Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima
Yangali Vicente, Judith Soledad1
Vasquez Tomás, Melba Rita2
Huaita Acha, Delsi Mariela3
Luza Castillo, Freddy Felipe 4
Resumen
El fomento de la cultura de investigación a nivel de los países y de sus Instituciones educativas, se vale del diseño y desarrollo de programas que permitan fortalecer las competencias investigativas, incluyendo las cognitivas, procedimentales y actitudinales de su personal. Esta investigación, se enmarca en el programa de promoción de la cultura de investigación en Perú llevado a cabo en Universidades de la zona sur de Lima, para el fortalecimiento de sus docentes universitarios. El objetivo de la fue determinar la influencia del programa promoción de la cultura de investigación en el fortalecimiento de competencias en docentes. Para ello siguió el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, a partir de una investigación de tipo aplicada, diseño experimental, sub diseño cuasi experimental, y corte transversal. La población lo constituyeron 520 docentes universitarios de la zona sur de Lima, la muestra fue de 212 docentes. Los resultados están enmarcados en el grupo experimental el 1,9% evidencia un nivel bueno en cuanto a la consolidación de competencias investigativas, el 86,8% un nivel muy bueno, mientras que un 11,3% tiene un nivel excelente. Se concluye que existe influencia favorable del programa promoción de la cultura de investigación, logrando fortalecer las competencias investigativas estudiadas en los docentes, esto manifestado en el incremento de su productividad académica y científica.
Palabras clave: competencias investigativas; cultura de investigación; docentes universitarios; universidades
Recibido: 20-03-20 Aceptado: 20-05-20
1 Docente investigadora, Doctora en Educación, Coordinadora de EPG de la Universidad Privada Norbert Wiener, autor por correspondencia: judith.yangali@uwiener.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0302-5839
2 Doctora en Educación, Docente de EPG de la Universidad Privada Norbert Wiener, melba.vasquez@uwiener.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2573-804X
3 Huaita Acha Delsi Mariela3 Docente de EPG de la Universidad Privada Norbert Wiener, delsi.huaita@uwiener.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8131-624X
4 Docente de EPG de la Universidad Cesar Vallejo, freddyluzac@hotmail.com , ORCID: https://orcid.org 0000-0003-1491-0251
Research culture and investigative skills of university teachers in southern Lima
Abstract
The promotion of the research culture at the level of the countries and their educational institutions, uses the design and development of programs that allow strengthening the investigative skills, including the cognitive, procedural and attitudinal skills of its staff. This research is part of the program to promote research culture in Peru carried out in universities in the southern area of Lima, to strengthen their university teachers. The objective of the was to determine the influence of the program promoting the research culture in the strengthening of teacher competencies. To do this, he followed the hypothetical deductive method, with a quantitative approach, based on applied research, experimental design, quasi-experimental sub-design, and cross section. The population was made up of 520 university teachers from the south of Lima, the sample was 212 teachers. The results are framed in the experimental group, 1.9% shows a good level in terms of the consolidation of investigative skills, 86.8% a very good level, while 11.3% has an excellent level. It is concluded that there is a favorable influence of the program promoting the research culture, managing to strengthen the investigative skills studied in teachers, this manifested in the increase in their academic and scientific productivity.
Key words: investigative skills; research culture; university teachers; universities.
1. Introducción
La educación constituye base fundamental del desarrollo de los pueblos. En la academia, particularmente a nivel universitario, resulta imperiosa la formación científica; que implica prácticas que promueven y facilitan de manera sistematizada el acceso a los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes (Cruz & Pozo, 2020).
Las universidades constituyen el espacio por excelencia para promover y realizar investigación, dada su función principal como la generación de nuevos conocimientos para transformar la sociedad (Paredes & Morales, 2019). Una educación de calidad, es el producto o consecuencia de una formación académica sustentada en la investigación (Tinoco-Cuenca, Damián-Nuñez, Isla-Alcoser, & Morales, 2020), es decir orientada a la generación y aplicación del conocimiento obtenido a través de la investigación científica (Hernández, Panunzio, Daher, & Royero, 2019).
En el siglo XXI, la educación superior transita hacia los juicios del perfeccionamiento, de ahí los esfuerzos por lograr la calidad en el proceso de formación de los profesionales, desde una perspectiva integral del ser humano (Cruz & Pozo, 2020), donde el ser y el hacer, es tan importante como el conocer.
Según plantea Rodríguez (2007), la investigación en el nivel más alto, implica la formación académica y posibilita la formación de talentos que contribuyan al desarrollo de las naciones. El análisis de información compleja, así como la capacidad de ejercitar el pensamiento crítico en relación con el comportamiento ético y cultural en la investigación (Al-Mahrooqi & Denman, 2020), denota altas exigencias para los docentes, quienes deben trabajar para empoderarse y potenciar una cultura investigativa, donde la comprensión del significado, importancia e implicaciones de la investigación educativa, guíe la práctica pedagógica (Pirela, González, Pérez & Carrillo, 2019). Tal y como plantea la UNESCO, una educación para toda la vida (UNESCO:2014).
Ante estos escenarios, el fortalecimiento de las competencias de los docentes universitarios permitirá intensificar su productividad (Henry, Nor- Azura, Umi-Marshida y Ahmad-Naqiyuddin, 2020), por ello resulta ineludible la preparación del docente, potenciando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en su praxis académica y de investigación.
Se ha avanzado mucho en la formación integral del docente investigador; de manera que disponga de habilidades y conocimiento sobre enfoques y paradigmas epistemológicos; metódica investigativa (enfoque cuantitativo, cualitativo e integrativo); planificación, ejecución, análisis, e interpretación de datos, elaboración de informes, y la socialización de los resultados, lo anterior orientado a lograr notables nivel de producción científica (Soto & Sana: 2020). Es una necesidad inmediata e inminente, pues, la competencia investigativa es la que potenciará el desempeño de los docentes y permitirá consolidar una cultura investigativa (Hernández et al, 2019) a todo nivel y en todo contexto.
Bajo estos argumentos, se emprende el estudio que se enmarca en un programa de promoción de la cultura de investigación desarrollado en Perú específicamente en Universidades de la zona sur de Lima, para el fortalecimiento de sus docentes universitarios, cuya finalidad es fortalecer a los docentes en la mejora de las competencias investigativas, desarrollando habilidades investigativas y la adhesión de actitudes pro investigativas y propiciar una cultura de investigación para sus instituciones.
A partir de la implementación del mencionado programa, el objetivo central de la investigación consiste en determinar el nivel de influencia del programa promoción de la cultura de investigación en el fortalecimiento de las competencias investigativas en docentes de Universidades de la zona sur de Lima. El estudio abarco un análisis de la situación de los docentes que participan directamente en la actividad investigadora en su propia institución o a través de alianzas en redes de investigación nacional o internacional.
La investigación corresponde a un estudio enmarcado en el método hipotético deductivo, el tipo de investigación es aplicada, con enfoque cuantitativo. Se trabajó un diseño experimental, de subdiseño cuasi experimental y corte transversal (Sánchez y Reyes, 2018). La población fue homogénea y lo constituyeron 520 docentes registrados en las universidades de la zona sur de Lima. El estudio abordó cinco universidades que cuentan con campus y filiales en la provincia de Cañete: Universidad Nacional de Cañete, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - filial Cañete, Universidad Privada Sergio Bernales, Universidad Alas Peruanas – filial Cañete y la Universidad Nacional del Callao-filial - Cañete. Carrasco (2006) precisa que el muestreo no probabilístico es por conveniencia, estructurándose en la investigación una muestra por 212 docentes de la universidad nacional (106 docentes grupo experimental) y docentes de universidades privadas (106 docentes en el grupo control).
La técnica a utilizada fue la encuesta, siendo el instrumento de investigación aplicado para la variable competencia investigativa y cultura de investigación, el cuestionario utilizo 61 ítems con Escala de Evaluación de Competencias Metodológicas de Investigación con escalamiento Likert, validado en la investigación de Jaik y Ortega (2017), elaborado en la Universidad de Durango en México registrando una confiabilidad alta, en el Coeficiente Alfa de Cronbach para la escala en general, obteniendo como resultado .97, considerando que el instrumento tiene un nivel elevado de confiabilidad y que reúne las evidencias de validez necesarias para medir dichas competencias en el trabajo, que se integra a la Escala de Evaluación de Competencias Metodológicas de Investigación (EECMI).
Respecto a las evidencias de validez se obtuvo que todos los ítems de la EECMI muestran una correlación positiva con un valor de .00; lo cual demuestra que existe homogeneidad en la estructura interna de la escala. A través del análisis de grupos contrastados se obtuvo que todos los ítems tengan una misma direccionalidad. Se identificaron cuatro factores: Construcción de la investigación con el mayor número de ítems, Aspectos estadísticos, Tareas de investigación y Habilidades lingüísticas con el menor número de ítems. Los resultados permiten afirmar que es un instrumento confiable y válido para medir las Competencias investigativas.
2. Competencias Investigativas y cultura de investigación: una dualidad necesaria
A lo largo de los años se han tenido notables avances y aportes a la competencia investigativa; estas fueron estudiadas en la teoría planteada por Marzano y Kendall autores que propusieron la “nueva taxonomía” que permitió identificar los niveles de procesamiento y dominios de conocimiento de los estudiantes a partir de sus intervenciones verbales incorporando aspectos cognitivos y metacognitivos en dicho análisis (Gallardo, 2009; Garzón, 2019). Los aspectos cognitivos, referidos a la necesidad de acrecentar el control en el proceso de composición, de manera que surjan escritos eficientes y efectivos en la producción científica (Gonzales, Duarte & Montoya: 2016), mientras que los meta cognitivos, refieren a la habilidad que se adquiere con la edad, es decir, es el resultado del producto del desarrollo ontogenético, el aumento de la conciencia sobre los procesos de planificación, textualización y revisión favoreciendo el desarrollo de un escritor de artículos científicos (Lacon & Ortega, 2008).
Las competencias investigativas, representan el conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para desarrollar investigaciones científicas (Jaik, 2013), de manera que se pueda llevar a cabo un proceso óptimo y eficiente. Representan ejes claves en el desarrollo de un país y son influyentes sobremanera en la formación en la educación superior (Hernández et al, 2019).
Las competencias investigativas, miden el desempeño en los procesos investigativos, expresado concretamente en la conducta y aptitud del profesional, quien emplea conocimientos y recursos para realizar una tarea o actividad, enfrentando y resolviendo de forma eficiente una situación de manera particular y crítica al desarrollar productos académicos y de investigación (Hernández et al, 2019)
En este marco de análisis, resaltan competencias cognitivas, en el sentido que representan la capacidad para comprender, conocer, analizar, comparar y evaluar teorías, tendencias y metodologías generales relacionadas con el trabajo y sus características (Edukanda: s/f). A partir de estas consideraciones, se desprende que las competencias investigativas se han ido configurando como una nueva categoría de necesaria consideración en la Educación Superior (Reiban, Rodríguez & Zeballos: 2017; Reiban: 2018).
Al vincular su desarrollo con la investigación, se despliegan de acuerdo con Valderrama & Torres (2018) dos ejes principales: (i) la indagación, como integración de capacidades para la problematización y análisis de la realidad educativa, para la producción de conocimiento (proceso de recojo y análisis de la información); y (ii) las capacidades para la redacción académica-científica que permita desarrollar procesos argumentativos y habilidades para integrar y comunicar información.
De igual forma, estas abarcan el estudio de (Alvitres, Ávila, Pérez & González, 2019): (i) La competencia cognitiva, en cuanto al desarrollo de la capacidad de comprensión de nueva información; que implica la observación, descubrir, el formular y reformular conceptos, teorías, propuestas y no anclarse rígidamente, va desde el análisis, interpretar, criticar y sintetizar para dar respuesta a las inquietudes del ser humano y a las necesidades de la sociedad; (ii) la competencia procedimental, relativa a la capacidad de producción de textos científicos del docente investigador (diseño, experimentación y sistematización para realizar, detectar, demostrar y poner en acción las actividades pertinentes de forma secuencial precisando los pasos o etapas pertinentes para realizar el proceso investigativo); y, (iii) el plano actitudinal, en cuanto a la actitud hacia la investigación por parte del docente investigador, quien debe ser capaz de asumir su propia actualización y adquirir hábitos de autoformación. Fomentar y desarrollar la lectura y la disciplina para el estudio autónomo.
Un investigador del tercer milenio debe ser capaz de ubicar fuentes de información pertinentes, seleccionar material relevante, analizar e interpretar ideas e inferir explicaciones. Los procesos cognoscitivos e intelectuales llevan a la construcción de habilidades de pensamiento y a diversas alternativas investigativas, como observar, descubrir, consultar, interpretar y desarrollar conocimientos (Castillo, 2011), diagrama 1.
Diagrama 1
Sinopsis histórica del estudio de las competencias investigativas
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores (Buendía-Arias, Zambrano-Castillo & Alirio, 2018)
En lo que respecta al desarrollo de las competencias investigativas en los docentes; se ven encaminadas al desenvolvimiento y perfección (Cabrejos y Montenegro, 2017; Meléndez, 2017). Desde el contexto académico, el desarrollo de la metodología en la investigación se apoya en el modelo pedagógico que aporta al logro de competencias investigativas (Tejada, 2018); por tanto se infiere que la relación entre la competencia investigativa y la cultura de investigación, se inicia desde la ejecución del proceso de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes en las asignaturas de investigación que guarda conexión con la identidad de los lineamientos de las políticas de investigación institucional (Paredes, Sansevero, Casanona & Avila, 2017). Las estrategias y habilidades para el aprendizaje en la competencia docente, representan factores de protección para el logro de las competencias investigativas (Nagamine, 2017).
Los docentes que tienen a cargo cursos relacionados a la investigación, pueden abordar desde la experiencia, la oportunidad para adentrarse en su autoconocimiento y proponer soluciones a los problemas del entorno educativo. Ello conlleva al desarrollo de las competencias básicas, planteadas de manera precisa en el diagrama 2.
Diagrama 2
Tipos de competencias investigativas básicas
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores (Buendía-Arias, Zambrano-Castillo & Alirio: 2018)
Hoy en día se hace necesario fortalecer las competencias investigativas de los docentes, para que sean capaces de construir sus prácticas pedagógicas de manera cotidiana en un ambiente investigativo, preocupándose por la innovación educativa y por su propia autoformación en el desarrollo de capacidades que permitirá desempeñarse como docentes investigadores.
En síntesis, deberá organizar sus actividades en diversas perspectivas, ser responsable, comunicarse con sus pares de otros campos del conocimiento y asumir el liderazgo del grupo. La necesidad del desarrollo de este tipo de competencias está unido al desarrollo histórico de las Universidades en Latinoamérica y a los retos que impone la sociedad contemporánea a estas (Tünnermann, 2003). Siendo importante la formación de competencias investigativas en los profesionales de la docencia universitaria, porque adquiere gran significación social, al constituir un elemento básico para lograr transformaciones en los contextos de su actuación profesional (Cárdenas, Calixto, González & Soler, 2017).
Al asociar los planteamientos anteriores con la cultura de la investigación, son dos conceptos que van de la mano. La cultura investigativa es una propuesta innovativa que pretende integrar los diversos ambientes de aprendizaje con un sentido holístico (Suárez & Fonseca, 2011). Su objetivo es diseñar un proceso de transformación cultural como soporte al desafío de la innovación (Naranjo-Valencia, Calderón-Hernández, 2015: 224).
La formación de una cultura investigativa se da en la conformación de redes institucionales con programas afines para compartir recursos y esfuerzos orientados que se traduce en la evidencia del aprendizaje de competencias investigativas (Collante, 2008).
Por ello se afirma que la cultura de investigación, está se vincula con las competencias investigativas, al estudiar la capacidad de comprensión de la nueva información, que está referida al análisis y síntesis de la información, dando pase a una nueva concepción contextualizada a la realidad de estudio. La capacidad de producción de textos científicos que se refiere a las investigaciones publicadas en revistas científicas, que revela los contextos temáticos y las orientaciones metodológicas; y las actitudes investigativas que es la predisposición organizada hacia el proceso metodológico de investigación como un todo, que se sustenta en sentimientos, creencias, conocimientos y valores, y que se traduce en un intención de aceptación o rechazo (Jaik, 2013; Turpo-Geberaa & Hurtado-Mazeyra 2019; Ochoa-Vigo, Bello, Villanueva, Ruiz-Garay & Manrique 2016; Barja-Ore, Otoya-Petit, Vega-Gonzales, Moreno-Gutierrez & Loli, 2020).
La cultura investigativa se fortalece también en la formación de investigadores, por lo que en las universidades de Latinoamérica se ha avanzado, definiendo a la cultura investigativa como un conjunto de condiciones cognitivas, procedimentales y afectivas que debe tener un sujeto para ser investigador y tener el reconocimiento de la comunidad científica (Fontaines-Ruiz, Carhuachín, Zenteno, & Tusa, 2018).
En el contexto social del Perú; el fortalecimiento de la cultura de investigación y el desarrollo de las competencias investigativas ha conllevado al replanteamiento de las políticas de investigación que se viene dando, a partir de las políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria establecidas por el Ministerio de Educación como ente rector, y de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) responsable del licenciamiento de universidades que demuestren el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad.
Según DIGESU (2015), indica que todavía, no se ha podido mejorar del todo aunque se ha avanzado en las universidades con respecto a los avances de la investigación; se tuvieron que adoptar un replanteamiento de las políticas de gestión estratégica institucional (programa de fortalecimiento de formación continua y efectiva en investigación científica y tecnológica universitaria, plataforma de base de datos, programa integral de fomento y difusión de la investigación, y centros de investigación), política de formación de capital humano, políticas de publicación, diseminación de la comunidad, políticas de transferencia tecnológica, política de financiamiento y cooperación para la investigación, políticas de desarrollo de soporte institucional, reglamento de propiedad intelectual, estatuto, reglamento de investigación, reglamento de gestión, adjudicación y monitoreo de fondos de investigación; grupos de investigación, iniciación científica, incremento de los recursos financieros de investigación, registro de docentes que investigan y docentes investigadores reconocidos por CONCYTEC (Ministerio de Educación: Ley universitaria N°30220).
Haber asumido las competencias en investigación ha permitido entender con mayor profundidad, la indagación como capacidad orientada por un proceso reflexivo. Ahora bien, a nivel de práctica reflexiva falta desarrollar un recojo más sistemático de evidencias de los procesos y resultados del trabajo investigativo. Por último, se requiere fortalecer el proceso de mediación para desarrollar las capacidades involucradas en la redacción académico-científica, siendo un aspecto problemático que tiene un contexto más amplio de abordarlo en futuros estudio (SUNEDU:2020)
3. Sector universitario en Perú: mecanismos de acción en la realidad de universidades de la Zona Sur de Lima
En el Perú, el Ministerio de Educación presenta la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, mediante Decreto Supremo N°016-2015-MINEDU, en ella se hace un análisis de su fundamento y contexto, sentando los pilares de la reforma universitaria, así como los lineamientos y acciones estratégicas.
El Ministerio de Educación (2015), presenta el análisis que permite conocer la carencia en el desarrollo de una cultura de investigación, tanto en docentes y estudiantes en instituciones de educación superior, encontrándose un sin número de factores limitantes, entre ellos se puede citar a la inversión estatal que es la más baja en el continente-0,1 % del PBI por debajo de Brasil, México, Colombia y Chile. Esta información permite entender porque en el periodo previo a la promulgación de la Ley Universitaria del 2014, solo tres universidades, concentraban el 64 % de la producción científica (González, Duarte, & Montoya, 2016).
Actualmente se encuentran estudios como el de Moquillaza (2019) que expresa la escasa información actualizada, sobre las publicaciones en revistas indexadas por la universidad y mucho menos en la realizada por docentes y estudiantes. En tal razón, se ha incrementado la exigencia a docentes, investigadores y estudiantes para intensificar su creación académica y de producción científica individual y colectiva, tanto es así que estos indicadores de investigación, se utilizan para determinar el nivel de competitividad de la universidad y la asignación de recursos (Tarango, Hernández & Vásquez, 2015; Sirvent, Monteverde, Clerici, Peruzzo y Agulló, 2016).
Ante estas situaciones, en las universidades peruanas, fue necesario y urgente replantear acciones de políticas de investigación para enfrentar la problemática, formando los semilleros de investigación en las universidades; sistematización y evaluación periódica de los planes de estudios que contengan cursos orientados hacia la investigación, manejo adecuado de herramientas tecnológicas para búsquedas de información científicas, así como fomentar la ética en la investigación.
Dado que la relación entre globalización y educación es cada vez más obvia hoy en día, el concepto de integración en la investigación científica interdisciplinaria y la educación se está convirtiendo correspondientemente importante (Makarova E, Makarova y Korsakova, 2019). En la universidades peruanas se plantea a la investigación como función esencial y obligatoria que fomenta y responde a la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías frente a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional (SINEACE:2016).
Se realizó un replanteamiento de las políticas de investigación, tomando acciones en las universidades para el fortalecimiento de los docentes, en el sentido, que estos desarrollen competencias investigativas, así como buenas prácticas incentivando la conducta responsable en investigación y la permanente promoción de investigaciones en equipos con fondos del estado y delas propias universidades. Implicando afianzar el conocimiento y dominio de estrategias adecuadas para la investigación, desde la concepción de investigación como una práctica socio – histórica, multifactorial en la que los sujetos que la realizan dejan su huella en los aspectos éticos de la ciencia (Peinado, Mayagoitia & Cruz:2019).
Hoy en día, se estudia el desarrollo de las competencias investigativas muy importantes en la formación de investigadores, aprehendida desde diversas perspectivas, que han sido abordadas como: a) un proceso interdisciplinario y búsqueda o contacto con la información; b) la consecuencia del ejercicio didáctico-tutorial; c) el producto de las políticas públicas; d) una disposición organizacional; y e) el resultado de disposiciones personales (Fontaines-Ruiz et al, 2018).
4. Competencias investigativas en universidades de la zona Sur de Lima: Resultados del programa de formación
La investigación se desarrolló en la zona sur de Lima, contando con la presencia de cinco universidades con sus campus o filiales respectivamente. Resaltan: 1) Universidad Privada Sergio Bernales, Universidad Los Ángeles de Chimbote, 2) Universidad Alas Peruanas (filial), 3) Universidad Nacional del Callao (filial) y, 4) Universidad Nacional de Cañete.
El grupo de control estuvo conformado por docentes de las primeras tres Universidades, y el grupo experimental lo constituyeron los docentes de la Universidad Nacional de Cañete, institución está ubicada en el Distrito San Vicente, Provincia de Cañete. Fue creada por la Ley N° 29488 del 22 de diciembre de 2009, iniciando su funcionamiento en el año 2014, y obteniendo su licenciamiento el año 2018, en ella se ofrece las carreras de administración, contabilidad, administración de turismo y hotelería, ingeniería de sistemas y agronomía.
Desde su inicios hasta la actualidad, se ha ido incrementando el número de docentes, siendo necesario fortalecer las competencias investigativas en ellos para cumplir con las exigencias del licenciamiento; por esta razón se planificó el programa de fortalecimiento de cultura de investigación, en aras de superar debilidades y desniveles, y consolidar competencias investigativas en la plantilla profesoral.
En el año 2018-2019, fue implementado el programa de intervención, con el fin de capacitar y fomentar el desarrollo de las competencias investigativas Se aplicaron instrumentos de recolección de datos para medir el nivel de logro alcanzado en las competencias investigativas de los docentes universitarios de la región sur de Lima.
Los resultados mostrados en la tabla 1, derivan del postest que considera los niveles de logro de competencias investigativas. En el grupo control, el 2,8% evidencia un nivel bajo, es decir que no logro consolidar la competencia investigativa; el 91,5% denoto un nivel regular, exponiendo que se debe seguir trabajando para consolidar las competencias investigativas. El 5,7% muestra un nivel bueno, es decir consolidó en parte las competencias investigativas, ninguno evidencia un nivel muy bueno o excelente de logro alcanzado en el dominio de las competencias investigativas.
En lo que respecta al grupo experimental, el 1,9% evidencia que se inició en la consolidación de las competencias investigativas, el 86,8% denota un nivel muy bueno, que alcanzó consolidar en parte las competencias investigativas, mientras que un 11,3% tiene un nivel excelente, es decir que logro muy favorablemente el dominio pleno de las competencias, al desarrollar análisis y síntesis, producción científica y buenas prácticas en la investigación.
Tabla 1
Tabla cruzada de niveles de logro de competencias investigativas - Postest*Grupo
Control Experimental |
Grupo |
Total |
|||
Control |
Experimental |
||||
Competencias investigativas - Postest |
Bajo |
Recuento |
3 |
0 |
3 |
% dentro de Grupo |
2,8% |
0,0% |
1,4% |
||
Regular |
Recuento |
97 |
0 |
97 |
|
% dentro de Grupo |
91,5% |
0,0% |
45,8% |
||
Bueno |
Recuento |
6 |
2 |
8 |
|
% dentro de Grupo |
5,7% |
1,9% |
3,8% |
||
Muy bueno |
Recuento |
0 |
92 |
92 |
|
% dentro de Grupo |
0,0% |
86,8% |
43,4% |
||
Excelente |
Recuento |
0 |
12 |
12 |
|
% dentro de Grupo |
0,0% |
11,3% |
5,7% |
||
Total % dentro de Grupo |
Recuento |
106 |
106 |
212 |
|
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia de los autores
En la tabla 2 el valor de “p” se encuentra por debajo del nivel de significancia (p = 0,00 < 0,05) en el postest; indicando que si existe influencia significativa, es decir que logro favorablemente el dominio de las competencias, capacidad de comprensión de la nueva información, al desarrollar análisis y síntesis en el conocimiento científico, en el programa de intervención denominado: promoción de la cultura de investigación que comprendió numerosas sesiones realizadas para fortalecer la cultura investigativa en los docentes universitarios de la zona sur de Lima, específicamente en la competencia cognoscitiva, que abarca la capacidad de comprensión de la nueva información, como dimensión de la competencia investigativa.
Tabla 2
Estadístico de prueba de la competencia cognoscitiva:
capacidad de comprensión de la nueva información
Competencia cognoscitiva: capacidad comprensión nueva información - pretest |
Capacidad comprensión nueva información - postest |
|
U de Mann-Whitney |
5500,000 |
38,000 |
W de Wilcoxon |
11171,000 |
5709,000 |
Z |
-,405 |
-13,075 |
Sig. asintótica(bilateral) |
,686 |
,000 |
a. Variable de agrupación: Grupo |
Fuente: Elaboración propia de los autores
La tabla 3 muestra el valor de “p” se encuentra por debajo del nivel de significancia (p = 0,00 < 0,05) en el postest; precisa que si existe influencia significativa en el programa de intervención, es decir que logro favorablemente el dominio de las competencias, al desarrollar producción de textos científicos en relación al conocimiento científico denominado: promoción de la cultura de investigación que comprendió numerosas sesiones, realizadas para fortalecer la competencia procedimental, que abarca la capacidad de producción de textos científicos que se refiere a las investigaciones publicadas en revistas científicas, que revela los contextos temáticos y las orientaciones metodológicas del docente investigador, de las universidades de la zona sur de Lima.
Tabla 3
Estadístico de prueba de la competencia procedimental: capacidad de producción de textos científicos
Competencia procedimental: |
||
Capacidad producción de textos científicos – pretest |
Capacidad producción de textos científicos - postest |
|
U de Mann-Whitney |
5222,000 |
38,500 |
W de Wilcoxon |
10893,000 |
5709,500 |
Z |
-1,277 |
-13,235 |
Sig. asintótica(bilateral) ,202 ,000 |
||
a. Variable de agrupación: Grupo |
Fuente: Elaboración propia de los autores
En la tabla 4, se puede apreciar que el valor de “p” es menor que nivel de significancia (p = 0,00 < 0,05) en el postest; por consiguiente esto prueba la veracidad que si existe influencia significativa es decir que logro favorablemente el dominio de las competencias, al desarrollar actitudes investigativas en buenas prácticas y adoptando conductas responsables en el programa de intervención denominado: promoción de la cultura de investigación que desarrollo numerosas sesiones, realizadas para fortalecer la competencia actitudinal, que comprende las actitudes investigativas como el asumir su propia actualización y adquirir hábitos de autoformación, desarrollar la lectura y la disciplina autónoma en los docentes de las universidades de la zona sur de Lima.
Tabla 4
Estadístico de prueba de la competencia actitudinal:
actitudes investigativas
Competencia actitudinal: |
||
Actitudes investigativas pretest |
Actitudes investigativas postest |
|
U de Mann-Whitney |
5575,000 |
643,500 |
W de Wilcoxon |
11246,000 |
6314,500 |
Z |
-,143 |
-12,098 |
Sig. asintótica(bilateral) |
,886 |
,000 |
a. Variable de agrupación: Grupo |
Fuente: Elaboración propia de los autores
Con base en los resultados obtenidos, en los niveles de logro de competencias investigativas, se encontró que el desarrollo de las capacidades investigativas en los docentes repercute en la cultura investigativa al respecto (Hernández et al, 2009), indica que las competencias investigativas genera los conocimientos e innovaciones en la formación de profesionales, favoreciendo la formación de habilidades para el desarrollo productivo de docentes en actividades de investigación.
A partir de esa relación, en base a la teoría de Jaik & Ortega (2017), se puede afirmar, que la nueva taxonomía planteada por Marzano y Kendall (2003) identifica los niveles de procesamiento y dominios del conocimiento, referidos a los aspectos cognitivos y metacognitivos que promueven la producción científica (Álvarez & Valdebenito, 2007; Gonzales, 1996).
De igual forma, se puede afirmar que los procesos cognoscitivos e intelectuales llevan a la construcción de habilidades del pensamiento (Castillo, 2011). Esto permite interpretar los resultados de tal manera que se comprende a las competencias investigativas como el conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para llevar a cabo la elaboración de un trabajo de investigación (Jaik, 2017).
En este sentido, se puede concluir entonces que la competencia investigativa desarrolla el análisis del conocimiento, las habilidades investigativas y las actitudes investigativas; esto permitió medir el nivel de desempeño de los docentes universitarios (Hernández et al, 2019).
Interpretando los resultados desde el plano analítico de las dimensiones abordadas en la investigación, hace referencia que la competencia cognoscitiva, abarca la capacidad de comprensión de la nueva información para fortalecer la cultura investigativa en los docentes universitarios, específicamente se vincula con la indagación y el análisis de la realidad (Valderrama & Torres, 2018).
La competencia procedimental abarca la capacidad de producción de textos científicos que se refiere a las investigaciones publicadas en revistas científicas, que revela los contextos temáticos y las orientaciones metodológicas del docente investigador, estos resultados concuerdan con lo propuesto por Reiban, De La Rosa & Zeballos (2017) quienes precisan que las capacidades para la redacción académica-científica permiten desarrollar procesos argumentativos y habilidades para integrar y comunicar información.
Con base a los resultados, y tomando en consideración la tercera dimensión, el estudio precisa que la competencia actitudinal, comprende las actitudes investigativas como el asumir su propia actualización y adquirir hábitos de autoformación, desarrollar la lectura y la disciplina autónoma en los docentes universitarios. Esto se sustenta en el estudio de Alvitres et al. (2019), quienes plantean que esta competencia, está vinculada a las actitudes investigativas que conducen a la adquisición de hábitos y comportamientos proactivos que conduzcan al desarrollo de la formación de conductas éticas en investigación.
En relación a la cultura de investigación, está se vincula con las competencias investigativas, al estudiar la capacidad de comprensión de la nueva información, que está referida al análisis y síntesis de la información, dando pase a una nueva concepción contextualizada a la realidad de estudio; así también está la capacidad de producción de textos científicos que se refiere a las investigaciones publicadas en revistas científicas, que revela los contextos temáticos y las orientaciones metodológicas; y las actitudes investigativas que es la predisposición organizada hacia el proceso metodológico de investigación como un todo, que se sustenta en sentimientos, creencias, conocimientos y valores, y que se traduce en un intención de aceptación o rechazo hacia el desarrollo de las habilidades investigativas, (Jaik, 2013; Turpo y García, 2019; Ochoa-Vigo et al, 2016; Barja, 2020).
El desarrolló el programa de promoción de la cultura de investigación, permitió fortalecer la capacidad de comprensión de nueva información en docentes de las universidades de la zona sur de Lima. Afirmación esta en consonancia con la postura de Moquillaza (2019), quien expresa que es escasa la información actualizada, sobre las publicaciones en revistas indexadas por docentes de la universidad.
En función de los hallazgos obtenidos, en las universidades estudiadas, se ha hecho un replanteamiento de las políticas de investigación, orientando planes y acciones, al afianzamiento del conocimiento y dominio de estrategias adecuadas para la investigación; desde la concepción de investigación, como una práctica socio – histórica, multifactorial en la cual los sujetos que la realizan, dejan su huella en presencia de aspectos éticos en la ciencia (Fortoul, 2016; citado en Peinado, Mayagoitia y Cruz, 2019).
El programa promoción de la cultura de investigación, permitió fortalecer la capacidad de producción de textos científicos mediante sesiones de trabajo con docentes universitarios fortaleciendo el análisis, desarrollo de habilidades y predisposición de actitudes investigativas de las universidades de la zona sur de Lima. Es evidente según plantea Paredes et al. (2017) y Talavera (2016) el desempeño del docente investigador con la competencia investigativa, a través de la planificación de actividades, ejecución del proceso de enseñanza, la evaluación de los aprendizajes y la identidad con los lineamientos de las políticas de investigación institucional. La vinculación de estrategias y habilidades para el aprendizaje en la competencia docente, como factores de protección para el logro de las competencias investigativa (Nagamine, 2017), es fundamental.
En cuanto al fortalecimiento de las actitudes investigativas en docentes universitarios, los hallazgos presentados, coincide con los aportes de Fortoul (2016) citado en (Peinado, Mayagoitia y Cruz, 2019), quien afirma que en las universidades realizaron un replanteamiento de las políticas de investigación, fortaleciendo a los docentes para que se desarrollen las competencias investigativas, es decir afianzar el conocimiento y dominio de estrategias adecuadas para la investigación, desde la concepción de investigación como una práctica socio – histórica, multifactorial en la cual los sujetos que la realizan, dejan su huella en presencia de aspectos éticos en la ciencia; estas prácticas se asemejan al estudio desarrollado con los docentes universitarios del sur de Lima.
5. Conclusiones
La competencia investigativa, es el conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para llevar desarrollar productos académicos y científicos relacionados a la investigación. Un logro favorable de la investigación, fue lo significativo del programa promoción de la cultura de investigación, pues permitió fortalecer competencias investigativas, creando cimientos para una cultura de investigación en los docentes universitarios, y en consecuencia en las Universidades.
Finalmente, los docentes del grupo experimental, recibieron formación en competencias investigativas, lo que permitió incrementar la productividad científica. A su vez lograron certificar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad en relación al fortalecimiento de las políticas de investigación, producción y formación de investigadores en la Universidad Nacional de Cañete, registrándose docentes investigadores y productos de los fondos concursables, así como participación en eventos internacionales, y formación continua en investigación, siendo la única universidad que recibió el licenciamiento y concretó su funcionamiento en la provincia de Cañete, ubicada al sur de Lima.
En cuanto a la competencia cognoscitiva que desarrolla la capacidad de comprensión de la nueva información, el programa de intervención logro el fortalecimiento de la capacidad de producción de textos científicos en los docentes universitarios. La producción de textos y artículos científicos, se incrementó notablemente registrando artículos científicos publicados en revistas indizadas que revela los contextos temáticos y las orientaciones metodológicas investigativas así como el registro de docentes investigadores reconocidos por el Consejo de Ciencia y Tecnología; ello dio paso al incremento de docentes que desarrollan investigación con participación en pasantías e internacionalización, así como la firma de convenios con universidades de renombre mundial como la Universidad de Cambridge.
Se dio paso a una nueva concepción con sentido ético, identificando acciones que lograron potenciar las actitudes investigativas en los docentes universitarios, logrando un notable cambio en la cultura de la investigación; que tiene como propósito diseñar un proceso de transformación cultural en el conocimiento científico y la innovación, afianzándose en la conformación de redes institucionales, desarrollando la cultura de investigación.
El programa implementado en competencias investigativas, conllevó al desarrollo de la cultura de investigación en los docentes universitarios, logrando importantes mejoras en las dimensiones de la competencia cognoscitiva, procedimental y de actitudes investigativas; y potenciando habilidades y actitudes y por consiguiente la cultura investigativa de las Instituciones.
Referencias bibliográficas
Al-Mahrooqi, A. & Denman, C. J., (2020) Assessing Students’ Critical Thinking Skills in the Humanities and Sciences Colleges of a Middle Eastern University. International Journal of Instruction. 13(1), 783-796. http://www.e-iji.net/
Aldana B. G., & Joya R. N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica de docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa (14), 257-309.
Alpízar M. J. (2008). ¿Profesionales competitivos o competentes?. Revista Pedagogía Universitaria, XIII(4), 1-15.
Alvitres, V., Avila P. E. F.; Pérez R. J. C. & González P. F. C. (2019) Construcción social de las competencias investigativas de los docentes de educación superior. Competencias investigativas de los docentes universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 7(2). https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3006/1826
Barja-Ore, J., Otoya-Petit, Ó., Vega-Gonzales, E. O., Moreno-Gutierrez, N. & Loli P., R. A.(2019). Actitudes hacia la investigación de internos de obstetricia rotantes en un hospital de Lima-Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(4), 53-59. https://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2341
Blumen C. S., & Rivero P. C., (2017). Propuesta de un curso propedéutico para la formación en posgrado: Métodos de investigación en modalidad virtual. Tesis de postgrado, Lima. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9137.
Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C. & Insuasty, Edgar Alirio. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702018000100179&lng=en&tlng=es.
Cabrejos L. A. y Montenegro M. J.A (2017) Nivel de competencias investigativas de los docentes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo 2016. Tesis para obtener el Título profesional. Universidad Señor de Sipan. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3050
Cárdenas Z. M. P., Guerra G. C. & Soler P. Y. (2017) Impacto social de la formación de competencias investigativas mediada por la tecnología en profesionales de la universidad técnica estatal de Quevedo. Impacto social de la formación de competencias investigativas mediada por las Tic, VIII(2). http://www.uchile.cl/documentos/la-universidad-latinoamericana-ante-los-retos-del-siglo-xxi_113390_2_2208.pdf
Carrasco D. S., (2006), Metodología de la investigación científica, (2da edición). Editorial San Marcos.
Castillo, S. (2011) Evaluación de competencias investigativas. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil. https://xiii.ciaem-redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/1588/1095
Chambergo, A., & Fupuy, J. (2014). La investigación formativa y la acreditación universitaria peruana. Manglar, 37-48.
Collante H. Y. (2008) Semilleros: una cultura de investigación desde el pregrado universitario. Ciencia Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 8(10): 97-100. https://ciencia.lasalle.edu.co/svo
Cruz P, M. A., & Pozo V. M. A., (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. e-Ciencias de la Información, 10(1). Doi: 10.15517/eci. v10i1.36820
Fontaines-Ruiz, T., Carhuachín, M. A. I., Zenteno R. F. A., & Tusa J. F. (2018). Competencias formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados. Educación, 27(53), 107-127. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.007
Gallardo C. K., (2009). Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. En K. E. Gallardo Córdova. Monterrey. 1-66) http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf
Garzón G. A. V., (2019). Incidencia del modelo aula invertida en la carga cognitiva y el desarrollo de habilidades metacognitivas para favorecer el logro de aprendizaje. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11568
González, F. E., (1993) Acerca de la metacognición 1993 - 1996. Paradigma. XIV al XVII, 1-18. https://url2.cl/58SQ8
González, P. C. H; Duarte, H. L. K. & Montoya U. D. A. (2016) Estudio diagnóstico de la producción científica-bibliográfica en los países de la alianza del pacífico. Espacios. Vol.37 (N°21) p.9. ISSN 07981015 https://www.revistaespacios.com/a16v37n21/16372109.html
Gonzales G. G., Silva P. I., Sepúlveda P. C., & Del Valle C. T., (2017). Investigaciòn para la formacion de profesores. Ediciones UCSH.
Henry, C., Nor- Azura M. G., Umi-Marshida A. H. y Ahmad-Naqiyuddin, B. (2020), Factors contributing towards research productivity in higher education. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE) Vol. 9, No. 1, March 2020, pp. 203~211 ISSN: 2252-8822, DOI: 10.11591/ijere.v9i1.20420
Hernández, N., Panunzio, A. P., Daher N. J., & Royero M. M., (2019). Las competencias investigativas en la Educación Superior. Yachana Revista Científica, 8(3). https://doi.org/10.1234/ych.v8i3.610.
Jaik, D., (2013). Competencias Investigativas. Mèxico, Mexico: Red Durango de Investigadores Educativos A. C.
Jaik, D. & Ortega R. E. (2017). Validación de la escala para evaluar competencias metodológicas de investigación. En Congreso Nacional de Investigación Educativa. (1-10). http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2790.pdf
Lacon, D. y Ortega H. (2008) Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231-255.
Lankshear, C. & Knobel, M. (2003). La investigación docente y la reforma educativa democràtica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 705-731.
Makarova, E., Makarova, E. & Korsakova, T. (2019). The Role of Globalization and Integration in Interdisciplinary Research, Culture and Education Development. Journal of History Culture and Art Research, 8(1), 111-127. http://dx.doi.org/10.7596/taksad.v8i1.1957
Maldonado, L., Landàzabal, D., Hernàndez, J. C., Ruiz, Y., Claro. A., Venegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formaciòn en investigaciòn. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 43-56.
Meléndez J. J., (2017). La enseñanza tutorial en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de Maestría en Docencia del Nivel Superior de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Tesis Doctoral http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1633
Ministerio de Educación, MINEDU (2015) Ley Universitaria Ley N° 30220. Por una educación universitaria de calidad para nuestros jóvenes. Lima, Perú.
Moquillaza, V. (2019) Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. An Fac med., 80(1), 56-9. https://doi. org/10.15381/anales.v80i1.15626
Morales, C. (2016). La formaciòn de competencias investigativas en estudiantes de ingenierìa en el Perù. Universidad Señor de Sipan, Chiclayo.
http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/2402
Nagamine, M. (2017). Factores para el logro de las competencias investigativas en una universidad privada, Lima 2015. Tesis Doctoral, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8433
Naranjo-Valencia, J.C. & Calderón-Hernández, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales. Elsevier, 31, 223–236. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.005
Ochoa-Vigo, K. Bello Vidal, C. Villanueva B. M. E., Ruiz-Garay, M. I., & Manrique B., G. A. (2016). Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación. Revista Médica Herediana, 27(4), 204-215. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2989
Paredes A. D. M. & Morales C. I. J., (2019). Desarrollo de competencias investigativas mediante el aprendizaje cooperativo en los ingresantes de la carrera profesional de Comunicación, Lingüística y Literatura, 2018. Informe final de investigación. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación. Huaraz- Ancash, Perú. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3674
Paredes, I., Sansevero, I., Casanona R. & Avila, M. (2017) Aprendizaje-servicio. Metodología para el desarrollo de competencias integrales en la educación superior. Opción, 33(84). https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31054991023/html/index.html
Peinado, C. Mayagoitia, B. y Cruz, G. (2019). Los grupos de investigación y su impacto en los factores que determinan la eficiencia terminal del posgrado. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(32), 1-26.
Pérez, R. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia, (01).
Pirela, A., A., González G. N., Pérez L. R., & Carrillo G. J., (2019). Formación en competencias investigativas en los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias económicas y Sociales, 1(1), 35-51. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/56
Reiban B. R. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Universidad y Sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos 10(4), 75-84. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Reiban, B. R. E., Rodríguez, H. D. la R., & Zeballos, C. J. M. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando, 4(10), 395-405. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/439
Reyes-Pérez, J. J., Cárdenas Z., M. P., & Gavilánez B., T. C. (2020). Desarrollo de competencias investigativas mediadas por tecnologías en estudiantes de la carrera de Agronomía. Revista Conrado, Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 16(73), 108-113.
Rodríguez, Z., L. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1),145-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=909/90915108
Rodríguez, J. K., Gomez V. N., & Herrera M. Y., (2017). Técnicas bibliométricas dinâmicas na produção em grupos de investigação científica. Estudo de caso: UPTC - Biologia. Revista Lasallista de Investigación, 14 (2), 73-82. http://doi.org/10.22507/rli
Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. (2018). Manual de Términos en investigación Científica, Tecnológica y Humanística (1ª ed.). Bussiness Support Aneth S.R.L
Sánchez-Tarragó, N., Caballero-Rivero, A., Trzesniak, P., Domínguez, D., Santos, R. & Fernández-Molina, J. (2016). Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Transinformação, 28(2), 159-172.
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y Certificación de la calidad educativa. SINEACE (2016) Modelo de Acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria.
Sirvent, M., Monteverde, A., Clerici, C., Peruzzo, L. y Agulló, M. (2016). Algunas reflexiones acerca del proceso de formación en investigación de estudiantes de grado y posgrado. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016. https://url2.cl/PUrpY
Soto, M. & Sana, H.(2020). Desarrollo de competencias investigativas en participantes de maestría organizacional. Gente Clave, 4(1), 108-128. http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/genteclave/article/view/121
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2020) Universidades Licenciadas. [Archivo de datos]. Lima, Perú. SUNEDU. https://www.sunedu.gob.pe/avances-licenciamiento/
Suárez, E., A. & Fonseca P. (2011) La cultura de la investigación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, (3) pp.77-92
Tarango, J., Hernández-Gutiérrez, Z. y Vázquez-Guzmán, D. (2015) “Evaluation of scientific production in Mexican state public universities (2007-2011) using principal component analysis”. El profesional de la información, 24(5), 567-576. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.sep.06
Tejada, R. M. M. (2018) Aplicación del modelo pedagógico “Diseño en retrospectiva” para desarrollar competencias investigativas en los estudiantes de formación inicial docente del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Tesis Doctoral. Universidad San Martin de Porres. http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/4395
Tinoco-Cuenca, N., Damián-Nuñez, E., Isla-Alcoser, S., & Morales, M. (2020). Competencias de investigación e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de una universidad de Ecuador. Propósitos y Representaciones, 8(3). doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.442
Tünnermann, B. C. (Eds). (2003) La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. (1ra Ed.) Editado por enriquebolanos.org. México D.F. https://url2.cl/xvzN2
Turpo-Geberaa, O., & Hurtado-Mazeyra A. (2019) Productividad científica sobre el Blended Learning en el Perú: aproximaciones a su evolución desde las tesis universitarias. Education in the Knowledge Society, 20, 1-19, http://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19
UNESCO (2014) Revisión Regional al 2015 de “Educación para Todos” (EPT) en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO Santiago). https://url2.cl/GlnNQ
Valderrama, M. I. y Torres, M. A., (2018) Reflexión sobre la práctica para generar competencias investigativas en la formación de docentes universitarios. En REDEM: Red Educativa Mundial (Eds), Escenarios educativos latinoamericanos. Una mirada desde las universidades. Edit. REDEM (pp. 163-174) San Miguel, Lima, Perú. http://www.reed-edu.org/wp-content/uploads/2018/10/Libro-REED-2018.pdf