal manera que se pudieran describir la variable y sus dimensiones.
2. Perspectivas teóricas sobre emprendimiento y universidades
El concepto de emprendedor fue definido por primera vez en 1775 por Cantillon como se citó en Bravo et al, (2021) refiriéndose a la persona que adquiere medios de producción a ciertos precios para luego combinarlos y obtener un nuevo producto; tiempo después en 1912 Schumpeter, como se citó en Bravo et al, (2021) refiere al emprendedor como el sujeto con ideas de negocio que tiene la habilidad y capacidad de ponerlas en práctica; en la misma línea, Bravo et al, (2021) recoge conceptos de otros autores que califican al emprendedor como el sujeto innovador, sumamente inteligente, trabajador superior y que toma riesgos.
El emprendimiento constituye el espíritu emprendedor, el cual es la actividad que desarrolla un sujeto o grupo de sujetos asociados con el propósito de iniciar, mantener o hacer crecer una unidad de negocio (Bravo et al, 2021, Montiel-Méndez y Soto-Maciel, 2020). El emprendimiento es la interacción de la oportunidad, creatividad, innovación y liderazgo que crea valor a partir de la generación de una idea (Mora et al, 2019, Muñoz et al, 2022). Sin embargo, estas conductas emprendedoras se encuentran relacionadas a las experiencias que posee la persona para seleccionar su elección de emprendimiento, teniendo la educación un papel importante en la toma de decisiones (Romero et al, 2021).
Desde una perspectiva académica, el interés hacia el emprendimiento ha motivado que las universidades incluyan en sus programas de estudio cursos sobre este tema, pues consideran que el empleo estable ya no es una garantía sólida para los futuros profesionales (Valencia et al, 2013). En países como Finlandia, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos, España algunas instituciones educativas han dispuesto programas de formación docente en emprendimiento, bajo la idea de que educar sobre emprendimiento es el desarrollo de Universidades Emprendedoras que funcionan como incubadoras de negocios y foco de educación que promuevan actitudes emprendedoras (Sánchez et al, 2017).
La universidad se debe transformar, debe alinear e integrar el emprendimiento en todas sus actividades académicas, ser líder en todos sus niveles, desarrollar facultades innovadoras, y lograr un fuerte compromiso con sus alumnos en la identificación de oportunidades, desarrollo de emprendimientos y creación de empresas, esta transición de una universidad tradicional a una universidad emprendedora, es la integración del desarrollo social y económico, garantizando una educación superior de calidad (Arnaut, 2010). Universidades como Stanford, Twente y el Instituto Tecnológico de Massachusetts que han integrado el emprendimiento en sus programas de estudio, han propiciado que sus alumnos formen empresas que han generado ingresos por más de US$ 232 billones y 1.1 millón de puestos de trabajo (Sánchez et al, 2017). Por su parte, Cárdenas y Ledesma (2021) refirieron el emprendimiento constituye la base para el crecimiento y desarrollo de una sociedad.
En la búsqueda de la comprensión del término universidades emergentes; es preciso, comprender qué es una sociedad emergente. La sociedad emergente es aquella que se encuentra en constante evolución y se caracteriza por su dinamismo en un entorno de incertidumbre con lo que se puede presentar en el futuro, lo que implica que los sistemas son capaces de generar otros sistemas que emergen y van superando los sistemas de los que provienen, en una constante evolución (Vieras, 2021). En este contexto, Ortiz (2017) reflexionó sobre la universidad emergente, que avanza en los procesos de enseñanza aprendizaje, modelos y tendencias pedagógicas, de la mano a los desafíos que afronta para el siglo XXI, donde los alumnos que confluyen en sus aulas son catalogados como generaciones emergentes; siguiendo a Ortiz (2017), hablar de universidades emergentes es hablar de calidad educativa y rankings internacionales en investigación; donde la Universidad de Bejing es la primera en el mundo en universidades emergentes, y en Latinoamérica es la Universidad de Sao Paulo en Brasil (Saavedra, Figueroa y Mejía 2021).
Se debe tener presente que, en una sociedad emergente los actores claves del cambio son las personas quienes utilizan diversos medios de información y la innovación para adaptarse a la nueva realidad que se presenta (Vieras, 2021). En la actualidad, un gran número de universidades emergentes hacen uso de la planificación estratégica para construir su futuro en base al emprendimiento; siendo este, un factor importante en el desarrollo de un país (Ibañez y Castillo, 2009).
3. Percepción respecto al emprendimiento en la formación de pregrado
Los resultados sobre la primera dimensión, las características generales del emprendimiento, se muestran a través de los resultados de sus indicadores siguientes, En cuanto a las respuestas de los docentes sobre el primer indicador, reflejan el grado en que definen el emprendimiento, su importancia y con qué aspectos se articula; de acuerdo con los resultados, para el 45% de los docentes el emprendimiento es la “acción de emprender o dar inicio a una actividad importante que exige ciertos riesgos relacionados con el tiempo, dinero y el trabajo” (Tabla 1).
Tabla 1
Definición de emprendimiento
Emprendimiento |
N |
Porcentaje (%) |
Acción de emprender o dar inicio a una actividad importante que exige ciertos riesgos relacionados con el tiempo, dinero y el trabajo. |
156 |
45.2% |
Es a la vez, actitud y aptitud que permite emprender nuevos retos y nuevos proyectos. |
98 |
28.4% |
Proyecto cuyo desarrollo exige esfuerzo y perseverancia con la firme decisión de lograr el objetivo trazado. |
91 |
26.3% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Respecto al segundo indicador, la importancia del emprendimiento, el 58.8% de los docentes considera a la formación de alumnos integrales con actitud y aptitud que le permiten emprender nuevos retos, además de exitosos, como el motivo más frecuente para considerar importante el emprendimiento (Tabla 2).
Tabla 2
Importancia del emprendimiento
Importancia |
N |
Porcentaje (%) |
Se debe formar al alumno de manera integral con actitud y aptitud que le permita emprender nuevos retos, nuevos proyectos y sea enriquecedor para su vida profesional y personal. |
203 |
58.8% |
Todo estudiante debe ser emprendedor para ser un profesional de éxito. |
||
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
En lo que se refiere al tercer indicador a la participación en proyectos y actividades emprendedoras, el 45% de los docentes refirieron haber participado en proyectos emprendedores (Tabla 3).
Tabla 3
Participación en proyectos y actividades emprendedoras docentes
Participación |
N |
Porcentaje (%) |
Sí |
155 |
45% |
No |
190 |
55% |
Total |
345 |
100 |
Fuente: Elaboración propia (2022)
En relación al cuarto indicador, los aspectos articuladores del emprendimiento, los docentes mencionaron aspectos de investigación, innovación y creatividad (Tabla 4).
Tabla 4
Aspectos articuladores del emprendimiento
Aspectos articuladores |
N |
Porcentaje (%) |
Investigación |
99 |
28.6% |
Innovación |
83 |
24.1% |
Creatividad |
79 |
22.8% |
Liderazgo |
54 |
15.6% |
Desarrollo personal |
30 |
8.7% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Por otro lado, el quinto indicador que se refiere a la importancia de trabajar el emprendimiento desde la universidad; los docentes consideran que el emprendimiento no es solo responsabilidad de la universidad, más bien es una responsabilidad compartida con el Estado y la empresa privada, además de que esta responsabilidad empieza desde el hogar (Tablas 5 y 6).
Tabla 5
Fomento del emprendimiento como responsabilidad de la universidad
Fomento del emprendimiento |
N |
Porcentaje (%) |
Sí |
5 |
1.5% |
No |
340 |
98.5% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Tabla 6
Fundamentación del fomento del emprendimiento como responsabilidad de la universidad
Fundamentación |
N |
Porcentaje (%) |
El emprendimiento empieza desde la casa. |
298 |
86.3% |
Es responsabilidad del Estado, la academia y la empresa privada. |
47 |
13.7% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Los resultados sobre la segunda dimensión, emprendimiento en el currículo, se muestran a través de los resultados de sus indicadores siguientes; en cuanto a su primer indicador, para los docentes, las experiencias curriculares que desarrollarían emprendimiento son: en primer lugar, Plan de negocio (28.1%), Investigación (26.6%), y Proyectos Innovadores (25.2%), y, en menor proporción, Motivación (28.1%) y Marketing (28.1%) (Tabla 7).
Tabla 7
Experiencias curriculares que desarrollarían el emprendimiento
Experiencias curriculares |
N |
Porcentaje (%) |
Plan de Negocio |
97 |
28.1% |
Investigación |
92 |
26.6% |
Proyectos Innovadores |
87 |
25.2% |
Motivación |
50 |
14.5% |
Marketing |
19 |
5.5% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Por otro lado, en el segundo indicador, los docentes consideran que las estrategias metodológicas más efectivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje del emprendimiento son aprendizaje basado en problemas, el estudio de caso y el aprendizaje cooperativo (Tabla 8).
Tabla 8
Estrategias metodológicas más efectivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje del emprendimiento
Estrategias metodológicas |
N |
Porcentaje (%) |
Aprendizaje basado en problemas |
99 |
28.6% |
Estudio de caso |
93 |
26.9% |
Simuladores |
77 |
22.3% |
Talleres |
76 |
22.1% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Con respecto al tercer indicador, cómo debe evaluarse el emprendimiento, los docentes consideran que deben evaluarse las competencias laborales, los trabajos de investigación y los talleres (Tabla 9).
Tabla 9
Propuesta de evaluación para el emprendimiento
Propuesta de evaluación |
N |
Porcentaje (%) |
Competencias empresariales |
102 |
29.5% |
Trabajos de investigación |
96 |
27.8% |
Talleres |
89 |
25.8% |
Evaluación de procesos |
58 |
16.8% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Tomando en consideración el cuarto indicador, los docentes manifiestan estar de acuerdo en que el currículo debe tener entre otras características, las de flexibilidad, adecuado a la realidad (contextualizado) y contener cursos que permitan forjar empresas o innovaciones (Tabla 10).
Tabla 10
Características del currículo que forma emprendedores
Características |
N |
Porcentaje (%) |
Amplio y flexible |
195 |
56.5% |
Adecuado a la realidad |
90 |
26.1% |
Dinámico e innovador |
60 |
17.4% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Con respecto al quinto indicador, los docentes consideran que las herramientas con las que debe contar la universidad para desarrollar el emprendimiento son las tecnologías y una adecuada infraestructura (Tabla 11).
Tabla 11
Herramientas para desarrollarse como emprendedor
Herramientas |
N |
Porcentaje (%) |
Tecnológicas |
282 |
82% |
Infraestructura |
39 |
11% |
Talleres |
24 |
7% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Los resultados sobre la tercera dimensión, capacitación en emprendimiento, se muestran a través de los resultados de sus indicadores siguientes; respecto a su primer indicador, solo el 12,2% de los docentes manifiestan han recibido alguna capacitación sobre metodología de enseñanza-aprendizaje para el emprendimiento. El tipo de capacitación que han recibido es en evaluación por competencias, planes de negocios y talleres en general (Tabla 12).
Tabla 12
Capacitación sobre metodología de enseñanza-aprendizaje para el emprendimiento
Capacitación |
N |
Porcentaje (%) |
Sí |
42 |
12.2% |
No |
303 |
87.8% |
Total |
345 |
100.% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
En cuanto a su segundo indicador, los temas que los docentes consideran necesarios para trabajar en las capacitaciones son: conceptos de empresa, planes de negocio, innovación, cómo desarrollar proyectos emprendedores, emprendimiento, emprendimiento electrónico, entre otros. Todos ellos a través de talleres (Tabla 13).
Tabla 13
Tipo de capacitación sobre metodología de enseñanza-aprendizaje para el emprendimiento
Tipo de capacitación |
N |
Porcentaje (%) |
Talleres |
42 |
100% |
Total |
42 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Los resultados sobre la tercera dimensión, investigación en emprendimiento, se muestran a través de los resultados de sus indicadores siguientes; teniendo en cuenta el primer indicador, el abordaje de la investigación desde el enfoque del emprendimiento, los docentes mencionan que se deben identificar necesidades de emprendimiento para formular proyectos de investigación; adicionalmente se deben realizar publicaciones y conformar oficinas que apoyen a la investigación como unidades de emprendimiento, oficinas de transferencia e incubadoras. Asimismo, consideran que se deben formular proyectos de investigación en emprendimiento y la realización de investigación aplicada (Tabla 14).
Tabla 14
Abordaje de la investigación desde el enfoque del emprendimiento
Abordaje de la investigación |
N |
Porcentaje (%) |
Formulando proyectos de investigación en emprendimiento |
180 |
52.2% |
Realizando investigación aplicada |
120 |
34.7% |
Formando incubadoras de proyectos |
45 |
13.1% |
TOTAL |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
En cuanto al segundo indicador, el perfil del docente emprendedor, se resalta la experiencia en la profesión y en emprendimiento, la creatividad, la innovación, investigación y el liderazgo (Tabla 15).
Tabla 15
Perfil del docente emprendedor
Perfil del docente |
N |
Porcentaje (%) |
Gran experiencia profesional |
123 |
35.6% |
Creativo e innovador |
94 |
27.2% |
Líder |
70 |
20.2% |
Investigador |
50 |
14.5% |
Dinámico |
4 |
1.1% |
Responsable |
4 |
1.1% |
Total |
345 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Se resalta la importancia de la investigación debido a que demuestra que, para los docentes el emprendimiento está presente en la formación de estudiantes integrales con actitud y aptitud que les permita emprender nuevos retos además de ser exitosos, puesto que ser emprendedor los beneficia en lo personal, familiar y les permite impactar en el entorno donde se desenvuelven como emprendedor. De los resultados de la encuesta los docentes perciben al emprendimiento como una “capacidad para alcanzar un fin o meta en beneficio de la sociedad”. Asimismo, se encontró que los docentes tienen un acercamiento a conceptos importantes, identificándolos como elementos claves para el desarrollo económico del país, entre ellos la innovación y generación de ideas, lo que concuerda con Giraldo et al, (2009) quienes señalan que el desarrollo va de la mano con la innovación y el emprendimiento. En cuanto a la construcción de un currículo para impulsar el emprendimiento, los académicos de la universidad concuerdan en que se debe concretar un proyecto de formación que tenga en cuenta la realidad y las expectativas de su contexto como parte de una política de la institución, adicionalmente refieren que debe contarse con un ecosistema emprendedor que facilite el proceso; en el mismo sentido se manifiesta Alvarado y Rivera (2011) al señalar que la formación universitaria de cara al siglo XXI debe procurar conocimientos útiles generadores de valor agregado social; asimismo, los docentes encuestados consideran que actualmente las actividades curriculares están alineadas a las necesidades de la realidad, pero no aportan la necesaria flexibilidad para acercarse a temas como el emprendimiento.
En relación a los componentes básicos de un currículo para el emprendimiento, los docentes encuestados consideran que deben ser parte de la filosofía educativa de la universidad, considerando al emprendimiento como un valor a inculcarse y como actitudes deseables tanto en los estudiantes como en los egresados; en el mismo sentido Asimakopoulos et al, (2019) señalan que de esta forma se incrementa las capacidades y actitudes emprendedoras de las personas; adicionalmente, los encuestados también consideraron que deben emplearse metodologías y actividades eficaces para la enseñanza del emprendimiento, aquellas que sean novedosas, participativas, reales o simuladas, aplicando estrategias donde el estudiante participe activamente en el proceso de su aprendizaje. En ese sentido, el aprendizaje basado en problemas fue la metodología más frecuente mencionada por los docentes encuestados dentro las metodologías de enseñanza, puesto que contribuye a la formación de jóvenes capacitados para resolver problemas y desarrollar su creatividad proporcionalmente a las necesidades del entorno, con un perfil emprendedor e innovador capaz de afrontar los retos que se le presenta en el mercado laboral, no solo como empleado sino también como empleador (Murgueitio et al, 2019).
Adicionalmente, los encuestados plantearon el método de caso, como una de las estrategias pertinentes a la formación para el emprendimiento pues fortalece el liderazgo participativo, la comunicación y toma de decisiones en equipo (Mora et al, 2019); y estas son habilidades que necesitan desarrollar los profesionales emprendedores del futuro. La formulación de orientaciones basadas en la resolución de problemas, además de aportar a la enseñanza del emprendimiento en las universidades para formar ciudadanos emprendedores, permite la articulación de los procesos propios de la gestión curricular alineados a las demandas de la sociedad, necesarios para la formación de ciudadanos.
De acuerdo con lo expuesto, es necesario que la universidad oriente a sus profesores a replantear el rol que juega el uso de la tecnología en los procesos curriculares; adicionalmente, debe contar con su disponibilidad para la innovación de sus prácticas docentes, de tal manera que la formación de las competencias emprendedoras en los estudiantes no se limite a las indicaciones propuestas por el profesor, sino que la interacción profesor y estudiante enriquezca la dinámica que generen los sujetos mediante la transformación de su auto entendimiento.
Los participantes consideraron que el emprendimiento debe articularse con la investigación para la elaboración de proyectos innovadores que permitan solucionar problemas de la sociedad y la promoción de empresas productivas puesto que las universidades son agentes claves en la transformación de la sociedad del conocimiento (García, 2020). Por ello es necesario establecer en los currículos una relación armónica de contenidos y metodologías que permitan incorporar la investigación y el trabajo por proyectos como componentes esenciales de la formación profesional, articulando las tres actividades misionales de la universidad: investigación, formación profesional y responsabilidad social (proyección a la comunidad). En cuanto al abordaje de la investigación desde el enfoque del emprendimiento, se menciona el trabajo por proyectos; este promueve la observación y el análisis crítico para encontrar soluciones óptimas a los problemas de la profesión. Adicionalmente, es uno de los principales métodos de aprendizaje activo y experiencial, estimula la creatividad y el aprendizaje autónomo y potencia la aplicación de conocimientos disciplinares y técnicos para el diseño y construcción de soluciones a problemas reales de la profesión.
Si la generación de conocimientos científicos está asociado al crecimiento económico de un país (Bernal, Cuenca y Vásquez, 2021), entonces es necesario que la universidad cuente con centros de investigación e incubadoras de empresas que le permitan una mejor vinculación con los centros empresariales, a partir de la generación de empresas con valor agregado. Los docentes deben actuar como mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje orientando el uso de diversas herramientas para la formulación de proyectos. Es importante por ello, que haya coherencia entre la practica pedagógica del docente y las metodologías de enseñanza de aprendizaje que selecciona y aplica, especialmente aquellos basados en proyectos, propio de la formación en emprendimiento, dando respuesta al significado que tiene “formar emprendedores”.
En la formación de emprendedores, el docente debe poseer un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el desarrollo efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de su perfil, de acuerdo con los entrevistados se resalta la experiencia en la profesión y en emprendimiento, la creatividad, la innovación, investigación y el liderazgo. Por ello, los docentes son pieza clave en la formación de la mentalidad emprendedora de los estudiantes. Además, se destaca la importancia de las experiencias curriculares de emprendimiento en el currículo, pues existe evidencia de su alto impacto en las acciones de los estudiantes que coadyuvan al emprendimiento (Lorz et al, 2011). Finalmente, se evidenció la importancia de generar un ambiente educativo enfocado al emprendimiento que impulse al estudiante, como eje generador de riqueza social, a vincularse con un equipo humano calificado en brindar habilidades en emprendimiento que le permita identificar, evaluar y concretar una idea convirtiéndose en protagonistas del cambio
4. Conclusiones
Se concluye que existe un gran interés por parte de los docentes de la universidad frente al emprendimiento, percibiéndolo como una capacidad para alcanzar un fin o meta en beneficio de la sociedad. El enfoque que perciben los docentes en su mayoría, es de una formación que favorezca la generación de oportunidades laborales a través del emprendimiento, el mismo que este articulado con la investigación, la innovación y la creatividad, mayormente en las experiencias curriculares de Plan de Negocio, Investigación y proyectos innovadores.
Asimismo, los docentes encuestados consideran que entre las metodologías más efectivas en el proceso de enseñanza aprendizaje del emprendimiento se tiene al aprendizaje basado en problemas, estudio del caso, y la simulación; por otro lado, los docentes encargados de las experiencias curriculares alineadas con el emprendimiento deben ser docentes preparados con experiencia y que puedan fomentar la creatividad, la innovación el liderazgo. Finalmente, los docentes perciben que el emprendimiento es una responsabilidad compartida con el Estado y la empresa privada, además de que esta responsabilidad empieza desde el hogar. Corresponde a la universidad adecuarse tanto académicamente como administrativamente para responder con calidad y pertinencia las demandas de la sociedad.
Referencias bibliográficas
Alvarado, O. y Rivera, W. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452011000100004&lng=en&tlng=es.
Arnaut, D. (2010). Towards an Entrepreneurial University. International Journal of Euro-Mediterranean studies, 3(1). http:// www.emuni.si/press/ISSN/1855-3362/3_135-152.pdf
Asimakopoulos, G., Hernández, V., y Peña Miguel, J. (2019). Entrepreneurial intention of engineering students: the role of social norms and entrepreneurial self-efficacy. Sustainability, 11(16), 4314. https://www.mdpi.com/5124880
Bernal, L., Cuenca, A. y Vásquez, A. (2021). Variables determinantes en el crecimiento económico del Ecuador función Cobb-Douglass 2007-2019. Sociedad & Tecnología, 4(2), 109-122. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/98
Bosma, N., Van Praag, M., y De Wit, G. (2000). Determinants of Successful Entrepreneurship. Amsterdam. SCientific AnaLysis of Entrepreneurship and SMEs. http://ondernemerschap.panteia.nl/pdf-ez/h200002.pdf
Bravo, I., Bravo, M., Preciado, J. y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, (33). Epub 15-2021. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.07
Cárdenas, Y. Y. y Ledesma M. J. (2021). Competencia docente en la formación de emprendedores en un contexto de emergencia sanitaria. Revista Llamkasun, 2(1), 54 – 72. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.31
García, A., y Burbano, R. (2021). Determinantes del Empleo por Cuenta Propia en el Ecuador 2017 2018. Cuestiones Económicas, 31(3). https://doi.org/10.47550/RCE/MEM/31.64
García, F. (2020). La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en la formación universitaria docente. La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en la formación universitaria docente, 133-155. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4706589&publisher=FZ8319
Giraldo, A., Bedoya, G. y Vargas, C. (2009). Principales limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), 99-112. http://www.redalyc.org/pdf/206/20620269005.pdf
Guerrero, M., y Urbano, D. (2017). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas. Economía Industrial, 21-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6117389
Hernández, J. (2021). ¿Qué Universidad para el Siglo XXI?. Revista Lusófona de Educação, 52, 133-152. https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/7972
Ibañez, N. y Castillo, R. (2009). Dimensions of transformational management planning for institutes of higher education. Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales, 14(5) 49-93.
Leiva, J. (2008). ¿Nacen Empresas de las Actividades de Fomento al Espíritu Emprendedor?: un vistazo a Empresas Surgidas del Concurso Nacional de Emprendedores y el Programa de Formación en Espíritu. TEC Empresarial, 2(1), 16-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3200961
Lorz, M., Müller, S., y Volery, T. (2011). Entrepreneurship education: a meta-analysis of impact studies and applied methodologies. Conference Paper, FGF G‐Forum 2011. Zurich. https://www.alexandria.unisg.ch/209021
Merino, A. (2021). Calidad de la formación profesional y nivel de satisfacción según percepción de estudiantes universitarios. [Unidad de Investigación de la Universidad Nacional del Callao]. http://hdl.handle.net/20.500.12952/5591
Mollo, G. (2008) El Espíritu Emprendedor en la formación de los nuevos profesionales. [Tesis maestría en Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42825/Documento_completo.pdf?sequence=1
Montiel-Méndez O.J., y Soto-Maciel, A. (2020). Un marco exploratorio para el emprendimiento desde una perspectiva evolutiva. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 361-373. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.10
Mora, P., Aguirre, J., Álava, N., y Cordero, J. (2019). Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social. Revista Economía y Política, (30). https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01
Muñoz, A., Ormaza, J., y Castillo, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 40-61. https://.doi.org/10.36390/telos241.04
Murgueitio, M., Burbano, E. y Moreno E. (2019). La educación e investigación formativa en la formación de emprendedores. Aplicación del aprendizaje basado en problemas ABP. Espacios, 40 (9), 5-19. https://n2t.net/ark:/13683/p8PC/aZD
Nag, D., y Das, N. (2014). Impact of Sociocultural & Skill Related Factors for Success of Micro Entrepreneurs. In Twelfth Aims International Conference on Management, 406-410. http://www.aims-international.org/aims12/12A-CD/PDF/K456-final.pdf
Ortiz, A. (2017). La universidad emergente en el siglo XXI. Pedagogía, Currículo y Didáctica en la Educación Superior. Editorial Academia Española. Mauritus. https://www.academia.edu/36471935/La_universidad_emergente_en_el_siglo_XXI_Pedagog%C3%ADa_Curr%C3%ADculo_y_Did%C3%A1ctica_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior
Quispe, G. M., Ayaviri, V. D., y De la Cruz, G. M. (2017). Iniciativa del emprendimiento en los entornos rurales: un estudio de los factores culturales. Revista Venezolana de Gerencia, 22(78), 191-209. https://doi.org/10.37960/revista.v22i78.22874
Ríos, P. y Ruiz, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones.
Romero, J., Gutiérrez, J. M., Hernández, L. y Portillo, R. (2021). Factores contextuales que influyen en la intención emprendedora de estudiantes universitarios venezolanos y colombianos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(4), 113-130. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Saavedra, C., Figueroa, C., y Mejía, I. (2021). El papel de la universidad en el marco de una sociedad en emergencia. Revista Boletín Redipe, 10(3), 331-341. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1238 .
Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B. y Flórez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del Arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401 – 473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A. y Morales O. (2019). Global Entrepreneurship Monitor Perú 2018-2020. Universidad ESAN, Centro de Desarrollo Emprendedor.
Serrano, B., Pacheco, A., y Barriga, J. (2017). Determinantes de la propensión a emprender y del éxito en los emprendimientos. Centro de Investigaciones UTMACH, 1(1), 513-524. https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/149
Simoes, N., Crespo, N., y Moreira, S. (2016). Individual determinants of self-employment entry: What do we really know? Journal of Economic Surveys, 30(4), 783-806. https://doi.org/10.1111/joes.12111
Sparano, H. (2014). Emprendimientos en América Latina y su Impacto en la Gestión de Proyectos. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 95-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-85632014000200008&script=sci_abstract&tlng=pt
Thapa, A. (2007). Micro-Enterprises and Household Income. Journal of Nepalese Business Studies, 4(1), 110-118. https://www.nepjol.info/index.php/JNBS/article/view/1036
Valencia, J., Valencia, A. y Montaño, M. (2013). Percepciones de la formación para el emprendimiento en los estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (62), 143-164. https://doi.org/10.19052/ap.2418
Vieras, C. (2021). La Gerencia Emergente: Un camino por transitar en el Siglo XXI. Momboy, Emprendimeitno y universidad, (16). http://revistas.uvm.edu.ve/index.php/momboy/article/download/155/177