Inteligencia emocional y estrategias dialógicas visuales

Esteves Fajardo, Zila Isabel1

Limongi Vélez, Vicenta Marleni2

Valle Navarro, Carlos Ernesto3

Resumen

Para llegar a un entendimiento de la capacidad de un niño con necesidades educativas especiales, hay que partir desde su contexto familiar. La aplicación de estrategias dialógicas visuales tiene como objetivo proporcionar al estudiante de necesidades educativas especiales, una serie de mecanismos que le permita llegar a un mejor aprendizaje desde la óptica del docente innovador. El objetivo de la investigación es explicar la inteligencia emocional y estrategias dialógicas visuales, particularmente para establecer los puntos se pueden aplicar desde la cromaticidad y el impulso de los avatares y otros recursos visuales que les permita entender los mensajes de asignaturas como lengua que se les hace complicada su motivación. Dentro de los resultados con los niños hiperactivos le es agradable la música con movimiento, a diferencia de los autistas y Asperger cuya preocupación es por la forma del personaje y la trama del mensaje a leer en los textos. Se da una explicación de la bipolaridad y sus diferentes manifestaciones expresivas y sus cambios de ánimo.

Palabras clave: Necesidades educativas especiales; estrategias dialógicas; inteligencia emocional; proceso de aprendizaje.

Recibido: 20. 11.19 Aceptado: 20.03.20

1 Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Educación Primaria, Máster Universitario en formación internacional especializada del profesorado, especialidad en Educación Inicial o Infantil. Docente Titular agregado. Universidad de Guayaquil, Carrera de Educadores de Párvulos. E-mail: zila.estevesf@ug.edu.ec. Orcid: 0000-0002-2283-5370.

2 Licenciada en Psicología Educativa, Magister en Gerencia Educativa. Docente Universidad de Guayaquil, Carrera Educación Primaria Semipresencial, E-mail: vicenta.limongiv@ug.edu.ec. Orcid: 0000-0001-6840-8086

3 Ingeniero en Gestión Empresarial Internacional, Magister en Enseñanza de Inglés como Idioma Extranjero. Docente Titular Universidad de Guayaquil, Director Carrera de Lenguas y Lingüísticas. E-mail: carlos.vallen@ug.edu.ec. Orcid: 0000-0001-7870-1454

Emotional intelligence and visual dialogical strategies

Abstract

To arrive at an understanding of the capacity of a child with special educational needs, one must start from his family context. The application of visual dialogical strategies aims to provide the student with special educational needs, a series of mechanisms that allow him to achieve better learning from the perspective of the innovative teacher. For this, it is possible to establish what points can be applied from the chromaticity and the impulse of the avatars and other visual resources that allow them to understand the messages of subjects as a language that makes their motivation complicated. Among the results with hyperactive children, music with movement is pleasant to him, unlike autistic children and Aspergers, whose concern is for the shape of the character and the plot of the message to read in the texts. An explanation of bipolarity and its different expressive manifestations and changes in mood is given.

Key words: Special educational needs; dialogical strategies; emotional intelligence; learning process.

1. Introducción

La actual situación de la comunicación pedagógica para los niños con necesidades educativas especiales amerita el uso de estrategias dialógicas y visuales que incidan en la inteligencia emocional, por lo tanto, se tiene que realizar adaptaciones curriculares las cuales favorezcan a cada necesidad del estudiante. El derecho a la educación es uno de los derechos fundamentales, y los niños con NEE son un rango en la educación mundial, que amerita la estructuración de estrategias dialógicas a partir de la calidad de la afectividad que logre bloquear actitudes docentes poco recomendables para niños como hiperactivos, autismo, esquizofrenia, Asperger y bipolaridad.

La finalidad de NEE es obtener calidad de aprendizaje al alumno y que se implemente la igualdad de oportunidades al momento de la enseñanza, utilizando los recursos y materiales didácticos correspondientes de acuerdo al currículo, el cual tiene que ser adaptado a cada una de las NEE.

La calidad de la educación moderna se mide por la capacidad dialógica que tenga el docente, y esa capacidad se puede mejorar a través de estrategias dialógicas. Al aplicar las estrategias dialógicas con inteligencia emocional provocan una reingeniería en comunicación pedagógica en niños con necesidades educativas especiales y establecer el efecto que tiene la comunicación oportuna en la vida privada del niño analizando el contexto en el que se desenvuelve, además se hacen cambios en la presentación de los textos, a partir del aporte que los niños y padres declaran como una necesidad bajo su consideración de la presentación de los contenidos que se dan en las clases, y así promover situaciones de formación en pedagogía moderna en docentes nuevos.

La metodología consistió, en un estudio de tipo experimental con diez familias con niños con necesidades educativas especiales y se les pidió que durante los años 2017 al 2019, con el uso de avatares en el diálogo de los estudiantes. Se realiza también un estudio hermenéutico con autores que saben de la temática abordada.

2. Inteligencia emocional: Conceptualización urgente

Concebida a las emociones como parte del desarrollo de la personalidad relacionándola continuamente con la infancia y la adolescencia que se proyecta luego en la vida adulta, pero a su vez esas emociones al orientarlas desde la educación de los sentimentos complementada por una pedagogía que tome en cuenta el aprovechamiento del contexto familiar y la ayuda de material para beneficiar a los sentidos como uno de los fundamentos de la educación intelectual.

Las emociones, además de facilitar la adaptación del individuo al entorno físico, posibilita la acomodación a su entorno social. Sin embargo, a pesar de la más que sabida e investigada importancia funcional de las emociones no es hasta el año 1990 cuando los autores Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hasmpsire, definen formalmente el término inteligencia emocional por primera vez como a la habilidad para poder percibir, luego valorar y expresar las emociones con exactitud; además la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. (Suberviola, 2020: 2).

Por ello es importante en esta parte de la investigación, preguntar a los niños con necesidades educativas especiales, qué desean para mejorar su capacidad emotiva y su bienestar psicológico e intelectual.

En los diálogos con que se aborda a los niños debe primar el invitar a la acción más que a una orden y sólo puede alcanzarse por medio de una compleja formación de la personalidad psíquica, primero del docente, y luego del estudiante. Para obedecer no basta querer hacerlo, sino que es necesario también saber cómo se hace.

Desde que un cierto mandato ha sido formulado y suponemos en el alumno que ha de ejecutarlo, la existencia del poder activo o inhibitivo correspondiente, no es sino claro que la obediencia debe seguir a la formación de la voluntad y de la mente, mediante el diálogo, y sobre aquello se han realizado estudios como: En Blanquerna, Barcelona, España se realizó un estudio sobre la realización de tres ejes: el riesgo de suicidio y su relación con la inteligencia emocional percibida y las necesidades psicológicas básicas de los adolescentes tutelados en centros. En aquel análisis se estableció una muestra representativa de 61 aodolescentes de entre 12 a 17 años, que estaban en la provincia de Barcelona. Los resultados demostraron que el 42.6% tenían riesgos suicidas. Se establece que la competencia comunicacional como una alternativa para afrontar las emociones, además de la inteligencia emocional. (Bonet, Palma & Gimeno-Santos, 2020: 2).

Para evitar esos riesgos suicidas, se debe preparar en detalle dicha formación mediante ejercicios en grupos y luego separados, es consiguientemente necesario impeler al educando hacia la obediencia de un modo indirecto. El método de aplicar la inteligencia emocional contiene los medios requeridos para llegar a aquella finalidad : cuando el alumno realiza acciones coordinadas completas hacia un fin dado, cuando obtiene algo que se ha puesto a hacer, cuando repite perseverantemente sus ejercicios, ahí un lenguaje con una gran carga afectiva puede tener un impacto psicolingüístico de gran respuesta positiva: ¡Sí puedes!, lo hiciste muy bien, así se hace, son formas que ameritan y lo adiestra de modo positivo y real sus potencias volitivas. De igual manera, en una serie complicada de ejercicios va afirmando sus potencias inhibitorias, como ocurre en las «lecciones de silencio», por ejemplo, que reclaman una larga y continuada.

(Bonet et al., 2020: 32) afirma que “ Las personas con una historia de maltrato en la infancia suelen presentar dificultades de regulación emocional que, a su vez, contribuyen al posterior desarrollo de sintomatología internalizante y externalizante.” De tal manera que es posible descubrir en los niños esos rezagos a partir de reacciones que llaman la atención del docente.

El niño con autismo, es un ser, una persona de sentimientos muy afectivos en potencia, aunque demuestra falta de cariño en algunas esferas. De la experiencia que se ha diagnosticado, la vida familiar no siempre acompañó a estos niños, sus sentimientos están condicionados a la vida de sus progenitores no solamente desde el punto de vista emocional, sino también genético.

Al estar condicionados por los antecedentes familiares, los niños se ven predispuestos a colaborar siempre y cuando los problemas fisiológicos no alteren su normal inserción en la vida familiar. Los casos de sordera, esquizofrenia, además de los de trastorno de la hiperactividad con déficit de la atención hizo posible pensar en una serie de estrategias para alcanzar los mejores niveles de comprensión y aprehensión de la evolución del currículo de cada uno de los niños del segundo grado. (Valenzuela, 2019: 54).

Esa parte de la inteligencia emocional debe ser mejorada desde el momento de la comida en casa y en la escuela, porque ellos no comen carne, a menos de que sean molidas, no les gusta las cosas batidas, y las madres y docentes ven en ellos cosas raras en esos gustos, pero si las comidas no se ven bien, ellos no comen, por lo que el nivel de lectura de lo que ellos desean, tanto en autismo como en Asperger, amerita descubrir que comer ellos, a veces, ni lo intentan, la comida se deben verse bien. Un segundo niño del análisis de la muestra tampoco les gusta las carnes, a los 11 años uno de ellos recién la empezó a comerlas, y la impaciencia de madres y maestras puede llevarlos a que la dialogicidad se vea alterada.

La educación emocional cobra más importancia en relación a las personas con diversidad funcional, debido a que deben hacer frente a situaciones emocionalmente complejas, las cuales han de superar, y donde la educación emocional les aporta una serie de herramientas que le posibilitan diferentes técnicas para poder hacer frente a dichas situaciones de manera adecuada. (Moreno & Villalba, 2020:25 ).

Y se pueden ejemplificar esas acciones que se dan en el aula y que para ellos pueden representar la necesidad de que alguien los acompañe en el proceso porque su misión es la de discernir acerca de los actos que los niños realizan. Por ejemplo, un pequeño de cuatro y medio años siempre que colocaba la colación escolar que da el gobierno nacional, sobre la mesa, a fin de que los pequeños comensales pudieran servirse a sí mismos, tropezaba en algo, entonces volvía a tomar aquélla y la llevaba a otra mesa para corregir por sí solo su falta de habilidad.

La maestra fiel observadora descubre la predisposición natural de la niña para superar ese obstáculo, y en el caso de los niños con necesidades educativas especiales como el autismo hay miedo a caerse y es la oportunidad de que a ese niño se le permita hacer ese intento, aunque con menor carga por el temor que ellos tienen para la vida en público.

Si los niños son hiperactivos, el servir a los demás no siempre se ve, pero pesar de su deseo de entretenerse en algo o de jugar, ahí se da la presencia del diálogo emotivo, para que nunca abandonen su tarea antes de haber pasado la colación a las diez mesas, y nunca se olviden de la vigilancia necesaria que debía tener para conformar sus acciones. Recordar lo que afirma (Solé, 2019:105), es conocida la jerga que aboga por transformar los sistemas escolares de acuerdo con el nuevo espíritu del capitalismo. Una enorme literatura administrativa defiende la necesidad de ofrecer una formación integral que permita as las nuevas generaciones enfrentar los desafíos de nuestro tiempo potenciando su talento, capacidades y competencias.

Y esa formación integral debe asumir el reto de hacer estudiantes libres porque el niño no dispondría nunca en aquellas condiciones del tiempo o las oportunidades necesarias para probarse a sí mismo, para estimar sus propias fuerzas y sus propias limitaciones, desde que se viera siempre interrumpido y subordinado a la tiranía del docente. Como consecuencia de aquello, brota la timidez infantil, que es una enfermedad moral adquirida por una voluntad que no puede desenvolverse libremente.

2.1. Estratégicas dialógicas visuales

Los niños educados en escuelas con el desarrollo de inteligencia emocional, nunca son tímidos. Una de sus cualidades más fascinadoras es la franqueza con la cual tratan a las personas, con la cual siguen sus trabajos en presencia de extraños o muestran su labor. La timidez, monstruosidad moral de niños que se han desarrollado en la sombra, desaparece en las escuelas, en la que se desarrolla el diálogo.

En España, se realizó una tarea de cambio dentro del micro currículo para cubrir las demandas de una Escuela Nueva: (Valenzuela, 2020:32) afirma que desde nuestros comienzos como escuela independiente de la de Primaria decidimos que nuestro Centro tenía que tener una identidad propia y una filosofía que lo caracterizara, se nos presentaba la primera tarea: definir la línea pedagógica de nuestra escuela.

Teníamos claro que queríamos romper con la escuela tradicional, entendíamos que se había quedado desfasada, que no era útil para nuestro alumnado; cada una tenía un motor que la impulsaba al cambio. El primero de los miedos y el más fuerte era romper con los libros de texto, lo veíamos como saltar al vacío sin paracaídas. Pensaban que desvincular de ellos suponía alejarse de la legislación, obviar los contenidos, dejar de trabajar cosas importantes.

La aceptación aparece en el niño como un instinto latente tan pronto como su personalidad empieza a tomar forma. El educando, por ejemplo, comienza a efectuar un cierto ejercicio y por algún tiempo lo hace perfectamente ; se deleita en su obra, se interesa en ella y desea hacerla otra vez, pero, he aquí, que no consigue el éxito que busca. Pero en los niños con necesidades educativas especiales, se produce una varianza que llama la atención a los padres. En niños de situaciones generales, llega después la época cuando puede realizar un trabajo casi siempre que trate de hacerlo voluntariamente, pero, comete errores si alguno le dice de ejecutarlo.

El mandato externo no produce en él todavía el acto voluntario. Sin embargo, cuando el ejercicio llega a realizarse siempre con éxito, con absoluta certeza, entonces un mandato de otra persona provoca en el niño una acción adecuadamente ordenada ; esto es, el alumno es capaz de ejecutar siempre que se le indique el mandato recibido. Que esos hechos (con variaciones en casos individuales) son leyes del desenvolvimiento físico, es cosa evidente para toda persona que haya tenido experiencia con niños, sea en la escuela o simplemente en el hogar. Pero en los niños con Asperger esos procesos en la lectura y gramática mejoraron a partir de expresiones artísticas como éstas:

Para cubrir esa necesidad se trabajó con nuevos formatos con la creación de los avatares, ilustración 1:

Ilustracción 1

Gramática para Asperger

Fuente: elaboración propia

De estos avatares les permite a los estudiantes llegar a un entendimiento más de acuerdo a sus expectativas de los contenidos del aula.

Cual sería nuestra sorpresa cuando posteriormente descubrimos todo lo contrario, que eran esos libros rellenables los que nos impedían trabajar lo verdaderamente interesante (la experimentación y la manipulación a través del juego),que si nos limitábamos a seguirlos muchos de los contenidos marcados por la ley no se trabajaban, y que no despertaban el interés y la motivación del alumnado. (Valenzuela, 2020: 21)

3. Inteligencia emocional y estrategias dialógicas visuales

Por lo tanto hubo que diseñar los avatares y con los avatares comenzar a trabajar con diálogos, de tal manera que los avatares4. A estos avatares se los dota de diálogos. A su vez en cuanto al aprendizaje de la caligrafía para autismo solo palabras que les permita tener acceso a la naturaleza. Las palabras diseñadas para que ellos trabajen fueron: montaña, sol, mar. Se evitó en el caso del autismo, palabras que se relacionen los ruidos, porque se encontró que en el caso del autismo lo que les genera malestar son los palabras que se asocian a los ruidos o utensilios como licuadoras o tractores. Para el diálogo con autistas se debe tomar en cuenta la falta de observación a los ojos, por lo que se les debe seguir hablando,a pesar de que ellos no miran, pero ellos sí observa.

De tal forma que también en la experiencia realizada había que descubrir cómo el texto podía ser divertido. Se experimentó para ello con los juegos que servían a los niños hiperactivos, autistas, esquizofrénicos, bipolaes o Asperger y los resultados fueron los siguientes: en su mayoría los niños no se alineaban con los textos, les parecían innecesarias las lecturas y las cualidades de dialogicidad se veían interrumpidas. (Valenzuela, 2020:12) afirma que: “Otros de los obstáculos con los que se encontraban fueron las familias, que al comunicarles que no íbamos a utilizar libros sino que nuestra metodología se iba a centrar en el juego, lógicamente se echaron las manos a la cabeza.”

En el análisis de la posibilidad, el tema se salía de las manos, por lo que se tuvo que realizar un contacto directo con experiencias en otros países y se obtuvieron los siguientes datos que merecían ser tomados en cuenta: en su mayoría eran personas ansiosas, a quienes les molestaba que se burlaran de su ansiedad. El no estar haciendo algo, les genera malestar porque se les viene ideas malas a la cabeza, tenían mucha predilección por los avatares.

En el caso de la bipolaridad, se presentan los estados de alteraciones del estado de ánimo, con al menos un estado maníaco que se asocia con repeticiones innecesarias de palabras o gestos, como sí profesora, o profesora..profesora; mire…mire… En el caso de los niños con esquizofrenia se observa que ellos están en estado de tranquilidad, pero ese estado es engañoso, porque es el estado en el que están reservándose la energía para luego comenzar el asalto contra alguien o algo, de tal manera que el ponerlo en actividad mínima es una de las estrategias para evitar que se concentren lo que ellos llaman, concentrarse en sus ideas que alimentan en la tranquilidad, y no es nada más ni nada menos que preparse para descargar su ánimo con golpes o mordiscos. En el caso de los niños con manías como es la hiperactividad, la capacidad de concentración está disminuida, pero con la presencia de videos baja su ansiedad. La memoria semántica es corta, y su manía confusa.

En el caso del trastorno bipolar y al ser el litio uno de los elementos que se recomienda a nivel farmacológico, y al estar ese elemento en algunos alimentos y al no tener muchos de ellos dinero para comprarlos, se encontró que el consumo de carnes rojas, pescado, huevos y lácteos, les permite tener al menos períodos menos estresantes en cuanto a su comportamiento con compañeros y docentes.

La problemática aumenta cuando en el Ecuador, específicamente en Guayaquil, el precio de esos productos no es muy barato, por cuanto una libra de carne bordea los tres dólares, y el de pescado dos dólares, los huevos quince centavos de dólar y la leche un dólar el litro con precios que superan al de la media española que es de 65 céntimos de euro el litro, y de mejor calidad. Sin embargo ante esta realidad, se les pide que el litio animal se lo adquiera por medio del consumo de las chuletas de res, de tal manera que con esos precios bajos se pueda mejorar la presencia en la dieta y que el pescado se lo obtenga del consumo de esa misma presentación cuyos precios en la ciudad son ínfimos.

El caso de los Asperger es muy poco diagnosticado en la ciudad, pero las sospechas de Asperger se presenta al tener niños muy callados y pensativos, que cambian de humor, pero que son muy buenos en las matemáticas, son detallistas; sobre esta realidad, habría que hacer estudios más profundos al respecto. La competencia de la dialogicidad es Asperger demuestra: detalliastas en las categoría de análisis de la realidad, preferencias por el color azul y al llegar a los 12 años por el negro y a veces el rojo. Además de su alto grado de sensibilidad.

En Asperger y autismo los niños en su mayoría no quieren ir a la institución porque se les hace bullyng de tal forma que acudir a las unidades educativas es complejo porque los docentes no toman en cuenta las siguientes recomendaciones: no sentar a un niño autista o Asperger cerca de un timbre, cerca de un hiperactivo, no obligarlo a comer carne, porque en su mayoría son vegetarianos, a diferencia del bipolar que sí consume carne. En cuanto a la música los hiperactivos prefirieron el rock, y pueden haber niños de 10 años hiperactivos que sepan leer los labios, decodificar el mensaje, pero no saben leer textos escritos, y si lo hacen tienen una memoria semántica corta; si se le pregunta qué vimos ayer, no responden en gran parte, pero si se le pregunta que se hizo ayer sí lo hacen. Solo leen mejor las tiras cómicas, y ven la teoría como irrelevante.

La teoría dialógica lo que pretende es llegar al nivel de bloqueador del suicidio, ideas complejas tan constantes en autismo y en Asperger y en estados de ansiedad. Para (Bonet et al, 2020:37) afirman que : “ la teoría de Shneidman del año 1993, sugiere concebir el suicidio como la forma de escapar de un dolor mental intolerable.”

Las diferentes visiones que puede tener una administración educativa en cuanto a las necesidades educativas especiales pueden llevarnos a la idea de que solamente les compete a los psicólogos la recuperación de estos niños, pero no es así, porque desde el aula la motivación para encontrar una solución a la problemática es evidente. Dentro del salón las manifestaciones y la semiótica a implementar nos lleva a una profunda reflexión a priori que va evolucionando de a poco para llegar a establecer los indicadores ya para luego de dos meses de observación. Es importante que la comunidad educativa elija o escoja diferentes estrategias para evitar el conflicto comunicativo entre el triángulo estratégico del sistema educativo: estudiante, representantes legales y docentes, para llegar en forma inteligente a que los intereses y opciones de los demás se respeten.

4. Conclusiones

Es importante crear un clima para trabajar la expresión de los niños, sus emociones para saber tratar con ellos. Es por esto que la introducción de las actividades está expuesta a la expresión corporal y emocional por esto tenemos que realizar las actividades de forma pausada y cautelosa.

Es necesario crear actividades que contengan juegos lúdicos para poder realizar la observación e introspección de los estudiantes, al momento en que los alumnos lleguen a conocer sus emociones y sus demás expresiones las actividades de socialización y de creatividad será más fáciles de realizar para ellos.

Consideramos de Gran importancia que el docente esté atento e interactúe en el proceso de la experimentación de emociones y pedirle al alumno que identifique y nombre las nociones que progresivamente se están experimentando.

En el desarrollo de la inteligencia emocional debemos construir un espacio de expresión en el cual hablar de los estados de ánimos o sentimientos sea natural en el niño, estas emociones tienen que ser escuchadas por el docente y a su vez atendidas, teniendo siempre a mano las pautas y herramientas necesarias para que los niños puedan reconocerlas y gestionarlas.

Además, el grado en que los participantes atienden a sus emociones parece estar condicionado por las experiencias de maltrato, siendo aquellos que menos sufrieron abusos físicos desde sus hogares los que prestan más atención a las emociones, mientras que aquellos que estuvieron expuestos a prácticas negligentes constituyen el grupo que menos atiende a sus emociones.

Referencias bibliográficas

Bonet, C., Palma, C., & Gimeno-Santos, M. (2020). Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 7(1), 30- 37 .

Chamizo, M. T., Rey , L. & Sánchez, N. (2020). Validation of the spanish version of the Cognitive Emotion Regulation Questionaire in adolescents. Psicothema, 32(1), 153- 159.

Moreno, D. & Villalba, Y. A. (2020 ). Emotional education in people with functional diversity. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 6(1), 25- 33 .

Solé, J. (2019). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la Pedagogía de las competencias y el discurso de la Educación emocional. Una mirada crítica. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20945

Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 189- 207.

Valenzuela , A. (2020). Diario de clase: un día como otro cualquiera en un aula de infantil. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 198.