Determinantes de la competitividad en Pymes Comerciales del municipio de Acaxochitlan, México
Saavedra García, María Luisa**
Villegas González, Eleazar***
Hidalgo Gallardo, Ruth Leticia****
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) constituyen la base de la economía global; contribuyen a la riqueza de un país y conforman un elemento fundamental en la estabilidad social. Sin embargo, son limitadas las investigaciones que abordan los factores que determinan la competitividad de las Pymes y más escasas aquellas que ahondan en el sector comercio. El objetivo del presente artículo consiste en identificar, por medio del mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los factores que inciden en la competitividad de las Pymes del sector comercio. Se aplicaron entrevistas a los dueños de una muestra de Pymes mexicanas establecidas en Acaxochitlan, un municipio mexicano con bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) considerado una comunidad indígena, cuya precaria economía se sustenta principalmente en la actividad comercial. Los resultados revelan diferencias significativas en los niveles de competitividad global entre las empresas. Consecuentemente, este estudio permite un mayor entendimiento de los factores determinantes de la competitividad de las Pymes y provee elementos que permiten a los empresarios diseñar herramientas de gestión en aras de mejorar procesos y lograr un crecimiento equilibrado.
Palabras clave: mapa de competitividad; pequeñas empresas; medianas empresas; competitividad.
Recibido: 18-08-20 Aceptado: 20-10-20
* Doctora en Economía y Empresa por la Universidad Europea de Madrid, España. Profesora Investigadora del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia de Ciencias Administrativas ACACIA, A.C. Miembro de la Comisión de Investigación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. IMEF. Email: tvvega@uaeh.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6051-7197
** Doctora en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Titular de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Vice Presidenta de Capítulos de la Academia de Ciencias Administrativas ACACIA, A.C. Presidenta de la Comisión de Investigación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Email: maluisasaavedra@yahoo.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3297-1157
*** Doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico por la Universidad Popular Autónoma de Puebla, México. Maestro en Impuestos y Contador Público por la Escuela Bancaria y Comercial. Profesor Investigador del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Email: eleazarv@uaeh.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8668-1991
**** Doctora en Metodologías y líneas de investigación en Contabilidad y Auditoría. Master en Economía Financiera por la Universidad de Cantabria, España. Profesora Investigadora del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Representante de México ante la Asociación Iberoamericana de Economía Administración y Mercadotecnia (ASIBEAM). Email: rhidalgo@uaeh.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8668-1991
Determinants factors in Commercial SME Competitiveness from Acaxochitlan municipality, Mexico
Abstract
Small and medium enterprises (SMEs) set the basis of the global economy since they contribute to the country’s wealth and form a fundamental social stability element. Nevertheless, research that addresses the factors determining SMEs’ competitiveness is limited and rarer those that delve into the commerce sector. This article aims to identify the factors that influence SMEs’ competitiveness in the commercial sector through the competitiveness map of the Inter-American Development Bank (IDB). We interview directors of the Acaxochitlan SME sample. A Mexican municipality with a low Human Development Index (HDI) and considered an indigenous community, whose precarious economy is based mainly on commercial activity. Our results reveal significant differences in global competitiveness levels among companies. This study allows a greater understanding of the determinants of SMEs’ competitiveness and provides elements that allow entrepreneurs to design management tools to improve processes and achieve balanced growth.
Keywords: competitiveness map; small enterprises; medium enterprises, competitiveness.
1. Introducción
Desde 2010 la forma predominante de negocios alrededor del mundo han sido las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Estas empresas conforman la base de la economía global al representar el 99% de los negocios existentes. Su significativa aportación al mercado laboral, aproximadamente de un 75% de la oferta de puestos de trabajo, las ha posicionado, como las principales generadoras de trabajo. Además, este tipo de empresas constituyen un elemento de cohesión social al contribuir a la distribución de la riqueza, aportando entre el 50 y 60% del valor agregado (OECD, 2019).
En el caso de la región de América Latina y el Caribe la situación es similar, más del 60% del empleo formal depende de las Pymes, pero el 74% de este tipo de empresas pertenecen al sector servicios. A pesar de la gran flexibilidad para adaptarse, estas empresas siguen mostrando grandes rezagos en la productividad, representando uno de los aspectos de la elevada heterogeneidad de las economías de la región y la consecuente desigualdad social que propicia (Dini y Stumpo, 2018).
Con el propósito de que las Pymes puedan desempeñar el papel de agentes económicos, es necesario que mejoren sustancialmente sus índices de productividad. Los datos estadísticos indican que, en promedio la productividad reflejada por las empresas cuyo tamaño no rebasa los 250 empleados, es en promedio del 55.7%, veintisiete puntos menos que la registrada por las grandes empresas (OECD, 2018). En la medida en que las Pymes no sean capaces de superar esa dificultad, los problemas de competitividad persistirán, generando círculos viciosos de bajo crecimiento económico, pobreza y reducido cambio estructural
A pesar de que las Pymes han sido objeto de estudio de numerosas investigaciones con el propósito, entre muchos, de identificar los factores de competitividad que les permitan alcanzar mejores resultados de un modo sostenible en el tiempo, la tasa de mortalidad de dichas empresas continúa siendo muy alta. Por tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en identificar, por medio del mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los factores que inciden en la competitividad de las Pymes del sector comercio.
Para lograr el objetivo del presente trabajo se aplicó una metodología cuantitativa que basa sus estudios en números estadísticos para dar respuesta a unas causas concretas y a sus posibles efectos. Depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece de ellos, pero, este proyecto se interesa en la aplicación, utilización y consecuencia práctica del conocimiento para hacer, para actuar, para construir o modificar.
El alcance de la investigación fue exploratorio, la finalidad fue realizar aproximaciones al fenómeno (Hérnandez, Fernández, y Baptista, 2014), en este caso, la competitividad de las Pymes en municipios considerados con bajo índice de desarrollo.
2. El contexto de la Pyme
Los datos de Organización de las Naciones Unidas (2018) muestran un crecimiento estable (medido a partir del PIB) en el periodo entre 2016 y 2017, propiciado principalmente por varios países desarrollados y algunos emergentes. Sin embargo, los beneficios económicos continúan presentando una distribución desigual por países y regiones.
Las economías emergentes, que dependen en exceso de los recursos naturales, continúan siendo las más vulnerables. El PIB per cápita, de regiones como África, Asia Occidental, América Latina y el Caribe, ha crecido de manera insignificante. En el conjunto de esas regiones, 275 millones de personas viven en situación de pobreza extrema, lo que subraya la importancia de hacer frente a algunos de los problemas estructurales de más largo plazo como la generación de políticas públicas tendientes a estimular los negocios a través de la inversión de capitales favoreciendo la creación de nuevas empresas que brinden puestos de trabajo para todos y posibiliten un crecimiento de la productividad (ONU, 2018).
A pesar de que los gobiernos han diseñado programas de fomento orientados al impulso de grandes inversiones, son las empresas pequeñas y medianas las que cuentan con mayor presencia a nivel mundial.
Es necesario resaltar que, en la conceptualización de las Pymes, existen grandes diferencias entre los países. Mientras para las economías avanzadas lo que prevalece son las empresas cuya capacidad permite otorgar empleo a un número de personas que varía entre 10 y 250 personas, en las economías emergentes son empresas que ocupan de 1 a 10 trabajadores, de ahí las grandes asimetrías en la riqueza de las naciones y la importancia de estudiar a estas unidades económicas (OECD, 2019).
Por otra parte, conviene subrayar que el 74% de las Pymes establecidas en el mundo, se encuentran operando en el sector de servicios, (Tabla 1). Siendo el comercio la actividad preponderante al representar el 35% (OECD, 2017). En gran parte se debe a la casi nula existencia de barreras de entrada y bajos costos que este sector tiene para registrar una nueva entidad, además por la gran capacidad de “conectarse” con el mercado y por su flexibilidad en la adopción de nuevas tecnologías (Deloitte, 2018).
Tabla 1
Distribución de Unidades Económicas
con menos de 50 empleados, según el sector económico
Unidades Económicas de Países Miembros y no miembros de OCDE |
Sector |
||||
Agricultura, forestal y pesca |
Industria (excepto construcción) |
Construcción |
Servicios |
Total |
|
Número de empresas activas |
71,406 |
1,478,697 |
1,928,856 |
9,844,186 |
13,323,145 |
Porcentaje de empresas activas |
0.54% |
11.10% |
14.48% |
73.89% |
100.00% |
Fuente: elaboración propia, con datos obtenidos de la Base de Datos SDBS Business Demography Indicators de la OCDE (2020).
De ahí, la conformación de brechas competitivas entre los sectores, ya que al existir un mayor número de empresas del sector comercio, se reducen notoriamente las oportunidades para generar externalidades que permitan aumentar la especialización empresarial y de la fuerza laboral (Dini y Stumpo, 2018).
Para el caso de México, acorde con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2019, las Pymes representaron el 99.8% de las unidades económicas establecidas, concentrándose principalmente en las zonas urbanas y, contribuyeron con el 67.9% del empleo. No obstante, el aporte de estas empresas es mucho menor a la producción nacional, encontrándose por debajo del 42.2% del producto nacional para el año 2018. En el caso de la productividad y la rentabilidad, son las Pymes del sector manufacturero las que muestran mejores resultados (Saavedra y Tapia, 2013).
Consecuentemente, en el marco de este contexto la importancia de estudiar la competitividad, entendida esta como la capacidad de una organización para mantener o incrementar su participación en el mercado basada en nuevas estrategias empresariales y en un sostenido crecimiento de la productividad (Solleiro y Castañón, 2012), que sin duda es indispensable para la supervivencia de la Pyme, al representar una referencia de la capacidad de anticipación y da respuesta a los retos de su turbulento entorno.
3. Consideraciones metodológicas de la investigación y mapa de Competitividad
Para la estratificación de las empresas se aplican los criterios del INEGI basados en el número de personas ocupadas que se expresa en la tabla 2. En la cual se observa que las micro empresas representan el 0.8.
Tabla 2
Unidades económicas según el tamaño
ESTRATO DE PERSONAL OCUPADO |
UNIDADES ECONÓMICAS |
PERSONAL OCUPADO TOTAL |
PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL |
INVERSION TOTAL |
ACTIVOS FIJOS |
|||||
No. de empresas |
% |
No. De personas |
% |
Miles de pesos |
% |
Miles de pesos |
% |
Miles de pesos |
% |
|
Acaxochitlán |
749 |
100 |
1,195 |
100 |
102,992 |
100 |
138,000 |
100 |
91,787 |
100 |
0 a 2 personas |
420 |
56 |
840 |
70.29 |
78,200 |
75.92 |
88,000 |
63.76 |
62,900 |
68.52 |
3 a 5 personas |
299 |
94 |
325 |
27.19 |
20,000 |
19.41 |
30,000 |
21.73 |
19,300 |
21.02 |
6 a 10 personas |
30 |
4 |
30 |
2.5 |
4,792 |
4.82 |
20,000 |
14.49 |
9,587 |
10.44 |
Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2014
También tiene un alcance descriptivo ya que se trabajó sobre la realidad del sector comercio por lo que se describe el contexto actual de las Pymes, sus características analizando las variables que inciden en ellas, con la finalidad de analizar la competitividad (Grajales, 2014).
El instrumento utilizado como herramienta para recolectar la información empresarial es el cuestionario “Mapa de Competitividad del BID” (BID,2002) adaptado a la realidad latinoamericana por Saavedra (2012), que contempla aspectos internos de competitividad empresarial y los agrupa en ocho factores: planeación estratégica, producción y operaciones, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información. El desempeño de cada dimensión es medido en una escala de 0 a 100%, con la siguiente interpretación (Saavedra, 2010), tabla 3:
Tabla 3
Escala de desempeño de competitividad
Muy alto |
81-100 |
Alto |
61-80 |
Mediano |
41-60 |
Bajo |
21-40 |
Muy bajo |
0-20 |
Fuente: Saavedra (2010)
La estructura del cuestionario consta de 89 preguntas con respuestas tipo escala Lickert del 1 al 5, que permite indagar la percepción de la gerencia/dueño sobre el nivel de competencia que alcanza la entidad en sus dimensiones internas. Se estructura de la siguiente manera:
Las ocho áreas del mapa de competitividad se detallan en el cuadro 1:
Cuadro 1
Áreas del Mapa de Competitividad
Área |
Definición |
Planeación estratégica |
Es la que permite establecer orientación y actividades futuras de las empresas, se encuentra ligada al rol y al trabajo de los altos directivos. Es un proceso continuo de análisis de objetivos y resultados y la adopción continua de medidas correctivas, considerando las fortalezas y habilidades hacia el interior de la empresa y las amenazas y oportunidades del entorno. |
Producción y operaciones |
La producción es la creación de bienes o servicios, mientras que la administración de operaciones es el conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al transformar los insumos en productos determinados. |
Aseguramiento de la calidad |
Son todas las actividades que se llevan a cabo con el fin de ofrecer un producto o servicio libre de defectos y que a la vez satisfaga las necesidades del consumidor. |
Comercialización |
Es el proceso que se lleva a cabo con el fin de que el producto o servicio llegue del productor al consumidor final, teniendo como premisa el incrementar la participación en el mercado. |
Contabilidad y finanzas |
Permite la generación de información para la toma de decisiones, siendo una valiosa herramienta cuando es utilizada para visualizar el futuro de la empresa a través de las proyecciones financieras. |
Recursos humanos |
El manejo de los recursos humanos puede ser concebido como una estrategia empresarial que manifiesta la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas entre gestores, directivos o trabajadores, propiciando una participación activa de todos los trabajadores de la empresa. |
Gestión ambiental |
La responsabilidad social de la empresa ante el cuidado del medio ambiente, la coloca en una situación en la que puede mejorar su imagen ante la sociedad. |
Sistemas de información |
El apoyo a las funciones operativas a través de las tecnologías de información resulta de vital importancia para desarrollar una estructura competitiva del negocio. |
Fuente: elaboración propia a partir de Saavedra (2014)
Para determinar la confiabilidad del instrumento, se calculó el Alfa de Cronbach con apoyo del software SPSS, obteniendo un coeficiente de 0.938, lo que significó que el instrumento es altamente confiable para medir la competitividad de las Pymes.
El tamaño de la muestra se determinó a partir de la población de empresas pertenecientes al sector económico El muestreo, asumiendo la distribución normal, fue estimado a través de la siguiente formula (Raj, 1992):
en donde,
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza, 90%
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada, 5%
q = probabilidad de fracaso
d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción del 3%)
En este artículo se incluyen los resultados para las organizaciones comerciales que contaban con mínimo tres empleados y formalmente registradas ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, siendo que la muestra estuvo representada por 37 Pymes.
Los medios de recolección y el tipo de entrevista también fueron diseñados en función de los estratos de empresas. De esta manera, la recolección de la información de las empresas se llevó a cabo mediante entrevista directa utilizando para tales efectos cuestionarios impresos.
4. La región de estudio
Se eligió el municipio de Acaxochitlán, en primer lugar, por el resultado de su indicador de desarrollo humano. Siendo para el año 2015 de 0.62, nivel por debajo de la media nacional y similar al mostrado por países como Moldavia y Honduras, lo cual lo coloca en la posición 79 a nivel estatal (COESPO, 2019) Esto se debe, en parte, a la ubicación geográfica del municipio, en el Eje Neovolcánico, cuya orografía complicada formada principalmente por una cordillera rocosa dificulta el acceso.
En segundo lugar, por ser uno de los municipios que históricamente concentra población hablante de lengua indígena, es decir el porcentaje de población hablante de lengua indígena con respecto al total de la población del municipio es del 37% según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010).
Y, en tercer lugar, aunque es el más desarrollado de la región, no queda excluido de los problemas de pobreza, marginación e indigenismo al ser considerado como una comunidad indígena (Raesfeld, López & Mendoza, 2013; Montaño, 2009). De ahí que el 30% de la población se dedica a la agricultura de maíz, frijol, cebada, ciruela, durazno y manzana. El 44% ejerce el comercio y sólo el 26% participa en actividades del sector secundario. Consecuentemente está ubicado en la posición 26 a nivel estatal al contar con 1049 empresas establecidas en el municipio (INEGI, 2019). Dada la importancia que muestra el sector comercio en la vida económica del municipio se optó por estudiar esta actividad.
5. Determinantes de la competitividad en pymes: Resultados
Derivado de la aplicación del cuestionario del Mapa de Competitividad del BID (2002), se puede obtener el siguiente análisis de los resultados sobresalientes.
Partiendo de las características particulares de cada empresario entrevistado se obtuvo que el 51 % son de sexo masculino y el 49 % de sexo femenino, tabla 5.
Tabla 5
Características del empresario
Sector |
Sexo (%) |
|
F |
M |
|
Comercio |
49 |
51 |
Fuente: elaboración propia a partir de datos recopilados en encuestas
Referente a los resultados de las características de las empresas, en el tema de personalidad jurídica, se puede resaltar que el 88.68% de empresas están registradas como personas físicas y, además, el 84.34% son empresas familiares (tabla 6).
Tabla 6
Características de la empresa
Sector |
Personalidad Jurídica (%) |
Formación del capital (%) |
||
Física |
Moral |
Familiar |
No familiar |
|
Comercio |
88.68 |
11.32 |
84.34 |
15.66 |
Fuente: elaboración propia a partir de datos recopilados en encuesta
En cuanto a la competitividad global de las empresas del sector comercio alcanzó el 39%1. Los resultados indican que el 59.38% de las empresas encuestadas son de mediana competitividad y solo el 6.25% son de alta competitividad, como se muestra en la tabla 7.
Tabla 7
Competitividad global de las empresas comerciales
Rango de competitividad |
Sector Comercio |
Muy alta 1-5 |
6.25 |
Alta 1-5 |
9.38 |
Mediana 10-20 |
59.38 |
Baja 10-15 |
21.88 |
Muy baja 1-5 |
3.13 |
100.00 |
Fuente: elaboración propia a partir de datos recopilados en encuestas
En cuanto a la competitividad global por factores, los resultados obtenidos del análisis se muestran en la figura 1, resaltando que las empresas tienen niveles de competitividad preocupantes en las áreas de aseguramiento de la calidad, contabilidad y finanzas y, sistemas de información. Siendo el factor de aprovisionamiento el de mayor competitividad reportando un 26%, seguido de la planeación estratégica con el 25%, figura 1.
Figura 1
Competitividad global por factores
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recopilados en encuesta
No obstante que el área de mayor competitividad, es la correspondiente al aprovisionamiento, nuestros resultados revelan evidencia que los negocios no planifican sus compras y no controlan sus inventarios. Esto se refiere a la definición de políticas de compra, la elección de proveedores cuyos productos/servicios ofrecen calidad y precios competitivos, política de inventarios, entre otras.
Acorde con lo encontrado, los empresarios tienen bien definido que una adecuada gestión de inventarios garantiza adecuados niveles de rotación, uso y control de éstos. Sin embargo, en la operación cotidiana presenta deficiencias significativas.
No existe un sistema de almacenamiento y administración de inventarios que posibilite las negociaciones con los proveedores respecto de los volúmenes y plazos de entrega de mercancías acorde con el comportamiento de la demanda. Resultados que coinciden con las conclusiones obtenidas por Pavón, Villa, Rueda y Lomas (2019) en una investigación desarrollada en Ecuador, en la cual señalan que, a pesar de que “el inventario de insumos representa una gran partida de sus activos, la empresa no cuenta con un sistema de control interno efectivo” dificultando con ello su permanencia en el mercado.
Datos por demás relevantes a considerar en el diseño de políticas públicas, ya que, al ser un resultado recurrente y generalizado en las Pymes de los países emergentes, se plantea la necesidad de crear mecanismos que permitan mejorar el ciclo de almacén- inventario adaptados a la naturaleza organizativa de la pyme que posibilite su permanencia en el mercado en aras de propiciar el bienestar de la población y el desarrollo de la región.
En materia de planeación estratégica las empresas alcanzaron solo un 25% de competitividad puesto que no cuentan con procesos de planeación e implementación de estrategias que les ayuden en la toma de decisiones. Estos procesos incorporan la implementación de la estrategia; factores de mayor incidencia en la competitividad de las Pymes como lo señalan Saldarriaga, Guzmán y Concha (2019) y Siriphattrasophon (2017) en sus investigaciones desarrolladas en Colombia y Tailandia respectivamente. Sin embargo, continúa siendo un área de oportunidad, puesto que esta variable alimenta a la empresa para la toma de decisiones, pero los directivos y empresarios no la consideran como una de sus prioridades para el aseguramiento de la consecución de los objetivos fijados para toda la organización tal como lo señala López (2016) en su trabajo.
El nivel de competitividad para el factor de comercialización, alcanzó el 17.96% pues las empresas adolecen de un plan de mercado que les posibilite información acerca de sus clientes, competidores y mecanismos de distribución.
El factor de recursos humanos mostró un 14.79% de competitividad, debido a que los empresarios no cuentan planes para desarrollar a su capital humano, no capacitan formalmente al personal, ni tienen cultura organizacional que permita la integración del equipo con la filosofía de la empresa. Estas dimensiones presentan una debilidad. Fueron pocas las entidades que presentaron un organigrama definiendo los puestos y responsabilidades inherentes a cada uno de ellos. Además, no cuentan con programas de inducción, capacitación ni de seguridad e higiene.
Tampoco se encontró evidencia de desarrollo de una cultura organizacional propia a cada empresa, la cual permita mejorar el clima laboral y se estimule el trabajo en equipo. Resultados que demuestran consistencia y similitud con investigaciones previamente desarrolladas (Siriphattrasophon, 2017) las cuales evidencian la importancia que tienen las estrategias operativas relativas al capital humano en la competitividad de las empresas.
En cuanto a la gestión ambiental, el nivel de competitividad alcanzada fue del 13.5%, debido a que los empresarios desconocen las políticas gubernamentales en materia ambiental y por lo ello no establecen un programa de cuidado del medio ambiente. En la actualidad el mercado está interesado en empresas cuyos modelos de negocio consideran el cuidado ambiental como lo señalan oportunamente López, Melero, Vázquez y Cambra (2018).
Para el caso de la investigación, los resultados muestran que la totalidad de las empresas estudiadas no cuentan con estrategias o planes que contemplen este rubro. Por ello, en aras de incidir en el mejoramiento de la competitividad, las empresas deberán incorporar a su filosofía y desempeño cotidiano asuntos relativos con la conservación del medio ambiente y la concientización medioambiental.
En lo que respecta a los sistemas de información, estos presentaron un resultado en el nivel de competitividad del 12.57%, pues los empresarios no hacen uso de sistemas de información que agilicen su trabajo. El área de contabilidad y finanzas, el nivel alcanzado fue de 11.51%, lo cual indica que los negocios no cuentan con un sistema de contabilidad y costos que soporte la toma de decisiones. Además, los empresarios no conocen los aspectos legales y tributarios concernientes a sus negocios.
El factor de aseguramiento de la calidad es el que mostró la menor competitividad, con un resultado de 11.32%, indicando que la calidad es uno de los factores más descuidados por este sector. Los empresarios no tienen como filosofía impulsar programas de calidad y por ende no capacitan adecuadamente a los empleados en estos aspectos.
Además, no tienen contemplado como política realizar sistemáticamente procesos de control para identificar y medir defectos y sus causas, de manera que favorezca la retroalimentación y se implementen acciones correctivas. Resultados que corroboran los hallazgos de Saavedra, Camarena y Tapia (2017) que señalan que el 71% de las Pymes muestran baja y muy baja competitividad en el área de aseguramiento de la calidad como consecuencia de las muchas limitaciones que tiene la implementación de sistemas modernos de administración como la calidad.
En relación con la aplicación del cuestionario “Mapa de Competitividad” del BID en las Pymes del sector comercio en un municipio con bajo IDH, se resaltan hallazgos que coinciden con los obtenidos en investigaciones similares previamente desarrolladas en economías con resultados similares a la realidad mexicana.
Finalmente, se pudo observar que, a pesar de las decisiones gubernamentales para mejorar y fortalecer las condiciones económicas en la región, las empresas no han instrumentado suficientes acciones que posibiliten un mayor nivel de competitividad y en gran parte se debe a la falta de conocimientos especializados en el tema empresarial y a la falta de acompañamiento por parte de las instancias oficiales.
No obstante, el sector comercio en el municipio, acorde con los datos reportados en el Censo Económico 2019 (INEGI, 2019), mostró una tasa de crecimiento del 26% en el periodo 2014-2018 por lo que sigue representando una alternativa en el municipio para el sustento diario de la población. Sin embargo, en el contexto nacional, el municipio sigue ubicado como uno de los municipios más rezagados, de ahí la urgencia en la creación de políticas públicas de fomento empresarial que favorezcan la capacitación de los empresarios en temas de gestión estratégica, que apoyen el crecimiento de las Pymes existentes en el municipio y por ende desarrollo económico.
6. Conclusiones
El estudio de la competitividad de las Pymes del sector comercio es crucial para apoyar el desarrollo y crecimiento de la economía de los países. Si bien, los niveles de competitividad alcanzados por estas empresas en los últimos años han mostrado mejoría desde 2014, aún cuentan con áreas de oportunidad y más por aquellas establecidas en municipios con bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) cuyo nivel de rezago y desigualdad dificultan aún más los esfuerzos gubernamentales.
Para determinar los factores que inciden en la competitividad del sector comercial, se eligió un municipio considerado comunidad indígena y cuyo IDH es inferior a la media nacional. Existen fortalezas y debilidades, que exigen plantear soluciones para alcanzar el nivel de competitividad requerido para permanecer en el mercado.
Los principales resultados encontrados referentes a la competitividad global de las Pymes del sector comercial, reflejan de manera general que, estas empresas presentan un grado mediano de competitividad. Si bien, el municipio cuenta con un elevado número de empresas de este sector que ofertan una importante cantidad de puestos laborales, la mala gestión dificulta la productividad de estas y no contribuye en la generación de mayores ingresos que permitan elevar la calidad de vida de los habitantes.
Los factores que inciden en la competitividad, determinan la importancia que tiene el aprovechamiento del capital humano, que, si bien muestra una mediana competitividad, aún no se ha capitalizado adecuadamente en el valor de las empresas, como consecuencia de la poca o nula capacitación formal que se ofrece, dado el bajo nivel educativo persistente en la región. Siendo este factor de vital importancia para disminuir pobreza y marginación además de dar respuesta a las problemáticas sociales existentes.
El hecho de que las pymes del sector comercio no consideran para su gestión contar con un sistema de calidad, cuyas herramientas permitan el acrecentar la competitividad global, contribuyendo de manera puntual con herramientas de gestión para el mejoramiento de procesos.
Es imperante concientizar al empresario sobre la necesidad de contar con una gestión profesional de sus empresas, considerando programas de capacitación y sistemas de calidad. que favorezcan un crecimiento equilibrado en las organizaciones e incida positivamente en el desarrollo de la economía de la región y mejore la calidad de vida de los pobladores.
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo BID (2002), Guía operativa para programas de la competitividad para la pequeña y mediana empresa. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.
Castaño, L., y Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial de área Metropolitana centro occidente AMCO. Trabajo de Fin de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira.
Consejo Estatal de Población, COESPO (2019). Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015. Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 22 de octubre de 2020.
Deloitte (2018). Retail, Wholesale and Distribution Outlook: An Industry in Transition. Estados Unidos.
Dini, M., y Stumpo, G (coords.) (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75), Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Grajales, T. (2014). Tipos de Investigación, Investigacióntresc, (blog). http://investigaciontresc.blogspot.com/2014/10/introduccion-la-investigacion-origen-el.html
Hérnandez, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill,
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia INEGI (2014). Censos Económicos. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/cce2014/
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia INEGI (2019). Censos Económicos 2019. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
López, J. (2016). Fracasan en México 75% de emprendimientos. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos
López-Pérez, M. E., Melero-Polo, I., Vázquez-Carrasco, R., y Cambra-Fierro, J. (2018). Sustainability and Business Outcomes in the Context of SMEs: Comparing Family Firms vs. Non-Family Firms. Sustainability, 10(11), 4080. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/11/4080
Montaño, O. (2009). Plan estratégico para el desarrollo económico social de Acaxochitlán. Innovaciencia, (2), 16- 19.
Organización de las Naciones Unidas ONU (2018). Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018. https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-perspectivas-de-la-economia-mundial-2018-resumen/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD (2018). Entrepreneurship at a Glance Highlights 2018, Publishing, Paris, https://www.oecd.org/sdd/business-stats/EAG-2018-Highlights.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD (2019). SME and Entrepreneurship Outlook 2019, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/34907e9c-en.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD. (2017). OECD Statistics (SDBS Business Demography Indicators (ISIC Rev. 4) [Conjunto de datos]. https://stats.oecd.org
Pavón, D. E., Villa, L. C., Rueda, M. C., y Lomas, E. (2019). Control interno de inventario como recurso competitivo en una PyME de Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87).
Raesfeld, L., López, S., y Mendoza, S. (coord.) (2013). Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo. LXI Legislatura del Estado de Hidalgo.
Raj, D. (1992). Teoría del Muestreo. Fondo de Cultura Económico.
Saavedra, M. L. (2010). Hacia una propuesta metodológica para la determinación de la competitividad en la Pyme. Ponencia presentada en la XII Asamblea General de ALAFEC, Lima, 9-12 de noviembre de 2010.
Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión 33: 93–124.
Saavedra, M. L. (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana. Publicaciones Empresariales FCA-UNAM
Saavedra, M. L., Camarena, M. E., y Tapia, B. (2017). Calidad para la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, de la Ciudad de México. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80).
Saavedra, M. L., y Tapia, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 85-104.
Saldarriaga, M. E., Guzmán, M. F., y Concha, E. A. (2019) Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2).
Siriphattrasophon, S. (2017) Multi-level factors affecting firm competitiveness in ASEAN region of small and medium enterprises of Thailand. Kasetsart Journal of Social Sciences.
Solleiro, J. L., y Castañón, R. (2012). Competitividad, Innovación y Tranferencia de tecnología en México. Información Comercial Española: Revista de Economía, (869), 149-162.