Responsabilidad Social del Estudiante en una Universidad Pública de México

Barajas Villarruel, Juan Ignacio1

Benítez Lima, María Gregoria2

Ramírez González, Rebeca3

Resumen

Actualmente existen problemas que afectan de manera simultánea las dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales de la sociedad. Lo anterior requiere que las instituciones educativas no solo formen profesionales para atender el mercado laboral, sino también personas conscientes de que, a partir de su profesión, deben ayudar a resolver dichos problemas. En concecuencia, esta investigación se enfocó en determinar el nivel de responsabilidad social del estudiante de una escuela de negocios en una universidad pública de México. Se incluye una revisión teórica y metodológica relacionada con las diferentes dimensiones de responsabilidad social y responsabilidad social del estudiante universitario. La metodología fue no experimental con enfoque cuantitativo ex-post-facto. La muestra se integró por 385 estudiantes de las licenciaturas de Administración y Contaduría Pública. Se aplicó estadística descriptiva, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman y la prueba t de Student. Los resultados determinaron que los estudiantes tienen, un alto nivel de responsabilidad social como universitarios, así como un compromiso social con su comunidad. Los hallazgos permitieron concluir que sin importar el género, la edad o la licenciatura que cursen, los estudiantes tienen un compromiso social como profesionistas y una actitud positiva respecto a su responsabilidad social como universitarios.

Palabras clave: Responsabilidad social; Estudiantes; Universidad; Negocios.

Recibido: 17-12-19 Aceptado: 20-05-20

1 Profesor investigador en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Doctor en Educación por la Nova Southeastern University, Florida, USA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato. Teléfono 524448262300 extensión 3427. Código ORCID: 0000-0001-6908-8731. willie@uaslp.mx. Autor para correspondencia.

2 Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Doctora en Educación por la Nova Southeastern University, Florida, USA. Teléfono 524448262300 extensión 3427. Código ORCID: 0000-0003-2233-3693. gregoriabenitez@uaslp.mx.

3 Profesora en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Maestra en Administración por la UASLP. Teléfono 524448262300 extensión 3427. Código ORCID: 0000-0002-5283-3122

Social responsibility of business students of a public university in Mexico

Abstract

There are currently problems that affect simultaneously the social, economic, scientific and cultural dimensions of society. This requires that educational institutions not only train professionals to serve the labor market, but also people aware that, from their profession, they should help solve these problems. Therefore, this research is focused on determining the level of social responsibility of the university student of a business school in a public university in Mexico. The methodology was non-experimental with an ex-post-facto quantitative approach. The sample was integrated by 385 students of the degrees of Administration and Public Accounting. Descriptive statistics, Spearman's Rho correlation coefficient and Student's t-test were applied. The results showed that the students have a high level of social responsibility as university students, as well as a social commitment to their community. The findings allowed us to conclude that, regardless of gender, age or degree, students have a social commitment as professionals and a positive attitude regarding their social responsibility as university students.

Keywords: Social responsibility; Undergraduate students; University, Business.

1. Introducción

El tema de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) representa uno de los principales retos a los que se enfrentan las instituciones de educación superior, el cual implica que su función institucional no solo se enfoque en formar profesionistas que respondan a las necesidades de un mercado laboral, sino también personas que son conscientes de sus obligaciones y actúan conforme a estas, ayudando a resolver los problemas que afectan a la sociedad y al desarrollo de su país.

En este contexto, destacan Beltrán, Íñigo y Mata (2014) que el compromiso de la universidad exige de su habilidad y efectividad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones básicas: docencia, investigación y extensión/proyección social.

“Estas funciones deben estar respaldadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano integral” (Guillén, como se cita en Beltrán et al, 2014: 7). Ahora bien, estos retos pueden atenderse por medio de acciones y procesos, dentro de un marco de la responsabilidad social de los universitarios, los cuales tienen el propósito de responder a las necesidades de su entorno de una manera eficaz y con un fuerte sentido de la ética (Valarezo, Salcedo, Salcedo, Valdiviezo y Sánchez, 2013).

Al respecto, en México se han identificado esfuerzos por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en el sentido de enfatizar acciones para promover la mejora de la gestión de la RSU (ANUIES, 2012). En este sentido, Yfarraguerri (2014:1) mencionó que “…el rol de la universidad debe estar centrada en dotar de conocimiento a sus alumnos con el fin de su realización personal, de forma ética, y socialmente responsable hacia su desempeño profesional”.

Específicamente, la universidad pública de México en la que se realizó esta investigación integra en su modelo educativo (UASLP, 2017) siete dimensiones con un enfoque integral, entre ellas se enfatiza la relacionada con la responsabilidad social y ambiental, así como la ética valoral. Para efectos de este estudio, se investigaron estas dos últimas, relacionadas directamente con la RSU.

En el caso de la escuela de negocios, denominada Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de esta Universidad Pública, con el propósito de fortalecer la RS de sus estudiantes realizó acciones concretas como incluir en el currículo de sus licenciaturas, cursos de Desarrollo Humano y Profesional por medio de contenidos relacionados con la ética y la responsabilidad social del ciudadano; así como actividades de integración, que promueven la RS, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente (UASLP, 2017). Sin embargo, aún se desconoce si dichas acciones han permeado en los estudiantes con respecto a la responsabilidad social que asumen como universitarios. Al mismo tiempo no existen hallazgos de investigaciones sobre el impacto que tiene la materia de Desarrollo Humano y Profesional en la cual se abordan temas de responsabilidad social, y las actividades integradoras que ofrece la dependencia.

Por lo anterior, el propósito de este estudio fue determinar el nivel de responsabilidad social del estudiante universitario de una escuela de negocios en una universidad pública de México., con respecto a cinco dimensiones de responsabilidad social propuestas por De la Calle et al, (como se cita en Yfarraguerri, 2014): (a) nivel de compromiso con los demás, (b) formación en valores para comprender al otro, (c) las implicaciones sociales que tiene como estudiante universitario, (d) su nivel de conocimiento de la realidad y (e) su nivel de compromiso social como profesionista. Así como, determinar la influencia o asociación de: (a) la edad respecto a la formación de conciencia social, (b) el género del participante en relación con el nivel de compromiso social y (c) la licenciatura que cursan con respecto a la formación del nivel de compromiso social.

2. Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

Para este trabajo la Responsabilidad Social (RS) se conceptualiza como una postura filosófica frente a la vida; una toma de conciencia para la solución de sus problemas, sustentada en estándares éticos reconocidos por las sociedades, para que, como individuos, se organicen, trabajen y convivan, respetando las reglas sociales y fomentando las acciones nobles, enfocadas al bien común hacia los grupos sociales, hacia la sociedad en general y hacia el mundo (Vallaeys, 2008). Al respecto, Chen, Nasongkhla y Donaldson (2015) consideran que la RS es una filosofía de la universidad para usar un enfoque ético, para desarrollar e involucrarse en la comunidad local y global, y contribuir con el desarrollo social, ecológico, ambiental, técnico y económico. En la actualidad la RSU representa un compromiso para las universidades que expresan en su misión la formación de profesionistas responsables y comprometidos con la sociedad y con las organizaciones en donde se insertan.

Recuperando el planteamiento de De la Calle y Giménez (2011) la RSU, se concibe como una forma de ser, un modo ético que se extiende a la docencia, a la investigación y a la forma de actuar de todo el personal universitario y de la organización misma. Lo anterior, se logra con una participación de todos los universitarios, implementando programas dirigidos a las diversas comunidades, y desde lo académico aplicar la gestión, el servicio, la enseñanza y la investigación, en beneficio de la sociedad.

Así mismo, para Chen et al., (2015) la RSU es una filosofía de la universidad que, desde un enfoque ético, los universitarios se involucran en la comunidad local y global, contribuyendo con su desarrollo social, ecológico, ambiental, técnico y económico. Adicionalmente, Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009) señalaron que la RSU es una política de calidad ética en las actividades de la comunidad universitaria, de estudiantes y personal administrativo, por medio de una gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales de la universidad.

Asimismo, Gasca y Olvera (2011, p. 50) establecieron que la RSU requiere ser apreciada desde tres niveles: a) RSU interna, que incorpora a los estudiantes, docentes, investigadores, directivos y personal administrativo; b) RSU externa, incluye empleadores, egresados, proveedores y socios estratégicos directos; c) RSU extra, hacia el Estado, la sociedad, el desarrollo y el medio ambiente global.

Por lo anterior, la RSU se entiende como la aplicación del potencial que tiene la universidad de divulgar y aplicar los principios, valores generales y específicos, que representan las funciones de investigación docencia, extensión y divulgación de la universidad. De acuerdo con Gaete (2011) la RSU posteriormete se materializa en tres perspectivas: (a) gerencial o directiva, (b) normativa y (c) transformacional.

Es importante señalar que esta investigación se sustenta en el enfoque transformacional de la RSU en el que se propone alcanzar una sociedad más justa y equitativa, con especial atención en un desarrollo más sustentable (Gaete, 2011).

Al respecto, Ayala (2011) destacó que, la RSU se hace realidad cuando la institución toma conciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en dicho entorno; presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Por lo tanto, la función de la educación superior se orienta en enseñar a los estudiantes, las mejores formas de contribuir a construir una sociedad más equitativa y justa, involucrándose para contribuir con un carácter más activo y propositivo a resolver problemas que aquejan a la sociedad actual. Específicamente, Larrán y Andrades (2015) destacaron que la universidad al cumplir con sus obligaciones éticas de cara a las demandas sociales se vuelve, un modelo a seguir para la formación ciudadana; y representa, la sed ética como exigencia del mundo actual; y este cumplimiento se ve reflejado en el actuar responsable de sus estudiantes y egresados.

Ahora bien, respecto a la RS del U, De la Calle y Giménez (2011) mencionaron que es poca la literatura que existe enfocada a este tópico. De acuerdo con estos autores. la mayoría de las investigaciones se enfocan se enfocan a la RS y a la RSU. Al respecto, Vázquez, Aza y Lanero (2015), señalaron que la RS del U significa que el estudiante con un enfoque ético, difunda el conocimiento de una manera responsable, hacia una buena gestión y respeto, y desarrollar un sentido de ciudadanía humanista, alentando y promoviendo el desarrollo sostenible en su comunidad.

Por lo tanto, la RSU se convierte en realidad cuando las instituciones educativas toman conciencia de sí mismas, de su entorno y su papel como formadoras de estudiantes; enfocando su aprendizaje-servicio, “…que favorece la preparación de los estudiantes para su inserción en la sociedad como ciudadanos responsables, más allá de la simple adquisición de competencias profesional para su desempeño laboral” (Valarezo, et al., 2018, p.8).

Asímismo, Dima, Ghinea & Agoston (2013) mencionan que a medida que el mercado de la educación superior cambia, las universidades necesitan fortalecer relaciones estratégicas con sus grupos de interés (por ejemplo, estudiantes, empleadores, estado, sociedad, etc. Por lo que, el papel que cumplen las universidades es crucial para promover la RSEU de sus programas académicos, y el involucramiento de sus estudiantes, implementando diversas materias relacionadas con la RSU, y principalmente promoviéndolas entre sus estudiantes.

Por lo anterior, las universidades no pueden permanecer al margen de los problemas que vive la sociedad, se han de enfocar a formar personas responsables y comprometidas con los problemas que afectan a la sociedad y al desarrollo de su país; implementar programas educativos transversales y con enfoque humanista, que promuevan una conciencia colectiva y una actitud socialmente responsable entre los estudiantes universitarios.

3. Responsabilidad Social del Estudiante Universitario. Caso de estudio de una Escuela de Negocios en una Universidad Pública de México

El estudio se realizó en una escuela de negocio de una Universidad Pública de México. Su modelo educativo (UASLP, 2017) establece las siguientes dimensiones: (a) científica, tecnológica y de investigación; (b) cognitiva y emprendedora; (c) internacional e intercultural.; (d) de comunicación e información; (e) de cuidado de la salud y la integración física, (f) de sensibilidad y apreciación estética; (g) de responsabilidad social y ambiental y (h) ético-valoral. Para efectos de este estudio, se investigaron dos de estas dimensiones, las relacionadas directamente con la RSU: la de responsabilidad social y ambiental y la ético-valoral.

La dimensión de responsabilidad social y ambiental enfatiza que, se ha de promover en los estudiantes, se enfoca en formar ciudadanos y profesionistas responsables capaces de ejercer su papel para contribuir a la transformación social (UASLP, 2017). Respecto a la dimensión ético-valoral, destaca el “… formar profesionistas y ciudadanos responsables, comprometidos socialmente y proactivos, con conocimiento y capacidad de discernimiento sobre las normas sociales y de su profesión” (UASLP, 2017:41). La dimensión refiere, el conocimiento y comprensión de los deberes y obligaciones del ejercicio profesional, el compromiso con la sociedad, la finalidad de la práctica profesional y su código de ética.

La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de esta Universidad Pública, ha alineado su proyecto académico con las dimensiones anteriores; y en su misión establece el “… compromiso con la sociedad, en la formación humanista de profesionales competentes, innovadores y en visión intercultural en las ciencias socioeconómico-administrativas.” (PLADE, 2014-2023:151). Su visión, menciona la formación de profesionales competentes, ciudadanos socialmente responsables y capaces de contribuir a solucionar grandes problemas colectivos.

En consecuencia, la escuela de negocios, denominada Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de esta universidad pública, ha alineado su proyecto académico con las dimensiones anteriores; y en su misión establece el “… compromiso con la sociedad, en la formación humanista de profesionales competentes, innovadores y una visión intercultural en las ciencias socioeconómico-administrativas” (PLADE, 2014-2023:151).

Una acción concreta de la FCA fue incluir en el currículo de sus licenciaturas dos modalidades de cursos: (a) un curso de Desarrollo Humano y Profesional con el propósito de contribuir a fortalecer la RSU por medio de contenidos relacionados con la ética y la responsabilidad social del ciudadano; y (b) cursos de integración, que promueven la RS, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente (UASLP, 2017).

Actualmente, no existen hallazgos de investigaciones sobre el impacto que ha tenido la materia de Desarrollo Humano y Profesional en la cual se abordan temas de responsabilidad social, así como, de las actividades transversales integradoras que se les ofrecen por semestre. No se ha logrado evaluar si se está desarrollando en los estudiantes la responsabilidad social como estudiantes universitarios.

Para determinar el nivel de RS del estudiante U en una escuela de negocios en una universidad pública de México, y en congruencia con las dimensiones del Modelo Educativo de la Universidad objeto de esta investigación recuperaron las cinco dimensiones propuestas por De la Calle et al, (2008), las cuales permitieron evaluar las actitudes de los estudiantes de la FCA de una Universidad Pública en México, con respecto a su responsabilidad social como universitario.

La explicación de cada una de las siguientes dimensiones está contemplada en el instrumento aplicado por Yfarraguerri (2014), el cual se fundamenta en los conceptos planteados por De la Calle et al, (2008). Dicho instrumento ha sido adaptado para este estudio:

Implicación personal a través del compromiso con los demás, especialmente con los más excluidos de la sociedad. Contribuir con su comportamiento responsable en beneficio de la sociedad “Con la formación de la responsabilidad social el universitario tiene la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que trata habitualmente” (Yfarraguerry, 2014).

Descubrimiento personal de los valores. Por medio de la responsabilidad social universitaria el alumno adquiere una formación en valores y aumenta su deseo de comprender al otro, de ponerse en su lugar, de intercambiar ideas, sentimientos, anhelos y proyectos. La empatía permite una toma de conciencia de que se puede aprender mucho del otro, así como la solidaridad permite la escucha de propuestas de otros.

Formación de la conciencia social. El universitario que sale de su entorno habitual, que conoce esas otras realidades que existen más allá de su aula, pero no a través de los medios de comunicación o de terceras personas, sino en vivo y en directo, implicándose con su tiempo y con toda su persona, toma conciencia de la situación privilegiada que le ha tocado vivir sólo por el hecho de acceder a unos estudios universitarios.

Mayor conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno. Cuando el universitario se enfrenta a situaciones de limitación, dolor y dificultad que viven otros, valora su propia situación de forma distinta, es capaz de reconocer que a veces se ahoga en un vaso de agua y toma conciencia de todo lo bueno que tiene.

Planteamiento de la profesión desde el compromiso social. El universitario que tiene la oportunidad de llevar a cabo este proceso de descubrimiento personal a través de la acción social es muy probable que proyecte en el futuro esos deseos de seguir trabajando, entonces ya como profesional, con más formación, preparación y capacidad de influencia, para cambiar su entorno.

Estas dimensiones evalúan la RS de los estudiantes universitarios, y reflejan el compromiso de las instituciones de educación superior con la sociedad, con los grupos sociales, así como con aquellos ciudadanos más vulnerables. La formación del estudiante universitario, debe fortalecer estas dimensiones, que para efectos de esta investigación, son las directrices que permiten evaluar la RSEU; por lo que, ha de ser una formación integral, basada en aspectos éticos y centrada en el compromiso social, no solo se trata de formar estudiantes con conocimientos, también conscientes de los problemas sociales, y con la formación en valores, generar un proceso de comprensión, empatía y solidaridad al otro y a la sociedad en general. Por lo tanto, los fines de la educación superior, han de fortalecer el actuar del estudiante respecto a la responsabilidad social como universitario.

Respecto a la metodología de este estudio, se realizó un diseño de investigación no experimental con enfoque cuantitativo ex-post-facto (Creswell, 2005). Se aplicó estadística descriptiva, la prueba de coeficiente de correlación de Rho de Spearman y la prueba estadística t de Student (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). La población objeto de estudio fueron 2950 estudiantes, inscritos del tercero al noveno semestre de las licenciaturas de Administración y Contaduría Pública. Las características requeridas para que los estudiantes participaran en el estudio fueron: (a) haber cursado la materia de Desarrollo Humano y Profesional y (b) que se encontraran inscrito oficialmente en la facultad. De los 2,950 estudiantes que cumplían las características para participar en el estudio, se recuperó una muestra probabilística con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95% (Hernández et al., 2014). La muestra quedo integrada por 385 estudiantes inscritos del tercero al noveno semestre.

El diseño del instrumento fue adaptado del cuestionario propuesto y validado por De la Calle et al, (2008). El instrumento aplicado en esta investigación se denominó La Responsabilidad Social del Universitario y fue estructurado en dos secciones. La primera consideró datos generales del participante para determinar su perfil y la segunda sección se enfocó a medir la RS del U a través de 30 ítems con una escala de Likert. El total de ítems conformaron las cinco dimensiones de RS del U que se establecen en el estudio realizado por Yfarraguerri (2014).

Asimismo, el instrumento fue sometido a dos tipos de validación, de contenido y prueba piloto. La validación de contenido tuvo como base el juicio de dos expertos y el resultado estuvo enfocado en la reestructuración de los ítems, así como, la redacción del objetivo del instrumento. La segunda validación implicó la aplicación de una prueba piloto a 20 estudiantes que cumplían las características mencionadas anteriormente y que no forman parte de la muestra final.

Posteriormente se aplicó el análisis estadístico de Alfa de Cronbach para validar la congruencia de los 30 ítems del instrumento obteniendo un resultado global de 0.797. El cuestionario final se distribuyó a los estudiantes universitarios que conformaron la muestra por medio de la plataforma tecnológica de la FCA. Los análisis estadísticos descriptivos y correlacionales se realizaron por medio del software SPSS V24.

Para guiar esta investigación se establecieron las siguientes preguntas de investigación, las cuales se responderán de acuerdo con las dimensiones sobre RS del estudiante universitario, como se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1

Interrogantes de la investigación y dimensiones de RSU

Interrogantes de la investigación

Dimensiones de RSU

¿Cuál es el nivel de compromiso que el estudiante de la FCA, tienen con los demás y especialmente con los más excluidos de la sociedad?

1.Implicación personal a través del compromiso con los demás, especialmente con los más excluidos de la sociedad.

¿Qué formación en valores ha adquirido el estudiante de la FCA que le ha permitido aumentar su deseo de comprender al otro, ponerse en su lugar, de intercambiar ideas, sentimientos y proyectos?

2. Descubrimiento personal de los valores y la comprensión al otro

¿Cuál es el nivel de conocimiento de la realidad de los estudiantes de la FCA respecto al sufrimiento ajeno?

3. Formación de la conciencia social. Conocimiento otras realidades a través de vivencias directas para tomar conciencia de su situación como universitario.

¿Cuál es el nivel de compromiso que el estudiante de la FCA, tienen con los demás y especialmente con los más excluidos de la sociedad?

4. Mayor conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno.

¿Cuál es el nivel de compromiso social como profesionista de la FCA?

5.Planteamiento de la profesión desde el compromiso social

Fuente: Elaboración propia

En los resultados correspondientes a datos generales de los 384 estudiantes encuestados quienes cursaban del tercero al noveno semestre, se encontró que los porcentajes más altos de respuesta a este instrumento se concentraron entre los estudiantes que cursan de tercero a octavo semestre, mientras que, solo el 4% de noveno semestre contestaron dicho cuestionario. El 49% cursa la licenciatura en Administración, y el 51% en Contaduría Pública; predominando con el 68% el género femenino, y el 32% el masculino; el promedio de edad estuvo entre 18 a 23 años.

En cuanto a los resultados de acuerdo con las cinco dimensiones propuestas por De la Calle, et al., como se cita en Yfarraguerri (2014) y relacionadas con las preguntas de investigación uno, dos, tres y cuatro. Asimismo, se presentan los resultados de la prueba de coeficiente de correlación de Rho de Spearman y la prueba estadística t de Sudán, los cuales ayudaron a dar respuesta a las preguntas de investigación cinco, seis y siete.

La Tabla 1 muestra que el 71% de los encuestados indicó que en ocasiones y casi siempre, han tenido la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que tratan habitualmente; el 69% han puesto en práctica su capacidad de servicio; el 65% casi nunca y en ocasiones tiene la sensación de haber recibido más de lo que yo les he dado; el 70% siempre y casi siempre ha comprobado que puede aportar su tiempo y su persona para el bien común; el 80% siempre y casi siempre se ha planteado una mirada abierta a los otros desde el respeto a su dignidad, sin juzgar sus circunstancias y limitaciones; por último, el 69% siempre y casi siempre ha experimentado la alegría y satisfacción que produce darse a los demás. Los hallazgos encontrados permitieron identificar que falta poner en práctica su capacidad de servicio hacia otros, sin esperar les retribuyan en algo.

Tabla 1
Implicación personal a través del compromiso con los demás

Nunca

Casi nunca

En ocasiones

Casi siempre

Siempre

He tenido la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que trato habitualmente

2%

8%

42%

29%

20%

He puesto en práctica mi capacidad de servicio con ellas

2%

11%

36%

33%

19%

Tengo la sensación de haber recibido más de lo que yo les he dado

12%

25%

40%

15%

8%

He comprobado que puedo aportar mi tiempo y mi persona para el bien común

2%

4%

25%

41%

29%

Me he planteado una mirada abierta a los otros desde el respeto a su dignidad, sin juzgar sus circunstancias y limitaciones

1%

5%

15%

31%

49%

He experimentado la alegría y satisfacción que produce darse a los demás

2%

5%

25%

35%

34%

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 2 muestra que el 73% generalmente y normalmente ha conocido el auténtico sentido del servicio y la caridad; el 84% generalmente y normalmente ha comprobado lo importante que es ser fiel al compromiso asumido; el 75% ha aprendido a ser más tolerante; el 82% generalmente y normalmente ha mejorado su capacidad de escucha y empatía; el 75% generalmente y normalmente ha profundizado en la importancia de abrirse a los otros y aprender de ellos; en la último ítem, se observa que el 69% generalmente y normalmente ha mejorado su autoestima e identifica lo que aportar a los otros. Los resultados relacionados con el descubrimiento personal de los valores, permitió identificar que los estudiantes sí conocen el auténtico sentido del servicio social y la caridad, y que son fieles al compromiso asumido; así mismo, se han dado cuenta de haber mejorado su nivel de tolerancia, su capacidad de escucha, empatía y autoestima, así como han profundizado en la importancia de abrirse a los otros. También, se evidenció que tienen un sentido de servicio y calidad, se comprometen y son fieles, además, consideran que han mejorado su capacidad de empatía y escucha, así como su formación en valores, lo cual les ha permitido aumentar su deseo de comprender al otro, y ponerse en su lugar. Lo anterior, permite afirmar que los participantes entienden su compromiso social como universitario, son empáticos y sensibles con los demás.

Tabla 2
Formación en valores adquiridos por los estudiantes de la FCA

Nunca

Pocas veces

Algunas veces

Normalmente

Generalmente

He conocido el auténtico sentido del servicio y la caridad

1%

5%

22%

42%

31%

He comprobado lo importante que es ser fiel al compromiso asumido

0%

2%

14%

40%

44%

He aprendido a ser más tolerante

1%

3%

21%

40%

35%

He crecido en mi capacidad de escucha y de ponerme en el lugar del otro

0%

1%

17%

43%

39%

He profundizado en la importancia de abrirme a los otros y aprender de ellos

0%

3%

19%

43%

35%

He mejorado en mi autoestima al ver que tengo mucho que aportar a los otros

1%

6%

25%

38%

31%

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 3 se muestra que el 71% casi siempre y siempre ha tomado conciencia de su situación privilegiada por el hecho de ser universitario; el 69% en ocasiones y casi siempre reflexiona sobre la necesidad de que nada de lo que le sucede al otro, le puede resultar ajeno o indiferente; el 68% en ocasiones y casi siempre reconoce que puede ser parte de la solución de los problemas que afectan a otros; el 72% siempre y casi siempre ha comprobado que si se puede hacer algo concreto para cambiar las cosas; el 78% siempre y casi siempre, ha incrementado su interés por mejorar su entorno más cercano; en la última pregunta, el 75% siempre y casi siempre ha superado su actitud inicial de recelo, miedo a lo desconocido, apatía o escepticismo.

Respecto a formación de la conciencia social y su situación privilegiada como estudiante universitario, han tomado conciencia de su situación privilegiada por el hecho de ser universitario; y reflexionan sobre la necesidad de que nada de lo que le sucede al otro le resulta ajeno o indiferente, así mismo, han incrementado su interés por mejorar su entorno más cercano y por ser un profesional comprometido.

Tabla 3
Formación de la conciencia social

Nunca

Casi Nunca

En ocasiones

Casi siempre

Siempre

He tomado conciencia de mi situación privilegiada por el hecho de ser universitario

1%

4%

29%

42%

24%

He reflexionado sobre la necesidad de que nada de lo que le sucede al otro me puede resultar ajeno o indiferente

1%

5%

24%

41%

28%

Reconozco que puedo ser parte de la solución de los problemas que afectan a otros

2%

8%

32%

36%

22%

He comprobado que si se puede hacer algo concreto para cambiar las cosas

1%

4%

23%

37%

35%

Ha aumentado mi interés por mejorar mi entorno más cercano

1%

7%

29%

49%

22%

He superado mi actitud inicial de recelo, miedo a lo desconocido, apatía o escepticismo

1%

3%

21%

42%

33%

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la Tabla 4 muestra que el 80% de las respuestas indican que generalmente y normalmente han aprendido a relativizar sus propios problemas; el 75% ocasionalmente y generalmente se he planteado cuál es su actitud personal ante el dolor y la adversidad; el 72% ocasionalmente y normalmente ha crecido su tolerancia a la frustración y a la limitación; el 76% generalmente y normalmente ha aprendido a valorar su situación personal y el lugar que ocupa en el mundo; el 73% ocasionalmente y normalmente ha profundizado en el desconocimiento del sufrimiento y cómo afrontarlo; por último, el 67% ocasionalmente y normalmente se ha conocido más a sí mismo, sus potencialidades y limitaciones.

Al respecto los participantes manifestaron que mejoraron su apatía y miedo a lo desconocido; sin embargo, les falta advertir en algunas ocasiones que pueden ser parte de los problemas que afectan a otros. Así mismo, se identificó que tienen un mayor conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno; han aprendido a relativizar sus propios problemas; se plantean el ejercicio de su profesión desde principios éticos; sin embargo, les falta mejorar su tolerancia a la frustración y a sus limitaciones; carecen de un mayor conocimiento de sí mismos y de sus potencialidades y limitaciones.

Tabla 4
Conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno

Nunca

Raras veces

Ocasional mente

Normalmente

Generalmente

He aprendido a relativizar mis propios problemas

2%

2%

17%

39%

41%

Me he planteado cuál es mi actitud personal ante el dolor y la adversidad

1%

4%

34%

41%

20%

He crecido en mi tolerancia a la frustración y a la limitación

1%

6%

31%

41%

22%

He aprendido a valorar mi situación personal y el lugar que ocupo en el mundo

0%

3%

21%

43%

33%

He profundizado en el misterio del sufrimiento y en la actitud con la que afrontarlo

1%

4%

22%

38%

35%

Me he conocido más en mis potencialidades y limitaciones

1%

8%

26%

41%

24%

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 5 se muestra que el 85% considera que generalmente y normalmente con su trabajo podrán prestar un servicio a los demás; el 83% generalmente y casi siempre se plantean el ejercicio de su profesión desde unos principios éticos; el 73% generalmente y normalmente es consciente de que su trabajo ha de estar orientado al bien común; el 76% generalmente y normalmente ha tomado conciencia de la necesidad de implicarse como universitario y como profesional; el 76% manifestó que generalmente y normalmente ha cursado asignaturas que contribuyen a su formación integral como universitario; por último, el 81% generalmente y normalmente ha descubierto que su realización personal pasa por ser un profesional comprometido.

Los estudiantes consideran que con su trabajo puede prestar un servicio a los demás, especialmente con los más excluidos de la sociedad; se identifican comprometidos con la sociedad, y su trabajo se orienta al bien común; además, han tomado conciencia de la necesidad de implicarse como universitario y como profesionista, por lo que, tienen un sentido de responsabilidad social hacia los demás; lo anterior; lo anterior, confirma lo que destacan Vázquez et al., (2015), respecto a la necesidad de desarrollar un sentido de ciudadanía humanista y motivar a los estudiantes hacia actitudes responsables.

Asimismo, los resultados obtenidos en esta dimensión coinciden con los planteamientos de Dima et al, (2013), quienes indicaron que, la RSU representa una demanda de formación de profesionistas responsables y comprometidos con la sociedad y con las organizaciones, ya que los estudiantes destacaron que su trabajo presta un servicio a los demás; y reconocen que los estudios que hasta el momento han realizado en la FCA han contribuido en su formación integral como universitarios comprometidos con la sociedad.

Tabla 5
El compromiso social como profesionista

Nunca

Raras veces

Ocasionalmente

Normalmente

Generalmente

Considero que con mi trabajo podré prestar un servicio a los demás

1%

3%

10%

38%

49%

Me planteo el ejercicio de mi profesión desde unos principios éticos

0%

3%

14%

39%

44%

Soy consciente de que mi trabajo ha de estar orientado al bien común

0%

2%

17%

41%

40%

He tomado conciencia de la necesidad de implicarme en primera persona hoy como universitario y mañana como profesional

1%

6%

17%

35%

41%

He cursado asignaturas que contribuyen a mi formación integral como universitario

1%

6%

17%

35%

41%

He descubierto que mi realización personal pasa por ser un profesional comprometido

1%

3%

15%

39%

42%

Fuente: Elaboración propia

Para responder a las preguntas de investigación relacionadas con la influencia que tienen variables como el género, la edad y la licenciatura de los estudiantes, con la formación de su conciencia social y su nivel de compromiso social, se consideró realizar una asociación de las siguientes variables: el género, la edad y la licenciatura que cursan los estudiantes con la formación de su conciencia social, así como con su nivel de compromiso social, se realizaron pruebas de coeficiente de correlación de Rho de Spearman y la prueba estadística t de stunt (Hernández et al, 2016), con los siguientes resultados.

Para responder a la pregunta de investigación ¿Qué influencia tiene la edad de los estudiantes de la FCA con respecto a la formación de su conciencia social como universitario?, se realizó el análisis del coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre la edad de los estudiantes con la formación de su conciencia social.

La Tabla 6 muestra los resultados de la correlación o asociación entre la edad del estudiante y la formación de su conciencia social, identificando que el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es de .035, y su nivel de significancia es de .391 lo que permitió comprobar que la edad no influye en el nivel de conciencia social como universitario.

Tabla 6
Correlación Rho de Spearman entre la edad y formación de conciencia social del estudiante universitario

Correlaciones

Edad:

Formación de conciencia social del estudiante universitario

Rho de Spearman

Edad:

Coeficiente de correlación

1.000

.035

Sig. (bilateral)

.

.391

N

682

594

Formación de conciencia social del estudiante universitario

Coeficiente de correlación

.035

1.000

Sig. (bilateral)

.391

.

N

594

595

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la pregunta seis ¿Qué influencia tiene el género de los estudiantes de la FCA con respecto a su nivel de compromiso social como universitarios?, se realizó un análisis estadístico con la prueba t de Student. La Tabla 7 muestra que el resultado de la t de Student, fue de 1.941 y su nivel de significancia de .699, por lo que, no hay evidencia de que la edad influya en su nivel de compromiso social, ya que el resultado es mayor que el nivel crítico de 0.05.

Tabla 7
Prueba t de Student entre el género y el nivel de compromiso social de los estudiantes universitarios

Prueba de Levene de calidad de varianzas

Prueba t para la igualdad de medias

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Compromiso social como profesionista

Se asumen varianzas iguales

.150

.699

1.941

595

.053

No se asumen varianzas iguales

1.962

417.050

.050

Fuente: Elaboración propia

Para dar respuesta a la pregunta de investigación número siete ¿Qué influencia tiene la licenciatura que cursan los estudiantes de la FCA con respecto a su nivel de compromiso social? La Tabla 8 muestra que el resultado del coeficiente de correlación de Rho Spearman fue de .047 y su nivel de significancia de .247, lo que permite comprobar que no existe relación entre licenciatura que cursan los estudiantes con su nivel de compromiso social como universitarios.

Tabla 8
Rho Spearman entre licenciatura que cursan y nivel de compromiso social de los estudiantes universitarios

Correlaciones

Licenciatura

Compromiso social como profesionista

Rho de Spearman

Licenciatura que cursas:

Coeficiente de correlación

1.000

.047

Sig. (bilateral)

.

.247

N

688

597

Compromiso social como profesionista

Coeficiente de correlación

.047

1.000

Sig. (bilateral)

.247

.

N

597

597

Fuente: Elaboración propia

5. Conclusiones

Los hallazgos de este estudio permiten concluir que, si la RSU, representa una política de calidad ética, que promueve una gestión responsable a través de sus programas educativos, por lo que dichos programas, sí influyen en los comportamientos de sus estudiantes, fomentando la RS entre los mismos. Existe una percepción positiva por parte de los estudiantes, en cuanto a su RS hacia los demás; sin embargo, les falta poner en práctica su capacidad de servicio hacia otros, sin esperar les retribuyan en algo. Respecto a los valores relacionados con el servicio a los demás, se consideran fieles al compromiso asumido; han dado cuenta de haber mejorado su nivel de tolerancia, su capacidad de escucha, empatía y autoestima; entienden su compromiso social como universitario; sin embargo, se considera necesario reforzar aspectos relacionados con su tolerancia a la frustración y conocimiento de sí mismos; así como fortalecer su sentido de ciudadanía humanista y sus actitudes responsables. Es de considerar, que sin importar la licenciatura que cursan, se identifican comprometidos con la sociedad por considerar que su trabajo se orienta al bien común. Además, los resultados permitieron comprobar que los estudiantes de esta FCA han tomado conciencia de la necesidad de implicarse como universitario en actividades que contribuyan con el mejoramiento social.

Respecto a los programas educativos sobre la formación de la RS que implementa la FCA semestralmente dirigidos a todos los estudiantes, se considera, que han fortalecido el sentido de responsabilidad social hacia los demás; sin embargo, es importante destacar que aún falta poner en práctica su capacidad de servicio, sin esperar que se les retribuya algo.

La RSU representa una política de calidad ética, que debe promover una gestión responsable por medio de sus programas educativos, dichos programas deben influir positivamente en los comportamientos de los estudiantes, promoviendo en ellos la Responsabilidad Social del Universitario.

Al respecto la FCA debe seguir promoviendo acciones para el desarrollo de su RSU por medio del contenido de cursos y actividades complementarias, las cuales tienen influencia sobre la formación de sus estudiantes. Concretamente promover y fortalecer en sus estudiantes la RS del U, su conciencia social, el mejoramiento de sus valores el apreciar ser universitarios, así como su actitud positiva hacia personas menos favorecidas, por lo cual se perciben comprometidos en ayudar a los demás.

Finalmente, las acciones planteadas se han de encaminar a implementar de manera permanente cursos formativos curriculares, así como talleres transversales y actividades hacia el exterior que involucren y busquen mejoras en la persona, en el profesionista, en las organizaciones en donde laboren y en todo su entorno social, de tal manera que impacten en los niveles de conciencia y compromiso social de los estudiantes y de la población en general; formar una conciencia social en los estudiantes, implica que autoridades y profesores involucren a los estudiantes para darse cuenta de la realidad social de su comunidad, del país y del mundo.

Referencias bibliográficas

ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. ANUIES. https://url2.cl/itzct

Ayala, M. (2011), Responsabilidad social universitaria. Revista Realidad y Reflexión. Tecnología Innovación y Calidad. 33 (20-37). https://core.ac.uk/download/pdf/47262029.pdf

Beltrán-Llevador, J., Íñigo-Bajo, E. y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, (14), 3-18. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n14/v5n14a1.pdf

Chen, S., Nasongkhla, J. & Donaldson, J. (2015). University Social Responsibility (USR): Identifying an Ethical Foundation within Higher Education Institutions. TOJET: the Turkish Online Journal of Educational Technology, 14(4), 165-172. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1077652.pdf

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.

De la Calle, C. y Giménez, A. (2011). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Comunicación y Hombre, (7), 237- 247. Recuperado de: http://www.comunicacionyhombre.com/pdfs/07_i_delacalleyjimenez.pdf

De la Calle, C., García, J., Giménez, P. y Ortega, M. (2008). Validación y medida de la responsabilidad social en la universidad Revista Complutense de Educación, 19(2), 385-404. https://url2.cl/LmpGg

Dima, A., Ghinea, V. & Agoston, S. (2013). A model of academic social responsibility. Transylvanian Review of Administrative Sciences, (8), 23-43. http://rtsa.ro/tras/index.php/tras/article/view/86

Gaete, Q. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, 355, 109-133. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

Gasca, E., y Olvera, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. Revista De Ciencias Sociales, (56). http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v18n56/v18n56a2.pdf

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Babtista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Larrán, M. y Andrades, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 15(VI). http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n15/v6n15a5.pdf

Navas, M. E. y Romero, G. Z. (2016). Responsabilidad social universitaria: Impactos de la universidad Libre, sede Cartagena, en su gestión socialmente responsable. Saber, Ciencia y Libertad, 11(1), 187-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5847015

PLADE (2014). Plan de Desarrollo 2014-2023 de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. http://www.fca.uaslp.mx/Documents/PLANEACION/PLADE-FCA.pdf

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2017). Modelo Educativo. Modelo Universitario de Formación Integral y Estrategias para su realización. UASLP. https://url2.cl/u4TSM

Valarezo G., K., Salcedo, Sarango, L.P., Salcedo, V. K., Valdiviezo, C. A. y Sánchez L. F. (2013). Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU. Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna. https://www.researchgate.net/profile/Isidro_Marin-Gutierrez/publication/271445964

Vallaeys, F. (2008) Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión Ética e Inteligente para las Universidades. Revista de Educación Superior y Sociedad. Nueva Época. 13(2). Recuperado de: https://url2.cl/YEB5B

Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria Manual de primeros pasos. Banco Interamericano de Desarrollo. McGrawHills.

Vázquez, J.L. y Aza, C. y Lanero, A. (2015). Students’ experiences of university social responsibility and perceptions of satisfaction and quality of service. Ekpnomish vjesnik: Review of Contemporary Entrepreneurship. XXVIII, POSEBNO IZDANJE. 25-39. https://hrcak.srce.hr/ojs/index.php/ekonomski-vjesnik/article/view/3091

Yfarraguerri, L. (2014). Responsabilidad social Universitaria: Un Reto de las Instituciones de Educación Superior. International Journal of Good Conscience. 9(1)158-187. http://www.spentamexico.org/v9-n1/A14.9(1)158-187.pdf