Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 26 No. Especial 6 2021, 301-317
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR: Peña Lapeira, C. J., y Vargas Puentes, L. (2021). Economía creativa: influencia de la inversión extranjera en el crecimiento de Bogotá-Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 301-317. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.18
Economía creativa: influencia de la inversión extranjera en el crecimiento de Bogotá-Colombia
Peña Lapeira, Camilo José*
Vargas Puentes, Liliana**
Resumen
En Colombia las industrias creativas y culturales se encuentran agrupadas dentro de un sector denominado Economía Creativa o Naranja, el cual congrega a las industrias relacionadas con la cultura y las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS). Estas empresas están siendo impulsadas gracias a leyes que favorecen su crecimiento y expansión. El objetivo del presente trabajo es establecer la relación entre el capital extranjero y el crecimiento de la Economía Naranja en la ciudad de Bogotá. La metodología consistió en el análisis documental y estadístico. Los resultados evidencian que el impacto de las empresas creativas en el PIB aún es bajo y no avanza al mismo ritmo que lo hace el Producto Interno Bruto (PIB). Se concluye que no solo la inversión es necesaria, sino que el capital humano, las políticas empresariales y el seguimiento constante al proceso de innovación acompañan su desarrollo.
Palabras clave: Inversión extranjera; crecimiento económico; industria creativa; PIB.
Recibido: 13.7.2021 Aceptado: 10.9.2021
* Docente Líder de Investigación Unidad de Ciencias Administrativas y Contables Facultad de Ciencias Empresariales Rectoría Virtual y Distancia, Sede San Camilo. Corporación Universitaria Minuto de Dios- Colombia. Mágister en educación y especialista en Gerencia de Proyectos. cjpena@uniminuto.edu , ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3082-9461
** Docente Investigadora Programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad de Ciencias Empresariales Corporación Universitaria Minuto de Dios- Colombia. Mágister en Sistemas Integrados de Gestión, Mágister en Gestión y Administración Ambiental. Liliana.vargas@uniminuto.edu , ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2338-4516
The creative economy and the influence of foreign investment: Bogotá-Colombia Case
Abstract
In Colombia the creative and cultural industries are grouped within a sector called Creative Economy or Orange, which brings together industries related to culture and Information and Communication Technologies (ICTs). These companies are being promoted thanks to laws that favor their growth and expansion. The objective of this work is to establish the relationship between foreign capital and the growth of the orange economy in the city of Bogotá. The methodology consisted of documentary and statistical analysis. The results show that the impact of creative companies on GDP is still low and is not advancing at the same rate as GDP. It is concluded that not only investment is necessary, but that human capital, business policies and constant monitoring of the innovation process accompany its development.
Key Words: Foreign investment; economic growth; creative industry; GDP.
1. Introducción
Son múltiples las definiciones que se pueden encontrar acerca de las industrias creativas y culturales, el enfoque de cada una de ellas estará dado por las intencionalidades de quien la defina. No obstante, en términos generales, dichas definiciones son dadas por entidades públicas o privadas que alrededor del mundo trabajan sobre la temática (Castro, 2016).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] las define como “aquellos sectores de actividad organizada que tienen por objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” (UNESCO, 2010: 17).
Desde un marco histórico, el término industrias creativas y culturales ha ido cambiando conforme a la evolución que, desde la economía, la visión de los países y gobiernos se ha planteado. Desde los años ochenta y noventa en Europa se ha hablado de este concepto, y fue el gobierno británico quien impulsó los primeros acercamientos a la consideración de este tipo de industrias como parte del nicho económico que aporta al PIB (Castro, 2016). Es por eso que el Departamento de Cultura, Medios y Deporte Británico describió a las industrias creativas como “industrias que tienen su origen en la creatividad, habilidad y talento individuales, que presentan un potencial para la creación de riquezas y empleo por medio de la generación y explotación de la propiedad intelectual” (Department for Digital, Culture, Media & Sport [DCMS], 1998: 3).
Ante la necesidad de superar la crisis, la atracción de capital extranjero para la inversión en este tipo de negocios se ha convertido en una estrategia para poder propiciar este crecimiento, apuntando principalmente al mejoramiento del entorno social y los negocios.
El objetivo de esta investigación es establecer la relación existente entre el aporte de capital extranjero e inversionista en el desarrollo de la Economía Creativa en Bogotá; para ello se parte de la hipótesis que el aporte del capital extranjero de inversión es el que ha hecho en gran medida posible el crecimiento de la Economía Creativa, en particular en sectores que cada vez son más atractivos por sus bajos costos de operación, novedad, creatividad y servicios que hacen una notoria diferencia con los que se encuentran en el mercado.
Desde lo metodológico se puede considerar que es un estudio descriptivo/comparativo de corte transversal que comprende el periodo 2013 al 2019 tomando en cuenta cifras del PIB, la inversión extranjera en Colombia y el aporte de las industrias creativas al PIB tanto en Colombia como en Bogotá. Por otro lado, se tienen en cuenta los datos del Departamento Administrativo de Estadística [DANE] en relación a la cuenta de seguimiento a la Economía Naranja para Bogotá, datos publicados por el Banco de la República en cuanto a las cifras referentes a inversión extranjera, mercado cambiario y Economía Creativa, y el análisis literario de trabajos relacionados con el tema como punto de referencia para esta investigación.
Se emplea el método histórico-lógico para la recopilación bibliográfica y el análisis documental sobre el impacto de la Economía Creativa desde los diferentes sectores que esta comprende en la economía del país. Se dirige desde el enfoque de categoría mixta, sustentados en Rodríguez & Valldeoriola (2007), quienes afirman que este tipo de investigaciones educativas están moldeadas en tres elementos: la conceptualización y operativización de las variables; el grado de intervención o aplicación por parte del investigador, y la naturaleza de los objetivos (contrastar, describir, valorar, mejorar).
Desde la dimensión cuantitativa, se muestran en los documentos analizados tales como valores de consumo, porcentaje de aporte al PIB, grados de inversión, calificaciones de riesgo, entre otras; consideradas para poder llegar a los resultados esperados. Desde el ámbito cualitativo se tratan los conceptos relacionados con la creatividad que permiten hacer una correcta caracterización del entorno empresarial.
2. La industria creativa en el contexto colombiano
Según el DANE (2019), en Colombia, las industrias creativas hacen parte de un sector denominado Economía Naranja, el cual representa cerca del 3,3 % del Producto Interno Bruto [PIB] siendo el país latinoamericano en donde este sector más aporta al PIB, generando de paso cerca de 1,1 millones de empleos. El 74 % de las empresas de industrias creativas del país se encuentran registradas en Bogotá, estas representan unos USD 1.200 M en ingresos.
Se debe entonces considerar los valores sociales y culturales consolidados por las industrias culturales y creativas destacándose la originalidad, la creatividad, el cambio y la innovación, además de una mayor valorización de los principios post-materialistas de orden estético, simbólico e intelectual (Bendassolli, citado por Gomes, 2018). Tales procesos creativos se encuentran entonces íntimamente ligados con los procesos de innovación a través de estrategias pedagógicas apoyadas por las TICS, que buscan la generación de nuevos productos, nuevos procesos o productos significativamente mejorados, que se traducen en el aumento de la competitividad del país (Guerrero & Molero, 2020), (Ravina, Villena & Gutiérrez, 2017), visto al mismo tiempo como una estrategia fundamental y necesaria en el mejoramiento continuo inclusivo de la sociedad, dando cabida a que este sistema sea heterogéneo, abierto y dinámico, caracterizado por la escalabilidad y la retroalimentación efectiva (Zambrano et al, 2018).
Puede considerarse que en virtud de lo que percibe este tipo de economía, propicia espacios que permiten llegar a cerrar las brechas sociales existentes, tratando de acercar a quienes se encuentran en condiciones menos favorecidas con aquellos que son considerados privilegiados en torno a un propósito común que es la integración social, teniendo siempre como base el sistema educativo, que aporta desde el fortalecimiento de los diferentes procesos creativos como los que se dan desde temprana edad (González, 2020).
A esto debe sumarse el fuerte trabajo que debe hacerse en torno a la gestión del conocimiento, vista como el proceso mediante el cual se gestiona la información de tal forma que se pueda asegurar y proteger a los diferentes procesos creativos, permitiendo aportar a la cadena de valor que conduce finalmente al fortalecimiento de la innovación (Zúñiga & Martínez, 2021). Según Figueroa (2016: 43) “el gestionar adecuadamente el conocimiento es la clave para que las instituciones y los países mejoren su competitividad y se puedan mover al ritmo de la globalización de la economía” ya que en la medida que este sea dirigido hacia la producción de innovaciones, se puede llegar a un mayor desarrollo tecnológico.
Esta condición multidisciplinaria de la Economía Creativa es lo que hace que este tipo de industria se encuentre en ascenso y represente una oportunidad para ser utilizada dentro de las estrategias de desarrollo de países emergentes. Uno de los caminos que más se sigue en este tipo de empresas es la de la vinculación de múltiples colectivos en asociaciones con miras a mostrar su emprendimiento como una unidad sólida y organizada que permita ser explotada a modo de una alternativa seria de negocio que pueda generar rendimientos y atraer inversión.
El apoyo estatal se ve reflejado en la Ley 1834 sancionada en el 2017 más conocida como la Ley Naranja. Esta ley tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, en donde estas serán entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual. La ley permite adoptar las medidas necesarias para que las industrias creativas nacionales sean reconocidas partiendo del hecho que es un sector generador de empleo de calidad, motor de desarrollo, y que fomenta el tejido social y humano, así como la identidad y equidad.
En el artículo 5 de dicha ley se definen estrategias de gestión pública que se implementarán para darle efectiva aplicación, tales como: información, instituciones, industria, infraestructura, integración, inclusión e inspiración.
La Ley 1834 en su artículo 11 toca el tema de la financiación, estableciendo que el gobierno nacional promoverá la adecuada financiación que permita desarrollar la Economía Creativa. Esto se hace por intermedio del Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior [Bancoldex], encargado de crear mecanismos de financiación para emprendimientos creativos a través de los instrumentos y vehículos que dicha entidad determine según su objeto y competencia. El mismo artículo promueve también la disponibilidad de capital semilla y capital emprendedor para emprendimientos creativos mediante procesos concursales rigurosos de acuerdo con la ley.
Otro acto legislativo es el Decreto 1204 promulgado en el 2020 un Decreto Reglamentario del Sector Cultura. La norma contiene los elementos que permiten adoptar la política pública integral de la Economía Creativa denominada Política Integral Naranja. Otros actos de carácter administrativo complementan toda la estructura destinada al apoyo estatal, tales como la designación de entidades de apoyo, asistencia, asesoría y seguimiento a la gestión pública, pero no a la gestión de financiación externa diferente al apoyo estatal por lo que es un tema pendiente desde el poder legislativo.
En el caso colombiano, dentro del ámbito de las industrias creativas, se han definido trece sectores específicos, los cuales son: publicidad, arquitectura, artes y antigüedades, artesanía, diseño, moda, cine, software interactivo o de ocio, música, artes escénicas, edición, servicios de software y hardware, y radio y televisión (Araujo citado por Garay, 2018).
Se identifican también como parte de esta economía a las entidades con y sin ánimo de lucro, empresas sociales y cooperativas, comunidad y empresas del sector público, cada una de estas desde el propósito o rol que desempeñen pueden trabajar en aspectos tales como motivaciones sociales y medioambientales, misionalidad, relaciones humanas, sostenibilidad local y participación ciudadana, lo anterior permite tener algunos elementos de entrada para la formulación de políticas públicas que favorezcan a las comunidades (Cañigueral, 2016).
Para su estudio económico, los sectores empresariales han sido agrupados en tres sectores económicos, Artes y Patrimonio, Industrias Culturales y Creaciones Funcionales. Cada uno de estos grupos son registrados en cuentas para su seguimiento en valores de producción y consumo intermedio para llegar al cálculo del Valor Agregado Bruto. Los sectores incluidos en las cuentas se describen a continuación:
En el caso de Bogotá, diferentes sectores y negocios pertenecientes a este nuevo tipo de economía están intentando afianzarse en localidades como Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño y Tunjuelito en la ciudad de Bogotá desde el concepto de Economía Creativa y que, además, pueden aportar a una caracterización empírica de la Economía Naranja para nuestro país. Ello considerando derechos de propiedad, propiedad intelectual, cultura y elementos tecnológicos.
Para González, Huertas & Lugo (2020) en Colombia las Industrias creativas han venido resaltando como resultado de la apropiación del concepto universal de investigación y política el cual es utilizado para la promoción del desarrollo económico de ciudades, regiones y países. Sin embargo, estas aún deben avanzar debido a que se evidencia el desconocimiento de muchas de las leyes y normas vigentes por parte de quienes están al frente de las industrias creativas.
3. Un antecedente de investigación: El ejemplo español
Uno de los casos más significativos de cómo este tipo de economía puede ayudar a mejorar las condiciones económicas al punto de impactar de manera positiva y significativa el PIB es España. Ante momentos de crisis vivida recientemente este país logró comprender que la economía de la cultura era una vía para salir de la crisis, lo cual llevó a la consecución de muchos otros objetivos sociales como la lucha contra el fracaso escolar, la inclusión de colectivos en riesgo o la integración digna de colectivos de inmigrantes, el empoderamiento de mujeres de mediana edad con bajos niveles de formación, la inserción de población reclusa, la mejora en enfermedades degenerativas de población mayor, entre otros factores que de una u otra forma contribuyeron al aumento del desarrollo emprendedor (Rausell-Köster, 2013).
En estudio realizado en 2013 para el área metropolitana de Sevilla y Andalucía, permitió establecer que, de acuerdo a las características poblacionales, las industrias creativas generan tendencias para su generación y crecimiento. Por ejemplo, en el sector de Sevilla predominan la industria editorial y las actividades de creación artística, éstas últimas asociadas a las condiciones económicas y el tipo de población que allí habita, mientras que en el sector de Andalucía las industrias que se relacionan con la Economía Creativa y que se convierten en fuentes generadoras de empleo son aquellas relacionadas con el diseño y fotografía, cine, televisión y música, creación artística y espectáculos (Caravana et al, 2013). Lo que confirma que el territorio y sus condiciones socioeconómicas propician en mayor o menor grado su desarrollo y su tipo.
Se tiene el concepto que la creatividad tiene mucha relación con el desarrollo empresarial en este tipo de industria. Un ejemplo de ello es el caso de la investigación desarrollada en la ciudad de Madrid (Prada, 2015), en donde se discute sobre el concepto de creatividad analizado el caso del Mercado San Fernando el cual bajo la crisis económica del año 2008, fue cerrando muchos de sus negocios y tras varios intentos por parte de entidades gubernamentales y privadas, se logró la recuperación y modernización de este espacio, surgiendo la reflexión de que aunque este tipo de negocio no se enmarca entre las categorías de la industria creativa, fue posible a través de la creatividad implantar escenarios que no solo conservaran la esencia del mercado, sino que permitieran incorporar espacios para la entretenimiento y el ocio.
El estudio concluye que la industria cultural y creativa continuará sufriendo modificaciones en su definición y tipificación general, en la medida que la creatividad asociada al emprendimiento se convierta en motor de crecimiento económico para la sociedad.
Para el año 2012 el 5,7% de la producción española tenía su origen en las industrias creativas y el 22% de la población española ocupada formaba parte de la llamada clase creativa, lo que conllevó a ubicar a España para ese momento en el quinto país europeo con mayor producción en industrias creativas, después de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia; esto a su vez coincide con el hecho que las industrias creativas estaban muy concentradas en España sustancialmente más que en otros países, evidenciado por el índice de concentración de Gini, el cual mostró para ese momento un valor de 0,91 (sobre un máximo de 1) lo que da muestra de esta extrema concentración (Domenech y Lazzeretti, 2012).
Así mismo es importante considerar que en los países en vías de desarrollo, las industrias creativas deben sortear un sinnúmero de situaciones asociadas a la falta de inversión, infraestructura precaria, poca preparación en materia de gestión y organización del negocio, habilidades profesionales deficientes, desconocimiento sobre el funcionamiento de los mercados culturales contemporáneos (nacionales e internacionales), poca financiación estatal e insuficiente incentivo político (PNUD citado por Gomes, 2018), lo cual debe ser evaluado por los gobiernos en procura de mejorar sus políticas y apoyos al sector.
4. Inversión extranjera y crecimiento de la Economía Creativa
La cuenta de producción de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja – CSCEN, permite medir el valor agregado generado en el proceso productivo de las actividades económicas asociadas a cada uno de los sectores económicos en los que son agrupados. En la Tabla 1, se encuentra un registro histórico de estas desde el año 2014 hasta el año 2019, medición oficial presentada por los entes gubernamentales de control y monitoreo.
Tabla 1
Resultado Cuenta de Producción según sector Economía Naranja 2014 - 2019
CUENTA / AÑO |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Artes y patrimonio |
2010312 |
2167687 |
2284718 |
2299879 |
2357060 |
2527773 |
Industrias culturales |
5956083 |
6129678 |
6405693 |
6644225 |
6737554 |
7446978 |
Creaciones funcionales |
10147581 |
11639818 |
12258419 |
12554047 |
13519304 |
14635113 |
Total producción cultura y Economía Naranja |
18113976 |
19937184 |
20948831 |
21498152 |
22613918 |
24609864 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE (2019), (2020). |
Estos valores han sido irregulares ante el mercado internacional por la fluctuación del dólar, sin embargo, si estos valores se miran a nivel nacional en moneda local se han ido aumentando de manera constante año tras año, claro está en un porcentaje bastante bajo, cercano al 5% anual.
Los consumos intermedios consignados representan los valores de los bienes y servicios consumidos como insumos en el proceso de producción de nuevos productos del sector, cuyos métodos son bastante particulares por el modelo de negocio, en donde se puede apreciar que las creaciones funcionales ocupan un valor cercano al 60% del total de los consumos, siendo este sector el que mayoritariamente atrae recursos por la generación de valor agregado en sus productos (Ver Tabla 2).
Tabla 2
Resultado Cuenta consumo intermedio según sector Economía Naranja 2014 - 2019
CUENTA / AÑO |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Artes y patrimonio |
902421 |
1007343 |
1015897 |
1076563 |
1117099 |
1103022 |
Industrias culturales |
2912361 |
3229379 |
3379612 |
3403858 |
3452256 |
4413399 |
Creaciones funcionales |
4138278 |
5135445 |
5446932 |
5670971 |
6153055 |
6616994 |
Total consumo intermedio |
7953060 |
9372166 |
9842440 |
10151391 |
10722410 |
12133415 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE (2019), (2020). |
El Valor Agregado Bruto calculado a partir de la producción y del consumo infinito permite evaluar que la actividad económica del sector no ha podido consolidarse de manera ascendente (Ver Tabla 3).
Tabla 3
Resultado del Valor Agregado Bruto según el sector de la Economía Naranja 2014 – 2019
CUENTA / AÑO |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Artes y patrimonio |
1107891 |
1160344 |
1268822 |
1223317 |
1239961 |
1424752 |
Industrias culturales |
3043722 |
2900300 |
3026081 |
3240367 |
2962857 |
3033579 |
Creaciones funcionales |
6009304 |
6504374 |
6811488 |
6883076 |
7366249 |
8018119 |
Total valor agregado cultura y Economía Naranja |
10160917 |
10565018 |
11106391 |
11346761 |
11569067 |
12476450 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DANE (2019), (2020) |
Esto obedece en gran medida a la variación internacional del precio del dólar vs la moneda colombiana la cual alcanza cifras históricas de devaluación, sumado a la inestabilidad de la misma industria muy sensible a aspectos relacionados con la inversión y los mercados, Gráfico 1.
Gráfico 1
Valor histórico del dólar en pesos colombiano entre 2012 – 2019
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de la República (2020).
Según cifras del portal Invest in Bogotá (2019), la ciudad es una de las ciudades latinoamericanas que más inversión greenfield1 ha atraído en industrias creativas, entre los años 2007 y 2018. La razón obedece principalmente a la confianza que ofrece el país a los inversionistas y al apoyo de las diferentes entidades gubernamentales a los procesos de inversión, Gráfico 2.
Gráfico 2
Inversión Greenfield en industrias creativas, entre 2007 y 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Invest in Bogotá, (2019).
Para el 2018, el número total de recepción de Inversión Extranjera Directa (IED greenfield) en industrias creativas y culturales en Bogotá fue de USD 499 M. El año siguiente esta inversión creció en un valor cercano al 25% aproximándose a los USD 620 M, en donde países como EE. UU. y España lideraron los flujos de inversión según datos del Banco de la República (2020) seguidos de otros países como Suiza, México, Canadá, Chile y Alemania, lo que va en creciente aumento teniendo en cuenta la recepción de los mismos a nivel nacional, ver Tabla 4.
Tabla 4
Inversión extranjera directa en Colombia 2012 – 2019
Año |
Miles de millones de USD |
2012 |
69,8 |
2013 |
68,9 |
2014 |
65,8 |
2015 |
55,1 |
2016 |
64,4 |
2017 |
70,6 |
2018 |
68,7 |
2019 |
72,8 |
Fuente: Elaboración propia |
Un ejemplo de su progreso evidencia que, en el primer trimestre del año 2019, la inversión extranjera directa, según la balanza cambiaria del Banco de la República alcanzó 2.255,8 millones de U$. La inversión extranjera estuvo representada en sectores como construcción, electricidad, agua y gas; comercio electrónico y tradicional, restaurantes y hoteles; transporte y manufacturas, entre otros, como captadoras de gran parte de dicho capital.
Gran parte de la confianza del inversionista se debe a la evaluación favorable que tienen las centrales de riesgo de inversión para Colombia y en especial la evaluación para la ciudad de Bogotá. Desde el año 2012 esta ciudad presenta una calificación bastante favorable otorgada por empresas evaluadoras tanto a nivel nacional como a nivel internacional, tal y como se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5
Registro histórico de calificaciones de riesgo 2002-2019
Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda, (2020)
La ciudad de Bogotá es considerada como la 6ta más atractiva para invertir dentro de las ciudades capitales a nivel latinoamericano según el ranking que realiza la división de inteligencia de la Revista fDi del Financial Times de Londres, debido principalmente al tamaño del mercado (51 % de las empresas), la diversidad de su estructura productiva (36%) y la capacidad de compra de sus habitantes (36%). A esto se suma la imagen creciente de la ciudad como sede de importantes eventos de todo tipo, ferias y exposiciones con diferentes escenarios habilitados para hacerlo, que se incluyen dentro de los modelos de negocios de la Economía Naranja (Cámara de Comercio de Bogotá, 2019).
Al analizar la relación existente entre la evolución del capital extranjero de inversión en Colombia y teniendo en cuenta que más del 60% de este es destinado en empresas situadas en Bogotá y que a su vez más del 40% de estas inversiones se quedan en la industria creativa; se quiso corroborar parte de la hipótesis de investigación que afirmaba que el aumento de dicha inversión extranjera ha hecho que se desarrollen las empresas del sector de la Economía Naranja, para ello se tuvo en cuenta el aporte que esta hace al PIB Nacional vs el capital extranjero de Inversión directa entre los años 2012 y 2019, ya que anterior a dicho año no hay un reporte oficial sobre aporte de la industria creativa a la economía local ni un seguimiento sobre el avance de esta, ver Gráfico 3.
Gráfico 3
Contribución de la Economía Naranja al PIB vs inversión extranjera 2012 – 2019
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de correlación entre ambas variables es Corel (X,Y)=0,554455861, lo que indica que la correlación entre ambas variables es directa, pero no es lo suficientemente fuerte para poder llegar a ser concluyente con la afirmación que entre mayor capital extranjero que ha llegado al industria creativa, mayor ha sido el desarrollo de estas y por lo tanto mayor aporte al PIB. Sólo podría afirmarse que hay una influencia del aporte que hace el capital extranjero sobre dicho sector en su desarrollo, por lo que se necesita entonces investigar sobre otros posibles factores que han propiciado su desarrollo.
El registro histórico de creación de nuevas empresas corrobora esta información, ya que a partir del apoyo legislativo inmerso la creación de la Ley 1834 se evidencia un aumento en la creación y registro de nuevas empresas para dichos años y el aumento en el porcentaje de aporte de nuevos emprendimientos a nivel nacional tal como se observa en la Tabla 6.
Tabla 6
Creación y registro de nuevas empresas para Bogotá y Colombia 2013-2019 con apoyo de capital extranjero
Año |
Número de empresas creadas en Bogotá |
Número de empresas creadas en Colombia |
Aporte Bogotá al total nacional (%) |
2019 |
144.550 |
309.463 |
46,7 |
2018 |
126.957 |
328.237 |
38,7 |
2017 |
72.734 |
323.265 |
22,5 |
2016 |
70.913 |
299.632 |
23,7 |
2015 |
61.132 |
257.835 |
23,7 |
2014 |
70.301 |
296.510 |
23,7 |
2013 |
25.300 |
63.500 |
39,8 |
Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes.
En el 2019, los segmentos culturales que más crecieron fueron la música (26,7 %) y las artes escénicas (22,6 %), mientras que los que presentaron la mayor caída fueron las actividades audiovisuales (-7,9 %) y los libros y publicaciones (-2,3 %). Por su parte, el área de la educación cultural creció apenas 0,3 % y el de la creación publicitaria disminuyó 1,8 % (Cortés, 2020).
5. Conclusiones
El análisis hecho sobre la inversión extranjera en Colombia, en especial sobre el sector de la Economía Naranja en la ciudad de Bogotá, permite concluir que si bien es cierto que la inversión extranjera está presente en los procesos de desarrollo y crecimiento de la industria creativa no ha sido un factor determinante y mayoritariamente influyente en este, lo que abre el espacio a otros escenarios investigativos para indagar acerca de estos otros factores que hacen parte del proceso de crecimiento y sostenibilidad.
Además de lo anterior, se logró identificar que el incremento en la creación de nuevas empresas en Bogotá se debe a varios factores tales como:
También es posible determinar que el impacto de las empresas creativas en el PIB aún es bajo y no avanza al mismo ritmo que lo hace el PIB. Esto se debe mayormente a las variaciones en comportamientos económicos como el dólar y a la puesta en marcha inicial de planes de apoyo a la Economía Naranja que aún están en fase de despegue. Sin embargo, sus expectativas de crecimiento en el futuro hacen pensar que dicho aporte irá en aumento constante en la medida que dichos planes trazados para su desarrollo se encuentren en etapas más avanzadas y puedan ser evaluados.
En gran parte, el futuro del avance de este tipo de economía en Colombia dependerá en mayor parte de lo que sucede en Bogotá, debido al porcentaje que esta representa en el total nacional y al gran aporte que esta hace al PIB nacional, si esta no se potencializa entonces probablemente el país decaerá en los índices referentes a este sector de la economía. De igual manera, siendo Bogotá un referente a nivel latinoamericano de ciudad atractiva para la inversión, su ejemplo es tenido en cuenta para la continuidad de la tendencia en la región.
Desde los diferentes entes gubernamentales se deben determinar y reglamentar otros mecanismos alternativos de apalancamiento, comercialización y apoyo con el fin de promover en general los emprendimientos creativos, ya que si bien hay una parte de apoyo de la inversión extranjera y el apoyo estatal, se necesitan de otros sectores para no limitar su campo de acción, su crecimiento y la competitividad. Se debe garantizar entonces al mismo tiempo los recursos estatales que permitan mantener la diversidad en la oferta de este tipo de industrias en el caso que llegue a presentarse la disminución de capital extranjero, haciendo de esta una industria auto sostenible, que permita a futuro satisfacer no solo las necesidades del territorio si no también la demanda internacional, lo que permita entonces direccionar el actuar a otros campos como la educación y la capacitación, vistas como agentes de cambio sobre la cultura y los entornos sociales, que pueden ser verificados mediante procesos investigativos.
Referencias Bibliográficas
Banco de la República (2020). En 2019, Colombia recibió US$10.366 millones en Inversión Extranjera Directa, su mayor nivel desde 2015. Diario oficial. Presidencia. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/En-2019-Colombia-recibio-US-10366-millones-en-Inversion-Extranjera-Directa-su-mayor-nivel-desde-2015-200110.aspx
Cámara de Comercio de Bogotá (2019). Cuenta satélite de cultura y Economía Naranja (CSCEN) Bogotá 2014-2018. CCB. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta- satelite-de-cultura-y-economia-naranja-cscen-bogota-2014-2018p
Cámara de Comercio de Bogotá, (2020). Productos de consumo y comunicaciones lideran la inversión extranjera. CCB. https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Posicionamiento-competitivo/Productos-de-consumo-y-comunicaciones-lideran-la-inversion-extranjera
Cañigueral, A. (2016). Hacia una economía colaborativa «responsable». Oikonomics: Revista de economía, empresa y sociedad, (6), 16-27. https://bit.ly/2ZG6f51
Caravaca Barroso, I., González Romero, G., Fernández Salinas, V., & García García, A. (2013). Economía creativa en la aglomeración metropolitana de Sevilla: agentes, redes locales de colaboración y principales actuaciones. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (63). https://doi.org/10.21138/bage.1607
Castro, A. (2016). Industrias culturales vs industrias creativas: un análisis crítico. https://www.researchgate.net/publication/314840453_Industrias_culturales_vs_industrias_c reativas_un_analisis_critico
Congreso de Colombia. (2017). Ley 1834 de 2017, por medio de la cual se fomenta la Economía Creativa Ley Naranja. https://bit.ly/2Zyn3ei
Cortés, J. (2020). La Economía Naranja, un sector que le deja a Bogotá 4 billones de pesos anuales. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/la-economia-naranja-en-bogota
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2019). Dane reveló que las industrias de la Economía Naranja en Bogotá crecieron 1,4% en 2018. DANE. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/Dane-revelo-que-las-industrias-de-la-Economia-Naranja-en-Bogota-crecieron-1-4-en-2018-190926.aspx.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2020). Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN) Bogotá 2014-2019. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-y-economia-naranja-cscen-bogota-2014-2019pr#artes-y-patrimonio
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2019). Economía Naranja, 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-naranja/1er-reporte-economia-naranja-2014-2018.pdf
Department for Digital, Culture, Media & Sport- DCMS (1998). Creative Industries Mapping Document 1998. DCMS Londres. https://www.gov.uk/government/publications/creative-industries-mapping-documents-1998
Domenech, R. B., & Lazzeretti, L. (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica. Investigaciones regionales: Journal of Regional Research, (22), 181-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3911846
Figueroa, G. M. A. (2016). Gestión de la innovación tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Negotium, 11(33), 42-68. https://www.redalyc.org/pdf/782/78245566003.pdf
Garay, S. (2018). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Ploutos, 7(2), 34-41. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1873
Gomes, C. (2018). La Economía Creativa y las industrias culturales y creativas: ¿una alternativa pos-capitalista? XV Coloquio Internacional de Geocrítica Las ciencias sociales y la edificación de una sociedad post-capitalista Barcelona, 7-12 de mayo de 2018. http://www.ub.edu/geocrit/XV-Coloquio/ChristianneGomes.pdf
González Vergara, M. E., Huertas Cardozo, N., & Lugo Hernández, E. A. (2020). Diagnóstico de las organizaciones solidarias del sector artístico-cultural en Córdoba y Sucre. Revista Venezolana De Gerencia, 25(89), 174-188. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31384
González, A. G. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 450-464. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34673
Guerrero, S. I., & Molero, J. (2020). Proyectos tecnológicos y desempeño innovador de las regiones colombianas. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 409-430. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31501
Invest in Bogotá, (2019). Industrias Creativas. https://es.investinbogota.org/sites/default/files/2018-07/FS-IndustriasCreativas-esp- 2018.pdf
Prada, T. J. (2015). El debate de la creatividad y la economía en las ciudades actuales y el papel de los diferentes actores: algunas evidencias a partir del caso de estudio de Madrid. Investigaciones geográficas. Boletín, (87), 62-75. https://dx.doi.org/10.14350/rig.40700
Presidencia de la República, (2017). Ley 1834 de 2017 Por medio de la cual se fomenta la Economía Creativa. Ley Naranja. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1834_2017.html
Presidencia de la República, (2019). En el primer trimestre de 2019, la inversión extranjera creció 23,3%. Presidencia de la República. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190416-En-el-primer-trimestre-de-2019-la-inversion-extranjera-crecio-23-3.aspx
Rausell-Köster, P. (2013). Comprender la economía de la cultura como vía para salir de la crisis. Profesional De La Información, 22(4), 286–289. https://doi.org/10.3145/epi.2013.jul.02
Ravina, R., Villena, F. & Gutiérrez, G. (2017). Una aproximación teórica para mejorar los resultados de innovación en las empresas desde la perspectiva del “Happiness Management”. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(14), 113-129. https://doi.org/10.17163/ret.n14.2017.06
Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2007). Metodología de la investigación. España: Universidad O. de Cataluña.
Secretaría Distrital de Hacienda, (2020). Calificaciones de riesgo para Bogotá. Secretaría Distrital de Hacienda. httpS://www.shd.gov.co/shd/calificaciones-de-riesgo
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization- UNESCO (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales, UNESCO 2010. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/images/UNESCOCultural andCreativeIndustriesguide_01.pdf
Zambrano Valdivieso, O., Almeida Salinas, O., Rodríguez Serrano, K., Vargas Ramírez, I., & Silva Prada, D. (2018). Innovación disruptiva, estrategia de inclusión al emprendimiento social. Inclusión Y Desarrollo, 6(1), 33-46. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.33-46
Zúñiga, C. Q., & Martínez, W. F. R. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 347-366. https://doi.org/10.36390/telos232.09