Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 27 No. Especial 7, 2022, 492-509

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Reinoso Lastra, J. F., Vera Calderón, J. A., y Naranjo Acosta, W. G. (2022). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico en el cluster textil-confección en Ibagué-Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 492-509. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.32

Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico en el cluster textil-confección en Ibagué-Colombia

Reinoso Lastra, Juan Fernando*

Vera Calderón, José Alejandro**

Naranjo Acosta, William Guillermo***

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico en el clúster textil-confección de Ibagué, Colombia, dada su gran relevancia para el desarrollo económico y social de un país, tal como lo afirman Kantis, Federico e Ibarra (2014). La metodología sigue un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una población objeto de estudio constituida por 230 empresas del clúster textil-confección de la ciudad de Ibagué, Colombia, siguiendo los ejes descritos en el Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico ICSED Prodem propuesto por Kantis, Federico, Ibarra, Gonzalo; Menéndez & Álvarez (2019). Los resultados permiten comprender y evaluar las condiciones sistémicas desde el capital humano emprendedor, el espacio de oportunidades y los factores que promueven o inhiben la creación y crecimiento de los emprendimientos, que presenta este clúster en Ibagué, Colombia, dado que representa un importante renglón de la economía local. Las conclusiones se orientan a resaltar los aspectos de mejoramiento en estas condiciones sistémicas del clúster textil-confección en Ibagué, Colombia.

Palabras clave: Emprendimiento; Emprendimiento dinámico; Condiciones sistémicas; Clúster textil-confección.

Recibido: 08.01.2022 Aceptado: 02.03.2022

* Magister en Administración, Profesor de planta de la Universidad del Tolima. Email: jfreinos@ut.edu.co. Orcid 0000-0000-0003-2459

** Magister en Administración, Profesor catedrático de la Universidad del Tolima. Email: javerac@ut.edu.co. Orcid: 0000-0003-0752-6446

*** Especialista en dirección para la gestión de la administración pública, Profesor catedrático de la Universidad del Tolima. Email: wgnaranjoa@ut.edu.co. ORCID 0000-0002-0223-931X

Systemic conditions for dynamic entrepreneurship in the textile-dressingcluster in ibagué-colombia

Abstract

The objective of this research is to determine the systemic conditions for dynamic entrepreneurship in the textile-clothing cluster of Ibagué, Colombia, given its great relevance for the economic and social development of a country, Kantis, Federico and Ibarra (2014). The methodology follows a descriptive quantitative approach, with a population under study made up of 230 companies from the textile-clothing cluster in the city of Ibagué, Colombia, following the axes described in the Index of systemic conditions for dynamic entrepreneurship ICSED Prodem Kantis , Federico, Ibarra, Gonzalo; Menéndez and Álvarez (2019). The results allow us to understand and evaluate the systemic conditions presented by this cluster in Ibagué, Colombia, since it represents an important line of the local economy. The conclusions are aimed at highlighting the aspects of improvement in the systemic conditions of the textile-clothing cluster in Ibagué, Colombia.

Keywords: Entrepreneurship; dynamic entrepreneurship; systemic conditions; textile-clothing cluster.

1. Introducción

En Colombia, las tasas de mortalidad empresarial son altas, pues de los nuevos emprendimientos, solo sobrevive el 40%, siendo que “en el primer año fracasan alrededor del 20% de las empresas creadas. Y en particular en Colombia, al término de cinco años permanecen en operación apenas el 54,3% de las empresas constituidas” (Innpulsa, 2020:30). Esta situación trae como consecuencia la desconfianza inversionista, inseguridad para nuevos emprendimientos, desempleo e informalidad, afectando el crecimiento económico y la calidad de vida.

Para el caso de la ciudad de Ibagué, Colombia, el clúster textil confección es uno de los principales generadores de mano de obra de la región, dado su carácter de empresa liviana y de bajo costo de inversión, respondiendo a las expectativas del mercado, generando empleos y otras unidades productivas. Esta actividad representó el 2.1% del PIB del departamento del Tolima según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2015) y se ha convertido en uno de los tres grandes pilares de ingresos para la región (Cámara de Comercio de Ibagué, 2016). Pese a la importancia de este sector para la economía de la ciudad, según Buitrago y Quintero (2015), en cuanto al monto de los activos para 2008, el 95% de las empresas estuvieron ubicadas en el rango de micro empresas, en 2013 pasaron a ser el 99%, en 2018 llegó al 97,9% y, en 2021 la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio CONFECAMARAS reportó el 99,53%, lo cual muestra que no existe un proceso de transformación empresarial que convierta las microempresas en pymes, haciendo un aporte mayor a la región.

Por otro lado, como una posible solución aparece el emprendimiento dinámico, una nueva forma de emprender que permite la formulación y desarrollo de proyectos innovadores, sostenibles, con alto potencial de crecimiento e intervienen en nichos de mercados no cubiertos. Este tipo de acción empresarial ha tomado relevancia para la industria y la economía, por su potencial para generar utilidades, empleos, innovación y crecimiento de empresas dinámicas, que son las que se derivan de esta modalidad y constituyen un aporte importante para el desarrollo económico y social, tal como lo presentan Kantis, Federico e Ibarra (2014) y el Consorcio Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2016), quienes evidencian la contribución del emprendimiento dinámico en empleo, aporte a la industria en innovación, competitividad y fortalecimiento a la pequeña y mediana empresa.

Por lo anterior, mediante una investigación de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo, se analizaron las condiciones sistémicas para fomentar el emprendimiento dinámico en el Clúster Textil de Ibagué, Colombia, compuesto por 230 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Ibagué (2018), de las cuales se seleccionó una muestra representativa de 145, a las cuales se les aplicó un cuestionario estructurado, teniendo en cuenta los 10 factores que hacen parte del Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico ICSED propuesto por Kantis et al, (2014) mediante la técnica de encuesta.

2. Emprendimiento dinámico

El tema del emprendimiento dinámico nace de su vínculo teórico con el desarrollo económico y social de los países (Formichella, 2004), por la generación de empleos y de ingresos por encima de los índices normales. Los emprendimientos dinámicos muestran una productividad por encima del promedio, provocan disrupciones en el mercado por su alto componente de innovación y estrategias de mercado, aportando alto valor a la sociedad en términos de generación de empleo, ingresos, mejoramiento en calidad de vida, impacto social, visión internacional y alta productividad (Vesga et al, 2015). Estos emprendimientos se ubican cerca del ámbito de la política social, de la política de desarrollo y crecimiento económico, suscitando el interés de políticas del Estado por su alto impacto, no obstante, existen pocos emprendimientos dinámicos, que merecen un mayor grado de atención según sus particularidades (Kantis y Drucaroff, 2011). Además de estas particularidades, el emprendimiento dinámico implica un crecimiento acelerado con respecto al resto de empresas (Hidalgo, Kamiya & Reyes, 2014).

Audretsch y Belitski (2021), encuentran que el valor agregado bruto responde de manera diferente al autoempleo, los generadores de empleo y las tasas de nacimiento de nuevos emprendimientos, así como en la proporción de emprendimiento dinámico en diferentes ecosistemas emprendedores. Se requiere entonces, un ecosistema emprendedor fortalecido que cubra todas las dimensiones, factores y actores que inciden sobre el nacimiento y crecimiento de este tipo de emprendimientos, tal como sugiere López (2016), ya que es importante para el desarrollo socioeconómico de una región y está conformado por muchos elementos que cumplen diversas funciones, en seis dimensiones: políticas, financiamiento, cultura, servicios y apoyo, capital humano y mercado.

Es por ello que Kantis et al, y su grupo de trabajo proponen desde el 2014, el Índice de Condiciones Sistémicas para el emprendimiento dinámico ICSED Prodem, sustentado en varios estudios sobre ecosistemas emprendedores, que puede servir como guía para identificar el avance de un ecosistema emprendedor para crear emprendimientos dinámicos. Es así, un modelo conceptual, sistémico y ecléctico con aportes desde distintas disciplinas, tal como se muestra en Kantis et al, (2019).

Según Kantis et al, (2019), las condiciones sistémicas se basan en 3 ejes estructurales: Capital humano emprendedor que comprende el capital humano, las condiciones sociales, la cultura y la educación. Espacio de oportunidades con los factores de estructura empresarial, condiciones de la demanda y plataforma de Ciencia, Tecnología e Innovación CTI. Por último, los Factores que promueven o inhiben la creación y crecimiento de los emprendimientos como son: el capital social, el financiamiento y las políticas con las regulaciones. Ver Diagrama 1.

Diagrama 1

Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico ICSED Prodem

D:\DATOS\Downloads\IMG_20211210_224428.jpg

Fuente: Kantis et al, (2019)

El primer eje, en círculos rojos, se titula capital humano emprendedor y sus ámbitos formativos, corresponde al capital humano, las condiciones sociales, la cultura y la educación, según Brown y Mason (2017), estos son los emprendedores que están inmersos en los ecosistemas emprendedores, por lo tanto, saben las falencias de ese entorno y cuentan con la adecuada información para construirlo, mantenerlo y retroalimentarlo. Para Vallmitjana (2014), poseer una gran masa de personas motivadas y dispuesta a interpretar las oportunidades de su entorno es de suma importancia y, lo complementan Ramírez & Ordoñez (2016), para conocer cuáles son los ámbitos y factores que favorecen la generación de capital humano emprendedor a nivel local. En este eje, siendo la cultura local uno de los factores a tener en cuenta, en Colombia está determinada por la Ley 1014 (Congreso de la República de Colombia, 2006) como un conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas dominantes en una sociedad, facilitando o limitando el desarrollo emprendedor. Por lo tanto, Ávila et al, (2019) expresan que existen sociedades que valoran las ideas de emprender y a los empresarios, en este sentido, un ejemplo exitoso local facilitará la tendencia a la creación de empresas y mejores condiciones sociales. Por último, Mason & Brown (2014) se refieren al papel de las instituciones de educación básica, secundaria y universitaria como vitales para crear y formar vocaciones y capacidades a través de estrategias pedagógicos.

El segundo eje se corresponde a los factores que intervienen sobre la generación de oportunidades de negocios, estos son la estructura empresarial, las condiciones de la demanda y la plataforma de Ciencia, Tecnología e Innovación CTI. Para Spigel (2017), debe referirse al análisis de las condiciones de la demanda locales y las tipologías del mercado de trabajo a nivel local. En congruencia, Mack y Mayer (2016), dicen que la estructura empresarial conformada por grandes, mediadas, pequeñas y microempresas permiten crear oportunidades emprendedoras a través de la demanda que estás pueden generar. Asimismo, Bortagaray (2019) se refiere a los organismos dedicados a la Tecnología, Ciencia e Innovación para favorecer las oportunidades a través del aporte en conocimiento creando empresas novedosas con base en la tecnología, la Investigación y Desarrollo.

El tercer eje está conformado por los factores que promueven o inhiben la creación y crecimiento de emprendimientos como el capital social, el financiamiento y las políticas y regulaciones. Por lo tanto, se debe contar con instituciones que brinden servicios y recursos a los emprendedores, es este rango se encuentran las incubadoras o mentores descritas por Spigel (2017), quien también, destaca el impacto que generan los gobiernos por medio de los establecimientos públicos para la articulación de esfuerzos, recursos, políticas y regulaciones. Igualmente, Sáiz (2019) expone los fondos de capital semilla y ángeles inversores como fuentes de financiamiento. Finalmente, Sullivan y Ford (2014) se refieren a la interacción para la construcción de redes y capital social como un factor primordial para crear nuevos emprendimientos dinámicos.

El análisis de estas dimensiones permite detectar los factores que son estructuralmente importantes, así mismo poder detectar cuáles son las fortalezas y las debilidades que deberán ser trabajadas para poder desarrollar emprendimientos dinámicos en los países, pues según Vesga (2017), estos son vitales para el avance y crecimiento económico de un país, permitiendo trazar metas innovadoras en cuanto a sus productos, servicios y modelos de negocios.

Las dimensiones antes mencionadas permiten maximizar las dinámicas empresariales para los clúster como herramienta de competitividad basada en la cooperación de quienes la integran, según Porter (1999), los clúster “son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas, que actúan en determinado campo. Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir”. (p.3), principalmente en un contexto altamente competitivo, como el de la globalización, donde se compiten en los mercados internacionales.

La creación de estas agrupaciones tiene como objetivo fundamental promocionar y facilitar el desarrollo de sectores estratégicos para las regiones donde se implantan, potenciando la innovación y favoreciendo los resultados económicos que puedan obtener las regiones, convirtiendo el conocimiento, las aptitudes y competencias en ventajas competitivas sostenibles. Este tipo de agrupaciones empresariales estimula la cultura emprendedora y es una herramienta útil para la transformación, mejorando así la sostenibilidad de las regiones.

Siguiendo a Porter (1999); Humphrey y Schmitz (2002), generan concentraciones geográficas de compañías interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, firmas en industrias relacionadas e instituciones asociadas (ejemplo: universidades, agencias y asociaciones de comercio) en un campo particular que compiten pero que también cooperan.

Finalmente, con todo lo anterior, se puede inferir que el clúster como agrupación e integración de micro, pequeñas y medianas empresas, genera un crecimiento económico a nivel local, regional y nacional que favorece y fortalece la economía y sostenibilidad del país a medida que proporciona una integración de agentes externos y su competitividad dentro del mercado, por tanto su importancia e incursión en cada una de las empresas que se inician y ya ocupan un lugar dentro del capital socioeconómico, por tal razón, esta actividad es fundamental

3. Rasgos sistémicos de emprendimiento dinámico en el cluster textil-confección en Ibagué-Colombia

De acuerdo a los datos recolectados mediante la encuesta, se abordó las características del clúster textil de la ciudad de Ibagué bajo los tres ejes planteados en el ICSED Prodem en Kantis et al, (2019)

3.1 Capital humano emprendedor y sus determinantes

Respecto al eje del Capital humano emprendedor y sus determinantes, se indagó acerca del apoyo de entidades como la Cámara de Comercio, Alcaldía, Gobernación, u otras en el proceso de formación, según se presenta en el Gráfico 1.

Gráfico 1

Entidades prestadoras de formación en emprendimiento, finanzas o investigación

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Como se puede observar en el Gráfico 1, en franja amarilla con 49% el mayor ente capacitador ha sido la Cámara de Comercio, seguido de la Alcaldía, y la Gobernación sin embargo también es claro que en este caso el 13% de la población encuesta (230 empresas del sector textil confección de Ibagué) no recibió este tipo de formación por parte de ninguna entidad pública. Contrastando este aspecto a nivel mundial, Barrado y Molina (2015) haciendo una comparación entre países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE indican que Dinamarca, Suiza, y Países Bajos, son los que más fomentan el emprendimiento desde actividades educativas en la etapa escolar; Grecia es el país que menos lo fomenta seguido de Chile y Japón, sin embargo, Singapur que no pertenece a la OCDE lidera el ranking de los países que más fomenta la educación en emprendimiento. Por el contrario, los países que han obtenido la menor valoración en esta lista son, Burkina Faso y Uruguay, por sus bajos índices de incorporación a la educación emprendedora.

Respecto a la motivación para crear la empresa en el sector de estudio, la principal motivación para crear el ente económico, fue el desempleo de sus promotores, el 46% afirmó que emprendió por necesidad, seguido de la intención de aumentar los ingresos con 26%, experiencia en el sector 21%, la herencia del negocio 5% y el último motivo fue por recuperar una deuda con 2%. Con relación a este tema Varela et al, (2020), afirman que crear una empresa es una elección deseable de carrera profesional para la mayoría de los colombianos, porque los empresarios exitosos gozan de un alto nivel de estatus y respeto, además, los medios de comunicación y las redes sociales difunden a menudo noticias sobre nuevos empresarios exitosos. (Gráfico 2).

Gráfico 2

Motivación para crear en empresa en el clúster textil confecciones de Ibagué Tolima

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Continuando con la motivación, los resultados respecto a la motivación de emprendimiento por parte de los encuestados, permiten identificar los emprendimientos por necesidad y por oportunidad. Al respecto, 55% lo hizo visualizando una oportunidad de negocio, 44% vio una oportunidad, pero además tenían una necesidad de percibir sus propios ingresos y finalmente el 1% lo hizo solo por necesidad. (Gráfico 3).

Gráfico 3

Motivación para incursionar en este emprendimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Para la formación de capital social, es importante la participación en redes sociales ya sean académicas, empresariales o de otro tipo. Se muestra que el 72% de los encuestados manifestó que las redes le han permitido desarrollar un tejido de contactos entre personas de diferentes segmentos sociales, facilitando el acceso al capital social y la construcción de redes informales o formales, que han mejorado el desarrollo de su empresa (Kantis et al, 2014), sin embargo, el 28% de la población encuestada no hace parte de redes sociales. (Gráfico 4).

Gráfico 4

Red de contactos que ha desarrollado en este emprendimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Respecto a la cultura organizacional con los cuales se identifican los emprendimientos, se encontró que el 39% se ubica en el tipo clan, 18% tipo jerárquica, 2% es tipo adhocrática y 40% es tipo mercado. La cultura de clan se caracteriza por considerar a la empresa como una gran familia que comparte valores y objetivos, la cultura adhocrática ve a la empresa como una entidad dinámica y emprendedora, que apuesta por nuevas ideas y asume riesgos, la jerárquica se basa en una estructura formalizada con normas y procedimientos previamente definidos y la de mercado, es una cultura donde los valores y las normas se basan en indicadores de crecimiento de las ventas, rentabilidad y participación de los mercados (Salas-Arbeláez, García & Murillo, 2017). (Gráfico 5).

Gráfico 5

Tipología del emprendimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

3.2. Factores que afectan el espacio de oportunidades

La primera característica de este eje denominada condiciones de la demanda, refleja los mayores problemas que percibe en el clúster textil-confecciones de Ibagué, Colombia. A este respecto, el 29% de los empresarios afirmó que el escaso acompañamiento gubernamental en políticas monetaria, fiscal, cambiaria, comercial y antimonopolio, la protección al consumidor, la estabilidad legal, el ambiente económico y político como lo describe Castellanos y Ramírez (2013), 3% indicó que era el exceso de carga tributaria, mientras que el 54% considera que el exceso de mercancía de contrabando disminuye la competitividad (Giraldo, Marín y Tapasco, 2018), no obstante, el 14% afirmó que esto se daba por la poca tecnificación. (Gráfico 6).

Gráfico 6

Problemas que perciben en el clúster textil confecciones de Ibagué Tolima

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Al comparar a Colombia con los diversos tipos de economías emergentes y con los distintos grupos geográficos, frente a las condiciones del entorno para la creación de empresas en el mundo, se observa que se encuentra por debajo en: apoyo financiero, impuestos, tasas y trabas burocráticas, infraestructura, normas sociales y culturales, mercado interno. En comparación con América Latina mejor en barreras de entrada, transferencia de investigación y desarrollo, educación empresarial, programas gubernamentales en prioridad y favorabilidad de políticas públicas (Varela et al, 2020).

En el mismo sentido, en cuanto al crecimiento en términos porcentuales que ha tenido el sector en los últimos 3 años se evidencia que 19% de las empresas creció menos del 25% durante los últimos tres años, 67% creció entre el 26% y el 50%, 12% lo hizo entre un 51% y 100% y 2% creció más del 100% durante el periodo de tiempo de 3 años. Así mismo, al indagar por el aumento de producción en los últimos 3años, el 84% indicó que sí, mientras que el 16% dijo que no.(Gráfico 7).

Gráfico 7

Crecimiento de las organizaciones del sector textil confecciones en Ibagué

ç

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Frente a la tendencia de las ventas de las empresas del clúster en los últimos 3 años, el 70% indicó que habían sido estables, mientras que el 8% dijo que fueron decrecientes, sin embargo, otro 8% indicó que habían sido frecuentemente altas y el 14% ocasionalmente altas, tal como se muestra en el gráfico 8.

Gráfico 8

Tendencia de las ventas del clúster textil confecciones de Ibagué Tolima durante los últimos tres años

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Finalmente, en cuanto a la plataforma de Ciencia, Tecnología e Innovación, se encontró que 10% cuenta con infraestructura de edificaciones, 36% con infraestructura de telecomunicaciones, 33% con infraestructura energética y, por último, 21% con infraestructura de transporte.

3.3 Factores que promueven o inhiben el desarrollo de emprendimientos dinámicos.

En este eje, al igual que en los anteriores se analizarán 3 características. En lo que respecta al financiamiento, el 43% utilizó como fuente de financiamiento recursos propios, 40% acudió a los bancos, 12% utilizó capital semilla, 2% lo hizo con inversionistas y con 1% lo hicieron los créditos familiares, el fondo emprender y prestamos particulares. Sobre esta característica, Varela et al, (2020), indica que los empresarios utilizan capital propio en el 50 % de sus iniciativas empresariales, los mecanismos más modernos de financiación (capital de riesgo, ángeles inversionistas, capital semilla, crowdfunding) solo son usados en el 10% de las mismas. Estos resultados, demuestran la necesidad de pensar en nuevas y diversas formas de financiación que se adecuen a las carencias y necesidades reales de los empresarios. (Gráfico 9).

Gráfico 9

Fuentes de financiación más utilizadas en el clúster textil confecciones de Ibagué

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

Continuando con el tema de financiación, el 71% de los empresarios afirmó que ha obtenido un préstamo por año, mientras que 19% obtuvo dos préstamos por año, 7% afirmó no haber obtenido ningún préstamo y 3% que había tenido más de tres. En relación con lo anterior, los principales obstáculos que registraron los empresarios a la hora de solicitar financiamiento, se da por elevadas tasas de interés para 50% de los encuestados, tener demasiados requisitos y trámites el 17%, solicitar codeudor con 15%, la no aprobación del monto requerido en 14% y finalmente la antigüedad como asociado o cliente con un 4%. Ver Gráfico 10.

Gráfico 10

Créditos otorgados al sector textil confección de Ibagué

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

En este mismo sentido, Varela et al, (2020) indican que el apoyo financiero mejor calificado fue la existencia de inversionistas informales tales como familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Por otra parte, del dinero obtenido por préstamos, 44% pudo invertir todo el crédito para lo que había solicitado, mientras que 27% indicó que no le fue posible invertir el crédito para lo que había solicitado inicialmente, 26% invirtió la mitad del crédito para lo que había solicitado, y 3% invirtió gran parte del crédito para lo que había solicitado. Ver Gráfico 11.

Gráfico 11

Inversión del crédito solicitado por parte del sector textil confección de Ibagué

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

En este sentido, se observa en primer lugar, que la creación por falta de ingresos, lleva a los empresarios del clúster a generar emprendimientos sin procesos administrativos, sin planeación ni análisis previos, lo que dificultad el acceso de financiación externa y se ven limitados a financiar la idea de negocio con recursos propios.

Frente a la recepción de algún tipo de beneficio tributario por parte del gobierno nacional, departamental o municipal se muestra que 15% respondió que sí y 43% algunas veces. En este sentido, es importante resaltar que las políticas del gobierno tienden a favorecer a las empresas nuevas (por ejemplo, en licitaciones o aprovisionamientos públicos), según la ley 2069 de 2020 (Congreso de la República de Colombia). Ver Gráfico 12.

Gráfico 12

Beneficios tributarios para el sector textil confección de Ibagué

Fuente: Elaboración propia

4. Conclusiones

Teniendo en cuenta que una de las características del emprendimiento dinámico es la alta rentabilidad y el crecimiento desde su diseño, una de las condiciones iniciales es que se creen como emprendimientos por oportunidad. En tal sentido, se evidenció que la motivación inicial para crear las empresas dentro del clúster textil-confecciones en Ibagué, Colombia, fue la situación de desempleo de sus propietarios, por tal razón, son emprendimientos por necesidad, lo que se convierte en una primera barrera de entrada para su transformación a emprendimientos dinámicos, en la medida que dificultad la sostenibilidad del emprendimiento por falta planeación y visión a largo plazo.

Respecto al capital humano, aunque se propone el fomento de una cultura emprendedora desde los niveles educativos iniciales, es deficiente, debido a que, en la primera etapa, se tiene la creencia, que las experiencias educativas en educación primaria y secundaria no fomentan la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal, ni proporcionan una comprensión adecuada de los principios económicos del mercado. La falta de una educación empresarial temprana puede impactar, directamente, los valores sociales y la percepción de la creación de empresas como un proyecto de vida deseable, mostrando una cultura emprendedora débil.

Los emprendimientos dinámicos logran acceder a recursos de capital de inversionistas o terceros, en la medida que los emprendedores cuentan con fuentes externas para lograr sus objetivos de crecimiento. Siendo así, el clúster textil en Ibagué, Colombia presentó una baja captación de recursos externos, lo que evidencia poca planeación estratégica y baja ventaja competitiva, es decir, los emprendedores del clúster textil confección de Ibagué, no captan recursos de terceros por falta de planes de negocios, por ser emprendimientos por necesidad, lo que debe generar políticas de apoyo con el fin de lograr un tejido empresarial más sólido y en especial sustentable y capaz de atraer fuentes de financiación externa.

En general, los resultados en cuanto a las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico aplicables al clúster textil-confección en Ibagué, Colombia, permiten evidenciar que existe un bajo nivel de desarrollo en el clúster, debiendo realizar mejoras en los factores de capital humano emprendedor, financiamiento y plataforma de Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, lo cual se fundamenta en un ecosistema emprendedor fuerte y competitivo que reúna y articule la función de varios actores institucionales para orientarlas sinérgicamente al fomento del emprendimiento dinámico, tales como Universidades, nuevas fuentes de financiamiento y grupos de investigación.

Referencias bibliográficas

Audretsch, D. y Belitski, M. (2021). Towards an entrepreneurial ecosystem typology for regional economic development: the role of creative class and entrepreneurship. Regional Studies, 55(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1854711

Ávila, T. A., Cheyne, G. J. A., Guzmán, B. M. & Franco, V. M. (2019). Innovación pedagógica: El arte de emprender. Editorial Universidad del Rosario.

Barrado, B., & Molina, J. A. (2015). Factores macroeconómicos que estimulan el emprendimiento. Un análisis para los países desarrollados y no desarrollados. Documento de Trabajo6. http://www.dteconz.unizar.es/DT2015-06.pdf

Bortagaray, I. (2019). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo y sustentable: insumos para la reflexión a partir de experiencias de la región. Montevideo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Brown, R., & Mason, C. (2017). Looking inside the spiky bits: a critical review and conceptualisation of entrepreneurial ecosystems. Small Business Economics, 49(1), 11–30. https://doi.org/10.1007/s11187-017-9865-7

Buitrago Mejía, A., & Quintero García, R. (2016). Evolución del Sector Confecciones de la Ciudad de Ibagué Colombia. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 2(4), 24-39. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/59

Cámara de Comercio Ibagué (2016). Informe situación económica de la región. Ibagué: Cámara de Comercio.

Castellanos, O., & Ramírez, D. (2013). Competitividad. Apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Universidad Nacional.

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.

Departamento Nacional de Planeación- DANE (2015). Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2015-2018. Versión preliminar e indicativa, marzo.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.

Giraldo, M., Marín, A., & Tapasco, L. (2018). Factores de Competitividad Empresarial del sector textil de la ciudad de Pereira. Repositorio digital, 1-22. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/2778

Global Entrepreneurship Research Association- GEM (2016). 2016. GEM Global Entrepreneurship Monitor Report. https://www.gemconsortium.org/report/gem-2016-2017-global-report

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M., (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). Mc Graw Hill, México.

Hidalgo, G., Kamiya, M., & Reyes, M. (2014). N° 16. Emprendimientos dinámicos en América Latina. Avances en prácticas y políticas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 16, Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/371

Humphrey, J., & Schmitz, H. (2002). How does insertion in global value chains affect upgrading in industrial clusters? Regional studies36(9), 1017-1027. https://doi.org/10.1080/0034340022000022198

INNPULSA. (2020). Mapeo e infografía. En Publicaciones (Mapeo ecosistema de emprendimiento). Consultado el 15 de febrero 2020. https://innpulsacolombia.com/es/mapeo-ecosistema-de-emprendimiento

Kantis, H., Federico, J. & Ibarra, S. (2014). Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. Una herramienta para la acción en América Latina. (1ra ed.). Asociación Civil Red Pymes Mercosur.

Kantis, H., Federico, J., & Ibarra, S., (2018). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. Las brechas abiertas de América Latina: ¿convergencia o divergencia? (1ra. ed). Asociación Civil Red Pymes Mercosur.

Kantis, H., Federico, J., Ibarra, S., Gonzalo, M., Menéndez, C., y Álvarez, P. (2019). Condiciones sistémicas para el emprendimiento en América latina 2019. Emprendimiento y digitalización: una agenda común de posibilidades y desafíos. (1ra. ed). Asociación Civil Red Pymes Mercosur.

Kantis, H., y Drucaroff, S., (2011). Corriendo fronteras para crear y potenciar empresas. Ediciones Granica.

López, Z. (2016). Los ecosistemas emprendedores como parte de la estrategia de desarrollo de una región. Colombia, Universidad EAFIT. http://repository.eafit.edu.co/bitstream/10784/11496/2/ZairaMei-ling_LopezAgudelo_2016.pdf

Mack, E., & Mayer, H. (2016). The evolutionary dynamics of entrepreneurial ecosystems. Urban Studies, 53(10), 2118–2133. https://doi.org/10.1177/0042098015586547

Mason, C., & Brown, R. (2014). Entrepreneurial ecosystems and growth oriented entrepreneurship. Final report to OECD, Paris30(1), 77-102. https://www.oecd.org/cfe/leed/Entrepreneurial-ecosystems.pdf

Parra, A. M., López, P. L. M., y Ramírez, R. E. A. (2019). Gestión de la competitividad empresarial. Editorial Ecoe.

Porter, M. E. (1999). Los “clusters" y la nueva economía de competencia. Revista Palmas, 20(4), 51-65. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/719

Ramírez, L. T. T., & Ordoñez, M. (2016). Ecosistemas dinámicos para el emprendimiento: Una revolución integradora. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 14(1), 29-43.

Sáiz Álvarez, J. M. (2019). Empresas de nueva creación y emprendimiento social: una visión desde el Tecnológico de Monterrey, México/José Manuel Saiz Álvarez. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/10404/1/Empresas_JoseMSaiz_XXCongr_Cat%26VPubl_2018.pdf

Salas-Arbeláez, L., García Solarte, M., & Murillo Vargas, G. (2017). Effect of organisational culture on the performance of the SMEs of Cali. Suma de Negocios8(18), 88-95.

Spigel, B. (2017). The Relational Organization of Entrepreneurial Ecosystems. Entrepreneurship: Theory and Practice, 41(1), 49–72. https://doi.org/10.1111/etap.12167

Sullivan, D. M., & Ford, C. M. (2014). How entrepreneurs use networks to address changing resource requirements during early venture development. Entrepreneurship Theory and Practice38(3), 551-574. https://doi.org/10.1111/etap.12009

Vallmitjana Palau, N. (2014). La actividad emprendedora de los graduados IQS. [Tesis Doctorial]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/145034#page=1

Varela, R., Moreno, J., Soler, J., Pereira, F., Osorio, F., Gómez, E., López, M., Parra, L., Martínez, P., Peñuela, J., Gómez, L. (2020). Dinámica de la Actividad Empresarial en Colombia. Editorial Universidad Icesi.

Vesga, R., Rodríguez, M., Schnarch, D., & García, O. (2015). Emprendedores en crecimiento. (1ra ed.). Editorial Kimpres SAS. https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/Libro2EmprendedoresenCrecimiento.pdf

Vesga, R., Rodríguez, M., Schnarch, D., Rincón, O., & García, O. (2017). Emprendedores en crecimiento. Editorial Kimpres SAS.