Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 No. Especial 6 2021, 410-425

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Díaz Espinoza, M., y Cardoza Sernaqué, M. A. (2021). Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en educación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 410-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.25

Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en educación

Díaz Espinoza, Maribel*

Cardoza Sernaqué, Manuel Antonio**

Resumen

Las habilidades y actitudes investigativas en los profesionales han sido actualmente concebidas en la educación superior como elementos importantes para el acceso, manejo y generación de conocimientos. Este artículo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre las habilidades y las actitudes hacia la investigación en los estudiantes cursantes de las maestrías en educación de una universidad del Perú. El estudio empleó la metodología cuantitativa, descriptiva correlacional, diseño no experimental de corte transversal, lo que permitió la aplicación de una Escala de Autoevaluación de Habilidades Investigativas y otra de Actitud de Myers (1995). La muestra estuvo conformada por 269 estudiantes de maestría. Los resultados determinaron que existe un nivel deficiente en las habilidades investigativas de los estudiantes, quienes asumen una actitud baja e indiferente ante la investigación. Es evidente estadísticamente la relación positiva de las habilidades y las actitudes investigativas, las habilidades influyen negativamente en las actitudes cognitiva, afectiva y conductual. Se concluye que no se ha logrado el desarrollo de competencias para el dominio adecuado de los procesos investigativos.

Palabras clave: Actitud; conocimientos; educación superior; formación; investigación.

Recibido: 10.06.21 Aceptado: 15.09.21

* Doctora en Administración de la Educación. Profesora a Tiempo Completo de Investigación de la Universidad Tecnológica del Perú, Filial Piura. E-mail: c20937@utp.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5208-8380

** Magíster en Gestión del Talento Humano. Coordinador de Investigación de la Universidad Tecnológica del Perú, Filial Chimbote. E-mail: mcardoza@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6738-0683

Research skills and attitudes in master’s degree students in education

Abstract

Research skills and attitudes in professionals have been currently conceived in higher education as important elements for the access, management and generation of knowledge. The objective of this research article was to establish the relationship between skills and attitudes towards research in students studying for a master’s degree in education at a Peruvian university. The study used a quantitative, descriptive correlational, non-experimental cross-sectional design, which allowed the application of a Research Skills Self-Assessment Scale and another of Myers’ Attitude Scale (1995). The sample consisted of 269 master’s degree students. The results determined that there is a deficient level in the students’ research skills and they assume a low and indifferent attitude towards research. The positive relationship between research skills and attitudes is statistically evident; the skills have a negative influence on cognitive, affective and behavioral attitudes. It is concluded that the development of competencies for the adequate mastery of the research processes has not been achieved.

Key Words: Attitude; knowledge; higher education; training; research.

1. Introducción

La educación actual debe ser pertinente a los nuevos planteamientos formativos para la adquisición de habilidades y actitudes en los futuros profesionales, sobre todo en el campo de la investigación que requiere individuos competentes en la producción académica y científica, generando conocimientos, para la ampliación y mejora de la economía y el nivel de desarrollo tecnológico con la finalidad de que los países crezcan y progresen (Lleixá et al, 2018; Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, [OCDE], 2019). De esta manera, la formación de capacidades y destrezas en la educación universitaria peruana está plenamente fundamentada en la legislación política en su articulado número 18, la Ley N° 28044, artículo 29 y la ley N° 30220 artículo 5, las cuales coinciden en la formación de competencias profesionales en investigación científica y tecnológica para responder a las necesidades sociales de la realidad nacional, creando y difundiendo nuevos conocimientos para el beneficio de la sociedad (Venegas et al, 2019; Sandoval, 2020; Tinoco-Cuenca et al, 2020).

Así mismo, las universidades como espacios fértiles de oportunidades para el desarrollo del capital intelectual, la producción académica y científica, son usufructuarias del saber y del hacer (Arechavala & Sánchez, 2017). Esto responde a lo sostenido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017), al puntualizar que estas se encuentran destinadas para que sus educandos atiendan las solicitudes de solución a las dificultades que se presentan en la humanidad.

Las premisas anteriores son paradójicas ante el escenario universitario actual en el área de investigación. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2019) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC] muestran que el 0,08% del PBI peruano se invierte en desarrollo e investigación, cifra inferior en comparación con otros países como Colombia, México y Chile. Además de que el Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, reflejó que las 45 universidades públicas para el canon de investigación solo gastaron el 1,5%, demostrando la escasa realización de actividades e inversión en el área de la investigación. Aunado a ello, el ranking Scimago para el año 2019, indica que el Perú se ubica en el puesto 44 en producción científica a nivel mundial, en la parte de educación con 326 publicaciones en contraste con las 22440 publicaciones presentadas por EEUU, que ocupa el primer lugar y el quinto en Latinoamérica frente a las 2148 publicaciones que exhibe Brasil, siendo el área temática que menos contribuye en la producción científica, la educativa.

Por consiguiente, en el contexto de la educación universitaria los lineamientos de los programas curriculares que plantean las carreras y estudios de postgrado en sus planes de estudio contemplan contenidos centrados en la construcción y elaboración de trabajos de investigación, clases tipo taller y seminarios, actividades grupales e individuales que permiten visualizar y comprender la realidad social del país y a su vez relacionarlos con los diferentes enfoques metodológicos, técnicas de acceso a la información, que posibilitan demostrar en sus estudiantes el empleo de la metodología de la investigación y su procesos en reparación y conclusión de un problema (García-Gutiérrez & Aznar-Díaz, 2019). Estos lineamientos son ignorados, circunscribiéndose en una declaración retórica, muestra de ello son los trabajos realizados por Paucca et al, (2021) y Pumacayo et al, (2020), quienes han demostrado que existen debilidades en las habilidades y actitudes investigativas en la aplicación de estrategias que deben ser diversificadas (Iglesias e Iglesias, 2016) para la investigación que limita la adquisición de competencias investigativas en los estudiantes peruanos, las cuales son desfavorables, dado que desconocen las fases para llevar a cabo una producción científica, así como para crear actividades de producción intelectual.

En este contexto, la escasa creación y puesta en práctica de conocimientos en el área de producción académica en ciencia, tecnología y desarrollo disminuye la competitividad con otras instituciones a nivel nacional y con otros países. De esta manera, es propicio aceptar que se debe fortalecer la actitud científica de los estudiantes por medio de una actualización curricular en pro de mejorar la formación en investigación, con docentes capacitados en la aplicación de metodologías científicas, técnicas, recursos que posibiliten potenciar habilidades y actitudes investigativas (Venegas et al, 2019, Yangali et al, 2020).

Situación a la que ano escapan los estudiantes de maestría en educación, los cuales muestran múltiples obstáculos en la elaboración de trabajo investigativo, carencia de habilidades respecto a cómo plantear el problema de investigación, construir la narrativa discusiva de los resultados y las contrastaciones de las coincidencias y divergencias de los mismos, además de dificultades en el empleo de las tecnologías para la búsqueda de datos en información que les permita dar fortaleza al discurso que retrate la realidad del contexto, reflejando actitudes poco favorables, desmotivación ante el desconocimiento de las fases de la investigación y cómo operacionalizarlas, llegando al punto de abandonar la realización del trabajo de investigación siendo el principal requisito para su graduación, originando retraso para la generación y publicación de nuevos conocimientos. A pesar de lo contemplado en la legislación y normativas en el área que promueven el saber y hacer investigativo y los objetivos establecidos en el currículo continúa acentuada la problemática (Quezada-Castro et al, 2020; Paucca et al, 2021).

En este sentido, es importante y pertinente en estos momentos tan complejos y cambiantes la formación en investigación, dentro de la dinámicas académicas y pedagógicas en los estudios de posgrado que permitan potenciar los procesos investigativos que propician la generación de conocimientos y la posibilidad de desarrollar actitudes y habilidades propias de la profesión, dentro del campo social (García-Gutiérrez & Aznar-Díaz, 2019).

Estas evidencias constatan entonces que ¿será necesario detallar las habilidades investigativas de los estudiantes de postgrado en educación?, ¿Qué actitudes demuestran los estudiantes de postgrado hacia la investigación?, ¿Existe relación entre las habilidades investigativas y las actitudes hacia la investigación en los estudiantes de postgrado en educación? En este orden de ideas, el estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las habilidades y las actitudes hacia la investigación de los maestrantes del postgrado en educación en Piura, Perú. En función al objetivo, el estudio se ubica en una metodología cuantitativa, descriptiva correlacional, diseño no experimental de corte transversal.

2. Habilidades y actitudes investigativas

La palabra habilidad se deriva de la palabra habilitas y proviene del latín habilis, que representa capaz de sujetar, trasladar o manejar con facilidad. Las habilidades investigativas son consideradas según Pérez y López (1999: 22) como la apropiación de acciones tanto psíquicas y prácticas, que facilitan las regulaciones racionales de las actividades para ir en la búsqueda del problema y la resolución del mismo por medio de los procesos de la investigación científica. Por su parte, López (2001) aporta que las habilidades investigativas son manifestaciones que refleja el estudiante al dominar los contenidos que orientan la búsqueda del problema y su solución por el camino de la aplicación del método científico.

En este sentido, las habilidades investigativas representan el conjunto de capacidades básicas en investigación, aplicación de la metodología, problematización, comprobación, teorización de la realidad objetiva y subjetiva que vive el sujeto dentro de un contexto determinado (Martínez y Márquez, 2014). Por lo que también hay que tener en cuenta la parte metacognitiva, instrumental, técnica y tecnológica (George y Salado, 2019) para adquirir, procesar y comunicar información (Cruz-Pérez et al, 2019).

Para que las habilidades investigativas sean adquiridas es primordial que el estudiante esté dispuesto mentalmente para aprenderlas, la actitud está relacionada con la existencia de una formación provocadora, dinámica, que impulse y motive al desarrollo del pensamiento crítico. La actitud es un comportamiento que se adquiere, que se aprende al igual que las habilidades, esta no es innata, depende del proceso de educación que el individuo posea (Rojas et al, 2012).

De esta manera, la actitud es una manera de responder ante una situación, por lo que las habilidades en la formación en investigación constituyen una unidad, que toda habilidad implica actitud y toda actitud conduce a la adquisición de una habilidad, la cual es alcanzada en la práctica, mediante el proceso de aprender a aprender y a aprender hacer. De lo señalado, se puede destacar que las habilidades y actitudes son términos que aceptan multiplicidad de interpretaciones que están vinculadas al rol del investigador y a la persona misma, asimismo es la sumatoria de conocimientos, destrezas, capacidades, disposiciones, y rasgos de la personalidad que es igual a la obtención de competencias (Ruiz, 2014). Superar profesionalmente estas habilidades y actitudes investigativas mediante la formación permanente (Ruíz-Díaz et al, 2017) coadyuvaría al desarrollo de un profesional competente capacitado para manejar metodológicamente los procesos que respondan a las diferentes y complejas necesidades sociales.

3. Aspectos metodológicos del estudio

El estudio emergió de la necesidad de determinar la relación que existe entre las habilidades y las actitudes hacia la investigación de los maestrantes del postgrado; se hizo uso de la metodología cuantitativa, de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental trasversal (tabla 1).

Tabla 1

Muestra

Universidad

Programas de maestría

Población

Muestra

Universidad Cesar Vallejos

Maestría en Administración de la Educación

923

131

Maestría en Educación

180

26

Maestría en Psicología Educativa

783

112

Total

1886

269

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de matrícula UCV-2018.

El universo poblacional corresponde a los tres principales programas de maestrías de la Universidad Cesar Vallejo (UCV), filial Piura, 1886 maestrantes, distribuidos en la maestría en administración de la educación, maestría en educación y maestría en psicología educativa, pertenecientes a la matrícula vigente 2019. Se definió un muestreo probabilístico estratificado resultando 269 maestrantes que cursaron el II ciclo, 110 mujeres (41%) y 159 hombres (59%) (Ver Tabla 1), lo que garantiza su representatividad.

Se aplicó dos cuestionarios uno para medir las habilidades investigativas denominados: Escala de Autoevaluación de Habilidades Investigativas (EAHI) y otro para estimar el nivel de actitud frente a la investigación en los estudiantes de maestría. El instrumento habilidades investigativas (EAHI) estuvo estructurado por ocho dimensiones: cognitivas (7), tecnológico (6), búsqueda de información (5), marco teórico (7), marco metodológico (12), resultados (6), referencias bibliográficas (2) y experiencia en investigación (6) compuesta por 51 ítems, con opciones: No desarrollado, deficiente, mínimo necesario, bueno y alto, con una alta confiabilidad de 0, 819 (Alfa de Cronbach). Seguidamente el instrumento para estimar el nivel de actitud referidas por Myers (1995) comprendió tres componentes: cognitiva (20), afectiva (18) y conductual (14), con 52 ítems, con cinco alternativas: Muy baja, baja, neutra, alta y muy alta, reflejando una alta confiabilidad 0, 91 (Alfa de Cronbach). Ambos cuestionarios fueron validados mediante la revisión por grupo de expertos docentes de la Universidad César Vallejo con más de cinco años de experiencia, posteriormente se procedió a la aplicación de una prueba piloto a un grupo con similares características.

Los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva, cuya información fue contrastada por el programa estadístico SPSS versión 21 para Windows y Excel. Así mismo, para la verificación de las hipótesis se empleó la prueba paramétrica Correlación de Pearson con un nivel límite para determinar relación significativa se estableció p < 0.05.

4. Habilidades y las actitudes investigativas: caso de estudio

En el gráfico 1 se puede visualizar los resultados de la investigación descriptiva, se constatan las respuestas emitidas por los maestrantes de las tres maestrías, midiendo las habilidades investigativas demuestran un 26,8% un nivel no desarrollado en la sistematización, evaluación y toma de decisiones al momento de analizar el problema estudiado, y el 25,3% un nivel bueno en la síntesis de las causas y consecuencias que generan el problema investigado. En la habilidad tecnológica, el 35,7% poseen deficiencias en el manejo de paquetes estadístico, Excel, internet, Macromedia y el 19,7% se ubica en el nivel bueno en el uso de Word y power point. El resultado de la búsqueda de información más de 30% de los encuestados tienen un nivel regular seguido de un 26% deficiente en la búsqueda de datos en bases de datos y revistas electrónicas, y desarrollo de fichas de trabajos y documentales.

Gráfico 1

Distribución porcentual habilidades investigativas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta

Con relación al marco teórico en su mayoría los maestrantes poseen un nivel mínimo necesario para la ubicación de investigaciones previas relacionadas a su temática, mientras que el 29,4% deficiente manejo de información de vanguardia sobre el tema en estudio y comparación entre los modelos estudiados y los planteamientos y posiciones de los autores. Por otro lado, el marco metodológico los encuestados se ubican en su mayoría en el nivel deficiente en la redacción de objetivos, hipótesis, tipo y diseño de investigación que, de respuesta al problema planteado, técnicas e instrumentos para recabar información. El 24,9% cumplen con el mínimo necesario en la definición de variables, selección de la población y muestra e implicaciones éticas en el manejo de la información.

En función a los resultados en su mayoría no poseen habilidades desarrolladas en el registro de los datos, interpretación de los resultados, inadecuada discusión para ofrecer conclusiones. En este sentido, el nivel de manejo de estilos y normas para citar y referenciar se encuentra en un nivel no desarrollado y deficiente a igual que la experiencia investigativa se ubica en un nivel no desarrollado y deficiente en cuanto a desarrollar y dirigir una investigación, redactar y publicar informes investigativos, así como participar en congresos científicos académicos. Es notorio, que prácticamente la mayoría de los maestrantes poseen debilidades dado que muestran una fuerte deficiencia en sus habilidades investigativas.

En el gráfico 2 se puede observar los resultados de las actitudes investigativas de los maestrantes de las tres maestrías en educación del ciclo II de la UCV, en la dimensión cognitiva con un 39,8% una baja actitud hacia la contribución de la resolución de problemas actuales, que esta requiere tiempo y dedicación, así mismo integración con otros profesionales que faciliten y enriquezcan la investigación; seguido de una actitud neutra ante la producción de conocimientos nuevos, indiferente ante el desarrollo de la ciencia y detección de errores para responder a los problemas sociales y científicos que afectan a la sociedad.

Gráfico 2

Distribución porcentual actitud investigativa

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta

En la dimensión afectiva muestra en un 36,4% una baja actitud hacia la escritura, considera que la investigación es difícil, aburrida, genera ansiedad y no les motiva tener reconocimiento social, mientras que el 34,5% posee una actitud neutra ante la investigación realizada en pares, la participación estimula el alcance de objetivos académicos, científicos, y reconocimiento profesionales e institucionales.

Por último, la dimensión conductual destaca con un 50,6% una baja actitud hacia la búsqueda de información, leer y escribir escritos científicos, baja capacitación de los procesos investigativos y empleo de tecnologías orientadas a la investigación, seguida de una actitud neutra en la socialización de saberes producto de actividades investigativas con los compañeros de área como de otras disciplinas, así como las normas morales y éticas necesarias en una investigación. Es notoria y preocupante los datos que reflejan situaciones en la que no se incentivó ni se incentiva la formación investigativa de los maestrantes por lo que suelen asumir una actitud indiferente ante oportunidades de aprendizajes que le permitiera superar profesionalmente las habilidades y actitudes investigativas en posgrado.

Con la finalidad de presentar los resultados obtenidos luego de aplicar los cuestionarios destinados a conocer el nivel de habilidades y actitudes investigativas, reflejaron en su mayoría niveles deficiente y mínima necesaria, bajo y neutra respectivamente. En la tabla 2, se presentan las correlaciones de las hipótesis, la primera planteó las habilidades investigativas se relacionan de manera significativa con la actitud cognitiva que poseen los maestrantes en educación, tiene una relación positiva moderada (r=,605) afectando significativamente, dado que el nivel de habilidad investigativa es deficiente afectando la actitud cognitiva, por lo que se confirma la hipótesis.

Tabla 2

Correlación de Pearson

Análisis de Correlaciones

Correlación Pearson

Sig. Bilateral

N

Habilidad

Cognitivo

,605*

,003

269

Afectivo

,732*

,002

269

Conductual

,882

,002

269

1 269

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente. Elaboración propia

Con respecto a la segunda hipótesis las habilidades investigativas se relacionan de manera significativa con la actitud afectiva que poseen los maestrantes en educación tiene una relación positiva alta (r=,732) afectando significativamente, por lo que se confirma la hipótesis. En atención a la tercera hipótesis la cual señala las habilidades investigativas se relacionan de manera significativa con la actitud conductual que poseen los maestrantes en educación tiene una relación positiva alta (r=,882) afectando significativamente, por lo que se confirma la hipótesis.

Esta relación de las habilidades y las actitudes investigativas son evidentes numéricamente se encuentran relacionadas positivamente las variables, las habilidades inciden en la actitud, sin embargo, los resultados son deficientes y bajos, lo que es contraproducente para los maestrantes de educación poseer deficientes habilidades y baja actitudes investigativas cuando en los actuales momentos la formación del profesional debe estar dirigida hacia enfoques abiertos, transdisciplinarios, ajustados a los avances tecnológicos y a la investigación científica complementada con equipos multidisciplinarios aunados al empleo de tecnologías de la comunicación e información.

Las habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado son adaptables a la formación de cualquier profesional. A través de la aplicación de los instrumentos se obtuvo que los maestrantes de educación encuestados en su mayoría poseen debilidades mostrando una fuerte deficiencia y no desarrollo de habilidades investigativas. Estas se encuentran relacionadas con el análisis, la sistematización del problema, el manejo de paquetes estadístico, internet, Excel, Macromedia, así mismo la inadecuada búsqueda de datos en bases de datos, revisión y consulta en revistas electrónicas, deficiente manejo de información de vanguardia sobre el tema en estudio, deficiente redacción de objetivos, hipótesis, tipo y diseño de investigación, técnicas e instrumentos para recabar información que permita dar respuesta al problema planteado.

Estas debilidades dificultan el pleno desarrollo de la actividad investigativa, dado que el estudiante en este nivel debe estar facultado de habilidades para la aplicación de conocimientos involucrados en las diferentes esferas investigativas cuyas dimensiones son la social, epistemológica, metodológica y técnica. Al tener limitadas habilidades en el saber también implica en su saber hacer. Tal como lo reflejaron en la deficiente habilidad para el registro de datos, interpretación e inadecuada discusión. Además del bajo manejo de estilos y normas para citar y referenciar al igual que comunicar las experiencias investigativas no es una habilidad desarrollada en los maestrantes.

Estos resultados difieren al planteamiento expuesto por Jaik & Ortega (2017), al señalar que las habilidades investigativas son aquellas que usan los investigadores, profesionales y estudiantes a través de la apropiación de conocimientos y destrezas que se despliegan en la solución de quehaceres investigativos mediante la elaboración del trabajo de investigación, con los recursos que ofrece la metodología de la ciencia, para la profundización y análisis de la realidad (Valderrama & Torres, 2018). Al no dominar dichas acciones los maestrantes no están asumiendo un rol activo en la construcción individual y social del conocimiento (Alvitres et al, 2019).

Estas dificultades se asemejan a las encontradas en otros estudios, que indican que se hacen evidentes las debilidades en la elaboración, construcción, presentación y demostración de trabajos relacionadas al ajuste formal de forma y de fondo de los escritos, la redacción y ortografía, el uso inadecuado del tiempo asignado para exponer el trabajo, bajo nivel en la elaboración del marco teórico, resúmenes, ideas principales, sin dejar de mencionar la poca creatividad y falta de coherencia e ilación durante la redacción y disertación del trabajo de investigación (Carpio et al, 2015; García et al, 2018).

Esta situación lleva a repensar que desde la actividad pedagógica del docente que imparte la asignatura de métodos o metodología, plantee, diseñe y ejecute actividades que facilite al maestrante desempeñarse como investigador a partir de la exposición de un problema, construcción y redacción del marco contextual, revisión y validación de modelos e instrumentos de obtención de datos (Reiban et al, 2017), empleo del internet como herramienta digital (George y Salado, 2019), trabajo grupal en el desarrollo de los diferentes roles, para fortalecer capacidades críticas que les permita fundamentar con firmeza lo expuesto (Corredor y Saker, 2018), fortalecer la estructura de escritos y vocabulario técnico científico que aporta valor a su formación tan importante en este mundo competitivo.

Hacer que el estudiante demuestre sus habilidades en investigación como la observación, análisis, descripción, interpretación, redacción y síntesis de la información implica que el docente aplique actividades de investigación formativa para que los estudiantes dominen los conocimientos y destrezas propias de la enseñanza y aprendizajes investigativos (Martínez y Márquez, 2014), que lo hará poseedor de competencias que caracterizan a los científicos.

Para generar cambios significativos es oportuno revisar y replanificar las mallas curriculares en investigación y adaptarlas al contexto actual, como es conocido el mundo está en constantes cambios y el área de la enseñanza no está exenta de estas trasformaciones. La educación superior tiene como quehacer sustantivo robustecer la investigación como pieza fundamental en los procesos educativos (Bolatovna et al, 2016); en efecto para esta importante actividad los maestrantes no solo requieren obtener contenidos disciplinarios asociadas a las bases que fundamentan el método, las metodologías de una investigación, sino emplear con eficacia los recursos digitales que les permitan explorar, seleccionar, ordenar y analizar la información indispensables para constituir acciones que generen la producción de conocimientos sistemáticos de la ciencias.

La concepción de las habilidades investigativas moviliza también las actitudes como evidencia de un enfoque integrador del individuo que para desempeñarse eficientemente debe estar motivado, impulsado desde un modelo a seguir. Las evidencias reflejan situaciones en la que no se incentivó ni se incentiva la formación investigativa de los maestrantes por lo que suelen asumir una actitud indiferente ante oportunidades de aprendizaje que les permita superar profesionalmente las habilidades y actitudes investigativas en posgrado.

Por lo tanto, la investigación ofertada en el currículo de posgrado debe ser transformada hacia el plano procesal-práctico más que a la parte estructural formal, o combinando simultáneamente lo formal con lo procesual (Moreno, 2005), que actúe en consecuencia modificando el comportamiento y adaptarlo a las tradicionales y nuevas metodologías en investigación que requieren que los maestrantes estén motivados y seguros de lo que está haciendo. Dado que los estudiantes obtienen una opinión ya sea esta positiva o negativa en gran medida gracias a la actitud que estos se van creando hacia determinados eventos (Hernández et al, 2018; Turpo-Geberaa y Hurtado-Mazeyra, 2019; Barja-Ore et al, 2019).

Las actitudes estudiadas como la cognitiva, afectiva y conductual reflejaron una baja y neutra actitud, factores que orientan el gusto o disgusto del individuo hacia cierto objeto o comportamiento, por lo que es evidente una actitud negativa hacia la investigación. Lo expuesto, indica en palabras de Estrada (2014) que se debe motivar a los estudiantes a través de la reflexión y el ejemplo, para que asuman actitudes centradas en el quehacer del trabajo científico, ahora más que nunca cuando el contexto ha evolucionado se debe fomentar actitudes positivas enfocadas en la investigación como forma habitual de enfrentar los problemas que se presenta durante el ejercicio de la profesión (Aldana y Joya, 2011; Ochoa-Vigo et al, 2016; Briceño et al, 2020). Una actitud positiva aumenta la probabilidad de que los maestrantes acepten y comprendan las metodologías científicas, influyendo significativamente en su aprendizaje. El triunfo del aprendizaje depende de la actitud del estudiante y esta dará como consecuencia una participación e interacción activa o una resistencia inactiva (Lee & Li, 2016).

Al hacerles ver y comprender al estudiante de posgrado la utilidad del contenido teórico y práctico del proceso de investigación, ellos aceptarán con facilidad el empleo de la metodología científica, apropiándose del discurso, de las estructuras y modelos de investigación tanto numéricos, interpretativos naturales y emergentes los cuales impactarán su actitud inclinándose por enfoques metodológicos que consideren adecuados, innovadores o diferentes, según el gusto o disciplina académica por la cual se inclinan (Paucca et al, 2021).

Ante la acelerada trasformación de la educación superior los docentes están al tanto de que la actitud y la conducta están en estrecha relación (Hernández et al, 2018; Casimiro et al, 2020). La actitud no solo influye en las decisiones, sino en el comportamiento (Ajzen, 1991), la actitud alude al sentimiento negativo o positivo del aprendiz para llevar a cabo una conducta determinada, la conducta son acciones planeadas o deliberadas, mientras sea positiva la actitud más fuerte será su deseo por lo que la conducta y el esfuerzo serán dirigidos por la motivación que el estudiante tenga por aprender. Este postulado concuerda con el resultado mostrado por las hipótesis al considerar que las habilidades investigativas se relacionan de manera significativa con la actitud cognitiva, afectiva y conductual de los maestrantes que al tener una mínima y baja habilidad investigativa la actitud también será baja y neutral, por lo que el docente de investigación tiene la tarea de contribuir al fomento y desarrollo de habilidades y actitudes investigativas positivas en el estudiante (Aldana y Joya, 2011; Nagamine, 2017), la integración de las habilidades y actitudes se dan bajo procesos complejos que comprenden la articulación e implementación del tejido de los diferentes saberes y dimensiones humanas.

Los resultados obtenidos no difieren de las evidencias recabadas en los estudios realizados por Aldana y Joya (2011); Estrada (2014) Corredor y Saker 2018; Gálvez et al, 2019), al reflejar que las habilidades y actitudes no son las más favorables, por lo que no tiene el impacto deseado en el aprendizaje de los maestrantes. En este sentido, la formación en investigación requiere urgentemente el fortalecimiento de una cultura investigativa tanto en los maestrantes como en los docentes que gestionan las asignaturas dirigidas al desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes, competencias y conocimientos, como mecanismo para el desarrollo en el hacer y consumo de investigación como elemento trasversal que generará mejoras y alternativas nuevas para el sostenimiento continuado de conocimientos presentes en el mundo (García-Gutiérrez & Aznar-Díaz, 2019).

Ante esta situación, la educación superior debe exigirle al docente en ejercicio replantear propuestas de acción que involucre al maestrante en su formación y reflexión en la práctica para consolidar sus habilidades y actitudes con un alto compromiso en investigación, graduando así profesionales que respondan a las demandas sociales, laborales y culturales, garantizando el cultivo y conformación de semilleros que aporten a la sociedad sus conocimientos para la prevención y solución real de los problemas más sentidos en importantes de la colectividad.

5. Conclusiones

Las habilidades y actitudes son elementos que forman parte de las competencias investigativas que debe poseer el estudiante de maestría en educación, estas deben adquirirse en el proceso de enseñanza y valoración de los aprendizajes de las asignaturas destinadas a la construcción de ideas, pensamientos y a las diferentes alternativas investigativas como describir, observar, consultar, desarrollar e interpretar los anteriores y nuevos conocimientos que facilitarán la elaboración de productos académicos y científicos.

Al conocer los resultados del estudio sobre las habilidades investigativas de los maestrantes que muestran una fuerte deficiencia y una baja e indiferente actitud ante oportunidades de aprendizajes en investigación en el área de posgrado se recomienda potenciar la formación y preparación de los estudiantes a través de programas y redes institucionales que fomenten la práctica de la cultura investigativa, mediante procesos de transformación producto del replanteamiento de las políticas de investigación y de aseguramiento de la calidad de la educación universitaria planteadas por los organismos rectores.

Es evidente la relación de las habilidades y las actitudes investigativas, dado que en el contexto del estudio se demostró que las habilidades influyen negativamente en las actitudes, evidenciándose que no se ha logrado complementar una formación y desarrollo de capacidades para el dominio adecuado de los procesos investigativos existentes que generen conocimiento visibilizados en la producción académica y científica que logren transformar realidades. Por lo que es necesario la aplicación de programas para fortalecer habilidades y actitudes investigativas en los estudiantes de maestría en educación, que propiciará cambios en la cultura investigativa permitiendo el logro favorable de las metas institucionales y profesionales, siendo así reconocida la labor investigativa dentro de la comunidad científica.

Referencias bibliográficas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211. https://cas.hse.ru/data/816/479

Aldana de B, G.M y Joya R, N.S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, 14, 295-309.

Alvitres, V., Avila P. E. F., Pérez R. J. C., & González P. F. C. (2019). Construcción social de las competencias investigativas de los docentes de educación superior. Competencias investigativas de los docentes universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7(2). http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3006

Arechavala V, R., & Sánchez C, C. (2017). Las universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista de la Educación Superior46(184), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.09.001

Barja-Ore, J., Otoya-Petit, Ó., Vega-Gonzales, E., Moreno-Gutiérrez, N. & Loli, R. (2019). Actitudes hacia la investigación de internos de obstetricia rotantes en un hospital de Lima-Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(4), 53-59. https://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2341

Bolatovna Abykenova, D., Zhayakovna Assainova, A., Ivanova Burdina, E., Murphy, A., & Budanovna Abibulayeva, A. (2016). Forming Master’s Degree Students’ ICT Competencies as Future Researchers and Educators: a Kazakhstan Case Study. International Journal of Environmental & Science Education11(17), 1175-11218.https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1120590.pdf

Briceño Toledo, M., Correa Castillo, S., Valdés Montecinos, M., & Hadweh Briceño, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Carpio, A., Díaz, C., Rodríguez, R., Ferrer, B., & Manso, E. (2015). Habilidades Investigativas en Estudiantes de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Curso 2013-2014. Gaceta Médica Espirituana.

Casimiro, W., Casimiro, C., Ramos, F., & Casimiro, J. (2020). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y actitudes investigativas de los estudiantes. Revista Conrado, 16(76), 175-183. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-175.pdf

Corredor, O., y Saker, J. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media – Barranquilla. Educación y Humanismo, 20(34): 156-172. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2862

Cruz-Pérez, M., Pozo-Vinueza, M., Chamorro-Sevilla, H. y Urquizo-Buenaño, G. (2019). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas con el aprovechamiento de las TIC. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(1), 78-85

Estrada M, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare18(2), 177-194. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.9

Gálvez, N., Gonzáles, Y y Monsalve, M. (2019). Actitud hacia la investigación científica al final de la carrera de Enfermería en Perú. Gaceta Medica Boliviana, 42(1), 32-37 http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v42n1/v42n1a6.pdf

García, N.M., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125 – 136. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336

García-Gutiérrez, Z., & Aznar-Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare23(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.15

George, C. y Salado, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado.  Apertura11(1), 8-21. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1387

Hernández, V., Fernández, K., y Pulido, J. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349-364. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.27745

Iglesias Mora, M., y Iglesias Mora, P. (2016). La Innovación Evaluativa y el cambio de paradigma en la enseñanza contable. Retos, revista de ciencias de la administración y economía, 6(12). https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.03

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/tecnologias-de-la-informaciontic/1/

Jaik, D., & Ortega R. E. (2017). Validación de la escala para evaluar competencias metodológicas de investigación. En Congreso Nacional de Investigación Educativa. (1-10). https://www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v14/doc/2790.pdf

Lee, L., & Li, L. (2016). Computer literacy and online learning attitude toward GSOE students in distance education programs. Higher Education Studies, 6(3), 147-156. http://www.ccsenet.org/journal/index.php/hes/article/viewFile /61435/33419

Lleixá, T., Gros, B., Mauri, T., Medina, J. (eds.). (2018). Educación 2018-2020. Retos, tendencias y compromisos. Barcelona: IRE-UB

López, B, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. [Tesis inédita de doctorado. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba].

Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2015). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347–360. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110

Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.

Myers, D. (1995). Psicología Social. Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill.

Nagamine, M. (2017). Factores para el logro de las competencias investigativas en una universidad privada, Lima 2015. [Tesis Doctoral, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8433

Ochoa-Vigo, K., Bello Vidal, C., Villanueva B. M. E., Ruiz-Garay, M. I., & Manrique B., G. A. (2016). Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación. Revista Médica Herediana, 27(4), 204- 215. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2989

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149330 

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE (2019). Estrategia de competencias de la OCDE de 2019: competencias para construir un futuro mejor. https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

Paucca Gonzales, N., Alfaro Saavedra, M., García Tarazona, J., Ramírez Quiroz de Montoya, J., & Rafayle Cuadra, R. (2021). Investigación formativa y logro de competencias en estudiantes de una universidad pública – Lima. PURIQ3(2), 365-384. https://doi.org/10.37073/puriq.3.2.167

Pérez, C. & López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria, 4(2), 13-44.

Pumacayo Palomino, I., Calla Vázquez, K., Yangali Vicente, J.S., Arispe Alburqueque, C. (2020). Aplicación de Estrategias Investigativas y Desarrollo de Habilidades para elaborar Proyectos en Estudiantes Universitarios. INNOVA Research Journal, 5(3), 103-121 http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index

Quezada-Castro, M. del P., Castro-Arellano, M. del P., Oliva-Núñez, J. M., Gallo-Aguila, C. I., & Quezada-Castro, G. A. (2020). Desarrollo de competencias investigativas del estudiante de Derecho a partir del diseño de una rúbrica. Revista de La Universidad de Zulia11(31), 421-432. https://doi.org/10.46925//rdluz.31.26

Reiban, B., Rodríguez, H. D. la R., & Zeballos, C. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando, 4(10), 395-405. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/439

Rojas Betancur, H., Méndez Villamizar, R., Rodríguez Prada, Á. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8 (2), 216-229. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848014

Ruiz, A. (2014). Habilidades científico - investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(1), 16-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521751975002

Ruíz-Díaz, A., Roque-Doval, Y. y Rodríguez-Ruíz, M. (2017). Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos Revista Electrónica Educare, 21(2) 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.2

Sandoval, R, V. (2020). Origen y desarrollo de la evaluación científica. Alcances y límites de su aplicación en las ciencias sociales. Revista de la Educación Superior49(194), 25-43. https://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1123

Tinoco-Cuenca, N., Damián-Nuñez, E., Isla-Alcoser, S., & Morales, M. (2020). Competencias de investigación e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de una universidad de Ecuador. Propósitos y Representaciones, 8(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.442

Turpo-Geberaa, O., & Hurtado-Mazeyra A. (2019) Productividad científica sobre el Blended Learning en el Perú: aproximaciones a su evolución desde las tesis universitarias. Education in the Knowledge Society, 20, 1-19, http://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19

Valderrama, M. y Torres, M. (2018). Reflexión sobre la práctica para generar competencias investigativas en la formación de docentes universitarios. En REDEM: Red Educativa Mundial (Eds), Escenarios educativos latinoamericanos. Una mirada desde las universidades. Edit. REDEM (pp. 163-174) San Miguel, Lima, Perú. http://www.reed-edu.org/wp-content/uploads/2018/10/Libro-REED-2018.pdf

Venegas, V., Esquivel, J., y Turpo-Gebera, O. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la universidad peruana. Revista Conrado, 15(70), 444-454. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ Conrado

Yangali, J., Vasquez, M., Huaita, D., & Luza, F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia25(91), 1159-1179. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33197