Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 No. 96 2021, 1125-1153

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Ganga-Contreras, F., Calderón, A., Sáez, W., y Wandercil, M. (2021). Evolución de las universidades chilenas en los rankings académicos nacionales. Revista Venezolana de Gerencia26(96), 1125-1153. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.9

Evolución de las universidades chilenas en los rankings académicos nacionales

Ganga-Contreras, Francisco*

Calderón, Adolfo**

Sáez, Walter***

Wandercil, Marco****

Resumen

La internacionalización de la educación superior se ha convertido en el escenario perfecto para que los rankings de universidades adquieran mayor relevancia en el plano mundial, ya que la información que entregan constituye un foco de interés para un gran número de actores del ámbito educativo. A pesar de las conocidas criticas, que dicen relación con la simplificación excesiva y al sesgo hacia las universidades investigativas, han sabido adaptar sus métodos para focalizar la evaluación a ciertas regiones o países. Desde este contexto, esta investigación busca analizar la evolución histórica que han tenido las universidades de Chile en los tres rankings nacionales en estudio (ranking de la revista Qué Pasa–La Tercera; ranking de la revista América Economía; y Ranking del grupo de estudios avanzados (GEA) Universitas–El Mercurio). Para ello, se realizó un análisis bibliográfico y documental de fuentes secundarias de información. El estudio permitió evidenciar dos grandes conclusiones: (1) existe una serie de instituciones que siempre se ubican en un rango de posiciones determinado, independiente del ranking, la metodología empleada o el año en cuestión; (2) predominio de las universidades no estatales pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en los grupos compuestos por las instituciones con mejor ubicación en los listados.

Palabras claves: Educación superior; gobernanza universitaria; organizaciones, rankings académicos.

Recibido: 15.07.21 Aceptado: 20.09.21

* Dr. en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales, Universidad de Sevilla-España. Postdoctorado en Ciencias Humanas, Universidad del Zulia-Venezuela. Profesor Titular del Departamento de Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá-Chile. Web personal: franciscoganga.cl Correo electrónico: franciscoganga@uta.cl; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9325-6459 (autor de correspondencia).

** Doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo-Brasil; profesor principal de la Pontificia Universidad Católica de Campiñas - Brasil; correo electrónico: adolfo.ignacio@puc-campinas.edu.br; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6534-2819

*** Licenciado en Administración Pública por la Universidad de Valparaíso-Chile. Investigador de la Universidad Ricardo Palma–Perú; Correo electrónico: walsaez.sanmartin@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4346-2304

**** Doctor en educación, profesor de las facultades Santa Lúcia de Mogi Mirim y del Casa Branca - Brasil. Correo electrónico: marco.wandercil@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9295-1051

Evolution of chilean universities in national academic rankings

Abstract

The internationalization of higher education has become the perfect setting for the rankings of universities to acquire greater relevance at the global level, since the information they provide constitutes a focus of interest for a large number of actors in the educational field. Despite the well-known criticisms, which are related to oversimplification and bias towards research universities, they have been able to adapt their methods to focus the evaluation on certain regions or countries. From this context, this research seeks to analyze the historical evolution of Chilean universities in the three national rankings under study (ranking of the magazine Qué Pasa – La Tercera; ranking of the magazine América Economía; and Ranking of the group of advanced studies (GEA) Universitas – El Mercurio). For this, a bibliographic and documentary analysis of secondary sources of information was carried out. The study revealed two major conclusions: (1) there is a series of institutions that are always located in a certain range of positions, regardless of the ranking, the methodology used or the year in question; (2) predominance of non-state universities belonging to the Council of Rectors of Chilean Universities (CRUCH), in the groups composed of the institutions with the best placement in the lists.

Key Words: Higher education, university governance, organizations, academic rankings

1. Introducción.

Para las sociedades latinoamericanas, la democratización política exhibida durante el siglo anterior trajo consigo el acceso a distintos servicios sociales; así, en el ámbito de la educación superior, encontramos un gran aumento en la cobertura, lo cual generó el fenómeno de la masificación de las instituciones que componen los diversos sistemas, una tendencia que se reitera a nivel global (Rama, 2009; Brunner y Ganga-Contreras, 2016).

Reflexionando sobre el alto valor que los diversos actores de la sociedad asignan a su educación en este mundo interconectado, es que aumenta ampliamente la necesidad de información sobre la calidad de las universidades (Docampo, 2013; Ganga-Contreras et al, 2018; King-Domínguez, Llinas-Audet y Améstica-Rivas, 2018; Wandercil; Calderón y Ganga-Contreras, 2019), en especial, por el escenario de información asimétrica que existe (Ganga-Contreras y Rodriguez-Ponce, 2018), en plataformas marcadas por la institucionalización de mercados de educación superior y procesos de internacionalización en curso (Knight, 2004). En este contexto, se encuentran nuevos instrumentos de rendición de cuentas, sirviendo de complemento para medir el desempeño y funcionamiento de las distintas casas de estudio (Salmi, 2017).

En el caso de los rankings (Rk) académicos, deben ser entendidos como listas que comparan y ordenan de manera descendente a las instituciones de educación superior, según un conjunto de indicadores (Usher y Savino, 2006; Usher y Medow, 2009), que traen consigo una idea implícita de calidad (Montané et. al, 2017). Estas mediciones tienen historia, pues existían registros de jerarquizaciones de universidades en Estados Unidos en la década de los ochenta (Dill, 2006), pero su proliferación a nivel mundial se produce con la primera publicación del Academic Ranking World Universities (ARWU) el año 2003 (Martínez, 2011).

Los Rk, tanto mundiales, especializados, regionales, como de países (Barsky, 2014), han logrado convertirse en herramientas de evaluación externa de las Instituciones de Educación Superior (IES) con implicaciones en el planeamiento y gobernanza universitaria (Marmolejo, 2010; Teichler, 2011; Calderón; Wandercil y Martins, 2019; King-Domínguez, Llinàs-Audetn& Améstica-Rivas, 2019; Wandercil; Calderón y Ganga-Contreras, 2021), vinculadas tanto a la rendición de cuentas y transparencia, como a la búsqueda de la excelencia (Hazelkorn, 2011). Se trata de un instrumento válido de información para los diferentes grupos de interés, con mayor énfasis en las personas interesadas en el ingreso o en la movilidad académica/estudiantil.

Como expresa Zhang et al, (2021), los futuros estudiantes universitarios, junto a sus padres, son los principales lectores de las clasificaciones universitarias, ya que les ayuda a elegir la casa de estudio adecuada que los lleve a lograr una carrera exitosa (Griffith y Rask, 2007; Bowman y Bastedo, 2009; Çakır et. al, 2015).

A nivel institucional, una posición más alta puede brindar a las universidades oportunidades para promover su reputación, popularidad y competitividad; mejorando la capacidad para obtener recursos financieros y atraer estudiantes más destacados (Dill y Soo, 2005; Bastedo y Bowman, 2011). Para las empresas, en cambio, sirve como referencia para la contratación de nuevos y mejores empleados (Hazelkorn, 2007; Sponsler, 2009; Salmi y Saroyan, 2007).

En muchos círculos académicos se han enarbolado una serie de críticas a los Rk, dentro de las que se pueden mencionar: (1) la reducida variedad de información relevante que pueden recopilar y analizar, (2) su orientación a universidades con un fuerte enfoque a la investigación como pilar fundamental y a la homogeneidad institucional que generan los criterios de evaluación (Ordorika & Lloyd 2014; Bastidas y Benites, 2016; King et al, 2018; Rasetti, 2018). Sin embargo, se estima que este tipo de información adquiere importancia para la comprensión de un sistema universitario como el chileno, que presenta una gran variedad de instituciones con características muy peculiares.

Es así como, la Ley Nº 21.091 del Ministerio de Educación del año 2018 y en su artículo 4 (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2018), señala que el sistema de educación superior chileno es de provisión mixta y está compuesto por dos subsistemas: el Técnico Profesional y el Universitario. En el caso del sistema universitario, este está integrado por 18 entidades pertenecientes al Estado y 41 de carácter privada (Servicio de Información de Educación Superior [SIES], 2021a).

Este artículo tiene como objetivo central, analizar la evolución histórica que han tenido las universidades de Chile en los tres Rk nacionales con más ediciones anuales publicadas en el país: el Rk de la revista Qué Pasa–La Tercera; el Rk de la revista América Economía; y el Rk del grupo de estudios avanzados (GEA) Universitas–El Mercurio. Para ello, se realiza una investigación del tipo documental, ya que las fuentes utilizadas provienen de fuentes secundarias de información, en específico, de artículos académicos sobre la materia, revistas y páginas webs de los realizadores de Rk. En términos de análisis, el foco estará puesto en todas las instituciones que han estado presente en al menos una edición de los Rk mencionados.

De este modo, la información recopilada permite presentar la evolución de las posiciones de las universidades chilenas en estas mediciones, sus avances y descensos, considerando además los cambios metodológicos en la evaluación.

2. Principales listados en Chile

Los Rk locales o nacionales son listados que evalúan y analizan a instituciones de sus propios sistemas universitarios, pudiendo ser en algunos casos, de iniciativa pública o privada. De esa forma, se encuentran investigaciones y trabajos referentes a Rk de diversos países latinoamericanos, tales como Colombia, Perú, Brasil, México, Chile y Nicaragua (Ganga-Contreras et. al, 2019; Sánchez 2011; Sapiens Research Group, 2016; Lourenço y Calderón, 2015; Fernández et al, 2020; Rivas-Castillo y Cruz, 2019). Para el caso chileno, se eligió trabajar con las tres mediciones que más continuidad y publicaciones han tenido en las últimas décadas. A continuación, se expondrán los principales elementos y características de los realizadores de Rk en Chile, señalando brevemente las dimensiones que han utilizado de forma histórica para desarrollar su ordenamiento vertical.

2.1. Ranking Qué Pasa – La Tercera

Qué Pasa es un medio digital, a cargo del Grupo Copesa (Qué Pasa, 2001a), que desde 1999 edita el Rk sobre las mejores universidades de Chile. Desde el año 2016, el Rk se publica como complemento a las iniciativas del periódico chileno La Tercera para su versión en línea.

Este listado no ha estado exento de cambios metodológicos. Por ejemplo, en su primera publicación se utilizaron cuatro criterios que contenían indicadores sobre el alumnado, la docencia, el tamaño institucional y la investigación; luego se sustituyó por la realización de encuestas de prestigio, considerando a destacados miembros del mundo académico, gubernamental, laboral y profesional (utilizadas entre el 2000 y 2006); estas últimas fueron reemplazadas por encuestas de percepción de la calidad, aplicadas a personalidades del mundo laboral y profesional entre los años 2007 y 2012. Desde el 2013 a la fecha, se han empleado cinco criterios de calidad: percepción (40%), gestión (15%), académicos (15%), alumnos (15%) e investigación (15%).

Con respecto a las fuentes de información, lo relacionado a prestigio y percepción de calidad se realiza a través de encuestas (físicas, telefónicas y/o en línea a medida que avanzan los años), en cambio, los datos de los criterios sobre gestión, académicos, alumnos e investigación, se encuentran en distintas bases de datos oficiales de diversos organismos gubernamentales y especializados.

2.2. Ranking América Economía

La primera edición de la revista de América Economía apareció en junio de 1986, con la finalidad de transformarse en una referencia para quienes empezaban a moverse en el nuevo escenario de la internacionalización económica y buscaban, por lo tanto, información no disponible en la prensa nacional sobre aquella temática (América Economía, 2011a).

Como una forma de apoyar la toma de decisiones de la comunidad empresarial, en 1993 se crea la unidad de análisis y estudios de “América Economía Intelligence”. Esta unidad es la encargada de realizar desde el 2009 el Rk de calidad de universidades chilenas, el mismo que en su primera edición contó con siete criterios de calidad, llegando a tener desde 2018 hasta la actualidad, nueve criterios: docentes (25%), alumnos (24%), investigación (15%), acreditación (5%), infraestructura y eficiencia financiera (8%), internacionalización (5%), inclusión y diversidad (8%), vinculación con la comunidad (5%) y vida de campus (5%).

Para la elaboración del Rk, la unidad de análisis y estudio recopila la información a través de dos medios. El primero corresponde a las bases de datos oficiales de distintos organismos, pudiendo ser gubernamental o especializados. El segundo es a través de las mismas instituciones de educación superior (IES), quienes reciben una encuesta preparada por América Economía Intelligence para recabar información que no se encuentra disponible de manera pública.

2.3. Ranking GEA Universitas – El Mercurio

El GEA Universitas junto al periódico de circulación nacional El Mercurio, realizan y difunden desde el año 2012 diferentes listados que analizan el sistema universitario chileno, centrándose en la docencia de pregrado y en los niveles de desarrollo investigativo y de posgrado. De esa forma, se efectúan dos grandes listados: 1) incluye a gran parte del sistema universitario, ya que analiza principalmente temáticas vinculadas a la docencia, y 2) comprende grupo de universidades según su complejidad, dentro de las que se identifican: docentes, docentes con proyección en investigación, de investigación y doctorados en áreas selectivas y de investigación y doctorados (Universitas, 2021a). Las clasificaciones que se proponen intentan –según los realizadores– no sólo entregar información a estudiantes y familias en la elección de una institución que se ajuste a sus necesidades, sino que también, ilustrar la heterogeneidad del sistema universitario chileno (Universitas, 2021b).

Para contar con la mayor cantidad de instituciones del sistema universitario del país, se trabajó con el Rk de docencia de pregrado, desde los años 2012 al 2019 (último año de publicación). Con relación a los criterios que utiliza, se identifican cuatro, mismos que han sido usados en todas sus ediciones salvo algunos ajustes: estudiantes (15%), académicos (25%), procesos formativos (40%) y gestión institucional (20%).

Cabe destacar que la medición se centra en la obtención de indicadores objetivos, numéricos y emanados de fuentes oficiales, públicas y verificables, tal como lo sugieren las recomendaciones del International Ranking Expert Group (IREG), grupo de investigadores que, valorando la utilidad de los Rk, se ha propuesto promover su perfeccionamiento metodológico.

2.4. Criterios utilizados en las últimas ediciones de los Rk

En el cuadro 1 se recopilan los criterios utilizados por los Rk en estudio en su última edición, cuestión relevante para comprender la situación actual de las mediciones en el país y para analizar de mejor manera los resultados que se mostrarán posteriormente. De lo expuesto, queda de manifiesto la importancia de los criterios sobre la docencia, los alumnos y la gestión institucional, situación que también expresan cada uno de los pesos porcentuales.

Cuadro 1

Criterios utilizados por los rankings en su última versión.

Ranking Qué Pasa – La Tercera

Ranking América Economía

Ranking GEA Universitas – El Mercurio

  • Percepción de calidad (40%)
  • Gestión (15%)
  • Académicos (15%)
  • Alumnos (15%)
  • Investigación (15%)
  • Docentes (25%)
  • Alumnos (24%)
  • Investigación (15%)
  • Acreditación (5%)
  • Infraestructura y eficiencia financiera (8%)
  • Internacionalización (5%)
  • Inclusión y diversidad (8%)
  • Vinculación con la comunidad (5%)
  • Vida de campus (5%)
  • Estudiantes (15%)
  • Académicos (25%)
  • Procesos formativos (40%) Gestión institucional (20%)

Fuente: Elaboración propia, con información extraída desde La Tercera (2020), América Economía (2020) y El Mercurio (2019).

3. Consideraciones metodológicas

Se trata de una investigación del tipo documental, ya que las fuentes utilizadas provienen de fuentes secundarias de información, en específico, de artículos académicos sobre la materia, revistas y páginas webs de los realizadores de Rk. En términos de análisis, el foco estará puesto en todas las instituciones que han estado presente en al menos una edición de los Rk mencionados. De esa forma, se pueden visualizar los movimientos o cambios posicionales para cada casa de estudio, teniendo en consideración la metodología empleada.

Un dato a tener presente, es la cantidad de universidades vigentes en el sistema para cada año, de esa forma, es factible evaluar cuantas instituciones fueron incluidas en los Rk en relación al total. Se establece que en el año 1999 habían 65 universidades en el sistema; en los años 2000 y 2004 la cifra era de 64; en el 2001 y 2003 la cantidad era de 63; en el año 2002 eran 62 instituciones; en los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2017 y 2018, la cantidad llegaba a 61; por su parte, en los años 2010 al 2016, alcanzaba las 60 casas de estudio; por último, entre los años 2019 y 2020 el dato descendía a 59 (SIES, 2021b).

Los resultados para cada Rk se presentarán en cuatro grupos diferentes, que estarán asociados a las posiciones históricas que ha tenido cada universidad en esa medición. De esa forma, el primer grupo estará compuesto por las instituciones que siempre se han ubicado y/o desplazado entre los primeros 15 puestos en cada Rk; mientras que en el segundo, se encontrarán quienes lo han hecho entre las primeras 30 posiciones; por su parte, el tercer grupo está compuesto por universidades que se han situado y/o desplazado entre los primeros 45 puestos; por último, el cuarto grupo estará dado por las casas de estudio que se han localizado hasta la ubicación 60+. La incorporación en uno de los grupos significará la exclusión de la participación en los siguientes, por lo que si una institución se ubica en el primer grupo -por ejemplo- no aparecerá en el segundo, el tercero ni en el cuarto.

Esta forma de agrupación intenta ser útil para cumplir con ciertas cuestiones básicas: a) frente a la gran cantidad de información disponible de instituciones y sus posiciones para cada año, esta división en grupos secciona la forma en que se presentan los resultados, y b) las posiciones de las instituciones pueden presentar una alta variabilidad, situación que puede explicarse por los cambios metodológicos o el desempeño propio de las instituciones, pero los grupos ayudan a simplificar y enmarcar el movimiento de cada una.

4. Evolución de las universidades en los Rankings

Se presenta en los siguientes párrafos la evolución de universidades chilenas en los rankings universtarios

Al ser el Rk con mayor longevidad del país, se han enlistado un total de 68 instituciones durante las 22 ediciones, entre las que se encuentran las desaparecidas universidades del Mar (UDM), Vicente Pérez Rosales (UVIPRO), Regional el Libertador (UREL), Mariano Egaña (UME), José Santos Ossa (UJSO), Francisco de Aguirre (UNFA), San Andrés (USAN), Francisco de Vitoria (UFV), Regional San Marcos (URSM), Ciencias de la Información (UCINF), Marítima de Chile (UMaritima) y de Rancagua (UNIR). Gran parte de las ediciones (hasta 2012) han contemplado cerca de 60 instituciones, mientras que en los últimos siete años ese número se acerca a 40-45. Una salvedad ocurre en los años 2000 y 2003, ya que sólo se publicaron las mejores 25 universidades del país según la metodología propuesta.

Al observar a las instituciones que integran el primer grupo, se puede examinar que se ubicaron y recorrieron posiciones entre el 1 y el 9 en las 22 ediciones del Rk. En este grupo se identifican un total de siete entidades, entre las que se encuentran dos estatales (Universidad de Chile–UCH y Universidad de Santiago de Chile–USACH), cuatro no estatales pertenecientes al CRUCH1 (Pontificia Universidad Católica de Chile–PUC; Universidad de Concepción– DEC; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso–PUCV y la Universidad Técnica Federico Santa María –UTFSM) y una privada (Universidad Adolfo Ibáñez–UAI). La figura 1 muestra los cambios posicionales que sufren todas las universidades tras la modificación metodológica en los años 1999-2000; descendiendo la UCH, USACH, PUCV y UAI, mejoraron su puesto la PUC y la UTFSM, y la UDEC mantuvo su tercer puesto.

Figura 1

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 1 y 9 en el ranking Qué Pasa, entre los años 1999 y 2020.

Fuente: Elaboración propia, basado en Qué Pasa (1999; 2000; 2001b; 2002; 2003; 2004; 2005; 2006; 2007; 2008; 2009; 2010; 2011; 2012; 2013; 2014; 2015; 2017) y La Tercera (2016; 2018; 2019; 2020).

A pesar de los cambios en los criterios, la PUC se ha situado mayormente como la líder de esta medición, (en 19 ocasiones); a su vez, la UCH ha sido la única en superar a la mencionada, pudiendo hacerlo en tres oportunidades, eso sí, la ha secundado en el resto de ediciones. Las mayores variaciones posicionales la han sufrido las UAI y USACH: la primera pasó de estar en el puesto nueve en el año 2000, a ser tercera en los años 2004 y 2005, un ascenso de seis lugares en un transcurso de cuatro ediciones; mientras que la segunda se encontraba en la ubicación número cuatro para el año 1999 (su mejor desempeño en la medición) hasta descender al puesto nueve en 2019.

Con relación a las casas de estudio que componen el segundo grupo, se comprueba que fueron ubicadas y recorrieron las posiciones entre el 5 y el 29, y además, se encuentran a 11 instituciones distinguidas en tres universidades estatales (Universidad de La Frontera–UFRO; Universidad de Talca–UTAL y la Universidad de Valparaíso–UV), seis no estatales pertenecientes al CRUCH (Universidad Austral–UACH; Universidad de los Andes–UANDES; Universidad Alberto Hurtado–UAH; Universidad Católica del Norte–UCN; Universidad Católica de Temuco–UCT y la Universidad Diego Portales–UDP) y dos privadas (Universidad Mayor–UMAYOR y la Universidad Andrés Bello–UNAB).

La figura 2 expresa las posiciones y movimientos que integran las 11 instituciones de educación superior ubicadas en el segundo grupo, como tal, pueden visualizarse las variaciones que sufrieron las casas de estudio tras los cambios metodológicos entre los años 1999–2000 y 2012–2013: las universidades UACH, UAH, UANDES, UCT, UFRO y UMAYOR, tuvieron ascensos menores, mientras que las universidades UCN, UTAL y e UV sufrieron un pequeño declive para el primer periodo. A nivel metodológico, las encuestas de percepción de calidad y prestigio ubicaron a las universidades UDP y UNAB en sus mejores puestos históricos, mismo periodo en donde las universidades UFRO y UTAL alcanzaron sus peores lugares (puesto 23 para ambas instituciones).

Figura 2

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 5 y 29 en el ranking Qué Pasa, entre los años 1999 y 2020.

Fuente: Elaboración propia, basado en Qué Pasa (1999; 2000; 2001b; 2002; 2003; 2004; 2005; 2006; 2007; 2008; 2009; 2010; 2011; 2012; 2013; 2014; 2015; 2017) y La Tercera (2016; 2018; 2019; 2020).

Cabe mencionar que desde el 2013 a la fecha, las universidades UACH, UANDES y UTAL se han mantenido dentro de las 10 primeras del país, exhibiendo un buen desempeño en los criterios propuestos para ese periodo. Ahora bien, en términos de variaciones posicionales, los recorridos más significativos las tienen las universidades UCN y UTAL, con una diferencia de 17 puestos entre su mejor y peor posición (la primera pasó del lugar 10 al 27, mientras que la segunda recorrió desde el puesto 6 al 23), coincidentemente ambas para los años 1999 y 2006. Por último, la UV es la institución que menos posiciones ha recorrido entre las que integran el grupo, pasando de la ubicación 17 (en 2001) al 9 (en 2007), una diferencia de ocho puestos.

Ahora bien, al repasar a las instituciones de educación superior que conforman el tercer grupo, se identifica que tienen una posición y/o recorren entre el lugar 11 y el 45, y en él se encuentran nueve universidades estatales (universidades de Antofagasta–UA; del Bío-Bío–UBB; de Atacama–UDA; de Los Lagos–ULAGOS; de La Serena–ULS; Metropolitana de Ciencias de la Educación–UMCE; de Playa Ancha–UPLA; de Tarapacá–UTA y Tecnológica Metropolitana–UTEM), dos no estatales pertenecientes al CRUCH (universidades Católica del Maule – UCM y la Católica de la Santísima Concepción – UCSC) y ocho privadas (las universidades de Artes y Ciencias Sociales–ARCIS; Central–UCEN; Católica Silva Henríquez–UCSH; del Desarrollo–UDD; Finis Terrae–UFT; Gabriela Mistral–UGM; de Artes, Ciencias y Comunicación–UNIACC y Santo Tomás–UST).

La información sobre las posiciones y recorridos que han tenido las 19 casas de estudio se pueden comprobar en la figura 3. Queda en evidencia que en este grupo comienzan a mostrarse instituciones con una alta diferencia entre su mejor y peor posición, siendo la UDD la que ha recorrido de forma más abrupta parte del listado, con una disparidad de 30 puestos (del 39 al 9); otros casos serían las universidades UGM y UTA (28 y 27 respectivamente).

Figura 3

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 11 y 45 en el ranking Qué Pasa, entre los años 1999 y 2020.

Fuente: Elaboración propia, basado en Qué Pasa (1999; 2000; 2001b; 2002; 2003; 2004; 2005; 2006; 2007; 2008; 2009; 2010; 2011; 2012; 2013; 2014; 2015; 2017) y La Tercera (2016; 2018; 2019; 2020).

Otra situación que comienza a asomar, es la cantidad de datos que tiene cada institución, en este caso tres universidades cuentan con menos de 14 apariciones en el Rk Qué Pasa (de un total de 22): la UGM con 14, la ARCIS con 13 y la UNIACC con 12. Al consultar las alteraciones referidas a los cambios metodológicos destacan tres situaciones: 1) con la implementación de la nueva metodología en 2013, la UNIACC no cumple con los requisitos para ser enlistada y deja de aparecer; 2) las universidades UCEN, UST y UTEM enseñaron mejores resultados cuando la medición era exclusivamente sobre percepción de calidad y prestigio, y 3) como caso contrario, las universidades UPLA y UTA mostraron mejor desempeño cuando el Rk contenía más de un criterio de evaluación.

Las casas de estudio presentes en el cuarto grupo (que en este caso, exhiben posiciones que recorren entre el 22 y el 60+), son dos estatales (Arturo Prat–UNAP y Magallanes–UMAG) y 29 privadas (las universidades SEK-SEK; de Aconcagua–UAC; Adventista–UDVENTISTA; Academia Humanismo Cristiano–UAHC; Autónoma de Chile–UAUTONOMA; Bernardo O’Higgins–UBO; Bolivariana–UBOLIVARIANA; Chileno- Británico de Cultura–UCBC; Ciencias de la Información–UCINF; de las Américas–UDLA; del Mar–UDM; Francisco de Vitoria–UFV; Iberoamericana–UIBERO; INACAP–UINACAP; José Santos Ossa–UJSO; La República–ULARE; Marítima–UMARITIMA; Miguel de Cervantes–UMC; Mariano Egaña–UME; Francisco de Aguirre–UNFA; de Rancagua–UNIR; del Pacifico–UPACIFICO; Pedro de Valdivia–UPV; Regional el Libertador–UREL; Regional San Marcos–URSM; San Andrés–USAN; San Sebastián–USS; Vicente Pérez Rosales–UVIPRO y la de Viña del Mar–UVM) (tabla 1).

Tabla 1

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 22 y 60+ en el ranking Qué Pasa, entre los años 1999 y 2020.

UNIV. / AÑO

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

SEK

48

-

48

53

-

47

46

54

58

50

48

43

49

49

43

-

-

-

-

-

-

-

UAC

-

-

57

57

-

53

56

55

46

48

51

54

51

53

-

-

-

-

-

-

-

-

UNACH

37

-

54

52

-

58

59

56

47

50

53

55

52

51

37

41

40

44

-

-

-

-

UAHC

55

-

36

31

-

46

50

53

43

52

51

49

49

47

40

40

43

43

40

39

40

39

UAUTONOMA

58

-

52

41

-

51

53

42

41

45

43

46

41

38

30

35

27

35

36

33

32

33

UBO

60

-

59

54

-

50

51

51

53

55

49

49

47

51

42

42

41

42

39

40

38

37

UBOLIVARIANA

46

-

60

56

-

55

54

59

59

58

57

58

56

55

-

-

-

-

-

-

-

-

UCBC

-

-

-

-

-

-

-

-

-

53

53

51

54

47

-

-

-

-

-

-

-

-

UCINF

52

-

40

44

-

36

28

33

31

38

42

45

44

45

-

-

-

-

-

-

-

-

UDLA

45

-

38

47

-

24

27

37

48

40

37

39

41

45

-

-

-

45

-

-

42

41

UDM

40

-

43

49

-

48

45

43

55

44

45

47

46

57

-

-

-

-

-

-

-

-

UFV

59

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UIBERO

35

-

50

55

-

42

43

48

54

49

49

52

52

49

-

-

-

-

-

-

-

-

UINA CAP

-

-

-

-

-

-

52

49

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UJSO

50

-

58

59

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

ULARE

53

-

35

40

-

45

44

44

56

-

-

-

-

55

-

-

-

-

-

-

-

-

UMAG

34

-

33

33

-

44

48

50

44

46

45

48

48

42

29

33

34

33

33

28

24

27

UMARITIMA

-

-

51

50

-

56

56

47

57

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UMC

56

-

61

61

-

57

57

58

51

57

55

56

55

54

-

-

-

-

-

-

43

-

UME

49

-

56

60

-

52

47

52

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UNAP

22

-

39

46

-

40

36

34

42

41

37

38

37

38

38

37

38

39

38

38

39

40

UNFA

51

-

55

51

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UNIR

-

-

-

-

-

-

58

57

50

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UPACIFICO

54

-

42

42

-

38

42

46

49

43

39

40

44

43

41

-

41

41

-

-

-

-

UPV

-

-

-

-

-

-

-

-

52

47

47

43

43

43

-

-

-

-

-

-

-

-

UREL

47

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

URSM

-

-

-

-

-

-

-

-

-

56

56

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

USAN

57

-

53

58

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

USS

33

-

28

38

-

49

49

35

38

30

32

31

24

23

34

30

32

30

30

31

33

34

UVIPRO

38

-

49

48

-

54

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UVM

42

-

47

36

-

39

35

38

40

31

33

33

33

38

39

39

39

40

-

41

41

42

Fuente: Elaboración propia, basado en Qué Pasa (1999; 2000; 2001b; 2002; 2003; 2004; 2005; 2006; 2007; 2008; 2009; 2010; 2011; 2012; 2013; 2014; 2015; 2017) y La Tercera (2016; 2018; 2019; 2020).

La cantidad de datos disponibles disminuye considerablemente en este grupo, habiendo sólo 10 casas de estudio con mas de 15 apariciones en el Rk Qué Pasa, y, por el contrario, dos instituciones dicen presente en una sola oportunidad (UFV y UREL). Además, se evidencian las grandes diferencias en los recorridos posicionales de algunas universidades, situación que queda manifiesta con 11 instituciones con al menos 20 puestos de diferencia entre su mejor y peor ubicación. Un punto a destacar a partir de los cambios metodológicos de un año a otro, es la situación de la UMAG, que con la inclusión de nuevos criterios en 2013 vio mejorado sus resultados.

Una vez visualizada la totalidad de ubicaciones obtenidas por las universidades del sistema en el Rk Qué Pasa, se puede desprender en donde y en que grupo se concentran según su tipo. La participación de las universidades estatales predomina en el tercer grupo (con nueve instituciones), esto se debe a los altos desplazamientos posicionales que presentan en el periodo, pudiendo explicarse por el desempeño institucional o por las variaciones metodológicas.

Por su parte, las universidades no estatales pertenecientes al CRUCH se aglomeran mayormente en el segundo grupo (con seis), ubicándose siempre entre las primeras 30 posiciones, independiente al año y la metodología empleada. Además, ninguna de este tipo habita el cuarto grupo, por lo que sus resultados nos señalan que se emplazan en la zona media/ media- alta con relación al resto.

Por último, las universidades de carácter privada se concentran en el cuarto grupo (en un 73%), situación que puede explicarse por la gran variabilidad de sus posiciones o por la cantidad de instituciones que se encontraban en proceso de cierre. Los niveles de participación en cada grupo por tipo de institución se muestran en la gráfico 1.

Gráfico 1

Participación por tipo de universidad en los diferentes grupos en el ranking Qué Pasa.

Fuente: Elaboración propia.

El Rk de América Economía cuenta con 12 ediciones, publicadas de forma anual y periódica, y han listado a un total de 60 instituciones del sistema universitario chileno. Al igual que ocurrió con Qué Pasa, dentro de estas instituciones se encuentran tres que ya no se encuentran vigentes (UDM, UCINF y URSM). Sobre la cantidad de casas de estudio analizadas por año, se puede mencionar que, en una primera etapa, que comprende desde 2009 hasta 2014, se publicaron cerca de 60 instituciones por año, pero desde 2015 a la fecha esa cifra sufrió un drástico cambio, aproximándose a las 35.

Al situar la revisión de las instituciones que componen el primer grupo, quienes se ubicaron y recorrieron posiciones entre el lugar 1 y el 15, se identifican a tres universidades estatales (UCH; la USACH y la UTAL), siete no estatales pertenecientes al CRUCH (PUC, UDEC, PUCV, UACH, UTFSM, UANDES y UDP), y dos privadas (las universidades UNAB y UAI).

En la figura 4, se puede apreciar el liderato de la UCH para gran parte del periodo analizado por sobre la PUC, esta última quitándole en dos ocasiones el primer puesto.

Figura 4

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 1 y 15 en el ranking de América Economía, entre los años 2009 y 2020.

Fuente: Elaboración propia, basado en América Economía (2009; 2010; 2011b; 2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018; 2019; 2020).

En términos metodológicos, el Rk ha rediseñado algunos criterios y ha modificado indicadores en el transcurso de los años, cambios y distribución que corresponden aproximadamente a un 5% del total de la evaluación. Estas variaciones no se reflejan a simple vista en las posiciones de las entidades listadas, pudiendo explicarse por el poco peso porcentual de las modificaciones implementadas. Los mayores desplazamientos posicionales en este grupo lo conforman las universidades UAI (alcanzando el puesto 7 en 2010 y llegando 15 en 2019) y de los UANDES (con un recorrido de 6 lugares entre 2011 y 2014). A su vez, quienes sólo se han trasladado una sola casilla son las universidades UCH (del lugar 1 al 2 y viceversa), PUC (en un ida y vuelta entre el puesto 2 y 1) y UDEC (que no ha transitado más allá de las ubicaciones 3 y 4).

En cuanto a las universidades que forman el segundo grupo, se comprueba que estuvieron situadas y/o se desplazaron entre los lugares 8 y 30, y en él se hallan siete instituciones estatales (UA, UBB, UFRO, ULS, UMCE, UTA y UV), cinco no estatales pertenecientes al CRUCH (UAH, UCM, UCN, UCSC y UCT) y dos privadas (UDD y UMAYOR). El detalle de los resultados para cada año puede visualizarse en la figura 5. Los mayores desplazamientos posicionales lo han sufrido la UMAYOR (que de estar en el lugar 14 en 2009, descendió hasta el 27 en 2017) y la UV, este último con tendencia al alza en los últimos años y trepando 10 lugares hasta conseguir el octavo puesto en 2020. Un último punto a enfatizar, es que comienzan a irradiar las primeras ausencias de datos para algunas instituciones, la más notoria siendo la UMCE (con siete datos de un total de 12).

Figura 5

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 8 y 30 en el ranking de América Economía, entre los años 2009 y 2020.

Fuente: Elaboración propia, basado en América Economía (2009; 2010; 2011b; 2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018; 2019; 2020).

Al centrar el foco en las instituciones que componen el tercer grupo, puede revisarse que éstas se ubican y desplazan entre los lugares 16 y 45, y lo conforman un total de 15 casas de estudios, desagregadas en cinco de carácter estatal (UPLA, ULAGOS, UTEM y UDA) y diez privadas (UFT, UST, UCEN, UAUTÓNOMA, USS, UCSH, UAHC, UDLA, UVM y UPACIFICO). Como se observa, ninguna institución no estatal perteneciente el CRUCH marca presencia en esta agrupación. A nivel de cantidad de información sobre las posiciones otorgadas a las distintas instituciones, ocho universidades exhiben participación menor a siete (ULAGOS, UST, UDA, UVM, UDLA, UAHC, UMAG y UPACIFICO), mientras que sólo cinco han sido enlistadas en todas las ediciones (UFT, UCEN, UTEM, UAUTONOMA y USS). Por su parte, el mayor desplazamiento posicional lo realizó la UAUTONOMA, la cual se ubicaba en el lugar 37 en 2010 para avanzar hasta el 16 en el 2020 (un ascenso de 21 puestos) (ver figura 6).

Figura 6

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 16 y 45 en el ranking de América Economía, entre los años 2009 y 2020

Fuente: Elaboración propia, basado en América Economía (2009; 2010; 2011b; 2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018; 2019; 2020).

Para el último grupo propuesto, se puede observar que las instituciones se ubicaron y/o recorrieron entre el puesto 25 y 60+, y en él se encuentra a un total de 19 universidades: una estatal (UNAP) y 18 privadas (ARCIS, SEK, UAC, UNACH, UBO, UBOLIVARIANA, UCBC, UCINF, UDM, UGM, UIBERO, UINACAP, ULARE, ULL, UMC, UNIACC, UPV Y URSM). Tal como en el grupo anterior, no hay registros en este segmento para las universidades no estatales pertenecientes al CRUCH. Como ya se vislumbraba en el grupo anterior –similar a lo ocurrido en el cuarto grupo de Qué Pasa- la cantidad de información respecto a las posiciones de las universidades es exigua, con 15 casas de estudio con una participación menor a seis. Las únicas instituciones de este grupo que aparecen durante todas las ediciones del Rk de América Economía son las universidades UBO y UNAP. Por su parte, la Universidad Los Leones (ULL) hace presencia en el listado durante tres años seguidos (2012 al 2014), alcanzando una única participación en un Rk de carácter nacional.

Como se podía prever, este grupo cuenta con baja información sobre las posiciones de las instituciones, y que además, si se suma a la disminución en la cantidad evaluada por el Rk para cada año (en el segundo periodo), tiene lógica que existan desplazamientos notorios en las ubicaciones de ciertas casas de estudio: la UBO pasó de estar en el lugar 56 en el año 2010 al 27 en 2019 (un recorrido de 29 puestos); mientras que la UNAP pasó de un año a otro del puesto 26 al 46 (entre 2009 y 2010, una diferencia de 21 lugares); eso sí, en las últimas cuatro ediciones han sabido mantenerse cerca del lugar 30 (tabla 2).

Tabla 2

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 25 y 60+ en el ranking de América Economía, entre los años 2009 y 2020.

UNIV. / AÑO

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

ARCIS

48

49

46

46

46

46

-

-

-

-

-

-

SEK

51

40

41

42

42

42

-

-

-

-

-

-

UAC

-

58

57

57

56

55

-

-

-

-

-

-

UNACH

52

47

48

47

47

48

-

-

-

-

-

-

UBO

47

56

54

49

48

43

30

30

33

28

27

33

UBOLIVARIANA

55

54

55

55

54

51

-

-

-

-

-

-

UCBC

53

51

53

53

52

52

-

36

36

-

-

-

UCINF

50

43

47

48

50

47

-

-

-

-

-

-

UDM

43

50

50

50

-

-

-

-

-

-

UGM

45

45

44

45

45

49

33

35

35

34

35

-

UIBERO

46

44

42

40

41

45

-

-

-

-

-

-

UINACAP

49

53

52

51

-

-

-

-

-

-

-

-

ULARE

-

-

-

58

58

56

-

-

-

-

-

-

ULL

-

-

-

59

57

57

-

-

-

-

-

-

UMC

54

57

56

56

55

54

-

-

-

-

-

-

UNAP

26

46

45

44

43

39

25

31

29

30

29

30

UNIACC

38

48

49

52

51

50

-

-

-

-

-

-

UPV

44

52

51

54

53

53

-

-

-

-

-

-

URSM

-

54

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fuente: Elaboración propia, basado en América Economía (2009; 2010; 2011b; 2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018; 2019; 2020).

Tras finalizar la revisión de todas las posiciones conseguidas por las universidades del sistema chileno en el Rk de América Economía, se desagregan los niveles de participación de cada tipo de institución para cada grupo. Se vislumbra una mayor participación por parte de las universidades estatales en el segundo grupo (con siete instituciones), con variaciones posicionales que llegan a abarcar una diferencia de ocho puestos, con movimientos entre el top 10 y top 20.

Las universidades no estatales pertenecientes al CRUCH se distribuyen sólo en los dos primeros grupos, y mayoritariamente al que abarca entre las posiciones 1 y 15 (con un 58%, habiendo siete instituciones en el). Por último, las universidades privadas se congregan mayormente en cuarto grupo (18 instituciones), pudiendo ser por sus bajos desempeños o la alta variabilidad de sus resultados (ver gráfico 2).

Gráfico 2

Participación por tipo de universidad en los diferentes grupos en el ranking de América Economía

Fuente: Elaboración propia.

El Rk realizado por el GEA Universitas y El Mercurio es el mas reciente de los tres en análisis, con una primera publicación en el año 2012 y una última en 2019 (ocho ediciones realizadas de forma anual y periódica). Por sus listados han circulado un total de 52 instituciones del sistema universitario chileno, y al igual que en Qué Pasa y América Economía, se pueden encontrar a dos casas de estudio que no se encuentran actualmente vigentes: UCINF y UDM. En cuanto a la cantidad de universidades evaluadas por año, esta cifra siempre ha rondado las 45 instituciones.

Al revisar las entidades en esta medición que constituyen el primer grupo (que se ubican y recorren entre las posiciones 1 y 15), se encuentran un total de 13 universidades, desagregadas en seis estatales (UCH, UBB, UTAL, UFRO, UTA y USACH), seis no estatales pertenecientes al CRUCH (PUC, UDEC, UACH, PUCV, UCN Y UANDES) y una privada (UAI).

Tal como se observa en la figura 7, la PUC, la UCH y la UDEC, han ocupado el podio durante todas las ediciones del listado (en primer, segundo y tercer lugar respectivamente), además, 13 casas de estudio siempre se han situado dentro del top 15 de la medición. Esta regularidad tras el paso del tiempo se puede explicar por el uso uniforme de la metodología, en donde los movimientos -que no son exagerados- se explican mayormente por el desempeño institucional anual, más que por temas de procedimientos en la forma de evaluación. A pesar de ello, destaca el movimiento en 11 puestos en un periodo de dos años de la UAI (del lugar 4 en 2015 al 15 en 2017).

Figura 7

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 1 y 15 en el ranking del GEA Universitas – El Mercurio, entre los años 2012 y 2019.

Fuente: Elaboración propia, basado en Universitas (2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018) y El Mercurio (2019).

Situando el análisis en las instituciones que forman el segundo grupo (que en este caso, exhiben posiciones y/o desplazamientos entre los puestos 14 y 30), se detectan a 13 universidades, puntualizadas en cinco estatales (UA, ULS, UMCE, UPLA y UV), cinco no estatales pertenecientes al CRUCH (UAH, UCM, UCT, UDP y UTFSM) y tres privadas (UAUTONOMA, UDD y UNACH).

Las variaciones posicionales más significativas las expresan las universidades UDD y UNACH, la primera ubicándose en el puesto 24 en 2012 y ascendiendo al 11 en 2017; la segunda, también con su peor posición en 2012 en el lugar 28, y con una subida de 13 puestos hasta alcanzar la ubicación 15 en 2019 (figura 8).

Figura 8

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 14 y 30 en el ranking del GEA Universitas – El Mercurio, entre los años 2012 y 2019

Fuente: Elaboración propia, basado en Universitas (2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018) y El Mercurio (2019).

En el tercer grupo, en tanto, se puede observar que las instituciones elegidas se ubican y/o desplazan entre los puestos 21 y 45, y que además, existe una supremacía de las universidades privadas con una participación de 15 instituciones sobre un total de 21 (UAHC, UBO, UCEN, UCINF, UCSH, UDLA, UFT, UINACAP, UMAYOR, UMC, UNAB, UPACIFICO, USS, UST y UVM). Dentro del restante de participantes se pueden identificar a cinco estatales (UDA, ULAGOS, UMAG, UNAP y UTEM) y una no estatal perteneciente al CRUCH (UCSC).

Durante el periodo, sólo cinco entidades presentan apariciones en menos de seis ediciones, incluso dos de ellas tienen dos o menos (UCINF con una el 2012 y la UMC con dos, el 2018 y 2019).

Al considerar los mayores desplazamientos posicionales durante las ocho ediciones de la medición, se detectan a dos instituciones que, a pesar de la regularidad en la metodología empleada, recorren entre 17 y 20 lugares si se valora su mejor y peor posición: la UBO pasó de estar en el puesto 43 en 2013 al 23 en 2018, un ascenso de 20 lugares; situación similar a la vivida por la UDA que, en 2012, se ubicada en el lugar 21 y en el 2015 descendió hasta el 38. El resto de posiciones para las instituciones que componen este grupo puede visualizarse en la figura 9.

Figura 9

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 21 y 45 en el ranking del GEA Universitas – El Mercurio, entre los años 2012 y 2019

Fuente: Elaboración propia, basado en Universitas (2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018) y El Mercurio (2019).

El cuarto grupo está integrado por cinco instituciones privadas que, finalmente, se posicionan y/o recorren entre los puestos 42 y 60+ (ARCIS, SEK, UDM, UGM y UIBERO). Como se repite en este grupo, la información sobre la cantidad de posiciones es insuficiente, en este caso, las mayores apariciones en los listados vienen de la mano de las universidades ARCIS y UIBERO, ambas con tres sobre un total de ocho (la primera se exhibe en los años 2012, 2013 y 2014, mientras que la segunda lo hace en los años 2012, 2013 y 2017). Como el Rk del GEA Universitas evalúa entre 44 y 49 universidades (según el año), las cinco instituciones de este grupo suelen moverse dentro del rango 45- 50, la única excepción a esta regla lo hace la SEK durante el 2013 que alcanza el puesto 42 (tabla 3).

Tabla 3

Universidades ubicadas y que recorren entre las posiciones 1 y 60+ en el ranking del GEA Universitas – El Mercurio, entre los años 2012 y 2019

Univ. / Año

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

ARCIS

47

45

45

-

-

-

-

-

SEK

49

42

-

-

-

-

-

-

UDM

48

-

-

-

-

-

-

-

UGM

-

-

-

-

-

46

-

-

UIBERO

46

46

-

-

-

45

-

-

Fuente: Elaboración propia, basado en Universitas (2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018) y El Mercurio (2019).

Tras la asignación de las universidades a un grupo según sus posiciones en el Rk del GEA Universitas y El Mercurio, se puede señalar el porcentaje de participación según el tipo de institución. Así, se desprende que las universidades estatales se concentran en su mayoría en el primer grupo (con un 38%), mientras que en el segundo y en el tercero comparten cifras (31% en cada uno); las entidades no estatales pertenecientes al CRUCH, en tanto, se distribuyen en su mayoría entre el primer y segundo grupo (con un 50% y 42% respectivamente), ubicándose siempre dentro del top 30 del listado; por último, las universidades privadas se aglomeran principalmente en el tercer grupo, con una participación de 15 instituciones. La información sobre el porcentaje de participación en cada grupo según tipo de universidad, queda representado en el gráfico 3.

Gráfico 12

Participación por tipo de universidad en los diferentes grupos en el del GEA Universitas y El Mercurio

Fuente: Elaboración propia.

5. Universidades identificadas por grupo.

De los cuatro grupos expuestos con anterioridad en cada Rk, es posible identificar a una serie de universidades que, independiente la medición, la metodología empleada y el año revisado, siempre se ubicaron en el mismo grupo. Esta situación da para pensar que sus resultados y desempeño en comparación al resto de instituciones, se encuentran dentro del rango posicional propuesto para cada grupo, habiendo poco movimiento y estableciéndose de forma clara en cada uno.

Así, es posible determinar que las universidades UCH, PUC, UDEC, PUCV, USACH y UAI, siempre se ubicaron en el primer grupo, o sea, todas sus posiciones fueron entre las primeras 15, de esa forma, priman las universidades no estatales pertenecientes al CRUCH con tres casas de estudio, siguiéndoles las estatales con dos y las privadas con una; en relación a quienes siempre se establecieron en el segundo grupo, se encuentran las universidades UAH, UCT y UV, dos universidades no estatales pertenecientes al CRUCH frente a una estatal; entre las casas de estudio que en los tres Rk estuvieron en el tercer grupo se encuentran seis instituciones: UCEN, UCSH, UDA, UFT, ULAGOS y UST (dos estatales en contraste a cuatro privadas); por último, quienes integraron en todo momento el cuarto grupo, lo componen tres instituciones privadas (que siempre se posicionaron en un puesto mayor a 46): las universidades SEK, UDM y UIBERO (tabla 4).

Tabla 4

Universidades que en los rankings estudiados siempre se ubicaron en el mismo grupo.

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Adolfo Ibáñez
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad Católica Silva Henríquez
  • Universidad Central
  • Universidad de Atacama
  • Universidad de Los Lagos
  • Universidad Finis Terrae
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad del Mar
  • Universidad Iberoame-ricana
  • Universidad SEK

Fuente: Elaboración propia.

6. Conclusiones

El estudio de las formas de evaluación y la evolución que han tenido las universidades chilenas en los principales Rk nacionales, permitió inferir la existencia de cuatro grupos que, independiente del Rk, el año o metodología empleada, siempre estuvieron entre los rangos propuestos: en un primer término, destacan las universidades de Chile, Católica de Chile, de Concepción, Católica de Valparaíso, Santiago de Chile y Adolfo Ibáñez, que siempre se ubicaron entre el lugar 1 y el 15, de esa forma, primando las universidades no estatales pertenecientes al CRUCH con tres casas de estudio, siguiéndoles las estatales con dos y las privadas con una; un segundo grupo con instituciones que siempre estuvieron entre el puesto 16 y 30, entre las que se encuentran las universidades Alberto Hurtado, Católica de Temuco y de Valparaíso, dos universidades no estatales pertenecientes al CRUCH frente a una estatal; el tercer grupo compuesto por seis casas de estudio, que siempre se establecieron entre los lugares 31 y 45: las universidades Central, Católica Silva Henríquez, de Atacama, Finis Terrae, de los Lagos y Santo Tomás (dos estatales en contraste a cuatro privadas); por último, el cuarto grupo, lo componen tres instituciones privadas que siempre se posicionaron en un puesto mayor a 46: las universidades SEK, del Mar e Iberoamericana.

El resto de instituciones tuvieron mayor variabilidad y movimientos posicionales en base a los rangos establecidos, por lo que sus resultados deben ser observados en específico para cada Rk.

También se detectó que el porcentaje de participación por tipo de universidad en cada grupo fue la siguiente: las universidades estatales, en promedio, participaron mayoritariamente entre el tercer y segundo grupo, con un porcentaje del 39% y 31% respectivamente; las instituciones no estatales pertenecientes al CRUCH se ubican mayoritariamente entre el primer y segundo grupo (47% y 45% respectivamente), sólo el 8% se ubica en el tercer grupo; finalmente, las universidades privadas se concentran mayormente en el cuarto grupo, con un promedio de 50% de participación (tercer grupo 38%, segundo grupo 8% y primer grupo sólo el 4%).

Disponer de las metodologías empleadas y de las posiciones obtenidas por las universidades para cada Rk y año en estudio, abre desafíos sobre las distintas variables de análisis que pueden ser refrendados en futuros trabajos, con tal de añadir mayores elementos a la explicación, y eventualmente realizar correlación de las mismas, en variables como: ubicación geográfica, forma de gobierno universitario, cantidad de recursos, capital humano, etc. Por tanto, es evidente que esta investigación representa una aproximación a un tema que en Chile aún no se desarrolla con profundidad, pero que puede servir de antecedente importante para generar un nuevo conocimiento, no sólo en este país, sino también en el resto de Latinoamérica.

Referencias bibliográficas

América Economía (octubre de 2009). Las mejores universidades de Chile. Revista América Economía Chile, pp. 28-31.

América Economía (2010). Las mejores universidades de Chile. https://rankings.americaeconomia.com/2010/mejores-universidades-chile/metodologia.php

América Economía (2011a). Tiempo para celebrar. https://web.archive.org/web/20110116002946/http://www.americaeconomia.com/25/historia.php

América Economía (octubre de 2011b). Ranking de universidades. Revista América Economía Chile, pp. 23-28.

América Economía (octubre de 2012). Ranking de universidades 2012. Revista América Economía Chile, pp. 30-36.

América Economía (octubre de 2013). Ranking de universidades 2013. Revista América Economía Chile, pp. 36-40.

América Economía (octubre de 2014). Ranking de universidades chilenas. Revista América Economía Chile, pp. 44-48.

América Economía (2015). Ranking de las mejores universidades de Chile 2015. http://rankings.americaeconomia.com/mejores-universidades-chile-2015/

América Economía (2016). Ranking universidades Chile 2016. https://rankings.americaeconomia.com/2016/universidades-chile/ranking

América Economía (septiembre/octubre de 2017). Ranking de las mejores universidades. Revista América Economía Chile, pp. 92-96.

América Economía (2018). Ranking de universidades de Chile 2018. https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/ranking-de-universidades-de-chile-2018

América Economía (2019). Ranking de mejores universidades de Chile 2019: se agudiza la competencia. https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/ranking-de-mejores-universidades-de-chile-2019-se-agudiza-la-competencia

América Economía (2020). El ranking con las mejores universidades de Chile 2020. https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/ranking-universidades-chile-2020

Barsky, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Ed. Teseo, Universidad Abierta Interamericana.

Bastedo, M. N. y Bowman, N. A. (2011). College rankings as an interorganizational dependency: establishing the foundation for strategic and institutional accounts. Res High Educ, 52(1), 3–23. https://www.jstor.org/stable/41483768

Bastidas Jiménez, M. J., y Benites Medina, R. M. (2016). Incidencia de la motivación en la producción científica institucional. Retos, 6(11). https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/11.2016.05

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2018). Ley N° 21.091. Sobre educación superior. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991

Bowman, N. A. y Bastedo, M. N. (2009). Getting on the front page: organizational reputation, status signals, and the impact of us news and world report on student decisions. Res High Educ, 50(5), 415–436. https://doi.org/10.1007/s11162-009-9129-8

Brunner, J. y Ganga-Contreras, F. (2016). Dinámicas de transformación en la educación superior latinoamericana: Desafíos para la gobernanza. Opción, 32(80), 12-35. https://www.redalyc.org/pdf/310/31047691002.pdf

Çakır, M. P., Acartürk, C., Alas ̧ehir, O. y Çilingir, C. (2015). A comparative analysis of global and national university ranking systems. Scientometrics, 103(3), 813–848.

Calderón, A. I; Wandercil, M. y Martins, E. C. (2019) Rankings acadêmicos e governança universitária no espaço do ensino superior de língua portuguesa: Angola, Cabo Verde, Macau, Moçambique, Portugal e Brasil. Brasília, Anpae.

CRUCh (2021). Nuestra historia. https://www.consejoderectores.cl/el-consejo/nuestra-historia/

Dill, D. D. y Soo, M. (2005). Academic quality, league tables, and public policy: a cross-national analysis of university ranking systems. High Educ, 49(4), 495–533.

Dill, D. (2006). Convergence and diversity: the role and influence of university rankings. Keynote Address presented at the Consortium of Higher Education Researchers (CHER) 19th Annual Research Conference. University of Kassel, Germany.

Docampo, D. (2013). Reproducibility of the Shanghai academic ranking of world universities. Scientometrics, 94(2), 567–587. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0801-y

El Mercurio (2019). Ranking de calidad de las universidades chilenas 2019. El Mercurio, sección Educación.

Fernández, A. R. V., Córdova, N. R., y Gonzáles, M. Á. V. (2020). Cómo no hacer un ranking de universidades. El caso peruano. Educa UMCH, (16), 8.

Ganga-Contreras, F. y Rodríguez-Ponce, E. (2018). Los rankings de las instituciones de educación superior: perspectivas y riesgos. Revista Interciencia, 43(9). https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/09/601-editorial-es-43-09.pdf

Ganga-Contreras, F., Sáez, W., Rodríguez-Ponce, E., Calderón, A., y Wandercile, M. (2018). Universidades Públicas de Chile y su Desempeño en los Rankings Académicos Nacionales. Revista Fronteras, 7(3). https://doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i3.p316-341

Ganga-Contreras, F., Sáez, W., Calderón, A. I., Calderón, Á., y Rodríguez-Ponce, E. (2019). Principales rankings académicos internacionales: el caso de Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 407-434.

Griffith, A. y Rask, K. (2007). The influence of the us news and world report collegiate rankings on the matriculation decision of high-ability students: 1995–2004. Econ Educ Rev, 26(2), 244–255. https://doi.org/10.2139/ssrn.595223

Hazelkorn, E. (2011). Globalization and the reputation race in rankings and the reshaping of higher education: the battle for world class excellence. Palgrave MacMillan.

Hazelkorn, E. (2007). The impact of league tables and ranking systems on higher education decision making. High Educ Manag Policy 19(2):1–24.

King-Domínguez A., Llinas-Audet X. y Améstica-Rivas L. (2018). Rankings universitarios como medida de calidad: análisis comparado en Latinoamérica. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1-especial): 218-237. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24465

King-Domínguez, A., Llinàs-Audet, X., & Améstica-Rivas, L. (2019). Gobiernos corporativos en universidades: Un estudio bibliométrico. Revista De Ciencias Sociales25(1), 111-129. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27303

Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: definition, approaches and rationales. Journal of studies in international education, 8(1), 5-31. https://doi.org/10.1177/1028315303260832

La Tercera (2016). Ranking de Universidades Chilenas 2016. https://www.latercera.com/noticia/ranking-universidades-chilenas-2016/

La Tercera (diciembre 2018). Ranking de universidades 2014. La Tercera, pp. 4-8.

La Tercera (diciembre de 2019). Ranking de universidades La Tercera 2019, pp. 2-8.

La Tercera (2020). Ranking de Universidades 2020 https://especiales.latercera.com/ranking-universidades-2020/rankings-generales/general/

Lourenço, H. y Calderón, A.I. (2015). Rankings academicos na educacao superior: mapeamento da sua expansao no espaco iberoamericano. Acta Scientiarum. Education, 37(2), 187-197. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v37i2.23394

Marmolejo, F. (2010). The Madness of Rankings. The Chronicle of Higher Education.

Martínez, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de la educación superior, 40(157), 77-97. https://bit.ly/2YjYkcL

Montané, A., Beltrán Llavador, J. y Teodoro, A. (2017). La medida de la calidad educativa: acerca de los rankings universitarios. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 10(2), 283-300. https://doi.org/10.7203/RASE.10.2.10145

Ordorika, I. y Lloyd, M. (2014). International rankings and the contest for university hegemony. Journal of Education Policy, 30(3), 385-405.

Qué Pasa (octubre de 1999). Las mejores universidades de Chile. Revista Qué Pasa, pp. 46-49.

Qué Pasa (diciembre de 2000). Examen a las universidades chilenas 2000. Revista Qué Pasa, pp. 56-60.

Qué Pasa (2001a). La historia de Qué Pasa. Qué Pasa (edición especial 30° aniversario): pp. 78.

Qué Pasa (diciembre 2001b). Examen a las universidades chilenas 2001. Revista Qué Pasa, pp. 58-63.

Qué Pasa (diciembre 2002). Examen a las universidades chilenas 2002. Revista Qué Pasa, pp. 38-4.

Qué Pasa (diciembre2003). Examen a las universidades chilenas 2003. Revista Qué Pasa, pp. 36-39.

Qué Pasa (noviembre 2004). Ranking de universidades. Revista Qué Pasa, pp. 15-18.

Qué Pasa (noviembre 2005). Ranking de universidades 2005. Revista Qué Pasa, pp. 9-18.

Qué Pasa (noviembre 2006). Ranking de universidades 2006. Revista Qué Pasa, pp. 9- 18.

Qué Pasa (noviembre 2007). Ranking de universidades 2007. Revista Qué Pasa, pp. 7-18.

Qué Pasa (noviembre 2008). Ranking de universidades 2008. Revista Qué Pasa pp. 12-30.

Qué Pasa (noviembre 2009). Ranking universidades 2009. Revista Qué Pasa, pp. 14-26.

Qué Pasa (diciembre 2010). Ranking de universidades 2010. Revista Qué Pasa, pp. 6-23.

Qué Pasa (diciembre 2011). Ranking de universidades 2011. Revista Qué Pasa, pp. 4-22.

Qué Pasa (diciembre 2012). Ranking de universidades 2012. Revista Qué Pasa, pp. 6-17.

Qué Pasa (diciembre 2013). Ranking de universidades 2013. Revista Qué Pasa, pp. 8-19.

Qué Pasa (diciembre 2014). Ranking de universidades 2014. Revista Qué Pasa, pp. 4-18.

Qué Pasa (2015). Ranking de universidades 2015. http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2015/12/ranking-de-universidades-2015.shtml

Qué Pasa (2017). Ranking de Universidades 2017. http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2017/12/ranking-de-universidades-2017.shtml/

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 50, 173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668

Rasetti, C. P. (2018). Lo que los rankings dicen de la función de docencia de las universidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 13(37). http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/49

Rivas-Castillo, C. y Cruz, L. V. (2019). Rankings Universitarios: Calidad de las instituciones de educación superior nicaragüenses. Revista Ciencia jurídica y política, (7), 34-48.

Salmi, J. y Saroyan, A. (2007). League tables as policy instruments. High Educ Manag Policy 19(2), 1–38.

Salmi, J. (2017). El imperativo de la educación superior. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Sánchez, A. (2011). La ubicación de las universidades mexicanas en tres sistemas mundiales de clasificación de instituciones de educación superior. Ciencia Ergo Sum, 18(3), 233-242. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7056

Sapiens Research Group (2016). Ranking U-Sapiens 2016-2. Boletín Científico Sapiens Research, 6(2), 66-79.

SIES (2021a). Instituciones de Educación Superior vigentes – 31 de marzo de 2021. Instituciones de educación superior en Chile. https://www.mifuturo.cl/instituciones-de-educacion-superior-en-chile/

SIES (2021b). Compendio histórico de Educación Superior. Instituciones Estadísticas institucionales, evolución de instituciones y sedes. https://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/

Sponsler, B. A. (2009). The role and relevance of rankings in higher education policymaking. Institute for Higher Education Policy, Washington, DC.

Teichler, U. (2011). The Future of University Rankings. University Rankings: Theoretical Basis, Methodology and Impacts on Global Higher Education, chapter 13: 259-265.

Universitas (2012). Ranking de calidad en la docencia de pregrado 2012. http://rankinguniversidades.emol.com/ranking-de-calidad-en-la-docencia-de-pregrado-2012/

Universitas (2013). Ranking de calidad en la docencia de pregrado 2013. http://rankinguniversidades.emol.com/ranking-de-calidad-en-la-docencia-de-pregrado-2013/

Universitas (2014). Ranking de calidad en la docencia de pregrado 2014. http://rankinguniversidades.emol.com/ranking-de-calidad-en-la-docencia-de-pregrado-2014/

Universitas (2015). Ranking de calidad en la docencia de pregrado 2015. http://rankinguniversidades.emol.com/ranking-de-calidad-de-la-docencia-de-pregrado-2015/

Universitas (2016). Ranking de calidad en la docencia de pregrado 2016. https://rankinguniversidades.emol.com/ranking-de-calidad-de-la-docencia-de-pregrado-2016/

Universitas (2017). Ranking general de calidad en la docencia de pregrado 2017. https://infografias.elmercurio.com/ESPECIALuniversidades2017/infografia/modulo_info5/infografia_grande.jpg

Universitas (2018). Ranking general de calidad en la docencia de pregrado 2018. http://ranking.elmercurio.com/infografia/modulo_img_01/infografia_grande.jpg

Universitas (2021a). Ranking de calidad. http://rankinguniversidades.emol.com/category/rankings/2012/

Universitas (2021b). Objetivo. http://rankinguniversidades.emol.com/objetivo/

Usher, A. y Savino, M. (2006). Estudio global de los rankings universitarios. Revista Calidad de la Educación, (25), 33-53. https://doi.org/10.31619/caledu.n25.252

Usher, A. y Medow, J. (2009). A global survey of university rankings and league tables. In M. K. Barbara & S. Bjorn (Eds.), University rankings, diversity, and the new landscape of higher education (pp. 3–18). Rotterdam: Sense Publishers.

Wandercil, M., Calderón, A., & Ganga-Contreras, F. (2019). Qualidade da educação superior no Brasil: desempenho das universidades católicas à luz dos rankings acadêmicos, índices e tabelas classificatórias estatais e do setor privado. EccoS – Revista Científica, 0(51), e14581.

Wandercil, M., Calderón, A.-I., & Ganga-Contreras, F. (2021). Governança universitária e rankings acadêmicos à luz da literatura acadêmica brasileira. Roteiro, 46, e22391. https://doi.org/10.18593/r.v46i.22391

Zhang, Y., Xiao, Y., Wu, J. y Lu, X. (2021). Comprehensive world university ranking based on ranking aggregation. Computational Statistics, 36(2), 1139-1152.