Dinámica agroindustrial del sector cacaotero del Ecuador1

Vargas Jiménez, Mónica del Carmen2

Resumen

Este trabajo investigativo, se enfoca en identificar los elementos dinamizadores de la agroindustria cacaotera ecuatoriana. Para ello, se efectuó un estudio documental-no experimental, apoyado en bases informativas del Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, la Organización Internacional del Cacao y la FAO. También fue necesaria la revisión de avances de investigación sobre agroindustriales cacaoteras efectuadas desde instituciones académicas y de especialidad, de aquí, se obtuvieron datos de estudio relevantes que fueron tratados y representados en gráficos y tablas que ilustran la comprensión del comportamiento de dicho sector en mercados internacionales y nacionales. Los resultados de la investigación señalan que la dinámica agroindustrial cacaotera en el contexto internacional y nacional ha sufrido desafíos socioeconómicos, políticos, naturales, tecnológicos, de mercado, esto no ha significado estancamiento, pero si limitaciones para ser competitivos desde la diversificación de sus derivados; además la variedad y calidad del cacao les ha permitido mantenerse en el mercado. Se concluye que la dinámica agroindustrial del sector cacaotero ecuatoriano, puede decrecer sino articula un sistema de trazabilidad que aproveche los recursos y capacidades institucionales, donde la actuación gubernamental oportuna a través de las relaciones internacionales y la generación de la política pública favorezcan la competitividad y sostenibilidad del sector.

Palabras clave: agroindustria; derivados de cacao; exportación; importación

Recibido: 15-01-20 Aceptado: 20-05-20

1 Este artículo recoge resultados avances del contexto de la investigación: Gestión por procesos en empresas cacaoteras agroindustrial de la provincia de El Oro: estudio desde la cadena de valor, inserta en la línea Finanzas del Programa doctoral Ciencias Sociales mención Gerencia de Empresas de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

2 Ingeniera en Gestión Empresarial, y Contadora Pública Auditora por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala. Magíster en Auditoría Integral por la Universidad Técnica Particular de Loja. Doctoranda en Ciencias Sociales mención Gerencia, Universidad del Zulia. Docente Investigador Ocasional de la Facultad de Ciencias Empresariales de Universidad Técnica de Machala (UTMACH)-Ecuador. Miembro del grupo de Investigación INPUNIEM y COMINDEP 025 Email: mvargas@utmachala.edu.ec, ORCID: 0000-0001-8333-7271

Agro-industrial dynamics of the cocoa sector in Ecuador

Abstract

This investigative work focuses on identifying the dynamic elements of the Ecuadorian cocoa agribusiness. For this, a non-experimental documentary study was carried out, the information bases of the Central Bank of Ecuador, the Ministry of Agriculture and Livestock, the Ministry of Production, Foreign Trade, Investments and Fisheries, the National Association of Cocoa Exporters were used, The International Cocoa Organization, FAO, as well as a review of research progress on cocoa agribusiness carried out by academic and specialty institutions, from which relevant study data were obtained, which were treated and represented in graphs and tables that illustrate the understanding of the behavior of this sector in international and national markets. The results of the research indicate that the cocoa agro-industrial dynamics in the international and national context have suffered socioeconomic, political, natural, technological, and market challenges, this has not meant stagnation, but it has meant limitations to be competitive from the diversification of its derivatives; In addition, the variety and quality of the cocoa has allowed them to stay on the market. It is concluded that the agro-industrial dynamics of the Ecuadorian cocoa sector may decrease if it does not articulate a traceability system that takes advantage of institutional resources and capacities, where timely government action through international relations and the generation of public policy favor the competitiveness and sustainability of the sector.

Keywords: agro-industry; cocoa derivatives; export, import

1. Introducción

La evolución del entorno agroindustrial se manifiesta en los acuerdos económicos internacionales que abren mercados. Esta estrategia estatal libera barreras de negociación multilateral, que de manera global beneficia a sectores de la economía como el primario, el secundario, el terciario y el de los servicios tecnológicos, lo cual, desde el siglo XVIII tiene impacto directo en la tecnificación de procesos, especialmente en el agro y su cadena productiva. A ejemplo de la acogida de la aristocracia española, se establece la primera planta de procesamiento de cacao, cuya aceptación se expande a la Europa Occidental, y a nivel producción su esparcimiento llega a colonias como Ecuador, Venezuela, Perú y Jamaica (UTEPI, 2007).

La riqueza ecuatoriana, se representa en productos primarios como, el petróleo, banano, cacao, rosas, entre otros, propios de la diversidad de especie, que ha permitido sostener la economía; con la intervención estatal a finales del siglo XIX3, y tomando como referente el 12.3% anual en crecimiento económico del sector cacaotero, se intentaron años más adelante la implementación de políticas hacia un modelo de industrialización por sustitución de importaciones que buscaba generar más riqueza a través de la transformación de la matriz productiva; en inicio, esto promovió el desarrollo industrial de las empresas ante la necesidad de tecnificación y generación de agregar valor4. De acuerdo con Acosta (2006), en Ecuador, no se dio un verdadero desarrollo de la industria, por no existir encadenamientos sólidos en el área agrícola o manufacturera, el país, se concentraba en el monocultivo, y competir con el resto de la oferta exportable del mercado internacional, era limitado5.

En esa dinámica, la agroindustria cacaotera a finales del siglo XX, experimentó y adoptó estrategias de supervivencia ente la crisis financiera, apoyados en acuerdos comerciales o régimen preferencial con países de la Comunidad Andina, Unión Europea, e incluso ante la posibilidad de ingresar al proceso de Alianza del Pacífico como eje articulador del interregionalismo del sur. Este fenómeno tuvo su origen en la dialéctica globalización-regionalismo, y en las modificaciones experimentadas por la economía y la política a nivel mundial (Molano-Cruz, 2007). El intento está vigente, pero se maneja en ritmo lento, más aún a nivel de los pequeños productores de la cadena cacaotera, reconocidos en Ecuador como los asociados a la Economía Popular y Solidaria (EPS), débiles en la tecnificación de sus procesos, que les permitan competir en la agroindustria globalizada.

En el 2018, estudios del Centro de Comercio Internacional (ITC) agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas, exponen que la oferta exportadora del Ecuador está estrechamente ligada a los productos agrícolas y sus derivados (banano, flores, cacao, entre otros)6, asume que las reglamentaciones técnicas tienden a ser más frecuentes en estos productos, pues el exportador debe acogerse a exigencias, medidas técnicas, y evaluaciones de conformidad a lo establecido por cada socio o posible socio comercial. Dentro de los archivos del ITC los casos problemáticos reportados están ligados a las evaluaciones de la conformidad; sin embargo, el estudio afirma, que tan solo 1% de los casos están relacionados con reglamentos técnicos (ITC: 2018,vii) se pueden atribuir a la dinámica del sector cacaotero en búsqueda de mejora de la calidad en las exportaciones ecuatorianas, consideradas éstas como un desafío.

El gobierno ecuatoriano alrededor de los años 2007-2017, propició el cambio de la matriz productiva con la transformación de procesos y especialización productiva, es decir, las unidades económicas pequeñas estaban consideradas, como entes de eficiencia productiva, ante el propósito de superar la economía primario-exportadora y construir una economía popular, solidaria y responsable con los ciclos vitales de la naturaleza (Centro de Comercio Internacional, 2018).

En este contexto, los países identificados con el gobierno ecuatoriano trataron de implementar políticas comerciales similares que impulsaban estrategias de acumulación y redistribución a largo plazo, con etapas de diversificación y sustitución de exportaciones hacia sectores de petróleo, minería, energías alternativas, infraestructura, tecnología, agro y otros servicios que incorporen ciencia y tecnología, el acercamiento a países con tecnología sofisticada y no costosa se observó en acuerdos de cooperación técnica y económica con el gigante de China, donde se alineaba a uno de los competidores de Ecuador en producto cacao, como es Perú. La agroindustrial cacaotera del Ecuador, se centralizada en productos elaborados y semielaborados de cacao, distribuidos dentro de la cadena nacional e internacional; centrando el ciclo de la cadena de valor como industria en ciudades como Guayaquil, Quito, Napo, Santo Domingo, y de forma artesanal en ciertas provincias, tales como El Oro, Esmeraldas, Azuay, Zamora Chinchipe, Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Manabí7.

Los actores que procesan derivados de cacao, de forma artesanal, representan a los agricultores de pequeña escala, que buscan sobresalir ingresando en un entorno de innovación, pero que son reconocidos desde la política estatal como actores de la economía popular y solidaria8, que, con limitaciones del factor capital, no logran competir ante la demanda global que día a día exige, control de los procesos de control administrativo y de calidad.

En consecuencia, se plantea como objetivo identificar los aspectos que dinamizan al sector agroindustrial cacaotero del Ecuador, considerando su contexto interno y externo. El abordaje de la investigación se realiza desde una concepción documental, no experimental, inserta en un enfoque situacional y de complejidad, necesario para procesar e interpretar datos de las bases de información derivadas de fuentes oficiales, así como también, artículos científicos, libros, revistas de divulgación y sitios web para posteriormente interpretar y analizar la información obtenida, en ese sentido, se realizó un estudio.

2. Oferta agro productiva cacaotera exportable: una aproximación

El cacao ecuatoriano, se registra mundialmente como apetecido por sus características de aroma y color sumamente apreciadas en la preparación de chocolates finos, revestimientos y coberturas. Estadísticas históricas del boom cacaotero se aprecian en el estudio de James (1926) donde ilustra el promedio anual de exportaciones ecuatorianas desde 1841-1924 (Gráfico 1)9. El comportamiento demuestra dos estadios:

a) El crecimiento acelerado desde 1841-1920 donde Ecuador fue reconocido como el mayor exportador mundial de cacao Arriba, según Acosta (1995) citado por UTEPI (2007: 24) aclara sobre tres factores principales que motivaron la participación mundial: (i) la expansión de la demanda mundial de cacao; (ii) la mano de obra barata con la que se contaba al interior del país; y, (iii) porque se trataba de una actividad que no requería altos niveles de capital.

b) Disminución de exportaciones, causadas por efectos exógenos de la primera guerra mundial, disminuyeron los precios, y endógenos como plagas de monilia y el hongo de la escoba bruja, que causó una dinámica negativa en la balanza comercial que representaba un ajustado crecimiento económico del 4.9%.

Es interesante comprender, que Ecuador no aprovechó desarrollar la agroindustria con las divisas que generó la “pepa de oro”, debido a la concentración de capital en las élites económicas de Guayaquil, cuya práctica era la externalización de divisas, gráfico 1.

Gráfico 1

Exportaciones cacaoteras de Ecuador: Promedio anual (1841-1924)

Se da inicio a la incorporación del Ecuador al comercio internacional con un modelo agro exportador que busca satisfacer a una demanda cacaotera acelerada a un proceso de modernización, que incluye mejorar la productividad (rendimiento) y dar valor agregado a la oferta exportable (Báez, et al,1995). El rendimiento por hectárea, es decir, los kilogramos de cacao en grano que se producen en cada hectárea cultivada, constituyen un indicador que dinamiza la medición de la competitividad de este sector (UTEPI, 2007: 48).

En la tabla 1 se ilustra el comportamiento de la producción, área cosechada y rendimiento alcanzado, se debe considerar a estos resultados los elementos que causaron cambios, por ejemplo, en la década de los 90 Ecuador vivió el conflicto bélico con Perú y la crisis bancaria que ocasionó estancamiento productivo y migración.

Tabla 1

Producción/rendimiento de cacao, en grano en Ecuador

Producción

Área cosechada

Rendimiento

AÑO

Unidad

Valor

Unidad

Valor

Unidad

Valor

1995

Toneladas

85505

Ha

349370

hg/ha

2447

1996

Toneladas

89928

Ha

339470

hg/ha

2649

1997

Toneladas

90870

Ha

341320

hg/ha

2662

1998

Toneladas

35006

Ha

300119

hg/ha

1166

1999

Toneladas

94687

Ha

301160

hg/ha

3144

2000

Toneladas

64991

Ha

402836

hg/ha

1613

2001

Toneladas

76030

Ha

429547

hg/ha

1770

2002

Toneladas

60268

Ha

363575

hg/ha

1658

2003

Toneladas

88263

Ha

348434

hg/ha

2533

2004

Toneladas

89680

Ha

336358

hg/ha

2666

2005

Toneladas

93658

Ha

357707

hg/ha

2618

2006

Toneladas

87561

Ha

350027

hg/ha

2502

2007

Toneladas

85891

Ha

356658

hg/ha

2408

2008

Toneladas

94300

Ha

376604

hg/ha

2504

2009

Toneladas

120581

Ha

398104

hg/ha

3029

2010

Toneladas

132099

Ha

360025

hg/ha

3669

2011

Toneladas

224163

Ha

399467

hg/ha

5612

2012

Toneladas

133323

Ha

390176

hg/ha

3417

2013

Toneladas

128446

Ha

402434

hg/ha

3192

2014

Toneladas

156216

Ha

372637

hg/ha

4192

2015

Toneladas

180192

Ha

432094

hg/ha

4170

2016

Toneladas

177551

ha

454257

hg/ha

3909

2017

Toneladas

205955

ha

467327

hg/ha

4407

2018

Toneladas

235182

ha

501950

hg/ha

4685

Promedio

117931

380486

3026

Fuente: Elaboración propia, basado en Datos FAOSTAT desde 1995-2018 FAO (2019)

El rendimiento productivo se relaciona a la productividad, que se alimenta con el uso de nuevas tecnologías, personal cualificado y mejores prácticas agrícolas, resultado que fue acompañado por la política gubernamental entre los años 2008 a 201710 mejorando el área de producción y la cosechada; en ese sentido, datos de la FAO (2018) ilustran que Ecuador desde 1995 a 2018 se mantiene en promedio entre los 10 países con mayor oferta exportable liderando el grupo Costa de Marfil con el 39% de la producción mundial, seguido por Ghana con 17 %, Nigeria con 6.3 %, Camerún 6 %, Brasil con 4 % e Indonesia 13 % (gráfico 2), se precisa su participación por elementos dinamizadores como la tecnificación agro productiva de los países de África cuya cuota es de (67.3%) y Asia (16.9%) y en escala menor en América (14.6%) y Oceanía (1.2%).

Gráfico 2

Producción cacaotera mundial 1995-2018

Proporción de producción de cacao, en grano por región 1995-2018

Fuente: Elaboración propia desde datos FOAST (2018)

Es evidente el aumento de la producción mundial de cacao para el año 2018, cuando se elevó en 12% respecto al año 2016, luego que los principales productores a nivel mundial (Costa de Marfil y Ghana) sufrieran años atrás efectos de patrones climáticos y la disminución abrupta de los precios de la fruta en el mercado internacional (Fountain y Hütz-Adams, 2018) a causa del exceso de la oferta mundial.

Durante los últimos cinco años, Estados Unidos11 se registra como el mayor socio comercial de las exportaciones ecuatorianas alcanzando en el 2018, $ 6.67 mil millones, o 30% de las exportaciones totales que fueron $ 21 mil millones, es notorio que uno de los países productores de cacao (Indonesia) se convierte en demandante de cacao ecuatoriano con una participación en la Balanza Comercial del 19.1 % seguido por los EEUU (18.1%) tal como lo demuestra la gráfica 3.

En América, México es referente de rendimiento productivo en el mercado internacional por la incursión de tecnología en los procesos productivos, lo que representó para el siglo XX, según la FAO un referente de rendimiento productivo en el mercado exportador.

Gráfico 3

Principales destinos de exportación 2015-2019

Valores USD 2015-2018

Fuente: Elaboración propia desde datos SIPA (2019), Website: http://sipa.agricultura.gob.ec

En Ecuador, las provincias productoras de cacao que presentan una mayor superficie son: Los Ríos (133,219 ha) como líder aporta con el 26 % del total de producción nacional y con un rendimiento de 0.67 t/ha., Manabí (126,972 ha), seguidas de Guayas, Esmeraldas.

2.2 Agroindustria cacaotera: contexto internacional

La industria de producción de cacao y sus elaborados agrupa al conjunto de actores económicos que se dedican a la actividad agrícola de cultivo de cacao (Arriba o Cacao Nacional Fino de Aroma, CCN-51) destinado a servir de materia prima para la manufactura de chocolate y otros productos derivados como pasta, licor, manteca, torta y cacao en polvo. El procesamiento del cacao en grano incluye actividades como tostado, descascarillado, alcalización y molienda, extracción, prensado, pulverización dependiendo del producto final existe proceso de refinación, amasado, templado.

A nivel internacional, la concentración en el consumo de cacao y sus derivados se refleja en países con expansión tecnológica y grandes plantas de industrialización como es el caso de los Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Francia, China Continental (FAO 2016), además de Malasia y Rusia (Centro de Comercio Internacional, 2019). En la tabla 2, se muestran las cuotas de participación de los cinco países líderes en la oferta y demanda global por partida arancelaria. La competencia multinacional del producto final como vía de retorno a un país poco industrializado, implica que cualquier cambio en las preferencias de cultivo, restricciones o estándares de certificación para la producción de chocolate (partida arancelaria 1806) afecta directamente al exportador primario como Costa de Marfil, Ghana, Países Bajos, Ecuador, Camerún entre otros (partida arancelaria 1801).

Tabla 2

Oferta y demanda de cacao y sus derivados Últimos 5 años (2015-2019)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Centro Internacional

Indonesia, ha tenido un crecimiento en importaciones de cacao y derivados, de los cuales la tasa de participación por importación desde Ecuador es del 12.28%, intercambiando crecimiento anual de exportaciones del 6%, con una cuota del 1.43%, siendo el producto más demandado el Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contienen cacao (CCI, 2018). La dinámica arancelaria ilustra la participación de Ecuador en exportaciones mundiales con:

Estudios del Centro de Comercio Internacional (2018) afirman que el relacionamiento comercial de Ecuador con el resto del mundo está basado en una canasta reducida de productos de tipo agropecuario, con una baja oferta de bienes con valor agregado industrial y una relativa alta concentración de mercados de destino. Así, la dependencia hacia países como EEUU (inestabilidad mercado financiero) y Unión Europea (proyecto de integración europea, terrorismo), ocasionó para el año 2015 (FAO, 2016) que la economía mundial sufriera un impacto en sus indicadores macroeconómicos.

En el caso de Ecuador y de países latinoamericanos que dependen de forma significativa de esta cuotas de mercados (cuadro 2), en ese sentido, la propuesta del Gobierno de turno 2007-2017 referente a la necesidad de cambio en la matriz productiva trataba de dinamizar en el largo plazo la diversificación tradicional y no tradicional con el propósito de equilibrar una economía primario-exportadora, pasando a impulsar una economía, popular y solidaria, resultados de ellos se observa cuando mercado emergentes (asiáticos) como Indonesia ha logrado abarcar del mercado cacao y derivados el 28% (25.68% partida 1801), Malasia 12% (11% partida 1801)12.

En conformidad con Herrera-Ramírez, et al, (2017) el dinamismo de la demanda del sector agroindustrial se evidencia la necesidad de gestionar la diversificación agroproductiva desde el aporte tecnológico, como apoyo a operaciones logísticas, donde debe involucrarse los acuerdos comerciales, tratamiento de aranceles en función de propuesta, eliminación o desgravación en beneficios de los actores de la cadena de valor del cacao.

3. Agroindustria cacaotera: contexto nacional

Para Cabezas y Labrador (2016: 31), América Latina y el Caribe en el siglo XXI tiene como desafío enfrentar el impacto de actual crisis estructural mundial, que incluye problemáticas sociales, desigualdad, distribución de riqueza, los gobiernos como el de Ecuador tendrán que desarrollar una política económica de crecimiento con inclusión, equidad y justicia social. Conforme lo sostienen Ramírez de Suárez, Solórzano y Rosillo (2002: 390) la grave situación-socioeconómica se plantea repensar las políticas industriales13 cobrando especial interés el sector de las pequeña y mediana empresas.

Ecuador aprovecha la demanda de esta almendra, ofertando en 3 diferentes formas, que se refieren a etapas distintas de elaboración: Granos de cacao, semielaborados y producto terminado (ANECACAO, 2015) este proceso de ingreso corresponde a partidas arancelarias (tabla 3) que permiten apreciar la diversificación de sus exportaciones y la contribución al flujo de divisas desde su indicador macroeconómico balanza comercial 2015-2019 concentrando su oferta en la partida 1801 (6.7%).

Estudio del Centro de Comercio Internacional (2018) sostiene que la consolidación de las oportunidades de mercado es generalmente vista como una fuente vital de ingresos para el país (Barros, 2016) al igual que para el financiamiento de la inversión pública y privada necesaria para sectores tanto tradicionales como no tradicionales.

Tabla 3

Comercialización de cacao (en dólar americano) 2015-2019

Fuente: Elaboración propia desde datos del Banco Central del Ecuador (2019)

UTEPI (2007) en su estudio Agroindustrial en el Ecuador, sostiene que para tomar decisiones empresariales, es necesario conocer el mercado mundial, su enfoque no se limita solo a las empresas que buscan abrirse espacio a nivel internacional, sino también a aquellas que pretenden mantener o incrementar su posicionamiento en el mercado doméstico, pues en un mundo cada vez más globalizado e interrelacionado, estas empresas también deberán enfrentar la competencia externa.

La cadena de suministro busca la diferenciación, con estrategias clave para los exportadores de cacao en grano y los elaboradores de productos de chocolate (1806) y derivados del cacao (1802 a 1805). Datos del Banco Central del Ecuador (gráfico 4) ilustran los datos de industrialización del sector primario, arrojan cifras de exportación de los derivados de cacao de un 3%, su evolución está siendo representativa con la participación de empresas de la economía popular y solidaria, es meritorio su dinamismo ante los ámbitos de acción (Barrios, Peñaloza y Ramírez, 2016) que se enfrentan como es su contexto interno y externo, cuya incidencia es reconocida independientemente de la naturaleza, la ubicación y el tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o grande).

Gráfico 4

Participación de productos industrializados

Fuente: BCE (2018)

El gráfico 5 presenta el comportamiento de las Importaciones y exportaciones ecuatorianas de derivados de cacao en las partidas (1803 a 1806). Allí se evidencia que, del portafolio exportado, una mayor participación corresponde al rubro de Pasta de cacao pasando de 4813 a 7166 miles de toneladas en el periodo 2017, hay que considerar una disminución en el año 2016 por 34% por razones endógenas (lenta recuperación por el terremoto) y exógenas (disminución del consumo de Europa y EEUU14, precios bajos por sobreoferta). El modelo popular y solidario establecido por el Gobierno de turno 2007-2017 demuestra una variación significante al resto de rubros como es el polvo y torta de cacao, la manteca, y el chocolate. Por lo tanto, la capacidad de reconversión productiva demostrada es relevante para Ecuador y debe ser analizada de forma holística hacia los eslabones de la cadena de valor del cacao con miras a incrementar la oferta transformadora.

Gráfico 5

Importaciones y Exportaciones de Ecuador de derivados de cacao

2011-2017

Fuente: FAOSTAT (2019)

Las estadísticas del Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, específica para el periodo 2018-2019 la dinámica de comercialización de la cadena agroindustrial corresponde a una participación agropecuaria de 11.80%, para el 2019 el rubro pasta que incluye licor de cacao (1803), tuvo significancia mayor alcanzando 13353 mil toneladas, con un crecimiento referente al año anterior de 34.93% siendo el líder de los productos derivados de cacao exportados seguido de Manteca, grasa y aceite de cacao (1804).

En ese contexto, estudio de Araque y Arguello (2014: 3) señala que conforme el censo INEN (2010), existen 143 empresas con actividad principal elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería de las cuales el 85% son micro, seguidas de un 8% como pequeñas y 2% como medianas, esto quiere decir que el 95% del total de las empresas dedicadas a esta actividad son micro, pequeñas y medianas empresas; en referencia a ello, su participación en la dinámica comercial ha sido significante para su expansión hacia el entorno internacional contrarrestando en un contexto globalizado aquellas propuestas proteccionistas (Turmo, 2006; Hernández et al, 2019).

Ecuador desde 2012 (Pro Ecuador, 2017:8) tiene participación activa en las exportaciones derivadas de los entes de la Economía Popular y Solidaria (EPS) con un crecimiento promedio anual de 21.43% en dólares y 22.46% en toneladas; han logrado introducirse desde 2012 al 2017, a 75 destinos, es decir 16 más referente al año 2016, entre los principales tenemos Italia, Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Turquía, Irán, Alemania, Bélgica, Eslovenia y Reino Unido juntos abarcaron el 80.42 % de las exportaciones (Pro Ecuador, 2018).

Puntualmente en 2017, este sector registró un valor en exportaciones de USD 315 millones equivalentes a 621 mil toneladas; ambas cifras representan 3.15% y 5.06% más de lo exportado en 2016 respectivamente (gráfico 5) datos de la SENAE el segundo sector que aporta con divisas al país ($ 18 696 miles USD) siguiendo al rubro de Banano y plátano ($ 274 532 miles USD), gráfico 6.

Gráfico 6

Evolución de las exportaciones ecuatorianas Economía Popular y Solidaria

Fuente: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE.

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, Pro Ecuador

Para Vega (2016:77) el análisis de las políticas de economía solidaria en Ecuador no puede soslayar la pregunta acerca de si éstas se han orientado en la perspectiva de vigorizar la economía solidaria como un vector de cambio del sistema económico capitalista o, al menos, como un conjunto de prácticas económicas que se fundamenta en el dinamismo y desempeño mostrado por la pequeña y mediana empresa, en ese motivo, Marval (1997) sostiene que el tamaño de una organización influye en la capacidad de respuesta a los cambios globalizadores, atendiendo a la premisa de identidad en participar como agremiado o asociado.

Finalmente, a nivel Importaciones, el rubro chocolate (1806) ocupa el primer producto de esta cartera que importa Ecuador desde países socios como Colombia, Estados Unidos, Brasil, Chile entre otros sumando un total de 8948 t en el año 2019 con crecimiento desde 2018 de 6.33% (SIPA, 2019) debido a la alta demanda en el consumo local y la incipiente industria interna, la misma que tiene estancado al pequeño y mediano productor.

Courtemanche, (2019)15 explica que el problema de la cadena está en el primer eslabón, que es el agricultor, éste pierde la conexión con el producto final. En este caso, con el chocolate. Es decir, Ecuador es reconocido entre los líderes exportadores de cacao, por su aroma, textura muy apetecido a nivel internacional, entonces los agricultores deberían estar mejor conectados con las industrias y con el cliente final que es el consumidor, a este proceso corresponde la trazabilidad como sistema que permite seguir el producto y ver su estado en cada etapa del proceso agroproductivo/agroindustrial, que incluye aspectos sociales y ambientales (geotrazabilidad).

4. Conclusiones

Sintetizando, la dinámica agroindustrial cacaotera ecuatoriana, ha exigido, sobrellevar situaciones endógenas como el clima, las plagas, financiamiento, capacidad productiva, modos de producción, recursos y capacidades; y exógenas como precios bajos, recesión, aranceles, acuerdos multilaterales, cada una de ellas propias del estadio socioeconómico, político, comercial, donde el gobierno con sus facultades ha generado acuerdos y negociaciones comerciales, fomento productivo desde la generación de la política industrial 2016-2025, que motivó en su momento al desarrollo de sus recursos y capacidad para mejorar la participación de la mediana y pequeña empresa, una de ellas son las asociaciones de la economía popular y solidaria.

Conforme estadísticas tratadas, Ecuador es caracterizado como como unpaís primario-exportador; existe variación hacia la oferta semielaborada, pero sigue siendo mínima frente a los rubros de cacao en grano, su calidad y variedad lo hace competitivo para la industria cacaotera internacional

La constancia de la incipiente industria, atribuye la necesidad de promover la competitividad con la reconversión productiva cuyo punto de arranque es la sustitución selectiva de importaciones (Centro de Comercio Internacional, 2018) acompañada con una visión sistémica de diversificación del portafolio agroindustrial, que implica mejora continua en todas las actividades de cada eslabón de la cadena de valor del cacao (producción, comercialización, transformación, exportación).

Por consiguiente, para continuidad a la Investigación se efectuará el análisis de geotrazabilidad de la cadena cacaotera, podría considerarse un elemento para incrementar las capacidades productivas y competitivas en el eslabón agroindustrial.

Referencias Bibliográficas

Acosta, A. (1995). Breve Historia del Ecuador. Quito.

Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Araque, W. y Arguello, A. (2014). Cacao Ecuatoriano, una Fuente de Oportunidades de Negocio para Emprendedores y Pyme Exportadoras. Universidad andina Simón Bolívar.

Banco Central del Ecuador BCE (2019). Series estadísticas, Ecuador https://www.bce.fin.ec/index.php/c-exterior

Báez, R., Cueva, A., Mejía, L., Moncada, J., Moreano, A. y Velasco, F. (1995). Ecuador pasado y presente. Libresa.

Barrios. M., Peñaloza, M. y Ramírez, D. (2016). Factores de permanencia y éxito competitivo en la PyMI del municipio Libertador de Mérida, Venezuela. Economía, XLI(41),151-175

Barros, L. (2016). Plan de exportación de cacao fino de aroma para la asociación de productores de la ciudad de Montalvo. Tesis de Licenciatura. Ecuador. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6197

Cabezas, R. y Labrador, B. (2016). La nueva arquitectura económica-financiera de América Latina y El Caribe. Edit. PT.

Centro de Comercio Internacional ITC (2018). Ecuador: Perspectivas empresariales – Serie del ITC sobre las medidas no arancelarias, Ginebra.

Centro de Comercio Internacional ITC (2019). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. https://www.trademap.org/

Courtemanche, P. (2019). Geo-Trazabilidad: Una herramienta para contar la historia que hay detrás. Revista ANECACAO, (19), 27 – 29.

Fondo Monetario Internacional FMI (2019). Debilitamiento de la expansión mundial. Perspectivas de la Economía Mundial. Washington https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/01/11/weo-update-january-2019?cid=sm-com-TW-WEO0119

Fountain, A. y Huetz-Adams, F. (2018). Alcance e intenciones del Barómetro del Cacao 2018.

Hernández, V., Pineda, D. y Andrade, M. (2011). Las Mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad & Empresa,13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187222420004

Herrera-Ramírez, M. y otros (2018). Modelado dinámico y estratégico de la cadena agroindustrial de frutas: Un enfoque para la gestión de tecnología. Universidad Piloto de Colombia.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, parte del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones PRO ECUADOR (2018). Anuario de exportaciones del sector asociativo y comercio justo, Ecuador.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (1989) OLDIS, La Investigación económica del Ecuador. Ecuador.

James, R. (1926). Informe, 1926”, en Elías Muñoz Vicuña, edit., El cacao, Guayaquil. Universidad de Guayaquil.

Maiguashca, J. (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(35). 67-98.

Molano-Cruz, G. (2007). El interregionalismo y sus límites. Estudios Internacionales, 40(158). 9-27. http://doi.10.5354/0719-3769.2007.14089

Morales y Taco (2016). Modelo de industrialización por sustitución de importaciones caso: industria de cocinas del Ecuador, Ecuador, Universidad de las Fuerzas Armadas, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio.

Marval, O. (1997). Importancia y desarrollo de la pequeña y mediana industria (PyMI) dentro de la economía venezolana. Período 1981-1991 en Documento del CENDES, Foro al día “El desarrollo económico como problema”. Caracas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2019). Informe y anuarios FAOSTAT datos 1995-2017. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize

Ramírez de Suárez, G., Solórzano, L. y Rosillo, Y. (2002). Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cumaná (Venezuela): inflación, gerencia y desarrollo. Revista Venezolana de Gerencia, 7(19). pp. 390-402. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29001904

Turmo, J. (2006). La política comercial y el comercio internacional. El bilateralismo, el mutilateralismo y el sistema GATT-OMC en perspectiva histórica. Boletín Económico De ICE, 1(2880). 41-56. http://www.revistasice.com/index.php/BICE/article/view/4094

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI (2007). Cacao. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado, Programa Integrado entre el Ministerio de Industrias y Competitividad y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Quito – Ecuador.

Vega, S. (2016). La política de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Una visión de su gubernamentalidad. Otra Economía, 10(18), 77-90, http://doi.10.4013/otra.2016.1018.07