Plataformas interactivas y estrategias de gestión del conocimiento durante el Covid-19

González-Díaz, Romel Ramón*

Vásquez Llamo, Carlos Enrique**

Hurtado Tiza, David Raúl***

Menacho Rivera, Alejandro Sabino****

Resumen

Hoy en día, todos los procesos educativos, incluida la entrega de competencias, están mediados por las TIC de tecnología de la información y las comunicaciones. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación existente entre el uso de plataformas interactivas y estrategias de gestión del conocimiento durante periodos de confinamiento social. Se aplicó una encuesta compuesta por 26 ítems con escala tipo Likert a 132 docentes en el período comprendido del 01/04/2020 al 15/05/2020. Se concluye que las instituciones educativas de carácter oficial estudiadas a través del personal docente y estudiantado no usa las plataformas interactivas, alegando resistencia a dicho cambio y develando un reto para las entidades escolares. Las instituciones estudiadas deberán lograr conciliar las posturas rígidas y aceptar nuevas formas de experiencias en el aprendizaje, dejando entrever la necesidad inminente de la crisis educativa propiciada por el Covid-19

Palabras clave: plataformas interactivas; gestión del conocimiento; covid-19, calidad educativa.

Recibido: 12-08-20 Aceptado: 14-10-20

* Administrador de Empresas, Doctor en Educación, Director del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (CIID), Montería, Colombia. Email: director@ciid.com.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7529-8847

** Director de la escuela de Post grado de la Universidad César Vallejo de Trujillo. Perú. Email: cvasquez@ucv.edu.pe, ORCID:https://orcid.org/0000-0001.7391.7950

*** Doctor en ciencias de la Educación, Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Magister en Docencia e investigación en educación superior, Magister en Gestión Pública, Docente Universidad Nacional del Centro del Perú. Email: dhurtado@uncp.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4718-9993

**** Docente de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. Email: alejandro.131071@hotmail.com, ORCID:https://orcid.org/0000-0003-2365-8932

Interactive platforms and knowledge management strategies during Covid-19

Abstract

This research aimed to analyze the relationship between the use of educational platforms y knowledge management strategies during periods of social confinement. A survey composed of 26 items with a Likert scale was applied, validated in the opinion of 3 experts with a Cronbach’s Alpha coefficient of 0.906 (Excellent). A random sample was estimated with a margin of error of 10% y a confidence level of 90%, applying a total of 132 surveys to teachers in the period from 04/01/2020 to 05/15/2020. The data were analyzed by means of descriptive statistics to know the behavior of the variables under study, then the chi-square statistic was applied) in order to test the hypotheses by means of chi-square. It is concluded that the official educational institutions studied through the teaching staff and students do not use interactive platforms, alleging resistance to said change and revealing a challenge for school entities. The institutions studied should be able to reconcile rigid positions and accept new forms of learning experiences, revealing the imminent need for the educational crisis caused by Covid-19

Keywords: use of educational platforms; knowledge management strategies; covid-19; educational quality.

1. Introducción

Actualmente, el mundo está sumergido en una crisis sanitaria devastadora y posiblemente sin precedentes en las últimas décadas. En 1918 la gripe española infecto en dos años a un tercio de la población mundial con un índice de mortalidad del 10% (Sarrión, 2020; Werneck & Carvalho, 2020). El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, por sus siglas en inglés) de 2003, la influenza H1N1 de 2009 y el ébola en África occidental de 2014. El COVID-19 (SARS-CoV-2), para a mediados del 2020, ha cobrado en siete meses más de 603mil muertes, lo que mantiene en alerta a la población mundial (Giménez-Candela, 2020; Lima, et al, 2020; Montero-Oleas et al, 2020). A diferencia de otras enfermedades, el COVID-19 tiene una de la más alta tasa reproductiva (R0) que está entre 1,5 a 3,5. Los gobiernos, intentan reducir esta tasa a valores inferiores a 1, con el propósito de hacer vida social y económica, y así, sus sistemas de salud puedan atender las diferentes urgencias.

Para minimizar esta tasa de reproductividad del SARS-CoV-2 los gobiernos Latinoamericanos han apostado a las medidas de aislamiento social con el fin de atenuar la ola de contagios que pone en jaque a los sistemas de salud públicas. Estas acciones no solo han limitado la interacción humana, sino que también han fracturado el comportamiento presencial del proceso de aprendizaje en las instituciones educativas. En Colombia, el gobierno nacional ha diseñado medidas para atenuar esta crisis educativa, entre ellas: promoción del teletrabajo, uso de plataformas interactivas, entregas de equipos de computación y demás eventos que propicien la interactuación de los usuarios con materiales y herramientas que generan una experiencia inmersiva y novedosa (Brady, 2020; Cadavieco et al, 2020).

En ese sentido, los estudiantes y docentes propician un encuentro virtual a través de espacios que pretendan mejorar el desarrollo de habilidades comunicativas, tecnológicas y formativas, permitiendo la accesibilidad del estudiante desde cualquier lugar, generando discusiones de temas más allá del horario de clases. Sin embargo, la literatura científica Ruiz (2020), Rubén et al, (2020) y De Armas Rodríguez y Osuna (2020) han demostrado la existencia de resistencia al cambio en el manejo de plataformas interactivas, lo que despierta el interés en el estudio del uso de plataformas interactivas y el proceso de gestión de conocimiento (Díaz et al, 2017). Estudiar el uso de plataformas interactivas, permite a la comunidad académica determinar las fallas en el proceso de cambio de las modalidades de estudios, las cuales deben atender a criterios de calidad educativa. Esta situación compromete a las entidades educativas en cumplir con eficacia, apertura y flexibilidad como características aplicadas en la educación virtual.

Las TIC son un componente “sine qua non” de un nuevo paradigma de la sociedad: la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje (Safsouf et al, 2020; Soboleva et al, 2020). Las instituciones educativas han dado pasos importantes hacia la digitalización al haber realizado un gran esfuerzo en la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones y la administración electrónica (Rakic et al, 2020; Robles & Quintero M, 2020; Ruipérez-Valiente et al, 2020).

En la actualidad es casi inconcebible enseñar sin tecnología, o sin referencia a metodologías como la gamificación, las aulas invertidas o traer tu propio dispositivo (Maphosa et al, 2020; Mohan et al, 2020; Mulenga & Marbán, 2020), que pueden contribuir a crear nuevos escenarios que faciliten y promuevan diferentes procesos dentro del en el aula, y que conectan y ayudan a transferir conocimientos al mundo exterior (Gil-Quintana et al, 2020; Hussain et al, 2020; Liu et al, 2020).

En resumen, transformar la enseñanza convencional en nuevos modelos mediados por las TIC (aprendizaje mixto o aprendizaje móvil) tiene una doble implicación para los docentes: por un lado, requiere conocimientos prácticos para crear comunidades de estudiantes activos (Adarkwah, 2020; Al-Maroof et al, 2020). por otro lado, se basa en la capacidad de buscar y curar contenidos adecuados para apoyar el proceso de aprendizaje dentro o fuera del aula.

Esta tarea es complicada porque implica una serie de competencias que los docentes no poseen, bien porque no las conocen bien, bien porque no están adecuadamente formadas (Price et al, 2020; Rakic et al, 2020). De hecho, entre las dimensiones de la competencia digital docente, los docentes han recibido una puntuación más baja en creación de recursos y resolución de problemas (Osores et al, 2020), que incluye seleccionar las mejores herramientas o recursos disponibles para un propósito determinado. Además, los profesores suelen tener dificultades para ponerse de acuerdo sobre aspectos básicos como las demandas cognitivas de las actividades y los ítems del examen (Mohan et al, 2020; Mulenga & Marbán, 2020), así como en la formulación de indicadores de competencia (Gil-Quintana et al, 2020) al aplicar la evaluación basada en competencias. Con todo, los docentes se enfrentan a retos relevantes a la hora de seleccionar recursos que apoyen el desarrollo de competencias.

Así mismo para lograr analizar la relación existente entre el uso de plataformas interactivas y estrategias de gestión del conocimiento durante periodos de confinamiento social, recurre a la aplicación de un cuestionario a docentes durante periodos de confinamiento social. Posteriormente, se analizan e interpretas los datos para determinar el comportamiento del objeto de estudio.

2. Uso de plataformas interactivas durante el covid-19

Según la literatura científica, se considera una plataforma educativa como un entorno de trabajo en línea donde se comparten recursos para trabajar a distancia o en forma semipresencial las cuales deben poseer unas herramientas mínimas para su funcionamiento (Solano & Aarón, 2020; Vizcaíno-Verdú et al, 2020), divididas en las siguientes categorías:

Así mismo, según Ruiz (2020), Oceja y Fernández (2020) y Martínez y Jiménez (2020), coinciden en la existencia de diversas concepciones sobre el término plataforma educativa generando confusión, en ocasiones se relaciona sobre al uso del Internet, otras posturas más amplias, lo asocian con: (a) Entorno de Aprendizaje Virtual (EAV/VLE), (b) Sistema de Gestión de Aprendizajes (SGA/LMS), (c) Sistema de Gestión de Cursos (SGC/CMS), (d) Entorno de Gestión de Aprendizajes (EGA/MLE), (e) Plataforma de Aprendizaje (PA/LP) y (f) Aula Virtual (AV). Para efectos de esta investigación, el uso de plataformas interactivas se refiere a las competencias tecnológicas y la estrategia de aprendizaje colaborativo virtual que utiliza el docente para el desarrollo de sus actividades de formación a distancia (tabla 1)

Tabla 1

Operacionalización de las variables objeto de estudio

Variables

Dimensiones

Indicadores

Uso de Plataformas interactivas

Competencias tecnológicas

Apertura a la aplicación de las TIC (1-3)

Uso del Internet (4-7)

Estrategias de aprendizaje cooperativo

Participación (8-9)

Socialización de saberes (10-12)

Gestión del Conocimiento

Actividades de Gestión del Conocimiento

Identificar el conocimiento (13-14)

Adquirir el conocimiento (15-16)

Desarrollar el conocimiento (17-18)

Compartir el conocimiento (19-20)

Estrategias de Gestión del Conocimiento

Comunicación (21-22)

Gestión documental (23-24)

Aprendizaje individual (25-26)

Fuente: elaboración propia

3. Gestión del conocimiento como herramienta ante la crisis

En cuanto a la Gestión del conocimiento autores como Carvajal (2020); Fernández-Salinero De Miguel y García-Álvarez (2020); Flores Fuentes y Navarro-Rangel (2020); Gutiérrez et al, (2020); Vázquez (2020), plantean la importancia de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el lugar en donde se va a emplear.

Por su parte, los autores González-Díaz et al, (2020) especifican actividades de reconocimiento, y desarrollo del conocimiento; así como las estrategias didácticas aplicadas para tal fin.

Según González-Zamar et al, (2020), el conocimiento se clasifica en tácito y explícito. El conocimiento tácito no es fácil de explicar y difundir porque se basa en las experiencias y creencias, el trabajo personal y la práctica del individuo. El conocimiento tácito se categoriza en dimensión técnica y cognitiva. La dimensión técnica se refiere a las capacidades del individuo adquiridas al hacer y practicar y se describen como habilidades personales. La dimensión cognitiva describe las creencias, la forma de pensar del individuo, los valores que están profundamente arraigados en cada persona de una organización (Fernández-Salinero De Miguel & García-Álvarez, 2020; Frondizi et al, 2019). Son difíciles de describir y es el conocimiento el que más influye en la percepción que el individuo tiene del mundo.

Sensuse et al, (2019); Waqas et al, (2019) coinciden en que el conocimiento tácito no es siempre tácito y con esfuerzo se puede formalizar y comunicar parcialmente. El conocimiento explícito se describe fácilmente de forma cuantitativa y cualitativa. Está en la mano de una organización compartirlo con diferentes formatos como datos, artículos científicos, aplicaciones informáticas y manuales de fácil acceso para los particulares. Según Sanguankaew and Ractham (2019), las organizaciones deben buscar el conocimiento explícito en todo tipo de documento y el conocimiento tácito de las personas que tienen las habilidades adecuadas en la organización. Se puede acceder fácilmente al conocimiento explícito y transferirlo entre individuos, mientras que el conocimiento tácito solo se puede difundir entre poseedores de conocimiento.

Esta cristalización permite y apoya la difusión del conocimiento entre los individuos de la organización. Un aspecto clave importante de este proceso es la metáfora, que es una forma sencilla de comprender un concepto mediante la comparación con otro concepto o una idea. Asim and Sorooshian (2019) se refirieron a la formalización de procesos e interacciones como un factor de éxito que mejoró la creación y difusión del conocimiento, mientras que Dimitrios et al, (2018) enfocado a organizaciones inteligentes y ágiles para lograr nuevos caminos de desarrollo.

La combinación es la fase donde el conocimiento explícito se convierte en una forma más compleja. Si bien el tipo de conocimiento es el mismo, su estructura es una combinación o conjuntos de conocimiento explícito. Este resultado se produce por el intercambio, combinación e integración de conocimientos entre individuos a través de documentos, correos electrónicos, reuniones u otras herramientas que son apoyadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la práctica, la combinación es el resultado de tres pasos.

El primer paso es la recopilación y combinación de conocimientos externalizados, como datos públicos, mientras que la recopilación de estos conocimientos puede tener lugar dentro o fuera de la organización. Luego, la difusión del conocimiento explícito entre las personas de la organización se apoya en presentaciones y reuniones que garantizan la creación de nuevos conocimientos. Por último, la edición y el procesamiento de parte del conocimiento explícito como informes, planes y datos de mercado conduce a un conocimiento explícito más utilizable y accesible.

La definición de Sanguankaew and Ractham (2019) sobre el intercambio de conocimientos son las competencias del aprendizaje individual y colectivo. Por un lado, los individuos adquieren habilidades y habilidades al realizar su trabajo o capacitarse. Por otro lado, el aprendizaje colectivo se refiere a las comunidades de práctica de toda la organización. Las Instituciones Educativas pueden verse afectadas positivamente por la gestión del conocimiento en formas que estén relacionadas con la colaboración del sector, un mejor aprendizaje de los docentes y estudiantes y, finalmente, la reducción de los tiempos de sus actividades diarias. Es necesario que las Instituciones Educativas establezcan transferencia de conocimiento entre los individuos y enfrente los factores que ralentizan este proceso (Asim & Sorooshian, 2019; Sanguankaew & Ractham, 2019).

4. Aspectos metodológicos a considerar

Para esta investigación se aplicó una encuesta compuesta por 26 ítems con escala tipo Likert, validado a juicio de 3 expertos con un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,906 (Excelente). Se estimó una muestra aleatoria con un margen de error de 10% y un nivel de confianza de 90%, aplicándose un total de 132 encuestas a docentes en el período comprendido del 01/04/2019 al 15/05/2019. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva para conocer el comportamiento de las variables objeto de estudio. Se aplicó el siguiente criterio de interpretación de los resultados, tabla 2:

Tabla 2

Baremo de interpretación de los resultados

Valor de Escala

Categoría

Uso de Plataformas tecnológicas

Estrategias de Gestión del conocimiento

1-1,80

Siempre

Siempre se usa plataformas tecnológicas

Siempre se gestiona el conocimiento

1,81-2,60

Casi Siempre

Casi Siempre se usa plataformas tecnológicas

Casi Siempre se gestiona el conocimiento

2,61-3,40

A Veces

A Veces se usa plataformas tecnológicas

A Veces se gestiona el conocimiento

3,41-4,20

Casi Nunca

Casi Nunca se usa plataformas tecnológicas

Casi Nunca se gestiona el conocimiento

4,20-5,00

Nunca

Nunca se usa plataformas tecnológicas

Nunca se gestiona el conocimiento

Fuente: elaboración propia

Luego se aplicó el estadístico chi cuadrado con el fin de someter a prueba las hipótesis siguientes:

En caso de aceptar la H1, se considera coeficiente de contingencia para medir la intensidad de la relación entre variables.

5. Uso de plataformas interactivas y estrategias de gestión del conocimiento: hallazgos

Una vez procesados los datos estadísticos, se presentan los resultados de las variables de estudio. La primera variable es el Uso de Plataformas interactivas la cual está representada en el gráfico 1.

Gráfico 1

Resultados de la variable: Uso de plataforma educativa

Fuente: elaboración propia

En el gráfico 1 se observa que el 68,2% de los encuestados considera que nunca se usan las plataformas interactivas en el desarrollo de la educación escolar, situación que coinciden con los planteamientos de Almenara et al, (2020); Arellano et al, (2020); Oceja y Fernández (2020); Vizcaíno-Verdú et al, (2020), quienes coinciden en vislumbrar la brecha tecnológica existente en los docentes y estudiantes, quienes manifiestan en su mayoría, sobre la negación al uso de las plataformas tecnológicas. Por otra parte, en cuanto a la variable: Estrategias de Gestión del Conocimiento se observan los siguientes resultados (Gráfico 2).

Gráfico 2

Resultados de la variable: Estrategias de Gestión del Conocimiento

Fuente: elaboración propia

En el gráfico 2, se observa que el 95,5% de los docentes encuestados considera que nunca se gestiona el conocimiento en las instituciones de educación oficial de Colombia. Estos resultados concuerdan con los planteamientos de Basile y López (2020); Bustamante (2020); Hernández de Cobis et al, (2020); Pava y Gartner (2020); Solano y Aarón (2020); Tabares-Mosquera et al, (2020) quienes coinciden que los docentes y estudiantes consideran que existen un mínimo aporte en la gestión del conocimiento. Para efectos de conocer la relación existente entre las variables Uso de Plataformas interactivas y Estrategias de Gestión del Conocimiento, se aplicó el chi-cuadrado como prueba estadística, presentado los siguientes resultados (tabla 3)

Tabla 3

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

df

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

211,994a

6

,000

Razón de verosimilitud

38,552

6

,000

Asociación lineal por lineal

47,567

1

,000

Coeficiente de contingencia

N de casos válidos

,785

132

a. 10 casillas (83,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,01.

Fuente: elaboración propia

La tabla 3, da cuenta de que el nivel de significancia considerado para esta investigación fue (0,05) y la significación asintótica del estudio entre las variables: Uso de Plataformas interactivas y Estrategias de Gestión del Conocimiento resultó (0,000). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula(H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1), es decir, si existe relación entre el uso de plataformas interactivas tiene relación con la gestión del conocimiento en la educación pública colombiana. Por otra parte, esta relación según el coeficiente de contingencia es de 0,785 (Muy Fuerte) según el baremo de interpretación de datos.

6. Reflexiones finales

Una vez analizados y discutidos los resultados en asociación con el objetivo de investigación propuesto, se puede reflexionar finalmente que las instituciones educativas de carácter oficial estudiadas a través del personal docente y estudiantado no usa las plataformas interactivas, alegando resistencia a dicho cambio y develando un reto para las entidades escolares donde logre conciliar las posturas rígidas en aceptar nuevas formas de experiencias en el aprendizaje dejando entrever la necesidad inminente generada por la crisis educativa propiciada por el Covid-19.

Si bien los autores encontraron numerosas revisiones de la investigación sobre el uso de plataformas interactivas y la gestión del conocimiento, pocos han examinado la interrelación entre estos dos dominios del conocimiento. Además, ninguno, hasta la fecha, aplicó el método chi cuadrado para determinar la relación de dichas variables. Por lo tanto, los hallazgos de este escrito proporcionan una línea de base contra la cual se puede evaluar el desarrollo futuro de esta línea de investigación en gestión de conocimiento en instituciones educativas. Además, esperamos que nuestros hallazgos se puedan utilizar para guiar futuras investigaciones que busquen explorar la interrelación entre el uso de plataformas interactivas y la gestión del conocimiento.

Referencias bibliográficas

Adarkwah, M. A. (2020). I’m not against online teaching, but what about us?: ICT in Ghana post Covid-19. Education y Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10331-z

Al-Maroof, R. S., Salloum, S. A., Hassanien, A. E., & Shaalan, K. (2020). Fear from COVID-19 y technology adoption: the impact of Google Meet during Coronavirus pandemic. Interactive Learning Environments. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1830121

Almenara, J. C., Pérez, S. M., Ortiz, R. V., Nuñez, J. P. L., Hernandez, M. L. O., & López, I. H. (2020). Students addiction to online social networks: A study in the latin american context. Revista Complutense de Educacion, 31(1), 1-12. https://doi.org/10.5209/rced.61722

Arellano, P. R., Pérez, V. G., & Fernández, I. B. (2020). YouTube y influencers in childhood. Content analysis y educational proposals. Icono14, 18(2), 269-295. https://doi.org/10.7195/RI14.V18I2.1455

Asim, Z., & Sorooshian, S. (2019). Exploring the role of knowledge, innovation y technology management (KNIT) capabilities that influence research y development. Journal of Open Innovation: Technology, Market, y Complexity, 5(2). https://doi.org/10.3390/joitmc5020021

Basile, F. R. M., & López, L. J. R. (2020). Digital defense training strategy for adolescents: A proposal at the Federal Institute of São Paulo. Revista Cientifica General Jose Maria Cordova, 18(30), 271-287. http://doi.org/10.21830/19006586.579

Brady, A. M. (2020). From the reflective to the post-personal teacher. Teoria de la Educacion, 32(1), 55-72. https://doi.org/10.14201/teri.21438

Bustamante, P. P. (2020). Legislative y jurisprudential management of transnational organized crime in Latin America. Iberoamerica (Russian Federation), (1), 109-136. https://doi.org/10.37656/S20768400-2020-1-06

Cadavieco, J. F., Sevillano, M. A. P., & Sevillano, M. L. (2020). Building knowledge in children using mobile devices y visual strategies. Educacao e Sociedade, 41. http://doi.org/10.1590/es.216616

Carvajal, E. T. (2020). Documental analysis related to big data y its impact in human rights. Derecho PUCP, (84), 155-188. https://doi.org/10.18800/DERECHOPUCP.202001.006

De Armas Rodríguez, N., & Osuna, J. M. B. (2020). Interactivity in distance education: An instrument for diagnosis. Revista Fuentes, 22(2), 190-202. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.06

Díaz, R. R. G., Polo, E. A. S., & Contreras, E. E. L. (2017). Los medios tecnológicos como herramienta que favorecen el aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas. Journal Latin American Science, 1(1), 49-69.

Dimitrios, B., Ioannis, R., Efstathios, V., Christos, A., Dimitrios, T., & Labros, S. (2018). Successful and efficient knowledge management in the Greek Hospitality industry: Change the perspective! [Review]. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 7(1), 185-191. https://doi.org/10.2478/ajis-2018-0019

Fernández-Salinero De Miguel, C., & García-Álvarez, J. (2020). Graduate’s labour insertion through personal contacts. Teoria de la Educacion, 32(1), 163-189. https://doi.org/10.14201/teri.20196

Flores-Fuentes, G., & Navarro-Rangel, Y. (2020). Research perspectives on indigenous knowledge y ICT: A decolonial approach. Revista Electronica Educare, 24(2). https://doi.org/10.15359/ree.24-2.6

Frondizi, R., Fantauzzi, C., Colasanti, N., & Fiorani, G. (2019). The evaluation of universities’ third mission and intellectual capital: Theoretical analysis and application to Italy [Article]. Sustainability (Switzerland), 11(12), Article 3455. https://doi.org/10.3390/SU11123455

Gil-Quintana, J., Malvasi, V., Castillo-Abdul, B., & Romero-Rodríguez, L. M. (2020). Learning leaders: Teachers or youtubers? Participatory culture y STEM competencies in italian secondary school students. Sustainability (Switzerland), 12(18). https://doi.org/10.3390/SU12187466

Giménez-Candela, M. (2020). The ongoing health crisis shakes the foundations of the management of natural life. Derecho Animal, 11(1), 10-13. https://doi.org/10.5565/rev/da.487

González-Díaz, R. R., & Polo, E. A. S. (2017). Estrategias gerenciales para la innovación en instituciones educativa públicas. Journal Latin American Science, 1(1), 1-23.

González-Díaz, R. R., Acosta-Moltó, E., Flores-Ledesma, K., Vargas, E. C., & Menacho-Rivera, A. (2020). Marketing experience in non-profit organizations: A look at experience pro-viders [Article]. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E36), 186-202. https://bit.ly/39ADCYU

González-Zamar, M. D., Abad-Segura, E., López-Meneses, E., & Gómez-Galán, J. (2020). Managing ICT for sustainable education: Research analysis in the context of higher education [Article]. Sustainability (Switzerland), 12(19), Article 8254. https://doi.org/10.3390/su12198254

Gutiérrez, F. R., Fernández, R. M., & Diáz, C. P. (2020). The geographical identity of the Picos de Europa National Park: The difficulty of its management. Boletin de la Asociacion de Geografos Espanoles, (85). https://doi.org/10.21138/bage.2957

Hernández de Cobis, R., Duran, S. E., Barrios, D. A., & Castro Zapata, R. (2020). Social responsibility: Transversal axis in the management training of venezuelan universities. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 448-459. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33396

Hussain, F. N., Al-Mannai, R., & Agouni, A. (2020). An Emergency Switch to Distance Learning in Response to the COVID-19 Pandemic: Experience from an Internationally Accredited Undergraduate Pharmacy Program at Qatar University. Medical Science Educator. https://doi.org/10.1007/s40670-020-01079-9

Lima, N. T., Buss, P. M., & Paes-Sousa, R. (2020). COVID-19 pandemic: A health y humanitarian crisis. Cadernos de Saude Publica, 36(7). https://doi.org/10.1590/0102-311X00177020

Liu, Z. Y., Lomovtseva, N., & Korobeynikova, E. (2020). Online learning platforms: Reconstructing modern higher education. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15(13), 4-21. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i13.14645

Maphosa, V., Dube, B., & Jita, T. (2020). A UTAUT evaluation of whatsapp as a tool for lecture delivery during the COVID-19 lockdown at a Zimbabwean University. International Journal of Higher Education, 9(5), 84-93. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n5p84

Martínez, G. A., & Jiménez, N. (2020). Analysis of the use of virtual classrooms at the university of cundinamarca, Colombia. Formación Universitaria, 13(4), 81-92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081

Mohan, M. M., Upadhyaya, P., & Pillai, K. R. (2020). Intention and barriers to use MOOCs: An investigation among the post graduate students in India. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10215-2

Montero-Oleas, N., Puente-Vallejo, R., León-Micheli, B., Imbaquingo-Cabrera, A., Silva, M., Gamarra, E., . . . De Los Reyes, L. (2020). Reducing the impact of COVID-19 on radiation oncology units of developing countries: A rapid review y expert consensus. Medwave, 20(8), e8012. https://bit.ly/3pA9xhW

Mulenga, E. M., & Marbán, J. M. (2020). Prospective teachers’ online learning mathematics activities in the age of COVID-19: A cluster analysis approach. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16(9), Article em1872. https://doi.org/10.29333/EJMSTE/8345

Oceja, J., & Fernández, N. G. (2020). University students y video games: Perceptions, use, y preferences according to gender. Education Policy Analysis Archives, 28, 1-19. https://doi.org/10.14507/EPAA.28.4181

Osores, J. J. V., Flores, R. R. C., Vértiz-Osores, R. I., Ochoa, G. L. V., & Romero, A. A. (2020). Virtual university education in the context of the health emergency due to COVID-19: Challenges in the evaluation processes. International Journal of Early Childhood Special Education, 12(1), 467-477. https://doi.org/10.9756/INT-JECSE/V12I1.201027

Pava, A. J., & Gartner, C. E. (2020). Spontaneous planning y management in Bogotá. Urban informality, 1940-2019. Bitacora Urbano Territorial, 30(1), 75-89. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.82586

Price, C., Kudchadkar, S. R., Basyal, P. S., Nelliot, A., Smith, M., Friedman, M., & Needham, D. M. (2020). Librarian integration into health care conferences: A case report. Journal of the Medical Library Association, 108(2), 278-285. https://doi.org/10.5195/jmla.2020.803

Rakic, S., Tasic, N., Marjanovic, U., Softic, S., Lüftenegger, E., & Turcin, I. (2020). Student performance on an e-learning platform: Mixed method approach. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15(2), 187-203. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i02.11646

Robles, D., & Quintero M, C. G. (2020). Intelligent system for interactive teaching through videogames. Sustainability (Switzerland), 12(9), Article 3573. https://doi.org/10.3390/SU12093573

Rubén, A., Marcos, O., Gonzalo, C., & Juan, Z. (2020). Principles of quality management in distance studies of private universities. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 460-481. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33383

Ruipérez-Valiente, J. A., Martin, S., Reich, J., & Castro, M. (2020). The unMOOCing process: Extending the impact of MOOC educational resources as OERs. Sustainability (Switzerland), 12(18), Article 2373. https://doi.org/10.3390/SU12187346

Ruiz, G. R. (2020). The pandemic traces: The stricken right to education. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.003

Safsouf, Y., Mansouri, K., & Poirier, F. (2020). An analysis to understand the online learners’ success in public higher education in Morocco. Journal of Information Technology Education: Research, 19, 1-26. https://doi.org/10.28945/4526

Sanguankaew, P., & Ractham, V. V. (2019). Bibliometric review of research on Knowledge Management y sustainability, 1994-2018. Sustainability (Switzerland), 11(16). https://doi.org/10.3390/su11164388

Sarrión, J. (2020). The competence of health authorities to take restrict measures on rights in a situation of health crisis. Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.009

Sensuse, D. I., Gandhi, A., & Sucahyo, Y. G. (2019). Exploring the soft system methodology in development of knowledge management conceptual model: A sytematic literature review. DESIDOC Journal of Library y Information Technology, 39(5), 259-266. https://doi.org/10.14429/djlit.39.5.14698

Soboleva, E. V., Chirkina, S. E., Kalugina, O. A., Shvetsov, M. Y., Kazinets, V. A., & Pokaninova, E. B. (2020). Didactic potential of using mobile technologies in the development of mathematical thinking. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16(5), Article em1842. https://doi.org/10.29333/ejmste/118214

Solano, A. D., & Aarón, M. A. (2020). Engineering education based on a collaborative techno-pedagogical design, using SMILE. Formacion Universitaria, 13(4), 201-210. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400201

Tabares-Mosquera, M., Zapata-Caldas, E., & Buitrago-Bermúdez, O. (2020). Valuation of ecosystem services for the identification of metropolitan ecological structures: The case of Cali, Colombia. Geographical Research Letters, 46(2), 603-631. https://doi.org/10.18172/cig.3952

Vázquez, M. (2020). Recongráficotions of the elites y socio-state productions of the youth in Argentina (2015-2019). Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 55-81. https://doi.org/10.18504/pl2855-003-2020

Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P., & Guzmán-Franco, M. D. (2020). Building the fanbullying concept: Critical review of social media harassment. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 57, 211-230. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09

Waqas, U., Abd. Rahman, A. B., Ismail, N. W., Basha, N. K., & Umair, S. (2019). Conceptualising the moderating role of knowledge management within supply chain risks and supply chain risk management. Forest and Society, 3(2), 209-226. https://doi.org/10.24259/fs.v3i2.6426

Werneck, G. L., & Carvalho, M. S. (2020). The COVID-19 pandemic in Brazil: Chronicle of an announced health crisis. Cadernos de Saude Publica, 36(5). https://doi.org/10.1590/0102-311X00068820