Jerarquía de valores de los estudiantes de Instituciones de Educación Superior*

Meriño Córdoba, Víctor H.**

Martínez De Meriño, Carmen Y.***

Ortiz Sánchez, Luz M.****

Trejos Gil, Carlos A.*****

Resumen

En el presente trabajo consiste en describir la jerarquía de los valores en los estudiantes del Programa Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín - Colombia. El estudio se apoya en la teoría de valores asumida por Savater (2016); Spluga (2011); Merma et al, (2013); Trouriñán (2008) entre otros. Los resultados obtenidos demuestran la alta importancia que los estudiantes establecieron a los valores respeto, honradez, responsabilidad y felicidad mientras que los alumnos dan poca importancia a los valores independencia, capacidad de reflexión, trabajo y tolerancia. Se puede concluir que el ser humano va conformando sus valores desde la infancia, siendo el núcleo familiar en el principal medio influenciador; seguido por el contexto social y cultural con el que interactúa que le va definiendo sus conductas; por lo tanto, el individuo se encuentra en constante procesos de transformación en el contacto con el otro.

Palabras clave: jerarquía de valores; estudiantes universitarios; programa negocios internacionales.

Recibido: 03-08-20 Aceptado: 02-10-20

* El artículo es producto del proyecto de investigación Sistema axiológico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y contables de Latinoamérica. Caso: Universidad Católica Luis Amigo- Medellín-Colombia.

** Doctor en Educación. Docente-Investigador. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín-Colombia. Email: victor.merinoco@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8911-72024

*** Doctora en Educación. Docente- Investigadora. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín-Colombia. Email: carmen.martinezde@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8134-2306 .

**** Contadora Pública. Actualmente adelanta estudios de la Maestría en Administración (MBA). Docente-Investigadora. Universidad Católica Luis Amigó. Email: luz.ortizsa@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4037-494X.

***** Magíster en Dirección Estratégica. Docente Investigador - Facultad de Comunicación Publicidad y Diseño. Grupo Investigación URBANITAS - Universidad Católica Luis Amigó. Email: carlos.trejosgi@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6769-3396

Hierarchy of values of students from Higher Education Institutions

Abstract

The present work consists of describing the hierarchy of values in the students of the International Business Program of the Faculty of Administrative, Economic and Accounting Sciences of the Luis Amigó Catholic University - Medellín - Colombia. The study is based on the theory of values assumed by Savater (2016); Spluga (2011); Merma et al, (2013); Trouriñán (2008) among others. The results obtained demonstrate the high importance that the students established to the values of respect, honesty, responsibility and happiness, while the students gave little importance to the values independence, capacity for reflection, work and tolerance. It can be concluded that the human being is shaping his values from childhood, with the family nucleus being the main influencing medium; followed by the social and cultural context with which they interact that defines their behaviors; therefore, the individual is in constant transformation processes in contact with the other.

Keywords: hierarchy of values; university students; business program international.

1. Introducción

El hombre enfrenta actualmente múltiples problemas que afectan en mayor o menor grado el deterioro de la salud, del ambiente, de las relaciones internacionales, el consumismo, la desigualdad, la pobreza extrema, los prejuicios raciales, la violencia, la corrupción, la pérdida de identidad cultural son, entre otros, situaciones que se manifiestan en las diferentes culturas. Junto a ellos, los cambios acelerados en el ámbito científico, tecnológico, comunicacional e industrial obligan a una reorientación de la educación sobre la base de un nuevo paradigma sustentado en valores y actitudes que brinden sentido y armonía a la vida de las personas (Herrera, 2006; UNESCO, 2014).

No es posible abordar la educación en valores sólo a través de la preocupación por el desarrollo singular de la personalidad y de las capacidades de autonomía, juicio y responsabilidad (MEN, 2015). Es necesario integrar tales objetivos e inquietudes en un marco más amplio, el de la formación de individuos capaces de entender al otro, de respetar el pluralismo, la comprensión mutua y la paz, además formadas en niveles de excelencia en el Conocer y el Hacer, es una invitación a deshacer el modelo social basado en la categorización dicotómica de personas buenas y hábiles (Valbuena et al, 2006). Se ha de conseguir que los más hábiles en el Conocer y en el Hacer lo sean también en Vivir juntos y en Ser personas, y que los más capaces en el desarrollo del conocimiento del Otro, en el respeto a la diversidad y a la comprensión internacional y en el ejercicio de la responsabilidad, sean hábiles en el Conocer y en el Hacer (UNESCO, 2019).

Con relación a los valores, desde diferentes ángulos de la sociedad, a la universidad se le exigen nuevos compromisos y retos en sus proyectos formativos. Se requiere, una institución universitaria que sea apta, como lo señalan Herrera (2006) y Spluga (2011), en desarrollar las capacidades necesarias para el conocimiento significativo de la realidad, y de elaborar una estructura de vida personal, analítica, comprometida en la construcción de un mundo más humano y solidario, crítico de los defectos del presente, y abierto, dinámica y esperanzadamente, hacia el futuro.

Este modelo de universidad ha de asumir un compromiso frente a las nuevas generaciones, es decir, que debe educar en valores para una vida plena en su dimensión humana. La jerarquía de valores de las personas y de la sociedad deben representarse con objetivos y fines del sistema educativo, tomar en cuenta los valores que genera la propia estructura universitaria, y establecer principios metodológicos coherentes con lo que se quiera alcanzar (Martí, 2008; Carmona, 2004).

De acuerdo con los planteamientos anteriores, Sandoval (2007), sostiene que La universidad estructurada de esta forma, educa al individuo de una manera integral, para la vida, para su desarrollo autónomo, para el cultivo y disfrute del espíritu, para el diálogo y la convivencia ciudadana, y para la construcción de un mundo más digno y humano (Sandoval, 2007). El rescate de los valores de las personas y de la sociedad en una perspectiva de objetivos y fines realmente alcanzables, hará que los jóvenes se conviertan en adultos conscientes de la realidad que viven, críticos de los defectos sociales que quieren cambiar y, sobre todo, comprometidos con una acción transformadora hacia un mundo mejor.

Por otra parte, el profesor universitario debe poseer una formación que le permita propiciar en los educandos la consolidación de los valores consagrados en el patrimonio histórico y socio cultural del país (MEN, 2016). En el mismo sentido, el docente para ejercer su rol orientador debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan atender al alumno como persona; basta preguntarse, si el docente realmente posee una jerarquización de valores para encaminar y sembrar raíces en los jóvenes que hoy están formando (MEN, 2015).

Siguiendo esta misma línea de investigación, se resalta la importancia de priorizar valores en universitarios que aprecien de manera más consistente los resultados calculados y basados en principios económicos. (Rodríguez y Gariba 2013; Astin y Antonio, 2004). Al revisar los objetivos del Proyecto Educativo del Programa (PEP) Negocios Internacionales de la universidad, se destacan los valores en la formación de un profesional participativo, con conciencia crítica, comunicativo, respetuoso por la convivencia y dispuesto al cambio social conociendo la realidad del contexto para enfrentar los retos de la globalización de las economías a través de propuestas concretas y pertinentes con las comunidades para unirse en trabajo colaborativo en el entorno por la transformación social (PEP 2018).

Sin olvidarnos que nos encontrarnos en la era de la información, estamos inmersos en noticias que nos hacen ver una parte de la realidad y la preocupación como docente, nos envuelve respecto a los alumnos del Programa Negocios Internacionales, que son las generaciones más próximas para poder resolver la economía de las empresas y ayudar al crecimiento en todas las esferas, partiendo de los valores, y es así, que nace la interrogante siguiente ¿qué efecto tiene la aplicación de valores en los negociadores internacionales y en la sociedad? (Guadarrama, 2004). Se observa claramente que quienes tienen responsabilidades educativas y formativas se deben preguntar ¿qué modelos de profesionales se están generando?, ¿ante qué tipo de sociedad se enfrentan los egresados del programa negocios internacionales?, ¿han tomado conciencia que son profesionales del conocimiento y de su responsabilidad en el continuo con los otros?, ¿están preparados los estudiantes de negocios internacionales para hacer uso de los valores que han adquirido? (Trujano el al, 2008).

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo se centra en la necesidad de describir la jerarquía de los valores de los estudiantes del Programa Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica Luis Amigó.

2. Valores: consideraciones generales

Los valores es un tema que ha despertado el interés de psicólogos, educadores y otros profesionales (MEN, 2016). Es un tema controversial en psicología y educación. Los autores no muestran acuerdo al respecto, algunos sostienen que debe prescindirse de ellos en el proceso de ayuda (Chapa y Martínez, 2015), otros que deben ser centro de toda relación (Martínez et al, 2017).

En la definición valores se evidencia multiplicidad en su conceptualización; ya que, en las últimas décadas del comportamiento han brindado relevancia al estudio de los valores por considerarlos como los impulsores determinantes de la conducta de las personas. De tal manera, que lo que una persona decida respecto de su vida, en lo personal y profesional, estará respaldado por un conjunto de valores que les darán significado a todas aquellas conductas específicas emitidas en su interacción con el medio (González et al, 2014; Meriño et al, 2019).

Los valores son las acciones que guían la conducta del individuo y son producto de su interrelación con la sociedad (Sánchez, 2015). En esta línea de pensamiento, Sandoval (2007:98), sostiene que “los valores son direccionamientos que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social”.

En este mismo orden de ideas, Valbuena et al, (2006) definen los valores como las creencias seleccionadas e incorporadas a la conducta las cuales dan direccionalidad a la vida del hombre. Es así como se expresa que los valores son los principios basados en las creencias del individuo que se reflejan en su comportamiento y suelen presentar características relativamente estables (García et al, 2014).

3. Los valores asociados al quehacer universitario

Educar en valores, es la acción planificada, intencionada, orientada y controlada que ejercen la familia, la universidad y la comunidad mediante el ejemplo personal en las actuaciones de los adultos responsabilizados con el encargo social de la formación de las nuevas generaciones” (Baxter, 2009; Díaz, 2010).

Así mismo, los más altos fines de la educación, así como el logro de los objetivos y las metas destinados a transformar y mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la sociedad, pueden alcanzarse en la medida en que los universitarios y practiquen los valores y principios en que se sustenta el quehacer universitario” (Chapa y Martínez, 2015).

En este sentido, Savater (2016); Spluga (2011); Merma et al, (2013); Trouriñán, (2008) ratifican y promueven los valores en la realización de los ideales de la gestión socialmente responsable de la formación integral y se compromete a su aplicación en la comunidad universitaria, los cuales se muestran a continuación:

• Honradez: rectitud de ánimo, integridad en el obrar (Savater, 2016).

• Capacidad de reflexión: aptitud para pensar atenta y detenidamente sobre algo (Spluga, 2011).

• Responsabilidad: confiado, cumplido (Merma et al, 2013).

• Actitud de servicio: disposición de ánimo para ayudar a las demás personas (Trouriñán, 2008).

• Trabajo: ocupación retribuida (Merma et al, 2013).

• Tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás (Trouriñán, 2008).

• Independencia: libertad, entereza, firmeza de carácter (Trouriñán, 2008).

• Paz: relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos (Savater, 2017).

• Felicidad: estado de grata satisfacción espiritual y física (Merma et al, 2013).

• Solidaridad: adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros (Spluga, 2011).

• Respeto: veneración, acatamiento que se hace a alguien, deferencia, consideración (Savater, 2016).

4. Aspectos metodológicos considerados

La investigación es cuantitativa de tipo descriptiva; porque se determina la jerarquía de los valores de los estudiantes del Programa Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín – Colombia, basándose en la observación de las variables establecidas como premisas del estudio, sin influir de ninguna manera sobre las mismas o sobre la población seleccionada (Chávez, 2010; Hernández et al, 2016).

El cuestionario se construyó según la metodología establecida por Prat y Doval (2005) y De los Ríos et al, (2015), quienes, en un primer momento, aplicaron una encuesta a la población sobre los valores que son importantes en su formación y seguidamente, se procedió a seleccionar las respuestas, se agrupando sinónimos, eliminando respuestas repetidas o aquellas que tenían una frecuencia absoluta igual o menor a dos para obtener los once (11) valores con los que se elaboró el cuestionario definitivo. Este tipo de instrumento lo han utilizado en trabajos semejantes, investigadores como: García el al, (2004); Tomás et al, (2014). El instrumento incluye una primera sección de preguntas sobre sexo, edad, curso en el que el alumno estaba matriculado y una segunda relacionada con valores, acompañados de una escala de Likert de 5 puntos (desde 1 – mínima importancia asignada por el alumno al valor – a 5 – máxima importancia asignada al valor).

La validez del instrumento se realizó a través del juicio de expertos, evaluando su forma y contenido, por un grupo de profesionales y, por otro lado, la validez de construcción del instrumento se determinó a través del método de validez discriminante (Chávez, 2010). La prueba de confiabilidad para la variable valores arrojó un coeficiente de correlación de 0.88; lo cual indica que los ítems aplicados en el instrumento guardan una correlación positiva alta (Hernández et al, 2016); ya que, el índice obtenido está dentro del rango de correlación positiva considerable y correlación positiva fuerte; es decir, 0.75 - 0.88 - 0.95.

La población la constituyen los seiscientos sesenta y dos (662) alumnos matriculados en el Programa Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín – Colombia, para el I periodo de 2019 (tabla 1).

Tabla 1

Población y muestra de los de los estudiantes del Programa Negocios Internacionales

Programa

Población

Muestra

Femenino

% Femenino

Masculino

% Masculino

Negocios Internacionales

662

168

99

58,93

69

41,07

Fuente: elaboración propia (2020).

La muestra está conformada por ciento sesenta y ocho (168) estudiantes del Programa Negocios Internacionales. Por ser la población amplia, se aplicó un muestreo probabilístico estratificado. Cabe destacar que la muestra de cada estrato se tomó en forma aleatoria para asegurar que cada alumno tuviese la misma probabilidad de ser escogido.

5. Valores en los estudiantes del Programa Negocios Internacionales: caso de estudio

Al realizar una mirada a las características personales; en cuanto a sexo y edad de los alumnos del Programa Negocios Internacionales se observa en la Tabla 1, que de 168 estudiantes, 69 (41,07%) pertenecen al sexo masculino, mientras que 99 (58,93%) restantes son del sexo femenino, reflejándose una superioridad de los segundos. En cuanto a la edad de los estudiantes, tienen un promedio de 20,74 años.

Para dar respuesta a los objetivos de la investigación se realizó un estudio descriptivo basados en las frecuencias absolutas y relativas y promedios ponderados (tabla 2).

Tabla 2

Los valores de los estudiantes del Programa Negocios Internacionales

Negocios Internacionales

Nunca es Importante

F%

Muy pocas veces es Importante

F%

Algunas veces es Importante

F%

Casi siempre es Importante

F%

Siempre es Importante

F%

Total

Promedio Ponderado

1

2

3

4

5

Felicidad

0

0,00

0

0,00

5

2,98

20

11,90

143

85,12

168

4,82

Tolerancia

0

0,00

0

0,00

17

10,12

44

26,19

107

63,69

168

4,54

Trabajo

0

0,00

0

0,00

20

11,90

52

30,95

96

57,14

168

4,45

Paz

0

0,00

0

0,00

5

2,98

25

14,88

138

82,14

168

4,79

Actitud de servicio

0

0,00

0

0,00

11

6,55

49

29,17

108

64,29

168

4,58

Responsabilidad

0

0,00

0

0,00

2

1,19

16

9,52

150

89,29

168

4,88

Capacidad de reflexión

0

0,00

0

0,00

22

13,10

62

36,90

84

50,00

168

4,37

Independencia

0

0,00

0

0,00

24

14,29

63

37,50

81

48,21

168

4,34

Solidaridad

0

0,00

0

0,00

7

4,17

34

20,24

127

75,60

168

4,71

Honradez

0

0,00

0

0,00

2

1,19

13

7,74

153

91,07

168

4,90

Respeto

0

0,00

0

0,00

2

1,19

12

7,14

154

91,67

168

4,90

Fuente: elaboración propia (2020).

Se presenta la jerarquización de la variable valores de los estudiantes del Programa Negocios Internacionales, que muestra los siguientes resultados: el primer lugar lo ocupó el respeto con 4,90 puntos; el segundo fue para la honradez con 4,90 puntos; el tercero lo tiene la responsabilidad, con 4,88 puntos; el cuarto el valor es la felicidad, con 4,82 puntos; el quinto la paz, con 4,79 puntos; el sexto lugar la solidaridad, con 4,71 puntos; el séptimo actitud de servicio, con 4,58 puntos; el octavo la tolerancia, con 4,54 puntos; el noveno trabajo, con 4,45 puntos; el décimo capacidad de reflexión, con 4,37 puntos y el undécimo la independencia, con 4,34 puntos.

Los resultados obtenidos demuestran la alta importancia que los estudiantes establecieron a los valores respeto, honradez, responsabilidad y felicidad mientras que los alumnos dan poca importancia a los valores independencia, capacidad de reflexión, trabajo y tolerancia.

En este sentido los valores de los estudiantes del Programa Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín – Colombia, son de suma importancia para su formación académica e integral, y se podrá obtener un mejor desarrollo en lo personal y por ende en lo profesional, al culminar sus estudios de educación superior.

Ante los hallazgos encontrados, es importante destacar lo expresado por Chapa y Martínez (2015), al afirmar que, dentro de un contexto para darle un impulso a los valores, es trascendental la preparación para organizar el cumplimiento de éstos y que sea una de las bases de principios y valores para aplicarlos en el sector productivo donde se desempeñarán los futuros profesionales, situación que se evidencia al observar los valores jerarquizados por los estudiantes del Programa de Negocios Internacionales, entre los que clasifican en los primeros lugares el respeto, la honradez y la responsabilidad, logrando dar respuesta a los objetivos planteados en el PEP y donde los docentes han constituido parte fundamental para la reflexión y el logro de los mismos.

Por otro lado, García at al, (2014), Tomás et al, (2014); De los Ríos et al, (20159, Meriño et al, (2019), Martínez et al, (2017), Chapa y Martínez (2015) sostienen que la principal preocupación que existe en la comunidad estudiantil es que se incluya en la formación académica los valores que puedan a su vez ser transmitidos en los trabajos o proyectos académicos que se realizan durante el proceso de capacitación, tomando en cuenta la honestidad, y el comportamiento que conforme a la ley forman parte del Programa Negocios Internacionales, aspectos que han de ser considerados por las autoridades universitarias para reforzar los valores de trabajo, capacidad de reflexión e independencia, que les permita adquirir una conciencia social como profesionales comprometidos con una visión más humana que les permita afrontar los retos que demandan la sociedad.

Recalcar que la ética profesional, sobre todo en conjunto con los demás valores, forman la importancia de resaltar y comprender las inquietudes que existen entre los estudiantes sobre cualquier tema en general, el alumno pueda tomar decisiones en el rol de transmisor - receptor de valores para considerarlos en cuestiones académicas y que la pedagogía aplicada en las universidades sea flexible con el fin de que el estudiante las desarrolle plenamente en su formación integral como parte de su educación profesional (Chapa y Martínez, 2015).

Es sumamente significativo que los estudiantes con el apoyo de sus profesores se esfuercen en aplicar los valores en su vida cotidiana y profesional y así cumplir con los distintos ejes en los que puede llevarse a cabo su formación superior, los jóvenes universitarios son el presente del país, por lo cual, se les debe inculcar los valores que forman parte de su vida y carrera, y al mismo tiempo los utilicen como herramientas que sirvan para lograr una mejor conexión que impacte en la sociedad del conocimiento, donde se desarrollarán como profesionistas que sean personas de bien con principios y valores dentro de la sociedad.

En cuanto a los valores encontrados se pudo evidenciar, que se ratifica el postulado de Savater (2017:165), al expresar que “una persona jerarquiza sus valores según sus prioridades y a su vez permiten orientar el cambio conductual como un reconocimiento a las prioridades”. Igualmente lo expresan Valbuena et al, (2006) y Martínez et al, (2017), al afirmar que los valores se encuentran categorizados en el individuo de acuerdo con sus creencias y van a ser reflejados en las diversas actuaciones, decisiones, elecciones y respuestas que dé a los problemas que se le presente a lo largo de la vida.

6. Reflexiones finales

Se puede reflexionar que los estudiantes dieron una alta importancia a los valores de respeto, honradez, responsabilidad y felicidad, mientras que dan poca importancia a los valores independencia, capacidad de reflexión, trabajo y tolerancia. En la jerarquía de valores se observa que en los alumnos predomina la identificación con su propia filosofía, se reafirman su condición humana y una formación académica que responde a reafirmar los valores requeridos para el desempeño del futuro profesional.

La universidad como fuente generadora de conocimiento y producción científica académica ha de estar repensando continuamente junto con su personal académico, en la profundización y divulgación de los valores en los futuros profesionales, desde un proceso de aprendizaje que transversalice el currículo donde más que apropiarse de un concepto, es desarrollar conductas guiadas por los valores adquiridos.

Una realidad que no escapa a la situación presentada es el compromiso de los docentes universitarios con su formación y actualización académica, identificarse con los valores de las IES y el compromiso de formar un ciudadano con actitudes y valores que den respuesta al profesional que requiere la sociedad.

El ser humano va conformando sus valores desde la infancia, siendo el núcleo familiar en el principal medio influenciador; seguido por el contexto social y cultural con el que interactúa que le va definiendo sus conductas; por lo tanto, el individuo se encuentra en constante procesos de transformación en el contacto con el otro. Es así, como con el tiempo la persona reflexiona y cuestiona sus valores dando como resultados un enfrentamiento conductual con resultados positivo o negativos, situación que lleva al individuo a modificar o no propiciar cambios en su jerarquía de valores.

Ante la temática de estudio, es propicio el intercambio sobre los estudios que se realicen entre las IES, con el propósito de crear redes académicas que tracen línea de investigación que permita compartir e intercambiar ideas e iniciativas de acción con incidencia en las políticas educativas.

Referencias bibliográficas

Astin, H. & Antonio, A. (2004). The impact of college on character development. New Directions for Institutional Research, 122, 55-65.

Baxter, E. (2009). El reto de educar en valores. Granma, C2. México.

Carmona, G. (2004). Factores y valores personales para la empleabilidad. Universidad de Granada.

Chapa, P. & Martínez, T. (2015). Valores Universitarios en los Jóvenes Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UANL. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498150319046

Chávez, N. (2010). Introducción a la investigación educativa. Quinta edición. Maracaibo: Ars Gráfica.

De los Ríos, A., Millán, S., Ruiz, M., & Tirado, P. (2015). Los valores en el título de administración y dirección de empresas: un análisis de su importancia para estudiantes y egresados. Revista de Investigación Educativa, 33(2).

Díaz, M. (2010). Desafío y respuestas para el fortalecimiento de los valores en la Salud Pública en Cuba. Educación Médica Superior, 24(4), 473 – 483.

García, R., Sales, A., Moliner, O., & Fernández, R. (2014). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(1), 199-221.

González, E., Hernández, M., Romero, A., & Gaviño, G. (2014). Análisis comparativo de desarrollo de valores en estudiantes de administración y contabilidad pertenecientes a nivel académico de licenciatura y maestría. Educación. 130-139.

Guadarrama, G. (2004). La axiología jurídica en la formación integral de los estudiantes de administración y contabilidad. México: Porrúa.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.

Herrera, I. (2006). Los valores de los adolescentes, de sus padres y profesores, en función de que el contexto educativo sea monocultural o pluricultural. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Hirsch, A. (2006). Rasgos de ser “un buen profesional” en los alumnos de postgrado. Los casos de la Universidad de Valencia y de la Universidad Autónoma de México. Educación, valores y desarrollo moral: Valores de los estudiantes universitarios y del profesorado. 1, 73 – 102.

Martí, M. (2008). Las necesidades humanas desde la psicología moral. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 102, 89-101.

Martínez, C., Pérez, C., & Barrios, M. (2017). Los valores de los vendedores minoristas del Mercado Público El Papayo, Sincelejo, Sucre. En Y. Chirinos, M. Pérez, M. Barrios & C. Martínez (Ed.). Universidad – Ciencia – innovación y Sociedad. Desde la Perspectiva Laboral. (págs. 77-105) Barranquilla, Colombia: Fondo Editorial Universidad Simón Bolívar.

Meriño, V., Henao, A., Chirinos, Y., Martínez, C., & Pérez, C. (2019). La satisfacción laboral y los valores del gerente de aula en las etapas I y II de Educación Básica. Revista Espacios, 09(40), 26. http://www.revistaespacios.com/a18v40n09/19400926.html

Merma, G., Peiró, S., & Gavilán, D. (2013). Perspectivas sobre educación en valores en tiempos de crisis. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128446009

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Perfiles regionales de educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-358269.html.

Prat, R., & Doval, E. (2005). Construcción y análisis de escalas. En J. Levy & J. Varela (Eds.). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Pearson Prentice Hall.

Rodríguez, Ch., & Gariba B. (2013) Valores éticos y gerenciales de la licenciatura de administración y contaduría. Revista universitaria digital de ciencias sociales. http://www.cuautitlan.unam.mx/rudics/ejemplares/0301/Art2.html

Rodríguez, G. (2008). Introducción a la Psicología y el Administración y contabilidad. México: UNAM. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/357/6.pdf

Sánchez, A. (2015). Nuevos valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, autocuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychiligica, 14(4)

Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Última Década, 27, 95-118.

Savater, F. (2016). Ética como amor propio. Grijalbo.

Savater, F. (2017). Ética de urgencia. Ariel.

Spluga, M. (2011). Valores éticos en los alumnos y alianzas estratégicas para una universidad pertinente. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-valoreseticosenlosdocentesyalianzasestrategicaspar-4172150.pdf

Tomás, J., Expósito, M., & Sempere, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392.

Touriñán, J. (2008). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. University of Santiago de Compostela. https://www.researchgate.net/publication/292159157_Educacion_en_valores_sociedad_civil_y_desarrollo_civico

Trujano, P., Tovilla, V., & Dorantes J. (2008). Educación Digital: los retos del nuevo siglo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(3). http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/18560

UNESCO (2014). Informe a la UNESCO sobre la enseñanza y aprendizaje para lograr la calidad para todos. Chile.

UNESCO (2019). Informe a la UNESCO sobre el foro de la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. Chile.

Universidad Católica Luis Amigó. (2018). Proyecto Educativo del Programa de Negocios Internacionales. Fondo editorial de la Universidad Católica Luis Amigó. Colombia.

Valbuena, M., Morillo, R., & Salas, D. (2006). Valores y sistemas en las organizaciones. Omnia, 12(3), 60-78.