Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 No. Especial 6 2021, 155-172

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: González Vergara, M. E., Huertas Cardozo, N., De La Hoz Suárez, A., y Morales Acosta, A. (2021). Difusión digital de objetos: expresiones culturales y turísticas en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 155-172. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.10

Difusión digital de objetos: expresiones culturales y turísticas en Colombia*

González Vergara, Martha Elena**

Huertas Cardozo, Netty (ϯ)***

De La Hoz Suárez, Aminta****

Morales Acosta, Alex*****

Resumen

Los objetos y expresiones culturales hacen parte del turismo representativo de las regiones, por eso, este artículo tiene como propósito demostrar la visibilización de las mismas digitalmente asistida con herramientas tecnológicas apoyadas en las Tecnologías de Información y Comunicación. Metodológicamente, el estudio se enmarcó en el enfoque cualitativo con un tipo de investigación descriptiva – documental a partir del inventario cultural turístico del departamento de Sucre, Colombia del año 2020. La categorización de expresiones artísticas, específicamente cuadros vivos se hicieron a partir de entrevista semiestructurada aplicada a sujetos informantes clave, asimismo, se recopiló información mediante la revisión documental y registros fotográficos de algunos objetos, técnicas culturales – turísticas. Se encontró diversidad de expresiones que representan las subregiones de Sucre, de atractivos interesantes para turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, en función del desarrollo tecnológico, se concreta un modelado para la difusión digital de los mismos, como la realidad aumentada con sistema GPS, involucrando las expresiones de cuadros vivos, la gastronomía innata costumbrista como el mote de queso, la artesanía con trenzado de caña flecha como el sombrero vueltiao de renombre internacional. Se sugiere indagar a futuro sobre la sensibilidad cultural en función de la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Palabras Clave: Expresiones culturales; difusión; turísticas.

Recibido: 04.05.21 Aceptado: 09.08.21

* Esta investigación, corresponde al proyecto de investigación financiado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, titulado: “Herramienta tecnológica con contenido digital para la difusión de objetos o expresiones culturales en el departamento de Sucre, Colombia”

** Magíster en Dirección de Empresas y Organizaciones turísticas. Especialista en Gerencia de Mercadeo Administradora de Empresas. Docente e Investigadora de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Adscrita al Grupo de Investigación GIAEC. Contacto: +57 3017793665. Email: docente_investigador3@corposucre.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6770-8770.

*** Doctora en Turismo, Derecho y Empresas. Magíster en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas. Magíster en Administración. Especialista en Finanzas y Administradora de Empresas. Docente investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo – Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia). Categorizada por Minciencias como Investigador Senior. Correo: nhuertas@utb.edu.co. ORCID https://orcid.org/0000-0003-3854-8058 Q.E.P.D.

**** Post-Doctora en Gerencia de las Organizaciones y Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Privada Rafael Belloso Chacín, Magister en Gerencia de Empresas y Contador Público de la Universidad del Zulia (Venezuela). Docente Investigador de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, adscrita al Grupo de Investigación GIAEC. Profesora Investigadora y Miembro del Grupo de Investigación Gestión Empresarial y Competitividad del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García”, Ciénaga - Colombia. Email: docente_investigador2@corposucre.edu.co, amintadelahoz@infotephvg.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6230-8869.

***** Magister en gestión de la tecnología educativa, Doctorante en educación, Especialista en administración de la informática educativa, Ingeniero de sistemas. Docente e Investigador de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Adscrito al Grupo de Investigación de Ingeniería, Innovación y Tecnología (GINTEING). Categorizado por Minciencias como Investigador Junior. Contacto: +57 313 7817406. Correo institucional: docente_investigador6@corposucre.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2765-8753.

Digital dissemination of objects: cultural and tourist expressions in Colombia

Abstract

The objects and cultural expressions are part of the representative tourism of the regions, therefore, this article aims to demonstrate the visibility of them digitally assisted with technological tools supported by Information and Communication Technologies. Methodologically, the study was framed in the qualitative approach with a type of descriptive-documentary research based on the tourist cultural inventory of the department of Sucre, Colombia of the year 2020. The categorization of artistic expressions, specifically living pictures, were made from a semi-structured interview applied to Key informants, likewise, information was collected through documentary review and photographic records of some objects, cultural-tourism techniques. Diversity of expressions that represent the Sucre subregions were identified, as well as interesting attractions for national and foreign tourists. However, depending on the technological development, a modeling for their digital diffusion is specified, such as augmented reality with a GPS system, involving the expressions of living pictures, the innate traditional gastronomy such as the cheese nickname, the crafts with braiding. cane arrow like the internationally renowned vueltiao hat. It is suggested to inquire in the future about cultural sensitivity based on the use of ICT.

Keywords: cultural expressions; diffusion; tourism.

1. Introducción

El departamento de Sucre hace parte de la República de Colombia, su capital es Sincelejo, ubicado al norte del país en la región Caribe, limitando al norte con el mar Caribe, al este y oeste con los Departamentos de Bolívar y Córdoba respectivamente. En Sucre se cuenta con muchas riquezas naturales diversas que lo hacen atractivo turísticamente, siendo importante en su actividad económica al explotar este potencial turístico reconocido, lo cual, representa la tendencia de los turistas hacia la convivencia con entornos naturales (Liévano, Mazó & Torres, 2018) .

En atención a ello, este escrito parte de la base diagnóstica cimentada en la amplia riqueza departamental en el departamento de Sucre, representada en sus valores culturales - turísticos, sin embargo, no se encuentran visibilizadas en su totalidad, debido a las deficiencias de integración del sector público, privado, otros organismos y la inadecuada gestión para fortalecer los colectivos culturales junto con un eficiente sistema departamental de cultura (MINCIT-CITUR, 2011).

Ahora bien, cultura y turismo, tienen lineamientos determinados por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo de Colombia, fundamentadas en la actualización de atractivos turísticos en las diferentes localidades, como un paso importante de organización den los territorios, esta se constituye en un elemento inicial para la búsqueda de soluciones a la problemática de carencias planteada. En este particular, el turismo puede ir ligado con tecnología para su desarrollo amplio y óptimo de ser posible, puesto que no sólo basta con poseer en la región potencialidades turísticas – culturales sino la difusión de las mismas. Por lo cual se ha apreciado que el departamento de Sucre no posee un verdadero impulso tecnológico para dar a conocer mejor sus grandes atractivos y con ello un posible aprovechamiento y difusión de las expresiones culturales que realzan la identidad departamental.

En función a ello, es necesario la utilización de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo turístico en Colombia, aplicando la realidad aumentada como herramienta integradora de lo virtual y real en un entorno, como aporte a la sensibilidad cultural asistida por las tecnologías.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de preservar y fomentar la difusión del patrimonio cultural y natural de las diferentes comunidades del Departamento, se propone una categorización patrimonial desde la valoración de inventarios, para ser integradas con Realidad Aumentada [RA] y un Sistema de Posicionamiento Global [GPS]; estas herramientas potenciarían la capacidad de mejorar la experiencia de los usuarios. Por ello la problemática a resolver es ¿cómo categorizar algunos objetos y expresiones de patrimonio cultural en el departamento de Sucre, para su difusión digital? En función de esta interrogante, se planteó como metodología del estudio un enfoque de investigación cualitativo centrado en el interés del fenómeno social a partir de significados culturales y con perspectivas, puntos de vista y el interés de las interacciones de individuos, grupos y colectividades (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2010). El tipo de investigación es cualitativa, en tanto que redescubre en contexto, los elementos cultura, patrimonio y turismo, en la utilización del inventario turístico proporcionado por la secretaría de desarrollo departamental de Sucre para el año 2020.

Ahora bien, para la categorización de las expresiones artísticas, clasificadas como patrimonio cultural inmaterial de la nación denominada: “cuadros vivos”, se diseñó una entrevista semiestructurada aplicada a sujetos informantes clave, donde se encuentran el gestor cultural, con mayor tiempo en ejercicio desde la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial de esta expresión. El historiador Nicolás Marrugo Oviedo, reconocido en la región, por su particular interés en difundir la cultura patrimonial Galerana, mediante el desarrollo de investigaciones materializadas en trabajos de grados y otros documentos vivenciales. El exsecretario de cultura con mayor experiencia el Municipio de en Galeras, es quien más ha documentado desde los inicios esta tradición, como zona donde se escenifican estas expresiones artísticas comunitarias mediante la representación de escenas estáticas o con acciones específicas que ilustran una situación, imaginada o recreada por los habitantes y con la participación de actores espontáneos.

Por otra parte, se consideró la grabación de los significados de los cuadros vivos ganadores para el año 2020, en el festival folclórico de la Algarroba, así mismo, la intervención valiosa de dos fotógrafos y el conocimiento en vivo de un artista participante de cuadros vivos, Wilfer Galé Navarro. De esta manera, la recopilación de las entrevistas y registros fotográficos, se utilizaron para que pudieran ser integrados en modelado para tecnología de 3D, con realidad aumentada; de tal forma que pudiesen ser un medio de difusión digital, de objetos y expresiones turístico-culturales patrimoniales.

2. Cultura y turismo en el Departamento de Sucre: Reflexiones teóricas

La cultura no es solo un sector de actividad, sino un referente en términos de los valores y las normas que orientan la acción humana (Unesco, 2014); también es un ecosistema que, al relacionarse con patrimonio y turismo, debe visualizarse de la mejor manera (López, Tejedor, & Linares, 2020), a su vez es uno de los que más aporta a las economías de los países (Pizarro et al, 2021) . Asociada con el turismo, lleva consigo la toma de decisiones de turistas interesados en la cultura y mencionar patrimonio, implica cosmovisión y autenticidad como conceptos importantes, ambas están indirectamente relacionadas con el deseo y la intención conductual que tienen las personas frente a asuntos culturales patrimoniales (Lee et al, 2020). Cuando se trata de detectar una gran cantidad de enfoques y métodos en la aprehensión de la materia-objeto, en la cultura, existen dificultades, igual que con procedimientos, técnicas y formas vinculadas a la modernización (Universidad de Cantabria, 2017).

En términos geográficos, la dinámica de la región Caribe colombiana tiene que ver con los imaginarios, las mentalidades, las relaciones sociales, los espacios de sociabilidad, la religión la evolución del paisaje, el arte, la historia de las ideas (Fuentes, Lara, & Pérez, 2019) y en ese contexto se encuentra el departamento de Sucre, con una gran riqueza cultural, que puede asociarse con el turismo y que se encuentra en las diferentes subregiones como se aprecia en la imagen 1.

Imagen 1

Subregiones del departamento de Sucre, Colombia

Fuente: Gobernación de Sucre (2001). Plan de Desarrollo Departamental

Según Huertas & Mola, 2020, la Subregión Montes de María, es especialmente rica en diversidad cultural con festivales, música, danza, plazas, iglesias, monumentos y recursos naturales, tiene zonas como el salto del sereno y ojo de agua azufrado en Colosó, sabanas, bosques y ríos se evidencian en las tradiciones culturales y costumbres de su población. Subregión Golfo del Morrosquillo, con las playas que llevan su mismo nombre abarca mayormente los municipios costeros, es conocida por turismo de sol y playa, donde se realizan actividades acuáticas con festividades alusivas al mar, tradicionales de la cultura religiosa católica y también de la cultura afro-sabanera, su geografía contiene las cavernas de Toluviejo.

En la subregión San Jorge, existe música de fandango, cumbia, vallenato y danzas como el festiva Riano Sabanero de caimito o la danza indígena Takasuán, así como las fiestas religiosas al Cristo o santo patrono de San Benito y el famoso árbol del Guacarí. La subregión de la Mojana, ubicada en la depresión Momposina, una de las cuencas hidrográficas más importantes para Colombia, de biodiversidad regional de especies de fauna y flora, hábitats y ecosistemas; tierra de mitos y leyendas, bailes y danzas, fandango, porro, fiestas patronales taurinas y donde encuentra la casa del premio nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez.

Finalmente, en la Subregión sabanas como parte central del departamento, se destacan las expresiones del desarrollo de la identidad regional, prevalecen festividades alusivas a la ganadería “corralejas y cabalgatas”, festival del corozo y reinado de la yuca, se exalta el de la algarroba del municipio de Galeras, con la expresión patrimonial de “los cuadros vivos”. La actividad artesanal prevalece con las elaboraciones en totumo, del sombrero vueltiao a partir de trenzas de caña flecha, tejeduría en telar para hamacas y otros utensilios y también la fabricación de mueblería.

A partir de lo descrito, se hace necesario abordar lo concerniente a los objetos y expresiones culturales-turísticas desde los inventarios turísticos, puesto que las guías metodológicas para jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos, define a los inventarios como “un instrumento dinámico de información integrada” (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017); los criterios utilizados para su clasificación son ubicación, conservación, representatividad, beneficios socioculturales para la comunidad, respeto por las costumbres, naturaleza, biodiversidad, a todos ellos se les asigna una puntuación por expertos (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006).

Siendo importante reconocer que los inventarios son fundamentales para gestionar destinos turísticos y deben ser orientados para responder a la demanda y a las necesidades de los visitantes, en condiciones que aseguren la sustentabilidad del destino (Wallingre, 2013), constituyen elementos de trascendencia para la toma de decisiones tanto para el sector público como para el privado en los niveles regional y nacional” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010).

Asimismo, el turismo se puede ver como un eficaz incentivo para preservar y mejorar el patrimonio cultural inmaterial, ya que los ingresos que este genere pueden canalizarse hacia iniciativas para ayudar a su supervivencia a largo plazo. “El patrimonio cultural inmaterial debe gestionarse cuidadosamente para que florezca en un mundo cada vez más globalizado” (Organización Mundial del Turismo [OMT], 2017). También se insiste en que los países en desarrollo deben practicar especialmente el turismo sostenible, para obtener los diferentes beneficios que este otorga (OMT, 2020).

Algunas investigaciones afirman la importancia para generar un valor práctico por parte de los responsables de la formulación de políticas que pretendan mejorar el turismo y la gestión del patrimonio (Hosseini, Agnieszka, & Hosseini, 2021), por esto cobra importancia que el sector administrativo gubernamental gestione el atractivo originado en el rango de recursos primario y de soporte, que aparece registrado en los inventarios, para fortalecer la calidad y la efectividad del mismo (Mazaro & Varzin, 2008: 803).

Ahora bien, mencionar objetos y expresiones culturales es también integrar dos términos: manifestaciones culturales y el turismo cultural, éste último previsto como el acercamiento entre los pueblos; donde convergen políticas culturales y turísticas, portador de valores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales donde se pueda estudiar el folklore, la música, arte contemporáneo, gastronomía y culturas ancestrales (Mincit-Fontur, 2016).

En este particular, las manifestaciones culturales, que pueden ser recopiladas y clasificadas de acuerdo con el tipo de cada una, donde intervienen objetos y expresiones, festividades, danza, cocina tradicional, artesanías, zonas culturales, pueden convertirse en motivadores para el conocimiento de las mismas con visitantes y como una puesta en valor de la cultura. El compromiso que se tiene como Región Caribe y en el orden departamental sucreño, es para pensar y actuar en favor del desarrollo de este territorio, en el cual han confluido seres humanos (hombres y mujeres) de diferentes orígenes étnico denominados “costeños” (Huertas & Mola, 2020).

Por otra parte, desde el punto de vista cultural y turístico es posible el desarrollo del territorio sucreño considerando la difusión digital y realidad aumentando como una estrategia que aventajaría la visibilidad de las expresiones culturales y turísticas innatas de la región que atraen no solo a los pobladores del departamento sino a los compatriotas de la nación y a extranjeros que visitan el departamento por sentirse atraídos por sus riquezas naturales, gastronómicas, artesanales, turísticas.

En función de ello, se relacionan estudios en turismo y cultura enfocados en la sensibilidad cultural, la cual se concibe según Bennet (1986) como construcción relacional y fenomenológica, donde el comportamiento de las personas en las interacciones interculturales es una consecuencia de los significados asignados a las diferencias culturales.

Los visitantes activos, son descritos por Moscardo (1996) como interesados, cuestionadores y capaces de reevaluar su forma de ver el mundo, hasta el aporte de un marco para desarrollar servicios, productos turísticos, encuentros turísticos, de manera que pueda mejorar el reconocimiento en la sensibilidad cultural (Viken, Höckert, & Grimwood, 2021). Este tipo de sensibilidad, no se ha estudiado mayormente en relación con la intervención del uso de las tecnologías para observar los sitios u objetos, como es el caso de la realidad aumentada.

Al presente, los términos tecnologías, comunicaciones en turismo cultural y patrimonio, elementos estudiados en esta investigación, se mencionan en publicaciones sobre los museos, como parte de patrimonio cultural, donde las TICs en años anteriores no parecían haber alcanzado madurez, y de ser de gran relevancia para los visitantes (Braña & Casado-Neira, 2013). Las experiencias culturales, si bien pueden ser más atractivas hoy que hace 20 años, y los metadatos pueden reunir elementos del patrimonio cultural en colecciones, su atractivo en general no ha crecido a la par (Dahroug & Tarek, 2019).

Lo que es más claro en Tecnologías de Información y Comunicación para el desarrollo de los negocios electrónicos, es la existencia de ellos como un nuevo mapa de distribución de servicios turísticos, donde prevalecen búsquedas para comparar precios y leer comentarios, incluso mediante el uso de aplicativos como una de las formas de tecnologías.

En términos comunicacionales del patrimonio en el turismo, algunas investigaciones apuntan a que la publicidad y educación, integradas a estrategias de medios que pasan por la apropiación de nuevas tecnologías, son esenciales para promover el patrimonio cultural en el contexto de la gestión cultural y turística de los territorios (Sojo et al, 2019)

También se observa en los territorios que, para dar a conocer sus atractivos mediante productos turísticos, pueden recurrir a la geolocalización en tecnología, puesto que ella ofrece una base práctica sobre la cual implementar herramientas tecnológicas como la Realidad Aumentada [RA]. La unión entre geolocalización y dispositivos móviles, permiten saber dónde se encuentran los usuarios, y gracias a la realidad aumentada, mostrar información adicional de interés, a través de la pantalla de su dispositivo móvil (Bravo & Pazos, 2016). Podría ser entonces uno de los retos del turismo sostenible para conservar y/o difundir expresiones, objetos culturales y arquitectónicos y dar a conocer las costumbres, tradiciones del lugar anfitrión, para generar tolerancia y conciencia en el turista, la utilización de difusión por medios digitales.

3. Categorización de algunos objetos culturales - turísticos en el departamento de Sucre: Resultados y Discusión

La presentación y discusión de los resultados del estudio se muestran a partir de la categorización algunos objetos culturales - turísticos en materia de inventarios, la categorización de algunas expresiones de patrimonio cultural – turísticos en el departamento de Sucre y la difusión digital prevista a partir de los hallazgos. Se hace la descripción en el orden esbozado según lo registrado a continuación.

3.1. Categorización de algunos objetos culturales-turísticos desde los inventarios

Teniendo en cuenta teoría de Mukarovski, el objeto patrimonial es un objeto histórico que surge y se desarrolla en un medio cultural cualificado y, por lo mismo, sólo funciona en relación con ese medio por esta razón es destacado en esta primera parte los objetos que son realizados con las técnicas de elaboración artesanal en la región sucreña (Muriel, 2016).

De acuerdo con la parte metodológica documental, suministrada por la Gobernación de Sucre y los criterios de expertas en turismo Dra. Netty Huertas Cardozo y Magíster Martha Elena González, Magister Edgar Villarraga Amaya, es importante mencionar que los inventarios en las valoraciones tienen puntuación actualizadas, las cuales se realizan bajo el esquema de criterios de valoración establecidos por el ministerio de Comercio Industria y Turismo, bajo su metodología con el proceso de trabajo de campo y formularios especiales. En primera instancia la revisión de la calidad: tipo de patrimonio, grupo, componente, se registran sobre el bien, el estado de conservación (puntaje más alto 28), constitución del bien (21), para patrimonio material y para el inmaterial (14) ya sea colectiva, tradicional, anónima, espontánea, o popular; el segundo aspecto para la valoración es el significado determinado por el grado de reconocimiento que se tenga de el en la escala local(6), regional (12), nacional (18) e internacional (30) (valoraciones que serán soportadas por el conocimiento de los atractivos por el mercado turístico. Así mismo existen valoraciones para festividades y eventos y grupos de especial interés; los elementos a contemplar varían en detalles más específicos de calidad para sitios naturales (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2018)

Con base en lo anterior para algunas de las subregiones de Sucre, se observó en la clasificación que la puntuación máxima alcanzada de valoración fue de 70 puntos; entre las categorías 65 y 70 puntos se clasificaron 75 recursos y entre 60 y 64, existen 76; los demás recursos entre 55 y 59 son 32, en total representan 151 atractivos viables de consolidar. El tipo de patrimonio mayormente distintivo en los inventarios turísticos para Sucre, se halla para objetos artesanales así: la hamaca, el sombrero vueltiao símbolo de la cultura Zenú y para efectos de cocina tradicional, en gastronomía, el mote de queso, estos se detallan en la tabla 1.

Tabla 1

Clasificación de algunos objetos, técnicas y expresiones patrimoniales del inventario general turístico del departamento de Sucre

Nombre/Municipio

Calificación total

Patrimonio

Tipo de

Patrimonio

Cuadros Vivos

70

Cultural

Cultural

Inmaterial

Técnicas de elaboración de las hamacas artesanales de hilo- Morroa

61

Técnicas artesanales de fabricación de tejidos en Caña Flecha/Palmito

61

Sombrero Vueltiao Zenú /Sampués

64

Técnicas de Fabricación de Artesanías en Caña Flecha/Sampués

63

Técnicas Artesanales de Fabricación de Hamacas Tejidas de Hilo

63

Mote de queso/Sincelejo

70

Fuente: Elaboración propia a partir de documento Secretaría de Desarrollo departamental de Sucre (Villaraga, 2020).

Con esta clasificación se denotan de ese inventario algunos objetos, expresiones culturales y técnicas desarrolladas en el Departamento de Sucre que caracterizan lo artístico – cultural y turístico presente en las diferentes subregiones del departamento de Sucre, en tal sentido que se reconoce según su puntuación la prevalencia en arte dramático con escenificaciones vivas, la práctica de técnicas artesanales para la producción de artesanías reconocidas mundialmente como el sombrero vueltiao, hamacas tejidas en hilo, mochilas, sandalias ‘trespuntá’ y gastronómicamente la preparación de platos autóctonos de la región como el mote de queso.

3.2. Categorización de algunas expresiones de patrimonio cultural-turísticos en el departamento de Sucre, Colombia

La Unesco (2020), menciona que el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, por esta razón y de acuerdo con la entrevista semiestructurada aplicada a sujetos informantes claves en el municipio de Galeras (Sucre), los registros fotográficos y las grabaciones permiten reconocer a los “cuadros vivos” de la comunidad Galerana, como patrimonio cultural inmaterial de la nación (Ministerio de Cultura, 2014).

En el año 2021, la Comisión Intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial los postuló ante la UNESCO para ser incluidos en la lista representativa de Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad (El nuevo siglo, 2020). Los actores de estas escenas, nominados como dioses y diosas, deben permanecer estáticos durante algunas horas, de tal manera que dan la impresión de ser ‘pinturas humanas’. Sus elaboraciones surgen en las familias, creadores y artistas de aspectos cotidianos, culturales o aspectos sociales o políticos, con un valor plástico y documental (Navarro, 2017). Para Marrugo, el tema cultural, con connotación histórica humana de esta expresión, representa un papel de cohesión social, de autoestima, creatividad, memoria histórica, género e identidad patrimonial (Marrugo, 2018).

Los principales resultados para difusión permiten describir lo siguiente: que las redes sociales juegan un papel muy importante para promocionar en el mundo entero la riqueza cultural y lo que genera la magia, crear generar un cuadro vivo, para que todo el mundo conozca lo que se hace una pequeña aldea. A partir de la declaratoria de patrimonio al municipio de Galeras, han llegado más visitantes y turistas, puesto que se convirtió en una vitrina que generó expectativas, sin que la manifestación haya cambiado su esencia; un elemento comunicacional integrador actual está constituido por las instituciones educativas, quienes en sus semanas culturales se convierten en un semillero de difusión. Por otra parte, consideraron que el uso de herramientas digitales en sí misma no pueden preservar el patrimonio, pero si incidir en su difusión y se espera que la colectividad municipal continúe con las manifestaciones que le dan el carácter patrimonial.

Así mismo, para efectos de obtener la categorización, desde el momento de la declaratoria de patrimonio de los cuadros vivos en Galeras a partir del año 2014, esta investigación recopiló de manera escrita y por medio de registros fotográficos, las representaciones más importantes para ubicarlas dentro de un sistema comunicativo, con la finalidad de ser difundidos y obtener un mayor alcance, de conocimiento o en el despertar interés por tener ese conocimiento cultural. Estos fueron los cuadros las categorías y creadores en los primeros puestos, durante el festival típico de la algarroba en el municipio de Galeras, desde 2014 hasta el 2020 como se aprecia a continuación en el cuadro 1 y 2.

Cuadro 1

Cuadros vivos y sus categorías para los periodos 2014 a 2020

AÑOS

CUADROS

CATEGORÍAS

CREADORES

2020

A precio de sangre

Categoría Única

Rubén Giraldo Acosta

Cuna de tradiciones

Categoría única

Colectivo arte libre

2019

Retazos de un ayer en categoría experimental

Experimental

Colectivo cuerpo, arte y cultura

2018

Remembranzas de un amor “la luna y el pelinku”

Tradicional

Colectivo Lunático

2017

Demasiado humano

Experimental

Colectivo cuerpo arte y cultura

Tambores

Tradicional

Miladis Pineda

2016

El Perfume

Experimental

Carlos Fabio Díaz

Destapando el baúl de los recuerdos

Experimental

Enilse Díaz

2015

Cuadro Tradicional

Tradicional

Daniel Benítez

Escudo Protector

Experimental

Juan David Giraldo

2014

Romeo y Julieta el fin de una historia de amor

Experimental

Juan David Padilla

Santa Catalina

Tradicional

Ana Romero

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2

Cuadro de cuadros y sus categorías remembrado en el año 2018

CUADROS DE CUADROS

CATEGORÍAS

CREADORES

Escudo protector

Categoría única (año 2015)

Rubén Giraldo Acosta

Dormitorio antiguo

Categoría única (año 1996)

Enadis Lozano

Fuente: Elaboración propia

El concurso “cuadro de cuadros”, como remembranzas de toda la historia desde sus inicios, efectuados en el año 2018 en el Festival Típico de la Algarroba en Galeras, Sucre mantiene vivas esas memorias que no quedan desfasadas, las cuales se muestran en la tabla 1. En las imágenes 1 y 2 se muestran fotos de los cuadros vivos ganadores del puesto 1 y 2 como expresión artística cultural en el Festival folclórico de la algarroba del año 2020, en las tomas fotográficas 1 y 2 de Antonio Meza Cárdenas.

Imagen 1

Cuadro: A precio de sangre

Fuente: Toma fotográfica de Meza Cárdenas (2020)

Imagen 2

Cuadro: Cuna de tradiciones

C:\Users\Usuario\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG_5939.jpg

Fuente: Toma fotográfica de Meza Cárdenas (2020)

3.3. Difusión digital prevista a partir de los resultados

A partir de lo investigado, los resultados fueron entregados para la construcción de un aplicativo denominado Geo cultura-AR. Para ello, las expresiones y objetos categorizados con las mayores puntuaciones a partir del inventario turístico, se trabajaron mediante el modelado en 3D, para su inclusión de la aplicación en celular. El aplicativo debía incluir la explicación audible del sentido patrimonial de los mismos y la interpretación según los creadores, como resultado de esta investigación. En las imágenes 3 y 4, se muestran los modelados y el resultado de la categorización realizada para la difusión mediante la herramienta tecnológica para posibles turistas y empresarios del turismo en Sucre.

Imagen 3

Modelado para aplicativo de los cuadros vivos ganadores año 2020

Fuente: Morales, et al (2020)

Imagen 4

Modelos 3D de expresiones culturales – artesanales y gastronómicas

Fuente: Morales et al, (2020).

En términos de patrimonio, existen posiciones diversas entre las cuales se destacan la visión en que la actividad turística también puede generar aspectos negativos para los residentes como deterioro del espacio y la gestión del mismo de manera sostenible (Miró i Alaix, 2017); sin embargo, para América Latina la difusión de la información turística a través del uso de las TICs puede producir una reacción colectiva de gran magnitud bajo la premisa de que es una tendencia no uniforme, pero es además una necesidad (Lemos et al, 2018).

En cuanto a el “capital cultural”, considerado “vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones”, fuente de inspiración para la creatividad y la innovación, que puedan generarse desde los productos culturales contemporáneos y futuros, ya sea éste tradicional, integrador representativo, contemporáneo, viviente al mismo tiempo y basado en la comunidad, se convierten en resultados acordes con lo encontrado en esta investigación para el departamento de Sucre (Unesco, 2019).

Algunas investigaciones centran su discusión en función de la tecnología y el termino progreso y desarrollo tecnológico, vinculadas con el desarrollo histórico de la tecnología; particularmente con la realidad aumentada [RA], Asuma en el 2001, pone en relieve que ésta tiene capacidad comercial; Billinghurst en 2002, centra su atención en RA con entornos colaborativos y usos educativos, para la realidad aumentada Bimber y Raskar en 2005, trabajaron el concepto de RA espacial y con la creación de aplicaciones, sistemas y fundamentos técnicos.

En este particular, la base conceptual para la realidad aumentada se necesita integrar lo virtual y real en un entorno, de manera complementaria y enriquecida, interactiva y de experiencia con el usuario (Gómez, 2018). No existe en cambio una discusión ampliada en cuanto a sensibilidad cultural y uso de tecnologías, lo cual se constituye en una necesidad para futuras investigaciones y se describe como aporte de esta investigación.

Para comunicaciones y difusión, en relación con la memoria cultural y las teorías más recientes, existen los postulados europeos de Jan y Aleida Assmann (1992): que establece como la memoria cultural se opone básicamente a la memoria comunicativa; y en lo que parece existir consenso es que cada sociedad constituye el acervo de la “memoria cultural”, que no debe olvidarse. Por su parte Erll (2011), percibe en la memoria colectiva un modelo pluridimensional, Harald Welzer (2002-2012), menciona las prácticas sociales de memoria, que surgen de la interacción concreta entre las personas y se convierten en memoria comunicativa. Por su parte, Huyssen desarrolla una nueva rama de investigación dentro de los estudios de memoria, dedicada a analizar la influencia de los medios masivos de comunicación y de las nuevas tecnologías digitales en la formación de la memoria social, tanto comunicativa como cultural (Saban, 2020). Resulta relevante continuar con investigaciones sobre el uso de medios masivos y tecnologías para difusión del patrimonio, para darlas a conocer y porque pueden permitir un acercamiento al bien desde otra perspectiva y con mayor alcance geográfico.

En el departamento de Sucre, con base en los resultados expuestos, es clara la autenticidad trasmitida en atractivos patrimonio, como un factor importante para la puesta en valor para posibles turistas, pero que en concordancia con Elzer, existe en el departamento y especialmente en las expresiones “cuadros vivos”, como patrimonio cultural, una memoria social, otra comunicativa desde una población, que “construye” patrimonio social, como catedra de vida participativa.

4. Conclusiones

Los atractivos de patrimonio en general, categorizados a partir de una calificación de 60 en adelante desde un hecho cultural patrimonial y consolidado a nivel local, nacional y mundial, denotan un sentido de responsabilidad para con la colectividad, ya que no solo le compete al nativo, sino también al departamento y el estado colombiano para mejorarlos logrando su puesta en valor. Sucre podría constituir a partir de inventarios, que puedan ser conocidos, documentados y difundidos con los principales recursos, un sistema turístico conformado inicialmente por 151, como los más importantes de acuerdo a lo establecido en el documento de actualización del 2020, resultado en esta investigación.

Por otra parte, las expresiones de patrimonio cultural inmaterial de la nación, que están buscando incluso su inclusión en el patrimonio mundial, denominados “cuadros vivos”, también deberían ser difundidos, no solo con las herramientas tradicionales de registro en sus festividades y en algunos medios publicitarios y redes sociales, sino mediante un sistema integrador cultural de difusión digital completo.

La recopilación completa de los inventarios con sistemas GPS y aplicativos debería realizarse en Sucre, para posibilitar un mayor reconocimiento del patrimonio, ya que los esfuerzos en aplicativos aún no son muchos, debería realizarse con sistemas GPS y aplicativos, como el recomendado a partir de esta investigación el Geo-cultura Ar; además, es importante revisar para futuras investigaciones las interacciones de los turistas con herramientas digitales para valorar sus posibles beneficios por la difusión de patrimonio integrados con acciones gubernamentales, para posibles mejoras en las comunidades y en general para la cadena de valor del turismo.

Referencias Bibliográficas

Bennett, M. J. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity. International Journal of Intercultural Relations, 10(2), 179-196. https://doi.org/10.1016/0147-1767(86)90005-2.

Braña, F., & Casado-Neira, D. (2013). Participation and Technology: Perception and Public Expectations about the Use of ICTs in Museums,. Procedia Technology, 9, 697-704.

Bravo, A., & Pazos, M. (Junio de 2016). idus. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/51738/TFG_AbelBravoRoman.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT - CITUR. (2011). Plan estratégico de desarrollo Turistico de sucre. http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/184.Plan_Estrategico_de_Turismo_de_Sucre.pdf

Dahroug, M., & Tarek, A. (2019). Contribution to the use of semantic web technologies to promote reflection and situational curiosity in cultural heritage experiences. [Tesis doctoral, España, Vigo]

Erll, A. (2011). Memory in Culture. Palgrave Macmillan Memory Studies. https://doi.org/10.1080/13534645.2011.605570

El nuevo siglo. (17 de 03 de 2020). Cuadros Vivos de Galeras, a un paso más de la lista de la Unesco. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-17-2021-cuadros-vivos-de-galeras-patrimonio-nominado-ante-la-unesco

Fred, R. D. (2003: 120). La evaluación externa e interna. En D. Fred R, Conceptos de Administración Estratégica. Prentice Hall.

Fuentes, Y., Lara, L., & Pérez, G. (2019). Visibilización de las Tradiciones y y patrimonio material para. Sincelejo: Cecar.

Garcia, D. (31 de 05 de 2017). La Ley Naranja: ¿la privatización de la economía de la cultura? Revista Arcadia: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/ley-naranja-privatizacion-economia-cultura-david-garcia/63999

Gobernación de Sucre (2001). Plan Departamento de Desarrollo 2001-2003 “Una agenda para lo social”. Sincelejo, Colombia.

Gómez, G. (16 de 07 de 2018). La realidad aumentada en la hipermodernidad: el caso de la publicidad comercial. Análisis comparativo y clasificación de proyectos, desarrollos y actores en España y Reino Unido. [Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/650490

Hernandez, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Revista Escenarios, 9(1), 38-51: https://www.researchgate.net/publication/277273567_La_gestion_empresarial_un_enfoque_del_siglo_XX_desde_las_teorias_administrativas_cientifica_funcional_burocratica_y_de_relaciones_humanas

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010: 60). Metodologia de la investigacion. (5ta. ed). McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hosseini, K., Agnieszka, S., & Hosseini, P. (2021). World Heritage Sites in developing countries: Assessing impacts and handling complexities toward sustainable tourism. Journal of Destination Marketing & Management, 20, 1.

Huertas, N., & Mola, J. (2020). Cultura, turismo y desarrollo. Investigaciones aplicadas en el departamento de Sucre. (Cecar, Ed.) Sincelejo, Colombia: Cecar.

Lee., C.-K., Ahmad., M. S., Petrick, J. F., Yaena., Park., Eunkyoung, K., y otros. (2020). Autenticidad en el proceso de toma de decisiones de los turistas en un destino de turismo patrimonial utilizando un modelo de comportamiento dirigido a objetivos. College of Hotel & Tourism Management, Kyung Hee University, 26. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20203524954

Lemos, E., Moscardi, E., Alves, M., & Nakatani, M. (09 de 2018). Las realciones entrela información turística y las tecnologías de la información y la comunicación análisis de publicaciones científicas en revistas latinoamericanas. Estudios y perspectivas en turismo, 60-72.

Liévano Torres, K., Mazó Quevedo, M. L. & Torres Méndez, F. (2018). Percepcióny planificación del turismo sostenible en comunidades indígenas de México. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 15(8), 117-133. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.08

López Sánchez, M., Tejedor Cabrera, A., & Linares Gomez, M. (2020). El papel potencial de los servicios de los ecosistemas culturales en la investigación del patrimonio a través de un conjunto de indicadores. Indicadores ecológicos, 117(1 -2).

Marrugo, N. (2018). Cuadros vivos de Galeras - Sucre y el festival de la algarroba. Obtenido de Repositorios Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7398/CUADROS%20VIVOS%20DE%20GALERAS%20%e2%80%93%20SUCRE%20Y%20EL%20FESTIVAL%20DE%20LA%20ALGARROBA,%201988%20%e2%80%93%202010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mazaro, R., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. RAC, 12(3), 789-809.

Meza, A. A precio de sangre. Fotografía:Cuadro vivo a precio de Sangre. Hemeroteca Galeras, Galeras-2020.

Mincit-Fontur. (2016). https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-regional/plan-estrategico-y-de-negocios-de-turismo-cultural/estudio-completo/estudio-completo.pdf.aspx

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (03 de 2006). http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=20100&name=DISENO-PRODUCTO-TURISTICO-2006.pdf&prefijo=file

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010, p. 3). Desarrollo Regional. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-regional

Ministerio de Cultura. (2014). Plan Especial de Salvaguardia - Cuadros vivos de galeras, Sucre. http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PES-Cuadros-vivos-de-Galeras,-Sucre/14-Cuadros%20vivos%20de%20Galeras,%20Sucre%20-%20PES.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador (2017). Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del ecuador 2017. https://bit.ly/2XWYQNV

Miró i Alaix., M. (2017). Reseña: Martos, Marta, Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural. Gijón. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(4), 1039-1040. https://www.redalyc.org/pdf/881/88153351019.pdf

Morales, A., Salgado, D., Benitez, D., Gonzalez, A., & Huertas, N. (2020). Proyecto:herramientas tecnológica de contenido digital. Sincelejo: Corposucre.

Moscardo, G. (1996). Mindful visitors: Heritage and tourism, Annals of Tourism Research, 23(2), 376-397. https://doi.org/10.1016/0160-7383(95)00068-2

Muriel, D. (2016). El modelo patrimonial: el patrimonio cultural como emergencia tardomoderna. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 181-192. https://www.redalyc.org/journal/881/88143642013/html/

Navarro, T. (04 de 2017). Los cuadros vivos. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/los-cuadros-vivos

Organización Mundial del Turismo- OMT. (11 de septiembre de 2017). unwto. https://www.unwto.org/es/tourism-and-culture

Organización Mundial del Turismo- OMT. (11 de Agosto de 2020). UNWTO. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible

Pizarro, A., Barrera, A., Ballestas, M., & Ramírez, J. (2021). Modelo logístico para el aprovechamiento del potencial turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico en Colombia. Revista De Ciencias Sociales27(2), 180-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35910

Saban, K. (2020). De la memoria cultural a la transculturación de la memoria: un recorrido teórico. Revista Chilena de literatura, 379-404.

Secretaria del Cogreso de la República. (23 de 05 de 2018). Secretaria del Senado gobierno de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1834_2017.html

Sojo Gómez, J., Rodríguez Martínez, G., Sánchez Riaño, V. y Marroquín Ciendúa, F. (2019). Modelo de planeación estratégica basado en el endorsement del patrimonio cultural. Estudio en Cartagena de indias 2018. Actas Icono, 14(1), 336-351. https://doi.org/10.7195/actasvol1a2019p1361.

Unesco. (2014). Manual Metodológico de los IUCD. https://es.unesco.org/creativity/files/manual-metodologico-de-iucd

Unesco. (2019). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Universidad de Cantabria (2017). El método en la antropología. https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=792

Viken, A., Höckert, E., & Grimwood, B. (2021). Cultural sensitivity: Engaging difference in tourism. Annals of Tourism Research, 89. https://doi.org/10.1016/j.annals.2021.103223

Villaraga, E. (15 de 05 de 2020). Inventarios turísticos Sucre. (M. González, Entrevistador)

Wallingre, N. (2013). Análisis del desarrollo de un destino turístico emergente: el caso de la ciudad de Paso de la Patria, provincia de Corrientes, Argentina. Revista Tiempo de Gestión, 16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4751077.pdf