Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 No. Especial 6 2021, 205-222

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Galviz Cataño, D. F., y Jiménez Guzmán, A. (2021). Objetivos de Desarrollo Sustentable: Nivel de avance en la comunidad Malouyen Wayúu de la Guajira Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 205-222. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.13

Objetivos de Desarrollo Sustentable: Nivel de avance en la comunidad Malouyen Wayúu de la Guajira Colombia

Galviz Cataño, Diego Fernando*

Jiménez Guzmán, Alexander**

Resumen

En esta investigación se analiza la realidad socio económica de la comunidad o ranchería Malouyen de la región Guajira en Colombia, con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015. El diseño de la investigación está enmarcado en la aplicación de la Encuesta Global sobre Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es un estudio con enfoque mixto, con predominancia del análisis cuantitativo. Los datos se recolectaron a través de un instrumento tipo test, en una escala Likert. Los resultados permiten evidenciar el desconocimiento de los ODS y el poco grado de desarrollo sostenible en esta región del país. La comunidad indígena Malouyen Wayúu de la Guajira en su mayoría desconocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los alcances de los mismos en procura de mejorar las condiciones de vida.

Palabras clave: Desarrollo Sostenible; Objetivos de Desarrollo Sostenible; inclusión social, protección Ambiental; comunidad indígena.

Recibido: 29.05.21 Aceptado: 06.09.21

* Doctorando en Administración Gerencial, Magister en Administración de Organizaciones, Especialista en Logística Internacional, Administrador de Empresas. Corporación Universitaria Americana. Colombia. Email: dgalviz@coruniamericana.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4790-6489

** Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad de Antioquia. Magister en Educación, Universidad de Antioquia. Docente Facultad Ingenierías Corporación Universitaria Americana. Sede Medellín. Email: ajimenezg@americana.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9213-5089

Advancement of the SDGs in the Malouyen Wayúu community of La Guajira Colombia

Abstract

This research analyzes the socio-economic reality of the Malouyen community or ranchería in the Guajira region in Colombia, in relation to the Sustainable Development Goals established by the United Nations in 2015. The research design is framed in the application of the Global Sustainability Survey and the Sustainable Development Goals. It is a study with a mixed approach, with a predominance of quantitative analysis. The data were collected through a test-type instrument, on a Likert scale. The results show the ignorance of the SDGs and the low degree of sustainable development in this region of the country. The Malouyen Wayúu indigenous community of La Guajira is mostly unaware of the Sustainable Development Goals and their scope in order to improve living conditions.

Keywords: Sustainable development; Sustainable Development Goals; social inclusion, environmental protection; indigenous community.

1. Introducción

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen su nacimiento con el proyecto 2030 de septiembre de 2015 convirtiéndose en primera instancia en políticas nacionales y regionales a través de planes de desarrollo donde sea posible destinar los presupuestos (Gil, 2018). Mediante el compromiso gubernamental de aumentar la conciencia pública, desarrollando alianzas con las empresas, la sociedad en general, integrando la participación de las comunidades en procura de construir sociedades más inclusivas; bajo la directriz de las políticas establecidas por la ONU para brindar apoyo a los aspectos del desarrollo contemplados en los 17 ODS (Vásquez-Orjuela, 2015).

La agenda 2030 no es ajena a ninguna región del país; impulsa a los gobiernos a propiciar intervenciones, orientar compromisos y desarrollar metas para cambiar la calidad de vida de las sociedades. En particular en Colombia, existen comunidades desatendidas que merece se les preste mayor atención por parte del estado; ejemplo de ello es la comunidad de Malouyen, ubicada en la región de la Guajira, con necesidades de intervención no solo por parte de instituciones públicas, sino también de instituciones privadas, incluyendo la academia.

La Guajira a pesar de concentrar una población indígena de 42,41%, ha sido uno de los departamentos que enfrenta grandes dificultades; en las investigaciones realizadas por Aguilar (2020), se puede evidenciar cómo la corrupción política, la migración, los grupos armados ilegales, la falta de oportunidades, el contrabando, la falta de acceso a servicios básicos vitales, la crisis migratoria y el cambio climático se constituyen como principales problemas en la región, los cuales deben ser subsanados; en función de ello, buscando ser parte del apoyo requerido, la Corporación Universitaria Americana gestó un programa de conocimiento e intervención en el marco de las pasantías empresariales, académicas y sociales para analizar la aplicación de los ODS en dicha comunidad; siendo necesario establecer una estancia en la propia comunidad Wayúu, de manera que se pueda lograr una interacción directa, natural, personal e informal con cada una de las familias de la localidad.

En dicho lugar se hizo un reconocimiento a la zona para generar un diagnóstico de necesidades, con la intención no solo de llevar ayuda temporal (generadores de energía voltaica, kit de aseo, juguetes infantiles, comedores y paquetes escolares, además de brigada de salud oral, actividades lúdicas y recreativas), sino con el objetivo de generar soluciones que perduren en el tiempo, es decir que sean sustentables, si se logra un empoderamiento de parte de las comunidades que habitan la región.

Aunado a ello, se examinaron las características de los emprendimientos indígenas como una oportunidad en la esfera socioeconómica (Cantillo, Pedraza & Suarez, 2021) y cómo estos pueden contribuir con la sostenibilidad de la región y a su vez impactar positivamente la economía de la Etnia Wayúu. El propósito es obtener las herramientas necesarias para la emisión de recomendaciones en la comunidad intervenida, las cuales permitirán establecer programas de integración, promoción y proyección de otras comunidades Wayúu; buscar un modelo de asociatividad, para las rancherías circundantes, creando sinergias económicas de mayor impacto.

2. Desarrollo sostenible: Generalidades y acercamiento a la creación de los objetivos

Partiendo de la idea de conservación del medio ambiente y el consumo moderado de los recursos que éste proporciona, surge el concepto de Desarrollo Sostenible, el cual es definido por Artaraz (2002) como un desarrollo real que permite la buena gestión social (Cajas, Oña y Pantoja, 2016) y de los recursos naturales para que siempre se cuente con ellos en el presente y a futuras generaciones, mejorando las condiciones de vida y orientado a una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Velazco (2013) establece que el desarrollo sostenible no es más que la capacidad de cubrir las necesidades básicas de una sociedad sin perjudicar el medio ambiente, cumpliendo una serie de requisitos que permitan garantizar una economía, sociedad y medio ambiente viables y equitativos.

Para Jiménez (1997), el ser humano se enfrenta a una gran cantidad de retos (escasez de agua, hambre, cambio climático o desigualdades), los cuales pueden ser resueltos solo si se promueve el desarrollo sostenible desde una perspectiva global, logrando con ello establecer un equilibrio para el medio ambiente, crecimiento económico y un progreso social. En el contexto legal colombiano, la Ley 99 de 1993 define el desarrollo sostenible como aquel que conduce al crecimiento económico, bienestar social y la calidad de vida, integrando las variables sociales, económicas y ambientales que dan lugar a la existencia humana; todo esto, sin deteriorar el medio ambiente, agotando las bases de recursos naturales que pueden ser usadas para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones según lo expuesto en el Artículo 3 de la ley 99 de (1993).

Ahora bien, como una manera de poder lograr un desarrollo sostenible y tomando en consideración las variables antes mencionadas, la Organización de las Naciones Unidas, aprobó una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible en su Agenda 2030, con los que se busca proteger el planeta y garantizar el bienestar de los individuos. La ONU plantea que es un viaje en el que nadie se quedará atrás y que se tomarán las medidas más que necesarias para llevar a la aldea global a la resiliencia y la sostenibilidad (Naciones Unidas, 2015). Es a partir de aquí donde nace la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo una oportunidad para América Latina y el Caribe” donde se instituye una mirada hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social como un modelo transformador para los 193 países que se comprometieron y se convertirá en la guía de orientación en el cumplimiento de las actividades en función de los 15 años contemplados en dicha agenda (2015 – 2030).

Atendiendo a las particularidades contextuales, del informe (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas [IWGIA], 2018), donde precisa que la valoración de los ODS, en cuanto a la visión de las comunidades indígenas, es necesario reflexionar y atender sobre sus contenidos, la manera como se posibilita el logro ubicándolos como una herramienta a nivel global, que garantice una mejora en la vida de los indígenas y sus condiciones; reconociendo que el exterminio de la pobreza en todas sus instancias, y principalmente el flagelo de la pobreza extrema, se convierte en el gran reto que el mundo debe enfrentar y que sin duda alguna es imprescindible para el logro del desarrollo. En ese sentido se procede a identificar cada uno de los objetivos establecidos (diagrama 1):

Diagrama 1

Objetivos de Desarrollo Sostenible

C:\Users\COMPU3\Desktop\OBJETIVOS.png

Fuente: Elaboración propia (2021) a partir de los datos obtenidos de la ONU.

Como puede observarse en el diagrama 1, estos ODS se caracterizan por estar netamente relacionados con la clave del éxito y el aporte de una mejor calidad de vida para con el ciudadano y el medio ambiente, incluyendo nuevas fronteras que abarcan desde un cambio climático hasta la paz y la justicia. En el caso de la Guajira colombiana, el panorama es totalmente diferente, puesto que no se han aplicado en su totalidad estos objetivos.

En ese sentido, Martínez (2019) en su informe “Los desafíos de La Guajira frente a los objetivos del Desarrollo Sostenible”, expresa que es necesario que este territorio alcance su institucionalidad, superando todas sus adversidades y generando el desarrollo social y económico a través de su cultura, actividades agrícolas y energías alternativas; afirma que los ODS involucran el pragmatismo y la colaboración con el fin de tomar las mejores decisiones para lograr un cambio positivo en beneficio de los individuos y del planeta.

Los sucesos presentados en los años más recientes dejan evidenciar que sin la total y activa participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones en todos sus campos, la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas [DNUDPI] no será posible. Los pueblos indígenas requieren que sus derechos estén contemplados en los diferentes programas de los estados logrando cambios políticos jurídicos y, en procura de garantizar todos sus derechos se respeten y que estén protegidos como lo plantean las Naciones Unidas (Wessendorf et al, 2017).

3. Consideraciones metodológicas del estudio

Esta exploración se enmarca dentro de la investigación acción participativa, al proponer un acercamiento cultural hacía lo propio, en una búsqueda colectiva en la que se produce conocimiento y colectivización de ese conocimiento (Borda, Rodríguez, & Cetrulo, 1986). Se aborda mediante un diseño transeccional no experimental, debido a que el autor no intervino, manipuló, modificó o alteró el comportamiento de la categoría estudiada; por el contrario, solo se limita a la observación y su interrelación con el ambiente social, e incluso, la recolección de la información se hace en un mismo momento y en el mismo lugar donde está el objeto de estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) , es decir; en la comunidad Malouyen Wayúu, razón por la cual también cobra carácter de un estudio de campo.

El método es usado para el área de las Ciencias Sociales a través de la construcción de instrumentos que permiten medir variables y dimensiones, parte de un objeto de estudio en el que se busca su aplicación y análisis, mediante la estadística y los procesos rigurosos (Borda, 2013).

Teniendo como base lo señalado anteriormente, la investigación en desarrollo, asume los siguientes criterios de análisis: a) diagnosticar el grado de conocimiento en cuanto al desarrollo sostenible y la puesta en marcha de los ODS por la comunidad Malouyen Wayúu; b) determinar la percepción por parte de la comunidad académica de la Corporación Universitaria Americana en cuanto a la aplicación de los ODS en la comunidad Malouyen Wayúu de la Guajira y, c) fundamentar de manera teórica el efecto de la intervención social en el logro de los ODS de acuerdo con la percepción de las comunidades.

Para la realización de este trabajo se aplica la encuesta como instrumento de medición. Se toma la Encuesta de Sostenibilidad de la ONU, ajustándose al contexto de la investigación como fue la traducción al Wayuunaiki, para luego ser procesados mediante el programa SPSS. Los informantes clave lo constituyeron los miembros de la propia comunidad, integrados principalmente por las mujeres, las cuales ejercen un rol dominante y de mayor liderazgo, viviendo bajo un sistema matriarcal en el cual la mujer sobresale y es el centro de la sociedad.

La población hace alusión al incorporado de situaciones similares en una secuencia de detalles y que poseen información relevante para el estudio (Mertens, 2013). En tal sentido para esta investigación son los indígenas Wayúu de la comunidad Malouyen. De acuerdo al DANE (2018), el pueblo Wayúu, el más numeroso del país y diverso en dinámicas organizativas, se ubica en resguardos y asentamientos localizados en 10 municipios de la Guajira Colombiana. La población nacional que se autorreconoce como Indígena Wayúu llega a las 380.460 personas en 19 clanes. Para el caso en cuestión la ranchería Malouyen cuenta con 207 habitantes (80 adultos y 127 niños).

El muestreo que se plantea para la presente investigación, es de tipo no probabilístico, debido a que no se cuenta con listados o estadística detallada de los indígenas Wayúu de la región de la Guajira, razón por la cual no se aplica una muestra aleatoria, sino, que intencionalmente se seleccionarán los indígenas de la ranchería Malouyen que pertenecen al Clan Ipuana, en los asentamientos cercanos a Maicao conformada por 80 adultos de los cuales se encuestaron 56 personas; queriendo decir con ello que se hace necesario contemplar un margen de error muestral de más o menos el 3%.

4. La Guajira y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como propósito estratégico

El departamento de La Guajira está localizado al norte del país, y es el territorio más septentrional de Colombia y de Suramérica. Según el IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cuenta con una extensión de 20.848 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1,8% del territorio nacional. Administrativamente está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. De acuerdo con la diversidad de características físicas y humanas presentes en La Guajira se identifican tres subregiones: la Alta Guajira, la Baja Guajira y la Media Guajira.

Los 207 nativos de la comunidad Malouyen - Wayúu por falta de participación ciudadana, formación académica y abandono de los entes estatales, presentan un magno desconocimiento en cuanto a los ODS y su intervención para con su comunidad, lo cual tiene como consecuencia, entre otros pocos bienestares, alto grado de pobreza, mala salud y educación deficiente, ausencia de servicios públicos (potabilidad en el agua, luz eléctrica o alternativa, saneamiento), vivienda digna, trabajo decente y crecimiento económico.

En el Plan de Gobierno 2016 – 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País” se acepta que la región de la Guajira es un cumulo de subregiones, rancherías y comunidades muy diferentes entre sí, donde la mayoría de su población es rural y joven, con pocas oportunidades desde la legalidad, pero si muchos riesgos para la ilegalidad. Este plan de gobierno pone al descubierto la cruel realidad en la que está sometida dicha región, en procura de que sea visible para que sea mucho más fácil su intervención mediante la integración de los ODS (Gobernación de la Guajira, 2016). La estructura poblacional que se evidencia en los países de la región está en un proceso de transición demográfica, dando a entender que es un proceso no muy homogéneo y encontrando diferentes grados de avance en cada país y al interior de cada uno de ellos.

Para Galviz et al, (2020), el Departamento de La Guajira y su región no es ajeno a dicho fenómeno y también está experimentando un proceso de transición demográfica y por supuesto manifestaciones de cambio en su estructura poblacional, razón por la cual aprovecharon para articular dicho plan de Gobierno 2016 – 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País” con ocho (8) de los 17 ODS, los cuales son, cuadro 1:

Cuadro 1

Objetivos de Desarrollo Sustentable seleccionados

C:\Users\COMPU3\Desktop\CUADRO 1.png

Fuente: Elaboración propia 2021 a partir de los datos obtenidos de la ONU.

Al analizar los hallazgos encontrados en la investigación realizada, se expresan los elementos significativos del desarrollo sostenible frente al avance de los ODS en la comunidad Malouyen Wayúu de la Guajira Colombia. Se caracteriza la percepción de dicha comunidad frente al avance de los ODS en los primeros cinco años de divulgación a nivel mundial.

La primera aplicación estadística que se hace es la α de Cronbach con el propósito de determinar el análisis de fiabilidad, lo que permite establecer la consistencia interna, queriendo decir con esto que permite identificar si alguno de los elementos afecta la escala que se aplicó. En la tabla 1 se puede evidenciar como la α de Cronbach arroja un resultado de 0,958 ratificando que la consistencia de la escala es excelente. Ya que su clasificación se da de la siguiente manera: Coeficiente alfa >.9 a .95 es excelente, Coeficiente alfa >.8 es bueno, Coeficiente alfa >.7 es aceptable, Coeficiente alfa >.6 es cuestionable, Coeficiente alfa >.5 es pobre, Coeficiente alfa <.5 es inaceptable.

Tabla 1

Valor obtenido Alpha de Cronbach

α de Cronbach

α de Cronbach basada en elementos estandarizados

N° de

elementos

0,958

0,956

62

Fuente: Elaboración propia (2021).

Para el análisis de la prueba KMO, se definen tres categorías las cuales cada una de ellas estará subdivida en componentes:

La prueba de esfericidad de Bartlett evalúa la aplicabilidad del análisis factorial de las variables estudiadas; se evidencia que el modelo es significativo (se acepta la hipótesis nula, H0) cuando se puede aplicar el análisis factorial. Como el valor p obtenido es 0.000 se puede aplicar el análisis factorial. Resultado que es confirmado con la medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo con un valor de 0.888, tal y como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2

Prueba de Kmo y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

0,888

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

1344,317

gl

171,000

Sig.

0,000

Fuente: Elaboración propia (2021).

Con esta prueba se adquiere evidencia de validez en la primera categoría orientada al conocimiento y lo que preocupa de manera inmediata a la comunidad Malouyen Wayúu sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en general de la sostenibilidad. El modelo en la medida Kaiser arroja un valor de 0,888 confirmando con esto que, esta medida puede aplicarse de forma confiable, puesto que como se mencionaba anteriormente está en un rango de coeficiente alfa bueno.

En la tabla 3, de varianza total explicada se evidencia por completo los 19 componentes de la categoría 1, referidos a cada una de las preguntas aplicadas en el instrumento de encuesta, las cuales quedan clasificadas según los ODS que se pretenden solucionar, el grado de preocupación por los mismos y finalmente el conocimiento que tiene la comunidad respecto a ellos; dichos componentes se describen con cada uno de sus respectivos valores mediante el método de extracción, donde hay tres componentes con suma relevancia (con factores por encima de 1.661. y el resto de los factores a la luz del SPSS no son muy relevantes ya que su variabilidad es muy pequeña)

Tabla 3

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de cargas al cuadrado de la extracción

Sumas de cargas al cuadrado de la rotación

Total

% de varianza

%

acumulado

Total

% de

varianza

%

acumulado

Total

% de varianza

%

acumulado

1

11,835

62,287

62,287

11,835

62,287

62,287

8,418

44,308

44,308

2

1,859

9,782

72,069

1,859

9,782

72,069

4,284

22,547

66,855

3

1,661

8,740

80,809

1,661

8,740

80,809

2,651

13,954

80,809

4

,764

4,019

84,828

5

,547

2,877

87,705

6

,497

2,615

90,320

7

,355

1,871

92,190

8

,326

1,716

93,906

9

,256

1,346

95,252

10

,199

1,048

96,300

11

,169

,891

97,191

12

,138

,726

97,917

13

,106

,557

98,474

14

,092

,484

98,958

15

,058

,307

99,265

16

,056

,293

99,558

17

,038

,202

99,760

18

,028

,148

99,908

19

,018

,092

100,000

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En el cuadro 2, se ve reflejado como la categoría 1 al someterse al software se clasifican en tres componentes, donde el componente I son los ODS que más preocupa a los encuestados, el segundo componente los que los preocupa medianamente y el componente III los que casi no los preocupa o no tienen conocimiento.

Cuadro 2

Clasificación de cada ítem por componente

Componente I

Hambre cero, fin de la pobreza, buna salud, agualimpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento económico, educación de calidad, energía asequible y limpia, acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres, igualdad de género, producción y consumo responsables, paz y justicia

Componente II

Grado de preocupación según los ODS, reducción de desigualdades, vida submarina, industria innovación e infraestructura y alianzas para lograr los objetivos

Componente III

Conocimiento de los ODS y Conocimiento del termino de sostenibilidad

Fuente: Elaboración propia (2021).

Para la categoría 2, éste análisis de validez arroja un valor de 0.787 en la adecuación del muestreo (tabla 4), significando que se tiene un valor representativo en la validez de dicha evidencia.

Tabla 4

Prueba de Kmo y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

0,787

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

562,043

gl

136,000

Sig.

0,000

Fuente: Elaboración propia (2021).

En el cuadro 3, se ve reflejado como la categoría 2 al someterse al SPSS se clasifican en cuatro componentes, donde el componente I hace referencia a los ODS que los encuestados consideran se quedaron igual, el componente II los ODS que consideraron han empeorado un poco, el componente III donde se marca además un porcentaje de los que respondieron no saber y en el componente IV los ítems que no tienen una clara elección.

Cuadro 3

Clasificación de cada ítem por componente

Componente I

Fin de la pobreza, igualdad de género, educación de calidad, hambre cero y buena salud y bienestar

Componente II

Reducción de las desigualdades, trabajo decente y crecimiento económico, vida de ecosistemas terrestres, industria, innovación e infraestructuras y energía asequible y limpia

Componente III

Alianzas para lograr los objetivos, paz y justicia y producción y consumo responsable

Componente IV

Acción por el clima, agua limpia y saneamiento, perspectiva de mejora de los ODS en los últimos 12 meses

Fuente: Elaboración propia (2021).

En la tabla 5, de varianza total explicada se evidencia de forma global los 17 componentes de la categoría 2 identificados como cada una de las preguntas que se aplicaron en la comunidad, una vez obtenidas las respuestas se aplica el método de extracción, donde se evidencian sus respetivos valores, una vez clasificados se visualizan cuatro componentes (enumerados del 1 al 4) con mayor relevancia puesto que, sus factores se encuentran por encima de 1.017 siendo este el de menor valor entre los cuatro, mientras que el resto de los factores a la luz del SPSS no son muy relevantes ya que su variabilidad es muy pequeña.

Tabla 5

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de cargas al cuadrado de la extracción

Sumas de cargas al cuadrado de la rotación

Total

% de varianza

%

acumulado

Total

% de varianza

%

acumulado

Total

% de varianza

%

acumulado

1

7,013

41,252

41,252

7,013

41,252

41,252

3,909

22,995

22,995

2

2,805

16,500

57,752

2,805

16,500

57,752

3,338

19,634

42,629

3 1,137

6,690

64,442

1,137

6,690

64,442

2,587

15,217

57,847

4

1,017

5,985

70,427

1,017

5,985

70,427

2,139

12,581

70,427

5

,804

4,727

75,155

6

,706

4,150

79,305

7

,586

3,449

82,754

8

,529

3,110

85,864

9

,472

2,779

88,643

10

,383

2,254

90,897

11

,338

1,989

92,886

12

,287

1,690

94,576

13

,277

1,629

96,205

14

,239

1,407

97,612

15

,209

1,232

98,843

16

,111

,653

99,497

17

,086

,503

100,000

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Con esta prueba se obtiene evidencia de validez en la tercera y última categoría la cual está orientada a lo que consideran los encuestados del nivel de conocimiento de la sostenibilidad en investigación y educación en su país (Colombia). Lo que se puede observar en la tabla 6 es que el modelo en la medida Bartlett arroja un valor de 0,850 confirmando con esto que la medida se puede aplicar de forma confiable, ya que este valor representa un rango de coeficiente alfa bueno, los resultados obtenidos implican que la comunidad en cuestión poseen alto déficit de conocimiento respecto a la aplicabilidad de los ODS en su región, además, desconocen las acciones que el gobierno debería de tomar para impulsar la formación de estos objetivos y lograr el cumplimiento de los mismos, tabla 6.

Tabla 6

Prueba de Kmo y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

0,850

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

1949,079

gl

325,000

Sig.

0,000

Fuente: Elaboración propia (2021).

En la tabla 7, de varianza total explicada se evidencia el total de los 26 componentes de la categoría 3 con cada uno de sus respectivos valores mediante el método de extracción, donde resaltan cuatro componentes con suma relevancia, siendo el primer factor con un valor de 14,640 y el cuarto con 1,159. Los otros 22 factores a la luz del SPSS no son muy relevantes, su pequeña variabilidad consiste en que los encuestados de la comunidad indígena Malouyen tienen un conocimiento ambiguo respecto a las acciones que los medios y el gobierno debe realizar para la aplicación de los ODS.

Tabla 7

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de cargas al cuadrado de la extracción

Sumas de cargas al cuadrado de la rotación

Total

% de varianza

%

acumulado

Total

% de varianza

%

acumulado

Total

% de

varianza

%

acumulado

1

14,640

56,306

56,306

14,640

56,306

56,306

12,573

48,357

48,357

2

4,247

16,334

72,640

4,247

16,334

72,640

4,651

17,887

66,244

3

1,491

5,734

78,374

1,491

5,734

78,374

2,224

8,553

74,797

4

1,159

4,456

82,831

1,159

4,456

82,831

2,089

8,034

82,831

5

,796

3,062

85,893

6

,544

2,092

87,985

7

,439

1,690

89,675

8

,425

1,634

91,310

9

,362

1,394

92,703

10

,333

1,282

93,986

11

,235

,903

94,889

12

,202

,777

95,666

13

,169

,651

96,317

14

,158

,608

96,924

15

,140

,538

97,462

16

,118

,455

97,917

17

,109

,418

98,335

18

,098

,378

98,713

19

,089

,341

99,055

20

,066

,254

99,308

21

,061

,236

99,544

22

,042

,161

99,705

23

,030

,115

99,820

24

,023

,090

99,910

25

,018

,068

99,978

26

,006

,022

100,000

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En el cuadro 4, se ve reflejado como la categoría 3 al someterse al SPSS se subdivide en cuatro componentes, marcados por el grado de integración que requieren los ODS en investigación y educación en su país que para este caso es Colombia, donde el componente I resaltará los de mayor importancia y el componente IV los de menor.

Cuadro 4

Clasificación de cada ítem por componente

Componente I

Hambre cero, agua limpia y saneamiento, fin de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico, energía asequible y limpia, educación de calidad, buena salud y bienestar, paz y justicia, grado de integración de los ODS en la investigación y educación del país, reducción de las desigualdades, igualdad de género, alianza para poder lograr los objetivos, vida de ecosistemas terrestres, producción y consumo responsable, ciudades y comunidades sostenibles e industria, innovación e infraestructura

Componente II

Los medios deberían tener más en cuenta la sostenibilidad en sus informes.

Las instituciones deben tener más en cuenta la sostenibil idad.

La sociedad debería tener más en cuenta la sostenibilidad en sus actividades o campañas.

Los gobiernos deberían tener más en cuenta la sostenibilidad en sus decisiones políticas.

Los familiares y amigos deberían tener más en cuenta la sostenibilidad en sus comportamientos.

Componente III

Vida submarina

Componente IV

Nivel de conocimientos de los objetivos en investigación y educación

Nivel de conocimientos de la sostenibilidad en la investigación y educación

¿Pretenden los ODS impulsar a los indígenas de su país?

Fuente: Elaboración propia (2021).

Según los resultados, se encuentra que la comunidad indígena Malouyen de la Guajira en Colombia, no han sido tenidos en cuenta en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aun teniendo presente que estaba identificado y contemplado en el plan de Gobierno 2016 – 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”. Tanto es así que al encuestar la población se presentó un alto grado de desconocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y demuestran una gran preocupación por los objetivos que se describen en dicho plan, pero que al cumplimiento del periodo no se dio ningún impacto en dicha comunidad. Lo anterior coincide con el reporte del “Mundo Indígena 2020” en el foro político de alto nivel 2019, según lo expone el IWGIA (2020) donde el resultado de esta investigación coincide en parte con el informe de aplicación para los primeros cuatro años (2015-2019) donde destaca la continua “discriminación y exclusión del poder político y económico con tasas desproporcionadamente altas de pobreza, mala salud, educación deficiente e indigencia. Los retos adicionales incluyen el despojo de las tierras ancestrales y la amenaza de extinción de las lenguas e identidades tradicionales”.

Es concluyente que la sostenibilidad y la aplicación de los ODS constituyen un tema que aún en la comunidad de Malouyen Wayúu se considera desconocido en su gran mayoría, la falta de propuestas y educación de los objetivos en la comunidad genera descontento a sus habitantes, aunque ellos desconozcan su finalidad, al responder el cuestionario aplicado, identifican las fallas que existen en su comunidad, los objetivos que deberían ser más atendidos y cuales medianamente son aplicados; el bajo porcentaje de investigación e innovación debe ser impulsado por el estado en conjunto con la comunidad, utilizando elementos favorables del desarrollo sostenible, potencializando las riquezas de la región e impulsando el crecimiento social y económico.

5. Conclusiones

La comunidad de Malouyen Wayúu – Guajira es una región donde resulta apremiante y gratificante el fortalecimiento de los departamentos de ciudadanía y desarrollo local, puesto que, estos contextos abarcan la debilidad de la comunidad en cuestión.

Con la aplicación del instrumento de medición basado en la Encuesta Global de los ODS de la Organización de Naciones Unidas, se puede evidenciar que en este tipo de comunidades indígenas, no ha llegado tan ambicioso proyecto en cuanto a la aplicación de los 17 ODS, aun teniendo estadísticas documentadas de los grandes problemas que los aquejan en cuanto a las principales dimensiones: económica, social y ambiental, sin tener logros representativos en cuanto a la dignidad, la inclusión y la igualdad de las personas.

Los habitantes de la guajira anhelan pernotar en un territorio con menores niveles de pobreza, calidad en su sistema de salud, con una educación de excelencia que deje atrás el analfabetismo; un territorio rico en aguas limpias accesible a todos los habitantes y que se pueda potenciar las fuentes sostenibles de la región. Sin embargo, pese a sus claras expectativas, se ha de evidenciar que esta comunidad en su mayoría, desconocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los alcances de los mismos.

Con la estadía en la comunidad Malouyen se logra adquirir una percepción de lo importante que se convierte la agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible en procura de garantizar que la comunidad Malouyen Wayúu de la Guajira logre mejorar sus condiciones de vida sostenible.

La preocupación por las Naciones Unidas en establecer unas políticas que le permitan a muchos de los países la reducción de la pobreza, la conservación del medio ambiente y vivir en paz no es un tema nuevo, pero a pesar de las múltiples agendas establecidas en los últimos 50 años no se ha logrado un impacto realmente marcado y sobresaliente que demuestre los beneficios en aquellos países que los aquejan sin duda alguna diferentes problemas que no permiten llevar una vida digna. Uno de los riesgos que existe es que los Objetivos de Desarrollo Sostenible no lleguen a impactar las comunidades indígenas de la Guajira – Colombia e incluso de otras regiones y países.

En consecuencia, la comunidad educativa de la Corporación Universitaria Americana (CUA) considera que las dificultades que ha tenido la comunidad Wayúu –Malouyen en la Guajira para mejorar sus condiciones de vida por diferentes razones culturales, éticas y administrativas, pueden ser subsanadas con este tipo de políticas mundiales que llegaran a favorecer dichas comunidades al establecer compromisos gubernamentales en procura de diseñar y ejecutar programas que ataque problemas fundamentales que los agobia. Las instituciones educativas se deben vincular en programas de capacitaciones sobre la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, crear programas de veeduría ciudadana para las comunidades indígenas que garantice un cumplimiento de los planes de desarrollo en cuanto a la articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desarrollar propuestas de intervención para las comunidades indígenas integradas por la Universidad – Empresa – Estado, logrando de esta forma sensibilizar a los futuros profesionales en enfocar el desarrollo con inclusión de las comunidades más vulnerables.

Referencias bibliográficas

Aguilar, N. (2020). Desarrollo Sostenible. Ahora más que nunca, la Guajira necesita ayuda. https://pares.com.co/2020/03/27/la-guajira-necesita-ayuda/

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614

Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte.

Borda, O., Rodrigues, C., & Cetrulo, R. (1986). Investigación participativa. Ediciones de la banda oriental.

Cajas Guerrero, F., Oña Serrano, A., y Pantoja Díaz, O. (2016). Indicadores Sociales en Instituciones Financieras de la Economía Popular y Solidaria. Retos, 6(12). https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/12.2016.01

Cantillo Campo, N., Pedraza Reyes, C. J., & Suarez Barros, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 27(1), 216-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35308

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2018). Pueblo Wayúu, resultados del censo nacional - Población y vivienda. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf

Galviz, D., Jiménez, A., Caycedo, V., & Corredor, A. (2020). Análisis socioeconómico de la comunidad Malouyen frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Malouyen Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pág. 228). Medellón: Sello Editorial Universitario UAmericana.

Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312616

Gobernación de la Guajira. (2016). Plan de desarrollo 2016 - 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”. Riohacha.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed). Mc Graw Hill.

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas- IWGIA (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los pueblos indígenas. Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. https://www.filac.org/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas- IWGIA (2020). El Mundo Indígena 2020: Los Pueblos Indígenas y su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Procesos e iniciativas internacionales. https://www.iwgia.org/es/ip-i-mi/3776-mi-2020-ods.html

Jiménez, l. (1997). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Editorial Síntesis. http://repositorio.cenpat-conicet.gob.ar:8081/xmlui/bitstream/handle/123456789/477/desarrolloSostenibleYecoEco.pdf?sequence=1

Ley 99 de 1993. Creación del Ministerio del Medio Ambiente y reordenación del Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Martínez, B. (2019). Los desafíos de La Guajira frente a los objetivos del Desarrollo Sostenible. www.tuuputchika.com/2019/07/02/los-desafios-de-la-guajira-frente-a-los-objetivos-del-desarrollo-sostenible/

Mertens, D. (2013). Research an evaluation methods in special education. Thousand Oak: Corin Press-Sage.

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución 70/1, Distrito General, Asamblea General. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3

Velazco, A. (2013). Escuela de organización industrial. https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible/

Wessendorf, K., Parellada, A., Vinding, D., Leth, S., Vinding, D., & Wiben, M. (2017). El Mundo Indígena. Copenhague: