Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 Número Especial 5 2021, 14-31

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Campechano-Escalona, E., Moreno Freites, Z., y Ibarra-Morales, L. E. (2021). Comportamiento Social desde la perspectiva de los estudiantes de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana De Gerencia26(Número Especial 5), 14-31. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.2

Comportamiento Social desde la perspectiva de estudiantes de universidades latinoamericanas

Campechano-Escalona, Eduardo*

Moreno Freites, Zahira**

Ibarra-Morales, Luis Enrique***

Resumen

La responsabilidad social y los objetivos de desarrollo sostenible representan un campo de investigación que se ha discutido desde una perspectiva económica y social, pero son pocos los estudios comparativos acerca el nivel de conocimiento que los estudiantes universitarios manejan sobre el tema. Sobre esta base, el estudio se planteó estimar la auto atribución de comportamientos socialmente responsables de los estudiantes de tres universidades de México, Colombia y Perú, a través de un diseño de investigación descriptivo  de tipo exploratorio, se aplicó un instrumento compuesto por 40 ítems que midió el conocimiento e intenciones del comportamiento socialmente responsable de los estudiantes, utilizando una muestra estratificada de 1802 individuos, analizado estadísticamente mediante el programa SPSS. Se pudo evidenciar que los comportamientos socialmente responsables de los estudiantes universitarios son muy similares, no obstante, los de México difieren ligeramente en cuanto a este comportamiento. Sin embargo, coinciden en no tener claro la intención de su comportamiento social a pesar de expresar libremente su interés en el beneficio de otros. Como conclusión general, a pesar de que los estudiantes muestran un comportamiento socialmente responsable, no están conscientes de lo que implica la responsabilidad social, como actores del sistema de educación superior.

Palabras Clave: nivel de conocimiento; comportamiento socialmente responsable; atribución; estudiantes universitarios.

Recibido: 19.03.21 Aceptado: 28.05.21

* Doctor en Ciencias de la Educación. Director del Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo (UCV), Perú. Docente Tiempo Completo de la UCV. Adscrito al Vicerrectorado de Investigación. Línea de Investigación: Educación para la Sostenibilidad. Comunicación de la Ciencia/Gestión Social. Correo: ecampechano@ucv.edu.pe. ORCID: 0000-0002-6152-7071

** Doctora en Ciencias Gerenciales. Universidad del Norte. Escuela de Negocios. Colombia. Investigador Senior-Colciencias.  Grupo de investigación Innovar del Caribe. Correo: debenvenutoz@uninorte.edu.co. ORCID: 0000-0002-8470-4368

*** Doctor en Administración. Profesor Investigador de la Facultad de Administración de Empresas por la Universidad Estatal de Sonora. miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. Línea de investigación: calidad y competitividad empresarial. Correo: luisim00@hotmail.com. ORCID: 0000-0001-8804-3934

Social Behavior from the perspective of students in Latin American Universities

Abstract

Social Responsibility and the sustainable development goals is a field of research that has been discussed from an economic and social perspective, but few comparative studies exist to determine the level of knowledge that university students have about the subject. The objective of this study was to estimate the attribution of socially responsible behaviors of students from three universities in Mexico, Colombia and Peru, through an exploratory descriptive research design. An instrument composed of 40 items was applied to measure the knowledge and intentions of socially responsible behavior of students, using a stratified sample of 1802 individuals, statistically analyzed using the SPSS program, version 23.0. It was evident that the socially responsible behaviors of university students are very similar; although those in Mexico differ slightly in terms of this behavior. Yet, they all coincide in not being clear about the intention of their social behavior in spite of freely expressing their interest in the benefit of others. Among the most outstanding conclusions is the fact that, despite the fact that students show socially responsible behavior, educational institutions do not provide scenarios to enhance such behavior.

Keywords: Knowledge level, socially responsible behavior, attribution, university students.

1. Introducción

Frente al proceso de estandarización que busca la globalización, es necesario aportar ideas al debate que considera la universidad como espacio multidimensional y complejo, realizando una revisión exhaustiva de los elementos epistémicos, políticos, económicos y socioculturales que la caracterizan en la actualidad. Tal y como lo sostiene Morín (2000:87) “… “La universidad tiene que adaptarse, simultáneamente, a las necesidades de la sociedad contemporánea, y llevar a cabo su misión trans-secular de conservación, transmisión, enriquecimiento de un patrimonio cultural sin el cual no seriamos más que máquinas que producirían y consumirían”.

Para este autor, el conocimiento comprende varios conjuntos territoriales que definen contextos, se superponen e interactúan, produciendo una paradójica sinergia que los alimenta, consolida y que es necesario comprender. En esta concepción, las universidades, en su labor de generación y difusión del conocimiento, están llamadas a desempeñar un papel de abanderadas en la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Este documento, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), es asumido como una guía para que los diversos actores sociales se comprometan a un futuro mejor. Fomenta el espíritu de la solidaridad y colaboración para satisfacer las necesidades de los más pobres.

Dentro de la Agenda se estructuran los diecisiete (17) ODS, de los cuales se desprenden 169 metas y donde cada uno de los objetivos presenta una serie de indicadores desde la dimensión social, ambiental y económica. Están agrupados en cinco P: personas, planeta, paz, prosperidad y pacto. Todos articulados para lograr el mayor nivel de solidaridad para los grupos humanos más vulnerables (ONU, 2015).

Sin la participación activa de las universidades, es probable que los ODS sean sólo una utopía, mediante la formación profesional y la investigación científica se orientan los distintos productos académicos a su logro, no obstante, la contribución de las universidades es mucho más amplia, ya que pueden apoyar tanto en su implementación como en su sistema interrelacionado, destacando la contribución en las áreas principales de: aprendizaje y enseñanza, investigación, gobernanza institucional y liderazgo social.

En ese sentido, la necesidad de tener una formación de profesionales socialmente responsables que puedan responder de manera efectiva a los retos y desafíos globales que plantea la Agenda 2030, es una de las cuestiones que se pretende abordar en este estudio, considerando como escenario la realidad de tres universidades Latinoamericanas (México, Colombia y Perú), por lo que se plantea como objetivo estimar la auto atribución de comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios de Universidad del Norte (Colombia), Universidad Estatal de Sonora (México), y Universidad César Vallejo (Perú). Se considera la relevancia del estudio como un factor importante en la transformación social y en la conformación de una ciudadanía con moral y habilidades sociales, que no sólo piensa en la satisfacción de sus necesidades, sino la de otros.

Por otra parte, los resultados y conclusiones que se puedan obtener del estudio podrán ser utilizados para el diseño de programas de formación continua y experiencias curriculares que complementen la formación de los estudiantes y de los egresados de las universidades involucradas en la investigación. Así como estrategias de proyección social que permitan a las universidades jugar un papel de líder en la implementación de acciones y programas donde se articule la investigación, Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con I+d+i.

2. Responsabilidad social universitaria: Estado del arte como soporte a la investigación

La revisión de investigaciones previas sobre la temática abordada, lleva a destacar algunos de los trabajos que permiten conocer el estado del arte de la misma y a la vez sirven de soporte para respaldar los resultados alcanzados. En ese sentido, Vallaeys (2006), considera la responsabilidad social universitaria como un enfoque de gestión que tiene como finalidad la revalorización social de la universidad, el impacto de sus acciones en el entorno mediante las distintas funciones. Este concepto, abarca los impactos organizacionales, laboral y ambiental, educativo, cognitivo y social del quehacer académico en un área de acción. El autor, destaca en su enfoque que la organización al hacerse consciente de su influencia en el entorno, sus resultados son más satisfactorios, ya que trascienden de la fragmentación de funciones y esfuerzos para alinearse a una gestión por resultados donde se privilegie el compromiso de las partes.

En esta misma línea temática Navarro, et al, (2012) estudiaron seis universidades chilenas, obteniendo como resultados relaciones positivas significativas entre valores, actitudes y comportamientos socialmente responsables; compromiso con valores y actitudes vinculados a las vivencias próximas a los universitarios y en menor compromiso con aquellos vinculados al bienestar social, la ciudadanía, democracia y participación. Se observan, además, diferencias significativas según sexo, promoción y área de pertenencia de la carrera.

Por su parte, Arango, et al, (2014) determinaron la relación entre la formación académica, la empatía, los valores y comportamientos socialmente responsables de estudiantes de primero, quinto y décimo semestres de varios programas académicos de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Los instrumentos con los que se recolectó la información fueron el Cuestionario de Auto-atribución de Comportamientos Socialmente Responsables el de Valores de Schwartz, el Índice de Reactividad Interpersonal de Empatía y el Test de “metida de patas”.

En el caso de Davidovich, et al, (2005), presentan como resultado de su investigación la construcción de un cuestionario para evaluar el comportamiento socialmente responsable en los estudiantes de la Universidad de Concepción. El instrumento cuenta con dos escalas: la primera, evalúa la frecuencia del comportamiento, y la segunda la intención que subyace a éste. Con los datos obtenidos se encontraron altos índices de consistencia interna para ambas escalas y una influencia estadísticamente significativa de la segunda sobre la primera. Se enfatiza un modelo descriptivo del comportamiento socialmente responsable respaldado en el marco teórico y en los datos obtenidos. Para el desarrollo de esta investigación, en particular la aplicación de los cuestionarios, se parte de lo que plantea Davidovich et al, (2005:128), de acuerdo con los cuales:

“…El comportamiento socialmente responsable se operacionaliza mediante la conducta prosocial y altruista; la conducta solidaria, de cooperación y participación; las conductas asociadas al desarrollo y crecimiento personal, al auto cuidado, al acatamiento de normas sociales y el autocontrol o inhibición de actos prohibidos. 2) La calidad y originalidad de las intenciones de cada comportamiento se consideraría como más socialmente responsable cuando tiene la intención de beneficiar a todos, que cuando tiene una intención de beneficio personal. 3) Se esperaría que los estudiantes que se autoatribuyan mayor frecuencia de comportamientos, junto a intenciones que impliquen beneficios para todos, tengan un mayor desarrollo moral que los individuos que se autoatribuyan menores frecuencias de comportamientos y mayores intenciones que impliquen beneficios individuales. 4) Se esperaría que una mayor frecuencia de intención de beneficio colectivo se asocie a una mayor ejecución de estos comportamientos…”

3. Consideraciones metodológicas de la investigación

El estudio es una investigación descriptiva del tipo exploratorio. Se aplicó un instrumento compuesto por 40 ítems que midió la frecuencia e intenciones de los comportamientos socialmente responsables de los estudiantes en tres universidades latinoamericanas. Fue de tipo correlacional, obteniéndose un coeficiente de Pearson global de 0.173 entre ambas escalas. Asimismo, se encontraron asociaciones o relaciones moderadas entre las variables: carrera que estudia (r=0.380), semestre de estudio (r=0.386) y el promedio de aprovechamiento escolar (r=0.294) con la intención y atribución de comportamientos socialmente responsables. Se trató de una investigación de corte cuantitativa y no experimental, al no manipularse las variables involucradas en el estudio, sino que se estudiaron en su contexto natural tal y como sucedieron.

La población del estudio estuvo compuesta por 32,812 estudiantes distribuidos en las tres universidades latinoamericanas: México. Universidad Estatal de Sonora; UNINORTE. Colombia y; Universidad César Vallejo. Perú. La población se encuentra distribuida en diferentes carreras o pregrados, así como en distintos ciclos. Se utilizó una muestra estratificada con afijación proporcional por estrato para un total de 3,485 estudiantes en las tres universidades.

El nivel de confiabilidad utilizado fue del 97% y con un margen de error de ±3%, bajo el supuesto que para estimación de proporciones q=p=50%. Sin embargo, la selección de los estudiantes, a pesar de que fue de forma aleatoria y probabilística y con afijación proporcional estratificado, no se cumplió con la estructura que había sido calculada y sugerida en un inicio: 1,114 estudiantes para la Universidad Estatal de Sonora en 20 estratos; para la Universidad César Vallejo, 1,183 en 26 estratos y, para la Universidad del Norte, 1,188 en 29 estratos, ya que se presentaron varias limitantes de carácter logístico. El resultado final de la muestra por universidad quedó de la siguiente manera: UES = 1,081 estudiantes, lo que representa un 97.8% con respecto a la cuota inicial; UCV = 77 estudiantes, lo que representa un 6.5% con respecto a la cuota inicial; y UNINORTE = 644 estudiantes, lo que representa un 54.2% con respecto a la cuota inicial.

El estudio utilizó la encuesta como técnica de obtención de datos, en función de ser transversal y predictivo (Ato, López & Benavente, 2013). Entre los instrumentos de medición existentes, está el de Auto-atribución de Comportamientos Socialmente Responsables (Davidovich et al, 2005), el cual evalúa la capacidad de cada persona para responder ante la sociedad por acciones u omisiones relativas al compromiso personal con los demás. Consta de 40 ítems que conforman 10 categorías (responsabilidad laboral, actividades de voluntariado, ayuda social, actividades religiosas, convivencia social, responsabilidad cívica, auto-cuidado, desarrollo cultural, ecología y medio ambiente, y respeto por los espacios compartidos). Asimismo, incluye tres categorías de intención, las cuales fueron establecidas por Coppelli, et al, (2003). El cuestionario está compuesto por dos escalas que miden:

La frecuencia de comportamiento socialmente responsable (E1), en cada una de las siguientes categorías: responsabilidad académica; actividades de voluntariado; ayuda social; actividades espirituales; convivencia social; responsabilidad cívico-universitaria; autocuidado; desarrollo cultural; ecología y medio ambiente; respeto por los espacios compartidos. Se utilizó la escala tipo Likert de cinco categorías, que va desde 1=Nunca, hasta 5 Siempre. A mayor puntaje, mayor es el reporte de frecuencia de una determinada conducta.

La intención de comportamiento socialmente responsable (E2), que puede ser: beneficio para todos, beneficio individual, beneficio para los demás o no tiene claridad en la intención. Considera los 40 ítems anteriores y pregunta por la intención al elegir esa opción. Las respuestas están en escala Likert de cinco opciones y se relacionan con las categorías: No aplica = 1 punto; Beneficio personal = 2 puntos; No tengo clara la intención = 3 puntos; Beneficio para otros = 4 puntos y; Beneficio mutuo (para todos) = 5 puntos.

Los análisis estadísticos se efectuaron mediante el programa SPSS para Windows versión 23.0 en español. Se obtuvieron los descriptivos básicos para cada una de las variables demográficas y aquellas relacionadas con los resultados en las diferentes pruebas aplicadas (frecuencias, porcentajes y medias). Se llevaron a cabo pruebas como la ANOVA y Kruskal-Wallis, a fin de hallar diferencias estadísticamente significativas entre las escalas del CACRS (E1 y E2) y, las variables socio demográficas de estudios (variables independientes): género, edad, nivel socioeconómico, programa académico, semestre de estudio (avance en su formación) y el aprovechamiento escolar (promedio). Por último, se realizó la correlación de Pearson entre las escalas y variables involucradas antes citadas.

4. Comportamientos socialmente responsables de estudiantes en las universidades de México, Colombia y Perú: Resultados

A continuación, se presenta el total de alumnos que participaron en el estudio de acuerdo a la muestra estratificada en cada una de las tres universidades: Universidad Estatal de Sonora (1081); UNINORTE (644) y; Universidad César Vallejo (77). Primeramente, la muestra estuvo conformada por 1,802 alumnos en total, de los cuales el 51.16% (922) fueron mujeres y el 48.83% (880) corresponden a hombres, mientras que el promedio de edad de los encuestados fue de 20.9 años, con una desviación estándar de 3.687, siendo la edad mínima de 17 años y la máxima de 58 años.

En la Tabla 1, se observa que la media obtenida en la escala de frecuencia (E1) del CACSR para cada una de las universidades: (χ=3.3836; σ=0.4887; χ=3.4241; σ=0.3893; χ=3.7270; σ=0.3667), las cuales reflejan una auto-atribución media-alta en la frecuencia de un comportamiento socialmente responsable en los estudiantes de las tres universidades. Los resultados sitúan a la muestra entre la posición (3) “A veces” y (4) “Casi siempre”. Con respecto a la intencionalidad (E2) del CACSR (χ=3.3362; σ=0.6410; χ=2.6052; σ=0.4560; χ=2.2800; σ=0.3280), se observa que las respuestas están en la categoría donde los estudiantes manifestaron no tener clara la intención.

Tabla 1

Puntuaciones globales de las Escalas 1 y 2 por universidad

Universidad

Escalas

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

UES

Escala 1. Frecuencia

1081

1.350

4.900

3.38369

0.488752

Escala 2. Intención

1081

1.400

5.000

3.33626

0.641091

UNINORTE

Escala 1. Frecuencia

644

2.325

4.700

3.42419

0.389332

Escala 2. Intención

644

1.175

4.550

2.60528

0.456067

UCV

Escala 1. Frecuencia

77

2.845

4.512

3.72700

0.36670

Escala 2. Intención

77

1.313

2.780

2.28000

0.32800

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos procesados en el SPSS, v.23

Las puntuaciones medias obtenidas en las 10 categorías de la Escala de Frecuencias (E1), se presentan a continuación. Para la UES, la puntuación mayor en la auto atribución de la frecuencia de comportamientos socialmente responsables está en la categoría Convivencia social (χ=4.1392; σ=0.7965), seguido por la categoría Responsabilidad académica (χ=4.1100; σ=0.7966) y, por último, en la categoría Respeto por los espacios compartidos (χ=4.0465; σ=0.4470). Por otro lado, las puntuaciones medias menores en la frecuencia de auto atribución de comportamientos socialmente responsables están representadas por las categorías Actividades religiosas (χ=2.3344; σ=1.0759); Ayuda social (χ=2.6447; σ=0.7848) y; Actividades de voluntariado (χ=2.6940; σ=0.7963).

Mientras que, en la UNINORTE, la mayor puntuación está en la categoría Respeto por los espacios compartidos (χ=4.511; σ=0.5754), seguido por la categoría Convivencia social (χ=4.3804; σ=0.4719) y, por último, la categoría Responsabilidad académica (χ=4.277; σ=0.5208). Por otro lado, las puntuaciones medias menores están representadas por las categorías Ayuda social (χ=2.261; σ=0.7181); Actividades religiosas (χ=2.264; σ=1.1528) y; Actividades de voluntariado (χ=2.322; σ=0.7708).

Por último, en la UCV, la mayor puntuación está en la categoría Respeto por los espacios compartidos (χ=4.548; σ=0.4683), seguido por la categoría Convivencia social (χ=4.512; σ=0.3823) y, la categoría Responsabilidad académica (χ=4.383; σ=0.5091). Por otro lado, las puntuaciones medias menores están representadas por las categorías Ayuda social (χ=2.509; σ=0.6443); Actividades religiosas (χ=2.639; σ=1.2470) y; Actividades de voluntariado (χ=2.883; σ=0.7429).

Con respecto a la Escala de Intención (E2), los resultados para las tres universidades son los siguientes. En la UES, se puede observar que, existe una mayor puntuación en las categorías Convivencia social (χ=3.9814; σ=0.9017) y Respeto por los espacios compartidos (χ=3.8795; σ=0.3826), lo que indica una intencionalidad del comportamiento para el beneficio de otros; mientras que las puntuaciones de menor media, están dadas por las categorías Actividades religiosas (χ=2.6224; σ=1.1590) y Desarrollo cultural (χ=2.9961; σ=0.9662).

En la UNINORTE, existe una mayor puntuación en las categorías Ayuda social (χ=3.698; σ=0.7472); Actividades de voluntariado (χ=3.508; σ=0.7976) y; Actividades religiosas (χ=3.442; σ=1.2352), indicando una intencionalidad del comportamiento para el beneficio de otros; mientras que las puntuaciones de menor media, están dadas por las categorías: Responsabilidad académica (χ=1.370; σ=0.5863) y Desarrollo cultural (χ=1.737; σ=0.8342).

Por último, en la UCV, se puede observar que, existe una mayor puntuación en las categorías Ayuda social (χ=3.250; σ=0.6953); Actividades religiosas (χ=3.152; σ=1.3186) y; Actividades de voluntariado (χ=2.853; σ=0.6886), lo que indica una intencionalidad del comportamiento para el beneficio de otros; mientras que las puntuaciones de menor media, están dadas por las categorías Responsabilidad académica (χ=1.318; σ=0.4168) y Desarrollo cultural (χ=1.397; σ=0.4695).

4.1. Efecto de las variables independientes en el CACSR

A continuación, se presentan los resultados del análisis estadístico obtenido de las diferentes pruebas: ANOVA, U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis, con respecto a las puntuaciones medias globales por escala (E1 y E2) de las 10 categorías del CACSR con las variables sociodemográficas: género, rango de edad, carrera, semestre de estudio y apoyo económico universitario, para determinar y conocer la influencia que ejerce cada una de las variables independientes en la auto atribución de comportamientos socialmente responsables para la muestra de estudiantes universitarios de las tres universidades latinoamericanas.

Primeramente se realizó la prueba estadística ANOVA para ambas escalas (E1 y E2) con la variable de agrupación Género; asimismo, para cada una de las categorías por separado. El resultado para la UES muestra que, las mujeres presentan una media superior (χ=3.40576) en la frecuencia de comportamientos socialmente responsables que los hombres (χ=3.36072); sin embargo, después de aplicar la prueba ANOVA, no se hallaron diferencias significativas entre E1 y el Género y un efecto asociativo significativo del tipo moderado (F=2.315, p=0.128,η2 =0.046).

Para la UNINORTE, las mujeres presentan una media superior (χ=3.49494) en la frecuencia de comportamientos socialmente responsables que los hombres (χ=3.34984); sin embargo, se hallaron diferencias significativas entre la puntuación global E1 y el Género (F=23.116, p=0.000, η2=0.035); es decir, las mujeres presentaron auto-atribución de comportamientos socialmente responsables más fuertes que los hombres; además de presentar un efecto asociativo significativo del tipo moderado de acuerdo a su Eta-cuadrado (η2).

Mientras que, en la UCV, los hombres presentan una media (χ=3.81131) superior en la frecuencia de comportamientos socialmente responsables que las mujeres (χ=3.66838); sin embargo, no se halló suficiente evidencia para concluir que la diferencia entre las medias de las poblaciones es significativa entre E1 y el Género (F=2.913, p=0.092, η2=0.037); es decir, la frecuencia en la auto-atribución entre ambos sexos es igual; además de presentar un efecto asociativo (η2) significativo, pero débil.

De igual forma, se realizó la misma prueba estadística para cada una de las categorías de la Escala 1, encontrándose para la UES, diferencias significativas en las dimensiones de Responsabilidad académica (RA) y Convivencia social (CS), donde las mujeres presentan una media (χ=4.17491) mayor a los hombres (χ=4.04260) en la frecuencia de comportamientos socialmente responsables. Asimismo, el efecto significativo es moderado en asociación, para ambas dimensiones: Responsabilidad académica (F=7.558, p=0.006, η2=0.083) y Convivencia social (F=6.862, p=0.009, η2=0.079).

Para el caso de la UNINORTE en Colombia, no hubo diferencias significativas en las dimensiones de Responsabilidad cívico universitario (RCU) y Autocuidado (AC) en la frecuencia de comportamientos socialmente responsables; sin embargo, el efecto de η2 es significativo pero débil en asociación, para ambas dimensiones: Responsabilidad cívico universitario (F=0.007, p=0.933, η2=0.000) y Autocuidado (F=0.424, p=0.515, η2=0.001). Para la UCV se encontraron diferencias significativas en la única dimensión: Actividades religiosas (AR), donde las mujeres presentan una media (χ=2.36111) menor a los hombres (χ=3.03125) en la frecuencia de comportamientos socialmente responsables. Asimismo, el efecto significativo es moderado en asociación (F=5.737, p=0.019, η2=0.071).

En cuanto a la puntuación global de la escala de intencionalidad en la auto-atribución de comportamientos socialmente responsables, para el caso de la UES, se encontraron diferencias significativas entre los dos sexos, siendo las mujeres las que presentan una media (χ=3.39766) superior a los hombres (χ=3.27233) en la intención sobre la base. En cuanto al tamaño del efecto de asociación, éste se considera moderado (F=10.501, p=0.001, η2=0.010). Para la UNINORTE, no se encontraron diferencias estadísticas entre los dos sexos en la intención sobre la base. En cuanto al tamaño del efecto η2 es significativo pero débil en asociación (F=2.714, p=0.100, η2=0.004).

En la UCV, no se halló suficiente evidencia para concluir que la diferencia entre las medias de las poblaciones es significativa entre la E2 y el Género, es decir, la intención sobre la base es la misma para ambos sexos; además de presentar un efecto asociativo (η2) significativo, pero nulo (F=0.007, p=0.934, η2=0.000). Con respecto al ANOVA realizado a cada categoría de intención, en la UES se hallaron diferencias significativas entre los dos sexos y en las dimensiones de Actividades de voluntariado (F=14.930, Sig.=0.000, η2=0.116); Ayuda social (F=15.098, Sig.=0.000, η2=0.117); Actividades religiosas (F=4.042, Sig.=0.045, η2=0.061); y Convivencia social (F=8.143, Sig.=0.004, η2=0.086). En cuanto al tamaño del efecto, éste se considera moderado en las 4 categorías.

En la UNINORTE, el efecto es muy similar al encontrado en la UES, donde se hallaron diferencias significativas entre los dos sexos y en las dimensiones de Actividades de voluntariado (F=6.503, Sig.=0.011, η2=0.010); Actividades religiosas (F=6.545, Sig.=0.011, η2=0.010); Convivencia social (F=7.087, Sig.=0.008, η2=0.011) y; Desarrollo cultural (F=4.108, Sig.=0.043, η2=0.006). En cuanto al tamaño del efecto η2, éste se considera moderado en las 4 categorías analizadas. Por último, en la UCV no se hallaron suficientes evidencias para concluir que la diferencia entre las medias de las poblaciones analizadas para cada categoría de la E2 es significativa, es decir, la intención sobre la base de cada dimensión o categoría de la escala (E2) es la misma para ambos sexos.

Para la variable rango de edad, se realizó una agrupación en dos grupos de edades. En el grupo 1 se encuentran los estudiantes entre los 17 a 20 años, mientras que en el grupo 2, están los estudiantes de 21 años en adelante. Se aplicó la prueba ANOVA para ambas escalas (E1 y E2). Para la escala E1, en la UES no se encontraron diferencias significativas en ambas escalas, reflejándose en un tamaño del efecto de asociación muy débil (F=2.776, p=0.096, η2=0.003), mientras que, para la escala E2, el efecto de la asociación también es muy débil (F=0.098, p=0.755, η2=0.000).

En la UNINORTE se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos de edad, siendo el grupo de 21 años o más los que presentan una media mayor que el otro grupo (χ=3.49269). La auto-atribución de comportamientos socialmente responsables es más fuerte conforme se tiene mayor edad. Para el caso de la escala E2, no se hallaron diferencias estadísticas entre los dos grupos de edad. La intención en la auto-atribución de comportamientos socialmente responsables es la misma en ambos grupos de edad. En cuanto al tamaño del efecto de η2, éste se considera significativo, pero con una asociación débil para ambas escalas (F=6.102, p=0.014, η2=0.009). En la UCV, no se hallaron suficientes evidencias para concluir que la diferencia entre las medias de las poblaciones analizadas para cada grupo de edad para la E1 es significativo, es decir, la influencia de la edad en la auto-atribución global de comportamientos socialmente responsables es la misma, además de reflejarse un tamaño de efecto de asociación muy débil (F=1.452, p=0.232, η2=0.019).

Con respecto al ANOVA realizado a cada categoría de frecuencia, en la UES, se hallaron diferencias significativas entre los dos rangos de edad y las dimensiones de Responsabilidad Cívico-Universitario (F=7.981, Sig.=0.005, η2=0.007) y Desarrollo cultural (F=6.774, Sig.=0.009, η2=0.006). En cuanto al tamaño del efecto, éste se considera débil en las dos categorías. En las categorías de intencionalidad, solamente se hallaron diferencias significativas entre la dimensión Respeto por los espacios compartidos y los dos grupos de edad, representando una mayor media en la intención sobre la base de la categoría mencionada, en el grupo >=21 años (F=3.875, Sig.=0.049, η2=0.004). El tamaño del efecto asociativo es significativo, pero débil.

En la UNINORTE se hallaron diferencias significativas entre los dos rangos de edad y las dimensiones de Actividades de voluntariado (F=6.460, Sig.=0.011, η2=0.010), Ayuda social (F=12.094, Sig.=0.001, η2=0.018), Convivencia social (F=5.309, Sig.=0.022, η2=0.008) y, Responsabilidad Cívico-Universitario (F=19.040, Sig.=0.000, η2=0.029). En cuanto al tamaño del efecto η2, éste se considera significativo con un efecto moderado en las cuatro categorías. En las categorías de la escala de intencionalidad, se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos de edad y las dimensiones de Ayuda social (F=5.333, Sig.=0.021, η2=0.008) y Responsabilidad Cívico-Universitario (F=10.883, Sig.=0.001, η2=0.017). El tamaño del efecto asociativo η2 significativo, pero débil.

Por último, en la UCV, se hallaron diferencias estadísticas entre los rangos de edad y las dimensiones de Actividades religiosas (F=4.570, Sig.=0.036, η2=0.057); Autocuidado (F=6.260, Sig.=0.015, η2=0.077); Desarrollo cultural (F=4.717, Sig.=0.033, η2=0.059) y; Ecología y medio ambiente (F=4.652, Sig.=0.034, η2=0.058). En cuanto al tamaño del efecto asociativo (η2), éste se considera moderado en las 5 categorías. En cuanto a las categorías de intencionalidad, solamente se hallaron diferencias significativas entre las dimensiones Responsabilidad académica (F=5.405, Sig.=0.023, η2=0.067) y; Actividades religiosas (F=5.810, Sig.=0.018, η2=0.072). El tamaño del efecto asociativo (η2) es significativo con un nivel moderado.

Para el caso de la variable carrera de estudio, y conocer influencia que ejerce, se aplicó la prueba ANOVA para ambas escalas (E1 y E2). En la UES, se encontraron diferencias significativas en ambas escalas, reflejándose en un tamaño del efecto de asociación fuerte (η2=0.354 y η2=0.331). La mayor media en la frecuencia e intención de comportamientos socialmente responsables se refleja en los estudiantes de la carrera de Licenciado en Enseñanza del Inglés (χ=3.71364; χ=4.26818) y, en segundo lugar, los estudiantes de la carrera de Licenciado en Enfermería (χ=3.65795; χ=3.93750).

Con respecto a las categorías de auto atribución de comportamientos socialmente responsables en ambas escalas (E1 y E2), para todas las carreras que ofrece la UES, se hallaron diferencias significativas, lo que confirma la influencia que ejerce el género en la carrera de adscripción, tanto en la frecuencia como en la intención de los comportamientos socialmente responsables en los estudiantes, ya que, en ambas carreras, el género femenino representa el 77.27%. Asimismo, el tamaño del efecto es fuerte en ambas escalas para las dimensiones de Respeto por los espacios compartidos (E1=η2=0.712; E2=η2=0.752); Ecología y medio ambiente (E1=η2=0.690; E2=η2=0.711) y; para la dimensión de Responsabilidad académica, el tamaño del efecto es alto en la E1 y moderado en la E2 (E1=η2=0.538; E2=η2=0.302).

Para el caso de la UNINORTE, se realizó la prueba estadística de Kruskal-Wallis para k- muestras independientes y medir la influencia que ejerce la variable carrera de estudio en la frecuencia e intención de comportamientos socialmente responsables. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambas escalas (E1 y E2), tal y como se muestra en la Tabla 2, lo que indica que la carrera que están estudiando los alumnos si ejerce influencia en la auto-atribución de sus comportamientos socialmente responsables.

Tabla 2

Influencia de la carrera de estudio en las E1 y E2 del CACSR

Estadígrafo

Puntuación Global de la Escala 1

Puntuación Global de la Escala 2

Chi-cuadrado

62.881

34.649

gl

21

21

Sig. asintótica

0.000

0.031

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos procesados en el SPSS, v.23

Se puede evidenciar que el mayor rango de medias en la frecuencia de comportamientos socialmente responsables se refleja en los estudiantes de la carrera de Enfermería (χ=418.30), seguido de los estudiantes de la carrera de Contaduría pública (χ=371.93), mientras que, en la intención sobre la base, los estudiantes de la carrera de Arquitectura (χ=444.23) e Ingeniería mecánica (χ=350.56) son los que presentaron el mayor rango de medias.

En la UCV, se aplicó la prueba estadística Kruskal Wallis para k muestras independientes para ambas escalas (E1 y E2) y medir la influencia que ejerce la variable: carrera de estudio del encuestado en la frecuencia e intención de comportamientos socialmente responsables. No se encontraron evidencias suficientes para concluir que existen diferencias en las medias poblacionales estadísticamente significativas en ambas escalas (E1 y E2), tal y como se muestra en la Tabla 3, lo que indica que la carrera que están estudiando los alumnos no ejerce influencia en la auto-atribución de sus comportamientos socialmente responsables.

Tabla 3

Influencia de la carrera de estudio en las E1 y E2 del CACSR

Estadígrafo

Puntuación Global de la Escala 1

Puntuación Global de la Escala 2

Chi-cuadrado

2.070

2.983

gl

3

3

Sig. asintótica

0.558

0.394

a. Prueba de Kruskal-Wallis; b. Variable de agrupación: Carrera de estudio del encuestado

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos procesados en el SPSS, v.23

Por último, se analizó la influencia que ejerce la variable de estudio: Apoyo económico universitario, con la finalidad de medir si existe diferencias significativas que indican relación entre los alumnos que reciben un apoyo económico por parte de la Universidad y la auto-atribución de comportamientos socialmente responsables. Para la UES, se aplicó la prueba U de Mann Whitney para dos muestras independientes, indicándose que se hallaron evidencias suficientes para concluir que si existen diferencias estadísticamente significativas en las medianas poblacionales en ambas escalas (E1 y E2), es decir, que el apoyo económico universitario entregado a los alumnos si ejerce influencia en la auto-atribución de sus comportamientos socialmente responsables, tal y como se indica en la Tabla 4.

Tabla 4

Efecto del apoyo económico universitario en las E1 y E2 del CACSR

Estadígrafo

Promedio Global de la Escala 1

Promedio Global de la Escala 2

Mann-Whitney U

45434.50

49315.00

Wilcoxon W

52337.50

56218.00

Z

-3.571

-2.364

Sig. asintótica bilateral

0.000

0.018

a. Prueba U de Mann-Whitney; b. Variable de agrupación: Apoyo económico universitario

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos procesados en el SPSS, v.23

De igual forma, para la UNINORTE se aplicó la prueba U de Mann Whitney para dos muestras independientes y, no se hallaron evidencias suficientes para concluir que existen diferencias en las medianas poblacionales estadísticamente significativas en ambas escalas (E1 y E2), es decir, que el apoyo económico universitario entregado a los alumnos no ejerce influencia en la auto-atribución de sus comportamientos socialmente responsables, tal y como se indica en la Tabla 5.

Tabla 5

Efecto del apoyo económico universitario en las E1 y E2 del CACSR

Estadígrafo

Promedio Global de la Escala 1

Promedio Global de la Escala 2

Mann-Whitney U

50245.00

50668.00

Wilcoxon W

109241.00

96119.00

Z

-0.584

-0.405

Sig. asintótica bilateral

0.559

0.686

a. Prueba U de Mann-Whitney; b. Variable de agrupación: Apoyo económico universitario

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos procesados en el SPSS, v.23

En la UCV no se hallaron evidencias suficientes para concluir que existen diferencias en las medianas poblacionales estadísticamente significativas en ambas escalas (E1 y E2), es decir, que el apoyo económico universitario entregado a los alumnos no ejerce influencia en la auto-atribución de sus comportamientos socialmente responsables, tal y como se indica en la Tabla 6.

Tabla 6

Efecto del apoyo económico universitario en las E1 y E2 del CACSR

Estadígrafo

Promedio Global de la Escala 1

Promedio Global de la Escala 2

Mann-Whitney U

676.00

583.00

Wilcoxon W

1342.00

1444.00

Z

-0.633

-1.584

Sig. asintótica bilateral

0.526

0.113

a. Prueba U de Mann-Whitney; b. Variable de agrupación: Apoyo económico universitario

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos procesados en el SPSS, v.23

Para finalizar, se obtuvieron las correlaciones de Pearson “r” entre las dos escalas del cuestionario y las diferentes variables. A continuación, los índices de correlación para cada escala: Escala 1 y carrera de estudio (r=0.104); Escala 1 y semestre de estudio (r=0.119) y, Escala 1 y promedio general de aprovechamiento (r=0.073); Escala 2 y carrera de estudio (r=0.380); Escala 1 y semestre de estudio (r=0.386) y, Escala 1 y promedio general de aprovechamiento (r=0.294). Se puede observar una mayor correlación entre la Escala 2 (intención) de los comportamientos socialmente responsables y las variables académicas, donde sobresale el semestre cursado y la carrera de adscripción del estudiante.

El tema medular que ocupa el estudio, es la valoración que hacen los estudiantes de su comportamiento socialmente responsable. Hablar de esto, es referirse a una intención orientada hacia el bienestar de todos y que se ejerce con una determinada frecuencia (Navarro, et al, 2005; Navarro et al, 2012). En este sentido, el objetivo de este estudio fue precisamente conocer cuáles eran esos comportamientos en un grupo de estudiantes universitarios de Colombia, México y Perú.

A partir de los datos obtenidos, se puede apreciar el rol de las instituciones de educación superior en formación de valores y compromiso social, en los estudiantes que serán los futuros profesionales que ejercerán decisiones éticas conforme a sus deberes y responsabilidades con la sociedad (Davidovich et al, 2005). Se tiene que, en este estudio, los estudiantes de Colombia y Perú que conforman la muestra evidencian comportamientos socialmente responsables muy similares. No obstante, los estudiantes de México difieren un poco en cuanto a este comportamiento; sin embargo, todos coinciden en no tener claro la intención de su comportamiento social a pesar de evidenciar su interés en el beneficio de otros.

Estos comportamientos se caracterizan como siguen: los estudiantes mexicanos, colombianos y peruanos muestran una tendencia alta hacia tener comportamientos socialmente responsables. Se puede observar que la mayor puntuación en la auto atribución de la frecuencia está en la categoría: convivencia social, responsabilidad académica y respeto por los espacios compartidos, cambiando el orden de importancia en cada grupo, pero sin duda son las que más sobresalen.

Por otro lado, las puntuaciones medias con valoraciones bajas en la frecuencia de auto atribución de comportamientos socialmente responsables están representadas por las categorías: actividades religiosas; ayuda social y; actividades de voluntariado, cambiando el orden de importancia en cada grupo, pero sin duda son las que mayor calificación e importancia tiene para los estudiantes.

Con respecto a la intención, se puede observar que, las categorías difieren un poco en los estudiantes de la muestra, es decir se aprecia un rango más amplio de comportamientos: convivencia social, respeto por los espacios compartidos, ayuda social; actividades religiosas y; actividades de voluntariado, lo que indica una intencionalidad del comportamiento para el beneficio de otros.

Se observa, que los estudiantes universitarios encuestados se atribuyen conductas socialmente responsables en los comportamientos referidos al ejercicio de una vida en comunidad acorde con las normas y necesidades individuales y grupales (Davidovich et al, 2005), lo que es muy alentador, porque esta dimensión, según Coppelli et al, (2003) y Davidovich et al, (2005) considera en su constructo la tolerancia de los jóvenes a la diversidad, a su respeto hacia otros en la comunicación, respeto de las normas sociales y, al mismo tiempo, de la percepción de que son capaces de expresar sus opiniones sobre temas diversos con libertad, es decir; junto con el respeto a otros existe la apreciación de que pueden ser respetados. Coincidiendo con las apreciaciones de Navarro et al, (2012) y Bustamante y Navarro (2007) en cuanto a temas relacionados con la sociedad: bien común y equidad, sociabilidad y convivencia”, desarrollo sostenible y ambiente natural o ecológico.

Sintetizando las ideas, con base en la información que se extrajo de la aplicación de los instrumentos, se puede evidenciar que el aspecto relacionado con la auto atribución de comportamientos socialmente responsables en los estudiantes universitarios encuestados es alto y se muestra con claridad en la dimensión “convivencia social”. Esta realidad plantea como retos para la educación superior de América Latina, por un lado, invitar a conocer y vislumbrar mejor este concepto a través del estudio de los valores y las actitudes que componen este tipo de comportamiento; y por otro lado, se hace necesario formular y ejecutar una serie de estrategias de formación extracurriculares que fortalezcan estas conductas manifestadas en los estudiantes, de tal manera que puedan verse y sentirse como ciudadanos del mundo; al entender que cada persona pertenece a una red social más amplia cuya influencia es decisiva (Berman,1997).

En función de lo anterior, las instituciones universitarias deben considerar la responsabilidad social como un eje transversal en la formación profesional, tal como lo propone Arango et al, (2014) con el fin de consolidar la educación en valores y el desarrollo empático y emocional desde la dimensión social con el propósito de preparar a los futuros profesionales para que expliquen y comprendan las complejidades de la sociedad y generen cambios en la forma de afrontar y proponer estrategias que ayuden a resolver las problemáticas actuales que enfrenta la sociedad

5. Conclusiones

El estudio realizado se encuentra dentro de estas líneas de cambio de la sociedad actual, por lo que las ideas que se extrajeron de su desarrollo, permiten responder al objetivo planteado al estimar los comportamientos socialmente responsables en los estudiantes de tres universidades latinoamericanas. Se concluye que, los estudiantes de las tres universidades se auto atribuyen comportamientos socialmente responsables, destacando mayor frecuencia en los comportamientos relacionados con el “respeto por los espacios compartidos”, “autocuidado”, “convivencia social” y “responsabilidad académica”. Sin embargo, los datos e ideas que se obtienen reportan que la gran mayoría no tiene clara la intención sobre la base de estos comportamientos, no se puede deducir si son realmente comportamientos socialmente responsables.

Los estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora, en comparación con las otras dos universidades, se muestran con menos comportamientos socialmente responsables y menos intenciones de beneficio común, por lo que alcanzan una diferencia muy significativa en relación con las otras universidades.

En líneas generales, los resultados empíricos de esta investigación permiten concluir que los estudiantes de México, Colombia y Perú, se auto atribuyen comportamientos responsables, sin embargo, no tienen conciencia del porqué de este comportamiento, por lo tanto, se deduce que no están consciente de lo que implica la responsabilidad social como estudiantes universitarios que forman parte del sistema de educación superior, confundiendo de alguna manera el deber que tienen con la sociedad con su sentido de compromiso y responsabilidad social, el cual va más allá del cumplimiento de normas y estándares aceptados para la buena convivencia, el cuidado del ambiente y reconocimiento del otro.

A pesar de las diferencias culturales los estudiantes de la muestra tienen comportamientos muy similares. En cuento a variables demográficas como edad y sexo llama la atención que las mujeres poseen mayor frecuencia de comportamientos socialmente responsables, a pesar de la ligera diferencia que se observa con Perú, pero los datos arrojados en este país no son del todo concluyentes. Así que, la tendencia femenina podría ser predominante. Igualmente, la edad tiene mucha incidencia en este tipo de comportamiento, presentándose con mayor fuerza en estudiantes mayores de 20 años.

Referencias bibliográficas

Arango Tobón, O. E., Clavijo, S. J., Puerta, I. C., & Sánchez, J. W. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la educación superior43(169),89-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000100006&lng=es&tlng=es

Ato, M., López, J.J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29 (3), 1038-1059. https://doi:10.6018/analesps.29.3.178511

Bustamante, M. y Navarro, G. (2007). Auto atribución de comportamientos socialmente responsables de estudiantes de carreras del área de ciencia sociales. Revista perspectiva, (18), 45-64.

Berman, S. (1997). Children’s social consciousness and the development ofsocial responsibility. New York:New York StateUniversity Press.

Coppelli, K., Davidovich, M., Espina, A., González, J., Guerrero, V., Medina, R. & Salazar, L. (2003). Construcción de un instrumento para medir auto atribución de comportamientos socialmente responsables. Seminario para optar al grado de Licenciado en Psicología. Universidad de Concepción.

Davidovich, M., Espina, A., Navarro, G. & Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitario. Revista de Psicología, 14 (1), 125-139. http://redalyc.uaemex.mx/

Morín, E. (2000). Los Siete Saberes necesario para la Educación del Futuro. Caracas. Ediciones FACES / UCV

Navarro, G., Boero, P., Jiménez, G., Tapia, L., Hollander, R., Escobar, A., Baeza, M. & Espina, Á. (2012). Valores y actitudes socialmente responsables en universitarios chilenos. Calidad en la educación, (36), 123-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000100004

Navarro, G., Pérez, C., González, A., Mora, O. & Jiménez, J. (2005). Comportamiento Socialmente Responsable en Profesores y Facilitación de la Participación de los Apoderados en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Psykhe (Santiago)14(2), 43-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000200004

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3ypmUpo