Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 No. Especial 6 2021, 283-300

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Huerta-Estévez, A., Colina-Sánchez, J. A., Rogel-Galvez, C. A., y Carmona-Fuentes, J. C. (2021). Acciones de empresas mexicanas para afrontar la pandemia COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 283-300. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.17

Acciones de empresas mexicanas para afrontar la pandemia COVID-19

Huerta-Estévez, Antonio*

Colina-Sánchez, José Agustín**

Rogel-Galvez, Cesar Augusto***

Carmona-Fuentes, Juan Carlos****

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo identificar las acciones que las 50 empresas más importantes en México han implementado para afrontar la pandemia COVID-19, para lo cual se utilizó un análisis de contenido que servirá para la identificación de ideas expresadas en estructuras de información escritas. Se pudo identificar que algunas de las acciones más socorridas por las empresas para cumplir con las medidas de confinamiento y distanciamiento social que el gobierno de México estableció son cierres temporales de sucursales, reducción de empleados, establecer nuevos medios y canales de ventas, implementación de protocolos de higiene, trabajo remoto desde casa, así como donaciones económicas y en especie, siendo las acciones de orden social las más implementadas representando el 35.19% y sectores como el Holding, Alimentos y servicios financieros fueron los que más acciones instauraron. Al final, estas acciones llegan a tener un impacto económico negativo, ya que el Producto Interno Bruto del país para el año 2020 disminuyo en 8.3% en relación al año anterior.

Palabras clave: Pandemia; COVID-19; Producto Interno Bruto; Empresas mexicanas.

Recibido: 16.08.21 Aceptado: 12.10.21

* Doctor en Ciencias de la Administración, profesor de tiempo completo en el Tecnológico Nacional de México/IT de Veracruz en el departamento de Ingeniería Industrial. E-mail: antonio.he@veracruz.tecnm.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3600-4540

** Maestro en ciencias de la ingeniería industrial, profesor del Tecnológico Nacional de México/IT de Veracruz en el departamento de Ingeniería Industrial. Jefe de proyectos de Investigación del área de Ingeniería Industrial. jose.cs@veracruz.tecnm.mx ,ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3149-896X

*** Maestro en ciencias de la ingeniería industrial, profesor del Tecnológico Nacional de México/IT de Veracruz en el departamento de Ingeniería Industrial. Jefe de Vinculacion del Instituto Tecnologico de Veracruz. cesar.rg@veracruz.tecnm.mx , ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8307-6606

**** Maestro en ciencias de la Administracion, profesor del Tecnológico Nacional de México/IT de Veracruz en el departamento de Ingeniería Industrial. Jefe de Vinculacion del Instituto Tecnologico de Veracruz. juan.cf@veracruz.tecnm.mx , ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0357-9604

Actions by Mexican companies to face the COVID-19 pandemic

Abstract

This work aims to identify the actions that the 50 most important companies in Mexico have implemented to face the COVID-19 pandemic, for which a content analysis was used that will help us to identify ideas expressed in written information structures. It was possible to identify that some of the actions most assisted by companies to comply with the confinement and social distancing measures that the Mexican government established are temporary branch closures, reduction of employees, establishing new media and sales channels, implementation of protocols hygiene, remote work from home, as well as financial and in-kind donations, with social actions being the most implemented, representing 35.19%, and sectors such as Holding, Food and financial services were the ones with the most actions. In the end, these actions have a negative economic impact, since the country’s Gross Domestic Product for the year 2020 decreased by 8.3% in relation to the previous year.

Key words: Pandemic; COVID-19; Gross Domestic Product; Mexican companies.

1. Introducción

Actualmente, el mundo está atravesando una emergencia sanitaria devastadora y posiblemente sin precedentes en las últimas décadas. Se puede tener como referencia a la gripe española la cual infecto en dos años a un tercio de la población mundial con un índice de mortalidad del 10%, el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, por sus siglas en inglés) de 2003, la influenza H1N1 de 2009 y el ébola en África occidental de 2014 (González-Díaz et al, 2020). El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud [OMS] clasificó al brote de coronavirus COVID-19 como pandemia, esto debido al número de casos contagiados y países involucrados, (Secretaria de Gobernacion, 2020). Acorde a la OMS (2020) se define a la pandemia cuando una nueva enfermedad se propaga a nivel mundial y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra esta enfermedad. Acorde con la velocidad de propagación de las pandemias, estas llegan a tener un impacto de afectación en empresas de los países donde se ha propagado. La manera en cómo las empresas reaccionen ante dichas pandemias tiene que ver en las acciones que implementan para afrontar las situaciones propiciadas por las pandemias. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo de estudio identificar las diversas acciones que las principales empresas mexicanas han llevado a cabo para hacer frente al COVID-19.

Según reportes de la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2020), en el continente americano se confirma en enero 2020 en Estados Unidos y en febrero se da el primer caso en América Latina, específicamente en Brasil. La propagación de la pandemia en la actualidad ha alcanzado a más de 50 países en el continente americano (BBC News Mundo, 2020). A finales del mes de febrero del 2020 la Secretaria de Salud [SS] confirma el primer caso positivo en México de COVID-19 referente a un hombre proveniente de Italia (Forbes México, 2020). A partir de ese momento el crecimiento en el número de contagios en México ha sido de manera exponencial llegando a finales del mes de marzo a 2,227,842 casos confirmados de personas contagiadas y 201,826 personas fallecidas por COVID-19 (Secretaria de Salud, 2021).

Esta emergencia sanitaria propiciada por el COVID-19 de cierto modo no es nueva para la humanidad, la última referencia de una situación similar sucedió hace unos 100 años con la famosa gripe española, extendiendo su contagio a nivel global forzando a los gobiernos a establecer medidas de contención de manera drástica como cuarentenas masivas, lo cual obligaba al confinamiento en los hogares, así como al cierre de muchas actividades y empresas (Araujo-Robles, Díaz-Espinoza, & Díaz-Mujica, 2021).

La restricción de la movilidad, el distanciamiento social y el confinamiento además de algunas otras medidas adoptadas por el gobierno de México, han impactado al sector empresarial, ya que tan solo el Producto Interno Bruto [PIB] cayó 8.3% con respecto al año anterior (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2021). Dicha caída supera al 8% que se había pronosticado como perdida del PIB para México (El Economista, 2021). La globalidad de la cadena de suministro de las empresas hace que estas a su vez sean más vulnerables a los riesgos en todo el mundo, eventos catastróficos como huracanes, terremotos, ataques terroristas y sunamis, por mencionar algunos, pueden generar interrupciones en la cadena de suministro por periodos de tiempo prolongados (Bradley, 2014). La reducción del emprendimiento y la actividad empresarial ha generado una recesión en la economía a nivel global reduciendo de esta manera el PBI de manera significativa en aquellos países que particularmente dependen del comercio o el turismo debido a la pandemia (Dávila-Morán, 2020).

La importancia del estudio de las acciones emprendidas por las empresas más importantes en México, las cuales se enlistan en el Cuadro 2, para afrontar el COVID-19 se centra primordialmente en el bajo crecimiento económico que ha tenido México en las últimas tres décadas derivado de las pocas políticas públicas que han originado una débil capacidad productiva del país (Trejo-Nieto, 2017). La diferencia de los sectores a los que pertenecen estas empresas hace que se tengas diferentes acciones entre ellas, por lo cual es importante puntualizar que tipo de acciones fueron implementadas por las empresas de acuerdo a su sector productivo. Es importante puntualizar que las organizaciones en general tienen un impacto significativo en la sociedad o el contexto en el que se encuentren, ya que influyen en la economía, generación de empleo, así como en la regulación del mercado global y en la toma de decisiones además del desarrollo del capital humano, todo esto siendo encaminado a un bien común y de bienestar social ( Zazueta-Trejo, Jacobo-Hernández, & Ochoa-Jiménez, 2021). Por tanto, para el desarrollo del presente trabajo, en primer lugar, se realiza una revisión de la literatura acerca del panorama general del COVID-19 y su impacto en las economías de diversos países y sectores productivos.

2. Acciones empresariales y pandemia: Hacia una conceptualización teórica.

Se han catalogado en 4 grupos los tipos de acciones que las empresas han logrado implementar para afrontar la pandemia, siendo estos, sociales, operativas, financieras y benefactoras.

2.1. Acciones sociales

Las acciones sociales son referidas a aquellas acciones que implementan las empresas enfocadas a establecer los protocolos de sana distancia, home office o trabajo desde casa, esto con el propósito de reducir la afluencia de personas a dichas empresas la interacción de estos con sus compañeros de trabajo así como el uso obligatorio de cubre bocas, toma de temperatura para los clientes al entrar a sus instalaciones y el uso del gel antibacterial, esto con la finalidad de evitar una propagación del COVID-19.

2.2. Acciones operativas

Este tipo de acciones son las que están relacionadas directamente con las actividades productivas o de servicio de las empresas tales como reducción de actividades u operaciones, restricciones de viajes, cierre de sucursales además de implementaron plataformas digitales para sus clientes y estrategias de entregas a domicilio debido a la baja afluencia de clientes a sus tiendas por las medidas de confinamiento establecidas por la pandemia, esto debido al tipo de operaciones que tienen cada una de estas empresas. Esto ha permitido ver de manera clara que trabajos o actividades se pueden realizar a distancia, es por ello que muchas empresas han planteado llevar a cabo una restructuración para el relevamiento de cargos y funciones que puedan soportar el trabajo remoto (Estévez, 2020).

2.3. Acciones benefactoras

Las acciones benefactoras son las relacionadas con apoyos económicos o en especie para los grupos más vulnerables o incluso brindar apoyo a las acciones implementadas por los gobiernos e instituciones públicas, especialmente de salud como donaciones de infraestructura hospitalaria, insumos médicos y caretas a hospitales y su personal de salud.

2.4. Acciones financieras

Las acciones financieras son las que están direccionadas a la obtención del recurso financiero, líneas de crédito, reducción de sueldo a empleados, así como la reducción de inversiones que le permitieran a las empresas tener fluidez económica para hacer frente a la pandemia. La pandemia llego a perturbar la economía de modo global, la cadena de suministro y el mercado internacional están siendo directamente afectados negativamente en cada una de las empresas desde el punto de vista de su operatividad en los negocios, lo cual termina impactando en aspectos económicos y financieros (De La Hoz-Suárez, De La Hoz-Suárez, & Cantillo-Padrón, 2020).

La economía de los puestos callejeros no siempre estaba respaldada por las leyes de china, ya que estos tienden a concentrarse en áreas de alta densidad de población, como los nodos de transporte, que ofrecen un fácil acceso a una amplia variedad de bienes y servicios en el espacio público además de la movilidad y flexibilidad y llegó a convertirse hasta cierto punto en un comportamiento indeseable, sin embargo, en la era post COVID-19, la economía de estos puestos callejeros tiene el apoyo del gobierno para reiniciar su economía respaldando el empleo mediante la instalación de 36,000 puestos callejeros que generaran unos 100,000 empleos (Song, 2020).

La pandemia generada por el COVID-19 ha propiciado una serie de cambios, transformaciones y un gran impacto social y económico (García-Madurga, Grilló-Méndez y Morte-Nadal, 2021; Rocha et al, 2021) que implican nuevos modos para la prestación de servicios enfocadas sobre todo al trabajo remoto (teletrabajo) mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (Ramírez-Velásquez, Tapia-Tapia, Vega-Abad, & Villagómez, 2021). Atalan (2020) considera que las medidas que han tomado los países para afrontar la pandemia tales como aislamiento social, cierre de comercios y vuelos, además de despido de personas de sus empleos, traen un desastre económico sin precedentes. A medida que el COVID-19 se extendió por prácticamente todo el mundo ha puesto al descubierto la debilidad de un sistema económico mundial agravando las desigualdades estructurales a nivel local y global (Cotula, 2021).

Según Janus (2021) los efectos de la pandemia se manifestaron de manera inmediata en los mercados financieros, en especial en las economías de los mercados emergentes mediante un aumento de las tasas de interés a largo plazo, lo cual demuestra la vulnerabilidad mediante la salida de capital de dichos mercados en comparación de economías avanzadas, lo cual se refleja en una baja dinámica del PIB. Las medidas para contener el COVID-19 tienen impactos negativos en las economías mundiales y el impacto es en mayor proporción en aquellas empresas de los países de economías emergentes como América Latina ya que cuentan con recursos limitados, una cadena de suministro vulnerable además que en estos países cuentan con sistemas de salud frágiles, desinformación sobre las complicaciones de COVID-19, alta prevalencia de personas con enfermedades metabólicas preexistentes como diabetes e hipertensión que ya hacen uso de los sistemas nacionales de salud, pobreza y grupos étnicos vulnerables, trabajos precarios, etc. (Caballero-Morales, 2021).

Esta pandemia ha denotado la necesidad de la administración pública de tener mecanismos para los públicos a distancia que apoyen políticas públicas como el distanciamiento social y la no movilidad de la ciudadanía, el uso de mecanismos electrónicos como los servicios de e-gobierno son fundamentales en este sentido, sin embargo, existen diversos motivos por los cuales su uso es limitado a pesar de su implementación (Carrera-Mora et al, 2021). Cuando se habla de cultura digital debemos de referirnos a la calidad de los contenidos en un mismo contexto que los medios, siendo estas tecnologías de la información y comunicación un soporte tecnológico de manera paralela frente a la necesidad de contenidos (Chuquihuanca-Yacsahuanca et al, 2021).

La pandemia provocada por el covid-19 ha tenido repercusiones en diversos ámbitos como el sector salud, la economía de los países, planificaciones gubernamentales, el deporte, el turismo, solo por mencionar algunos. Pero no podemos dejar de lado el sector educativo, el cual también ha sufrido estragos y que ha tenido que adoptar medidas necesarias para mantener el servicio educativo hacia su alumnado de niños y jóvenes (Neyra-Huamani, Flores-Morales, & Pacheco-Pomarino, 2021). Las condiciones derivadas por el COVID-19, sumadas a la hostilidad ambiental empresarial, ha generado un efecto negativo, el cual afecta el rendimiento financiero de las PYMES exportadoras en México (Martínez-Serna & García-Guerra, 2021).

Antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se preveía un crecimiento máximo del PIB del 1.3%, sin embargo, los efectos de dicha pandemia han llevado a cambiar el pronóstico en el crecimiento del PIB y ahora pronosticar una caída en por lo menos 1.8%, lo cual ha llevado a la afectación en el aumento del desempleo y reducción de salarios (Cabezas-Heredia et al, 2021). Hay que tomar en cuenta que en los países de américa latina existe una fuerte relación entre el número de ventas, las cuales se ven afectadas en eventos tipo pandemia, y su crecimiento económico, lo cual resulta de gran interés si consideramos la elevada participación de las ventas sobre el PIB de los países de américa latina (Villalba, Romero, & Fajardo, 2021).

Miles de personas, que se dedicaban a actividades dentro de la economía colaborativa, han perdido sus puestos, especialmente en los sectores de alojamiento y transporte, el valor de las empresas dedicadas a este sector económico ha caído, a algunos conductores de servicios como Uber se les han suspendido sus cuentas debido a problemas de salud pública ya que puede ser un medio de contagio entre pasajeros y conductores, aunado a esto las cancelaciones en las reservaciones de vuelos, las cuales han sufrido caídas en más del 50% además de una baja considerables de más del 75% en descarga de aplicaciones para transporte de alimento en China (Hossain, 2021). En este sentido, la medición de la competitividad en las PYMES se ve afectado por varios factores, y se pueden catalogar en aquellos factores que son controlables por la empresa, como implementación de trabajo, factores controlables por el gobierno, tales como políticas implementadas para el distanciamiento social o cierre de vialidades, y por ultimo están los factores difícilmente controlables, tal el caso de la pandemia (Pérez-Peralta et al, 2021).

Jena et al, (2021) realiza una proyección del PIB utilizando modelos de redes neuronales artificiales, de 8 países, incluyendo a México y basándose en la débil recuperación de las actividades económicas observada durante los primeros meses del 2020 pronostica un crecimiento negativo del 8.3% para el 2020, cifra que no dista mucho con lo anunciado por el INEGI a principios del año 2021. Desde el brote del COVID-19 se ha tenido un impacto negativo grave en las actividades socioeconómicas del sistema internacional, por ejemplo en China, las cuarentenas y restricciones generalizadas sobre la movilidad laboral y los viajes, lo que ha provocado retrasos no planificados en el reinicio de las fábricas, países como Corea del Sur, EE. UU., España, Reino Unido, Nigeria, Egipto, Italia, etc., han implementado el distanciamiento social, el aislamiento familiar y personal, el uso de instalaciones médicas, cuarentenas y cierres de fronteras, aunque en una escala más pequeña, y en naciones africanas, incluida Nigeria, están atrapadas en una red de prevaricaciones religiosas y fragilidad del Estado que ha impugnado los esfuerzos de los Estados para contener el virus, por tanto, la economía política de Nigeria posterior a COVID-19 puede estar salpicada de un mayor índice de pobreza multidimensional entre los nigerianos, vicios sociales y políticos, fundamentalismo religioso, etc., como resultado de la política de contención del gobierno imperante (Chidume, Oko-Otu, & Aro, 2021).

Además del claro aumento de casos y la preocupación por la salud pública y salvar vidas, la debacle económica está creciendo junto con una depresión global que ahora parece inevitable hasta llegar al punto de estimar crecimientos del PIB oscilando entre el 3% y el 6% según el país y cerca de 30 países tendrían una caída media del PIB en 2020 entre el -2,8% hasta más del 10% o 15% (Noorbhai, 2020). El impacto provocado por COVID-19 en la economía de los países se amortigua mediante estímulos fiscales de acuerdo al modelo propuesto, como ejemplo Nueza Zelanda que solo registró una disminución del PIB del 5,2%, Australia amortigua una caída de la producción que de otro modo sería adversa de -8,3% a -6,2% y por el contrario, la ausencia de un estímulo fiscal en la Polinesia Francesa y Nueva Caledonia conduce a una caída de su PIB de alrededor del 8% (Narayanan et al, 2021).

Más de 1.3 millones de empresas en el Reino Unido han recibido préstamos bancarios entre mayo y noviembre del 2020, los cuales han ayudado a las empresas a afrontar la crisis económica detonada por la pandemia COVID-19 y de los cuales se estiman que eventualmente dejaran de pagarse por lo menos la mitad de ellos, por lo cual necesitan una estrategia industrial que permita que la economía sea la realización de la sociedad y no al revés (Moore & Collins, 2021). Las acciones realizadas por empresas multilatinas se han dividido en 4 categorías, donde el aspecto social es la categoría con más acciones presentadas por dichas empresas para enfrentar el COVID-19, siendo las respuestas de estas multilatinas diferentes debido a la condición socioeconómica de la región donde se encuentran, así como las decisiones de las distintas entre los gobiernos de distintos países, para lo cual se podrán encontrar diferencias entre empresas multilatinas de México y Argentina, por mencionar un ejemplo (Lopez-Morales, Nava-Aguirre, & Huerta-Estevez, 2021). Acorde a la Organización Internacional del Trabajo [OIT], el 81% de los empleadores y el 66% de los trabajadores que lo hacen por su propia cuenta; 2.700 millones de trabajadores formales, y alrededor de 1100 millones de personas que trabajan en la economía informal, se han visto afectados por el cierre obligatorio o recomendado de sus lugares de trabajo (Lominchar-Jiménez, 2020).

En los últimos 100 años se han vivido diversos desastres de salud como la gran plaga, la Peste Negra, la gripe española, VIH / SIDA, SARS, dengue y Ébola, entre otros y sus implicaciones económicas difieren, por ejemplo, la epidemia de ébola de 2013-2016 generó un impacto socioeconómico del orden de 53.000 millones de dólares en África Occidental, derrumbó el PIB de Sierra Leona en 2015 en un 20% y el de Liberia en un 8% entre 2013 y 2014, en este sentido, algunos de los factores diferenciadores con las otras pandemias incluyen el hecho de que COVID-19 es una pandemia global y está creando efectos en cadena en las cadenas de suministro, dado que el mundo se ha vuelto mucho más integrado debido a la globalización y los avances en la tecnología, países que representan el 65% de la fabricación y las exportaciones mundiales fueron algunos de los más afectados por el COVID-19 además de las industrias de extracción y minería se han visto afectadas por la interrupción de sus operaciones y los precios globales de materias primas (Ibn-Mohammed et al, 2021).

3. Aspectos metodológicos de la investigación

Para la realización de este trabajo se usó el análisis de contenido, además de contar con un enfoque cualitativo. El análisis de contenido es un instrumento metodológico que permite la interpretación descubrir la estructura de la información escrita mediante el análisis de las ideas expresadas en documentos mediante el significado de sus palabras o frases (Lopez-Noguero, 2002). Se han seleccionado las primeras 50 empresas del ranking 2020 de las 500 empresas más importantes de México de acuerdo a la revista Expansión y que además coticen en la Bolsa Mexicana de Valores. Este ranking considera a empresas con fines de lucro que ofrecen un bien o servicio y que reportan ingresos o ventas y muestra de manera general las principales empresas mexicanas en diversos sectores de actividades económicas, como siderurgia, comercio, servicios financieros, armadoras, alimentos, solo por mencionar algunas (Revista Expansion, 2020)

La información recabada para este estudio fue obtenida por medios electrónicos de las páginas web de diarios además de los sitios web oficiales de las 50 empresas más importantes de México de acuerdo al ranking 2020 de la revista expansión y que pertenecen a 21 sectores productivos diferentes, sumado a esta revisión, se consultaron 127 noticias periodísticas en sitios web de diarios de circulación nacional durante el periodo de Marzo 2020 a Febrero 2021, en esta punto, es significativo señalar que en 7 empresas no se encontró información, ni en diarios ni en sus sitios web corporativos, referente a las acciones que se hayan implementado en estas empresas para afrontar al COVID-19. En la tabla 1 muestran los 21 sectores diferentes a los que pertenecen las 50 empresas analizadas, mencionando número de empresas por cada uno de los sectores.

Tabla 1

Número de empresas por sectores productivos

SECTOR

# DE EMPRESAS

SECTOR

# DE EMPRESAS

Aerolíneas

2

Minería

2

Alimentos

5

Papel y cartón

1

Automotriz y autopartes

1

Productos de consumo

1

Bebidas y cervezas

3

Química y petroquímica

1

Cemento y materiales

2

Restaurantes

1

Comercio autoservicio

4

Seguros y fianzas

2

Comercio de medicamentos

1

Servicios financieros

5

Comercio departamental

3

Siderurgia y metalurgia

3

Construcción

1

Telecomunicaciones

2

Energía

1

Vidrio y envases

1

Holding

8

TOTAL

50

Fuente: Elaboración propia

El ranking de la revista expansión, el cual sirvió como base para seleccionar las primeras 50 empresas renqueadas y que tengan cotización en la BMV, está sustentado en Reportes financieros de las empresas, Bolsa Mexicana de Valores, Bloomberg, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos y la Plataforma Nacional de Transparencia (Revista Expansion, 2020).

Se llevaron a cabo 2 fases para la recolección de la información, la primera fase consistió en buscar la información en los sitios web de cada una de las 50 empresas de este estudio, seguido de esto, la segunda fase se realizó mediante la búsqueda de fuentes noticiosas que incluyeran el nombre de la empresa y la palabra COVID-19, esto con el fin de encontrar las noticias relacionadas a cada empresa y la pandemia durante el tiempo comprendido entre Marzo 2020 y Febrero del 2021, cuidando siempre la calidad de la fuente, ya que fueron tomadas como fuentes de información los sitios web de Expansión, Forbes, Milenio, El Financiero, El Economista, Imagen, entre otros. Lo anterior para poder encontrar las acciones que las empresas efectuaron para poder afrontar la pandemia durante este primer año, dichas acciones se pueden considerar como acciones de respuesta, ya que son las que las empresas implementan para administrar la cadena de suministro y así poder continuar sus operaciones (Herbane, 2010).

Una vez que se obtuvo la información de las fuentes consultadas se procedió a sintetizar la información recabada para identificar de manera más precisa las acciones que cada una de las empresas había realizado durante el periodo de categorías generales dentro de las cuales se engloban a todas las acciones realizadas por las empresas. Estas cuatro categorías de acciones corresponden a acciones financieras, acciones sociales, acciones operativas y acciones benefactoras.

4. Acciones de empresas en Mexico frente al Covid-19

La investigación ha reconocido 108 acciones que han llevado a cabo las empresas mexicanas para afrontar el COVID-19 y sus impactos colaterales durante el primer año de la pandemia, en la Cuadro 2 se muestran cuáles han sido las acciones que cada una de las empresas han implementado y como han sido categorizadas. En el Gráfico 1, se observa que del total de las 108 acciones identificadas, 38 son acciones sociales, correspondiente al 35.19% del total de las acciones implementadas por las empresas, seguidas por 30 acciones operativas, que representan el 27.78% de las acciones, además de 23 acciones de tipo benefactoras, siendo estas el 21.30% y finalmente las acciones financieras son las menos implementadas, ya que solo se identificaron 17 acciones, es decir, solo el 15.74% del total de acciones.

Gráfico 1

Tipos de acciones para afrontar la pandemia

Fuente: Elaboración propia

En la Gráfico 2, se observan el número de acciones sociales implementadas por las empresas de cada sector productivo, siendo las empresas pertenecientes al sector del holding, como Femsa, Grupo México, Grupo Elektra, Grupo Carso y Grupo Televisa, entre otras, y al sector de comercio autoservicio como Soriana, Chedraui, Wal-Mart y la Comer, por mencionar algunas, aglomeran el 50% de las acciones sociales, el resto se dividen entre empresas pertenecientes a 11 sectores diferentes.

Gráfico 2

Acciones sociales por sectores productivos

Fuente: Elaboración propia

En la Gráfico 3, se observan el total de las acciones operativas adoptadas por las empresas de los diversos sectores productivos, donde empresas como Liverpool, Sanborns, El Palacio de Hierro, Grupo México, Grupo Elektra, Orbia Advance Corporation por mencionar algunas, y que pertenecen a los sectores de Comercio departamental y Holding, contienen la tercera parte de las acciones operativas implementadas por las empresas, el resto, son compartidas por 11 corporativos de sectores productivos diferentes y sus empresas pertenecientes. Este tipo de acciones operativas permitió que algunas empresas aumentaron sus actividades productivas y contrataron personal adicional para el incremento en sus trabajos de producción, como el caso de Nemak, a quienes se incrementó su producción de componentes para los ventiladores respiratorios, La Comer, quienes incrementaron su plantilla laboral para la operación de sus tiendas y centros de distribución, y Grupo Lala, que aumentó el número de puestos temporales para la gestión de sus inventarios.

Gráfico 3

Acciones operativas por sectores productivos

Fuente: Elaboración propia

En el caso de las acciones benefactoras, la más efectuada por las empresas es la donación de dinero, casos como Wal-Mart, Bimbo, Grupo México, Grupo Carso, Coca-Cola FEMSA realizaron donativos superiores a los 100 MDP cada una de ellas para el combate a la pandemia. América Móvil, Coca-Cola Femsa, Arca Continental, Orbia Advance Corporation, Kimberly-Clark de México y Fresnillo PLC realizaron donaciones de infraestructura hospitalaria, insumos médicos y caretas a hospitales y su personal de salud. Grupo Financiero Banorte, Bimbo, Industrias Bachoco, Alsea, Grupo Gruma, Grupo Gigante, Grupo Herdez y Chedraui realizaron donaciones de alimentos a personal de salud y grupos vulnerables. Casos particulares como Aeroméxico realizó el traslado de la sustancia activa para la elaboración de la vacuna, es decir, no realizó ningún tipo de donación económica o en especie, sin embargo, puso a sus servicios para el apoyo a las acciones contra el COVID-19, al igual que América Móvil, quienes apoyan de igual manera a la distribución de las vacunas.

En la Gráfico 4, se ve como casi la mitad de las acciones benefactoras (47.8%) las realizan empresas pertenecientes a los sectores de Alimentos y Holding tales como FEMSA, Bimbo, Grupo Carso, Industrias Bachoco, Grupo Gigante, Grupo Herdez, por mencionar algunas. Y las restantes 12 acciones se reparten entre 8 sectores productivos diferentes.

Gráfico 4

Acciones benefactoras por sectores productivos

Fuente: Elaboración propia

Las acciones financieras son las menos implementadas por las empresas ya que solo 17 acciones fueron las que las empresas llevaron a cabo para afrontar la pandemia en este primer año, de manera general este tipo de acciones se encauzaron hacia la reducción de inversiones como lo realizó Alfa, Alpek, El Palacio de Hierro y Arca Continental. Otras acciones fueron orientadas hacia disponer de préstamos o líneas de créditos para tener fluidez económica para hacer frente a la pandemia, tal es el caso de Bimbo y Banco del Bajío. Hay casos de empresas que optaron por ofrecer alternativas de pagos de créditos de sus clientes como Banorte, Inbursa y Wal-Mart. La reducción de costos, mantener precios e incluso restructuraciones financieras son solo algunas de las acciones financieras que implementaron empresas como Bimbo, Grupo Televisa y Aeroméxico.

En la Gráfico 5, se observa que los sectores productivos de Servicios Financieros y Alimentos son aquellos quienes más acciones Financieras realizaron para afrontar la pandemia, el 47.05% de estas acciones corresponden precisamente a empresas pertenecientes a estos sectores, donde las 9 acciones restante están dispersas en 7 diversos sectores.

Gráfico 5

Acciones Financieras por sectores productivos

Fuente: Elaboración propia

La pandemia COVID-19 sitúa a las empresas mexicanas en una posición para la cual no estaban preparadas, la manera en cómo enfrentan desde los primeros días dicha situación mediante las acciones para enfrentar dicha pandemia ha marcado el rumbo económico de las mismas en los meses que ha durado la pandemia COVID-19. La mayoría de las acciones de respuestas fueron documentadas durante los primeros 3 meses de la pandemia (Marzo, Abril y Mayo), meses durante los cuales iniciaron de manera intensa por parte de las empresas las acciones de confinamiento, distanciamiento social así como medidas preventivas de reducción de aforos en establecimientos y uso obligatorio de cubre bocas y gel antibacterial, las cuales estaban siendo impulsadas por agentes externos a las empresas como las políticas del gobierno con el fin de reducir la propagación del COVID-19. Si bien es cierto, que otros desastres han sucedido a lo largo de la historia, no se tiene un registro exacto del impacto que tendría esta pandemia COVID-19 en las empresas mexicanas, aspectos como la globalidad de las empresas, la rapidez con que viaja la información entre países mediante medios digitales, la globalidad de las cadenas de suministro de algunas empresas y mercados financieros globales, son solo algunas de las diferencias que hacen que no se sepa con precisión las acciones precisas con que las empresas deben de afrontar dicha pandemia.

5. Conclusiones

Las medidas establecidas por el gobierno de México para tratar de reducir la propagación del virus como el quedarse en casa y mantener su sana distancia impactaron directamente en las empresas, las cuales tenían que reaccionar para para hacer frente a la pandemia. Tal es el caso de las empresas como Chedraui, Soriana, La Comer y Wal-Mart, pertenecientes al sector de Comercio autoservicio, las cuales, en primera instancia, implementaron acciones como el cierre temporal de tiendas, la reducción de aforos y horarios en tiendas e incluso el establecer horarios para grupos vulnerables de personas y protocolos de higiene como toma de temperatura, uso obligatorio de cubre bocas y gel antibacterial. Ante esta situación, una segunda etapa de acciones de estas empresas fue el de fortalecer sus plataformas digitales y sus redes de distribuciones directo a casa para las compras en línea. Es decir, algunas de las empresas tomaban acciones que le permitieron adaptarse a la nueva normalidad de su comercio en línea.

Es una realidad que la actividad económica en las empresas se vio afectada por la pandemia derivada del COVID-19 y que las acciones que se tomaron fueron para hacerle frente y todo esto se vio reflejado en los indicadores económicos en México, por ejemplo, el PIB para el 2020 bajó en relación al 2019 más de 8%, siendo el más bajo en las últimas décadas. También se debe de tomar en cuenta que este problema de salud pública no solo fue en México, empresas como Volaris y Aeroméxico se vieron afectados debido al cierre de las fronteras en Europa y Asia, lo cual generó un impacto negativo en las finanzas de dichas empresas y que al final terminaron reflejándose en la situación económica nacional.

En este trabajo se denota la contribución de las empresa hacia la sociedad mediante sus acciones benefactoras, las empresas asumen el compromiso de coadyuvar con las acciones del gobierno, ya que entienden que es una responsabilidad conjunta la que tienen, apoyos económicos y en especie al sector salud representa un gran aporte para apoyar a las acciones para hacer frente a esta pandemia por parte del sector salud de México, además de apoyos en alimentos a sectores vulnerables, que por las mismas medidas del confinamiento y distanciamiento social, se vieron afectados en su actividades.

Sin embargo, esta investigación no queda libre de limitaciones, la principal de estas, son las fuentes secundarias de obtención de la información, ya que, en muchos casos, las acciones que se implementaron en las empresas no eran plasmadas por las mismas empresas en sus medios oficiales, solo se pueden acceder a ellos por medio de fuentes secundarias como sitios web de periódicos o noticias. Actualmente existe muy poca o casi nula información académica que hable acerca de las acciones de empresas mexicanas para afrontar la pandemia de COVID-19. Este trabajo puede servir en un futuro como una referencia en próximas investigaciones acerca del actuar de las empresas ante situaciones apremiantes de riesgo.

Referencias bibliográficas

Araujo-Robles, E. D., Díaz Espinoza, M., & Díaz Mujica, J. Y. (2021). Dinámica familiar en tiempos de pandemia (COVID -19): comunicación entre padres e hijos adolescentes universitarios . Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 610-628. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.11

Atalan, A. (2020). Is the lockdown important to prevent the COVID-19 pandemic? Effects on psychology, environment and economy-perspective. Annals of Medicine and Surgery, 38-42.

BBC News Mundo (2020). El coronavirus en América Latina: así avanza la pandemia de covid-19 en la región. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52131238

Bradley, J. R. (2014). An improved method for managing catastrophic supply chain disruptions. Business Horizons, 57, 483-495. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.03.003

Caballero-Morales, S-O. (2021). Innovation as recovery strategy for SMEs in emerging economies during the COVID-19 pandemic. Research in International Business and Finance, 57, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2021.101396

Cabezas-Heredia, E., Herrera-Chávez, R., Ricaurte-Ortiz, P., & Novillo Yahuarshungo, C. (2021). Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 603-622. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9

Carrera Mora, O. Y., Villafuerte Valdés, L. F., Romero León, D. A., & Reyes Mendoza, S. (2021). E-Gobierno local en México en tiempos de Covid-19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 678-695. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.13

Chidume, C., Oko-Otu, C., & Aro, G. (2021). State Fragility and Covid-19 pandemic: Implications on the political economy of Nigeria. Social Sciences & Humanities Open, 1-7.

Chuquihuanca Yacsahuanca, N., Pesantes Shimajuko, S. M., Vásquez Rodríguez, L., y Vargas, E. C. (2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 802-817. https://doi.org/10.19052/rvgluz.27.95.22

Cotula, L. (2021). Towards a political economy of the COVID-19 crisis: Reflections on an agenda for research and action. World Development, 138, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105235

Dávila-Morán, R. (2020). Emprendimiento global: una visión en tiempos de Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 1288-1295. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34305

De La Hoz-Suárez, A., De La Hoz-Suárez, B., & Cantillo-Padrón, J. (2020). Ayudas gubernamentales como alivios ante la emergencia del COVID-19: Algunas consideraciones contables. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 12-19. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33350

El Economista. (29 de Enero de 2021). Economía mexicana se contrajo 8.5% en el 2020; la mayor caída desde 1932. https://www.eleconomista.com.mx/. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-mexicana-se-contraji-8.5-en-el-2020-la-mayor-desde-1932-20210129-0033.html

Estévez, A. (2020). Mapeo de actores en situación de teletrabajo: consecuencias organizacionales por la pandemia de 2020 en la Administración Pública Argentina. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 1266-1270. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34302

Forbes México. (28 de Febrero de 2020). Confirman primer positivo de coronavirus Covid-19 en México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/confirman-el-primer-caso-de-coronavirus-covid-19-en-mexico/

García-Madurga, M., Grilló-Méndez, A., y Morte-Nadal, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. Retos, revista de ciencias de administración y economía, 11(21). https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04

González-Díaz, R., Vásquez-Llamo, C., Hurtado-Tiza, D., & Menacho-Rivera, A. (2020). Plataformas interactivas y estrategias de gestión del conocimiento durante el Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 68-81. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35177

Herbane, B. (2010). The evolution of business continuity management: A historical review of practices and drivers. Business History, 978-1002.

Hossain, M. (2021). The effect of the Covid-19 on sharing economy activities. Journal of Cleaner Production, 280(Part 1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124782

Ibn-Mohammed, T., Mustapha, K., Godsell, J., Adamu, Z., & Babatunde, K. et al., (2021). A critical analysis of the impacts of COVID-19 on the global economy and ecosystems and opportunities for circular economy strategies. Resources, Conservation & Recycling, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105169

Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (29 de Marzo de 2021). INEGI presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto covid-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/

Janus, J. (2021). The COVID-19 shock and long-term interest rates in emerging market economies. Finance Research Letters, 15. https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.101976

Jena, P. R., Majhi, R., Kalli, R., Managi, S., & Majhi, B. (2021). Impact of COVID-19 on GDP of major economies: Application of the artificial neural network forecaster. Economic Analysis and Policy, 69, 324-339. https://doi.org/10.1016/j.eap.2020.12.013

Lominchar-Jiménez, J. (2020). Visión del cambio Covid-19: impacto en la fuerza de trabajo y profesionales autónomos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 12-31.

Lopez-Morales, J. S., Nava-Aguirre, K. M., & Huerta-Estevez, A. (2021). Multilatinas and COVID-19: initial actions to the pandemic. Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 19(1), 38-58. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-09-2020-1091

Lopez-Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 167-179.

Martínez Serna, M. del C., & García Guerra, A. (2021). Hostilidad ambiental empresarial en pymes mexicanas exportadoras en el contexto de covid-19: efecto en el rendimiento. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 478-489. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.31

Moore, H., & Collins, H. (2021). Rebuilding the post-Covid-19 economy through an industrial strategy that secures livelihoods. Social Sciences & Humanities Open, 3(1), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2021.100113

Narayanan, B., Sen, R., Srivastava, S., & Mathur, S. (2021). A method to analyze the sectoral impact of Fiscal support for COVID-19 affected economies: The case of Oceania. MethodsX, 8, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.mex.2021.101293

Neyra-Huamani, L., Flores-Morales, J. A., & Pacheco-Pomarino, M. (2021). Calidad de servicio en tiempos de Covid-19 en estudiantes universitarios. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 108-122. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.8

Noorbhai, H. (2020). A mathematical model to guide the re-opening of economies during the COVID-19 pandemic. Annals of Medicine and Surgery, 5-6.

Pérez Peralta, C. M., Chirinos Araque, Y. del V., Ramírez García, A. G., & Barbera Alvarado, N. (2021). Factores de competitividad en PYMES manufactureras en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 350-369. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.23

Ramírez Velásquez, J. C., Tapia Tapia, H. E., Vega Abad, C. R., & Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en Sudamérica: Un desafío jurídico frente al covid-19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 662-677. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.12

Revista Expansion. (2 de Diciembre de 2020). https://expansion.mx/las-500. https://cdn-3.expansion.mx/infographic/2020/08/28-13/09/16-00000173-4ed7-dfd1-adfb-feff23840002-default/index.html#listado

Rocha Flórez, J. J., Julio Rodríguez, J. J., & Semprun Romero, R. Ángel. (2021). Economía social como alternativa ante una sociedad post coronavirus. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 147-162. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35904

Secretaria de Gobernacion. (10 de Octubre de 2020). Diario Oficial de la Federacion (DOF). https://bit.ly/3GylWM0

Secretaria de Salud. (30 de Marzo de 2021). Informe Tecnico Diario COVID-19 México. CDMX. https://bit.ly/3nFWI5Z

Song, S. (2020). Street stall economy in China in the post-COVID-19 era: Dilemmas and regulatory suggestions. Research in Globalization, 2, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2020.100030

Trejo-Nieto, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Revista Problemas del Desarrollo, 83-111.

Villalba, D., Romero, H., & Fajardo, E. (2021). Desempeño de las grandes empresas y crecimiento económico en América Latina. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 276-289. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.19

Zazueta Trejo, M. A., Jacobo Hernández, C. A., & Ochoa Jiménez, S. (2021). Aprendizaje organizacional y su influencia en el desempeño de PyMES comerciales de México. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 430-443. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.28 .