Turismo Comunitario Sustentable en la Microrregión Costa Chica-Montaña, Guerrero, México

Anzaldúa-Soulé, Karla Rosalba1

Sandoval-Melo, Benjamín2

Lorenzana-Núñez, Oswaldo3

Avilez-Pineda, Hernando4

Resumen

La investigación es una propuesta que fortalece la cuarta transformación de México, explícito en el Plan Nacional de Desarrollo a través del Programa Nacional de Turismo 2019-2024 en las comunidades de los pueblos originarios y afromexicanos. El objetivo fue diseñar un modelo de turismo comunitario sustentable que contribuya al desarrollo social, ambiental y equitativo entre los visitantes y anfitriones para integrar sus recursos turísticos comunitarios. La metodología constó de cinco fases: identificación del potencial turístico en ocho municipios; elaboración de la metodología para la integración de los productos turísticos comunitarios sustentables; integración de los productos; elaboración e implementación del programa de promoción y comercialización de los recursos con operadores turísticos locales y nacionales y elaboración y aplicación del programa de mantenimiento. Resultados: la identificación del potencial turístico de ocho municipios; se aplicaron talleres participativos que permitieron empoderar a las minorías activas, logrando que la actividad turística se comprenda como una actividad económica adicional a las actividades agropecuarias y de comercio. En conclusión, las comunidades originarias y afromexicanas con vocación turística necesitan la intervención del sector público, la academia y personas involucradas para poner en valor sus recursos identitarios y potencializar su desarrollo turístico, promoviendo en las comunidades superar el estado socioeconómico de marginación y rezago social que caracterizan la pobreza en Guerrero.

Palabras clave: participación comunitaria; potencial turístico; producto turístico sustentable; turismo comunitario.

Sustainable Community Tourism, in the Costa Chica-Montaña Microrregions of the State of Guerrero, México.

Abstract

The research is a proposal that strengthens the fourth transformation of Mexico, explicit in the National Development Plan through the National Tourism Program 2019-2024 in the communities of indigenous and Afro-Mexican peoples. The objective was to design a model of sustainable community tourism that contributes to social, environmental and equitable development among visitors and hosts to integrate their community tourism resources. The methodology consisted of five phases: identification of tourism potential in eight municipalities; development of the methodology for the integration of sustainable community tourism products; product integration; elaboration and implementation of the program for the promotion and commercialization of resources with local and national tour operators and development and implementation of the maintenance program. Results: the identification of the tourism potential in eight municipalities; participatory workshops were applied that allowed the empowerment of active minorities, making tourism activity understood as an additional economic activity to agricultural and commercial activities. In conclusion, the native and Afromexican communities with a tourist vocation need the intervention of the public sector, academia and people involved to value their identity resources and enhance their tourism development, promoting in the communities to overcome the socioeconomic state of marginalization and social lag that characterize poverty in Guerrero.

Keywords: community participation; community tourism; sustainable tourism product; tourism potential.

1. Introducción

El turismo en muchas partes del mundo es la fuente de empleo más importante y es visto como la principal herramienta del desarrollo económico regional, nacional y local (Gambarota y Lorda, 2017:384; Dadon, 2002).

Por su potencial económico y social el turismo ha diversificado sus modalidades de acuerdo a la demanda de las preferencias del turista (García, 2016:127), un ejemplo es el desarrollo del turismo comunitario en pueblos originarios. Que pondera la conservación de los recursos naturales y culturales por medio de la participación de la comunidad local en la gestión turística del territorio.

Uno de los países considerado el pionero en el desarrollo del turismo en comunidades es Ecuador, a través de la aplicación de metodologías que han beneficiado positivamente los espacios rurales, puesto que, ha logrado un aprovechamiento a través de: la creación de empleos, disminución de la migración rural, mejorar la calidad de vida y la generación de ingresos extras sin que los pobladores abandonen sus principales fuentes de ingresos (Ruiz et al., 2008; Santamaría y Lopez, 2019).

En este sentido, la investigación objetiva diseñar un modelo de turismo comunitario sustentable de la microrregión Costa Chica-Montaña del estado de Guerrero, México. Específicamente en ocho municipios: Marquélia, Azoyú, Juchitán, Igualapa, Cuajinicuilapa, Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Xochistlahuaca, que contribuya al desarrollo social, ambiental y equitativo entre los visitantes y anfitriones para integrar sus recursos turísticos comunitarios. Con el propósito de que se enlacen las actividades productivas locales e impulsen el desarrollo de las comunidades originarias y afromexicanas.

Marcando como ejes principales la sustentabilidad, que es el paradigma que debe observarse en el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales y el principio de género, ya que las sociedades de los municipios del Estado de Guerrero adolecen de igualdad entre mujeres y hombres, asimismo, más del cincuenta por ciento de los municipios objeto de estudio se encuentran en pobreza y muy alto índice de marginación.

De acuerdo al análisis de los municipios el trabajo propone emprender un proceso investigativo turístico integral y de largo alcance, desglosado metodológicamente en cinco fases: identificar las potencialidades turísticas, pasando por el diseño de la metodología; la elaboración de productos turísticos; diseño del plan de marketing y finalmente, un plan de mantenimiento del producto turístico, que defina los siguientes programas: innovación, competitividad, calidad, mejora continua del producto, capacitación y conciencia ecológica.

Los resultados que se presentan en esta investigación es el desglose de las cinco fases del modelo de turismo comunitario sustentable y la aplicación de la primera fase que es la determinación del potencial turístico.

Esta propuesta surge a raíz de la deficiencia del turístico para enmarcarse en el eje del desarrollo sustentable en México. Por lo tanto, debe de replantearse algunos aspectos importantes como: una nueva practica de aprovechamiento de los recursos y redefinir la política turística en México, ya que debe tener como soporte la investigación como elemento catalizador para la generación del conocimiento científico del sistema turístico, además, de garantizar el verdadero papel de las comunidades en el territorio rural, sea con miembros de empresas comunitarias, actividades agrícolas, como prestadores de servicios turísticos u otras organizaciones que permitan y asegurar el desarrollo local y ambiental (Gónzalez et al., 2010; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 2014).

En este sentido, en México un modelo de turismo comunitario sustentable de la microrregión Costa Chica-Montaña del estado de Guerrero, diseñado de acuerdo a las condiciones de vida observadas puede convertirse en una realidad replicable en otros estados de la república, puesto que, en el Plan Nacional de Desarrollo a través del Programa Nacional de Turismo 2019-2024 expresa que en las comunidades de los pueblos originarios y afromexicanos se impulse una nueva perspectiva de desarrollo del turismo incluyente (Secretaría de Gobernación, 2019), con el fin de obtener un beneficio social y ambiental en las comunidades anfitrionas, es por ello, que los destinos turísticos tradicionales para subsistir necesitan renovar su forma de aprovechamiento. Ejemplo de ello las zonas turísticas del Estado de Guerrero.

3. El turismo comunitario y el desarrollo sustentable

Algunos países en desarrollo se han favorecido con el surgimiento de nuevas formas de hacer y pensar el turismo como: Ecuador, Costa Rica, Venezuela (Domareski et al, 2013; Martínez, 2017). Refieren también que el interés de la actividad turística apunta hacia la búsqueda de un ambiente natural sano, un producto turístico más auténtico, una mejor distribución de la oferta en el territorio y la incorporación de nuevos espacios para el desarrollo del turismo.

De tal forma, se empieza a abordar conceptualmente el territorio con una nueva mirada turística y se valora de manera distinta el carácter natural y rural del espacio (Bringas y González, 2004).

El interés de los espacios rurales, para realizar actividades turísticas va enfocado hacia los entornos naturales, y espacios no masificados. Esto ha desencadena el surgimiento de diferentes segmentos entre ellos se encuentra el turismo comunitario.

El turismo comunitario es una nueva modalidad turística que se está desarrollando en Latinoamérica como alternativa al turismo de masas. Esta tipología turística permite la conservación del medio ambiente y la participación de la comunidad local en la gestión turística del territorio. Este tipo de turismo es una herramienta fundamental para reducir el nivel de pobreza de las áreas más deprimidas, contribuir a su crecimiento económico y reducir la migración (Jaime y Soler, 2011; Casas, Pastor, Casas y Soler, 2012).

El turismo representa una gran oportunidad para impulsar el desarrollo de las comunidades receptoras, por ello, la Organización Mundial del Turismo (2014), Puesto que, el turismo es una actividad económica sustentada en las personas, construida sobre la interacción social, y en este sentido, solo puede prosperar sí integra a la población local incentivando valores sociales como la participación, la educación y la mejora de la gobernanza local.

Al mismo tiempo, no puede haber un verdadero desarrollo del turismo si esa obra de algún modo va en detrimento de los valores y la cultura de las comunidades receptoras o si los beneficios socioeconómicos que genera no llegan a percibirse directamente en las comunidades.

En por ello, que concretamente el concepto de turismo comunitario se alimenta permanentemente de nuevos aportes de investigaciones realizadas tanto a nivel nacional como internacional (Cabanilla, 2018). El interés en su estudio es fuerte, ya que es un modelo de gestión social, cuya finalidad principal no es el rendimiento económico, sino la generación de impactos positivos distribuidos entre todos los miembros de una comunidad.

Generando, productos turísticos que cuenten con atractivos y servicios que aseguren el desplazamiento y la satisfacción de los visitantes; cualidades que tienen que integrarse de tres elementos: recursos turísticos, preferencia de los turistas y capital humano y social que generen las buenas prácticas (Navarro, 2015). En esta parte estriba el complejo proceso de la estrategia asignada al turismo para el desarrollo comunitario (Palomino, Gasca, y López, 2016).

Finalmente, el turismo comunitario es una herramienta para el desarrollo sustentable, debido a que se ejerce una autogestion de la actividad por parte de la poblacion local y por consiguiente emena beneficios que se generan por la misma accion, aprovechando el patrimino natural y cultural de la comunidad (Guzmán y Sánchez, 2009).

Sin embargo debe considerarse que el desarrollo planificado posibilita el uso de los recursos, atractivos naturales y culturales para promover mejores condiciones de vida en la población participante, cual puede contribuirse en una opción para enfrentar los desafiaos de las regiones o localidades que presentan problemas estructurales (Narváez y Fernández, 2013:122).

2. Integración del nuevo Modelo de Turismo Comunitario Sustentable para Guerrero, México

La definición del espacio objeto de estudio fue la microrregión conformada por los municipios: Marquelia, Azoyú, Juchitán, Cuajinicuilapa, Igualapa, Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca pertenecientes al Estado de Guerrero, México.

El enfoque del trabajo es la investigación acción que Melero y Fleitas (2015) definen como un método: en que juntos los investigadores con la población participan activamente, en un plano de igualdad como agentes de cambio, confrontando en forma permanente el modelo teórico y metodológico con la práctica, a fin de ajustarlo a la realidad que se requiere transformar y puede servir, para orientar las estrategias y los programas de acción.

Durante el proceso investigativo se efectuó una combinación de metodologías participativas y de evaluación de recursos turísticos (Secretaría de Turismo, 2005); desde un enfoque cualitativo donde se estudiaron la realidad en su contexto natural y como sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo a las personas implicadas en el proceso del proyecto de investigación (Alguacil et al, 2006; Vivar et al, 2013).

El propósito, fue construir un conocimiento metodológico basado en la realidad y en la cultura de las comunidades, esto para lograr que la investigación pueda replicarse en las distintas realidades.

Se utilizaron diversas técnicas que permitirán al investigador acercarse a los hechos (juicios de expertos), posteriormente, podrá acceder al conocimiento, apoyados por instrumentos donde se plasmó la información, como: fichas de observación, grabadoras, libretas, cámara fotográficas y de video.

Se ocupó el método analítico-sintético, donde el objeto se descompone para estudiarlo en forma aislada y luego las integra para obtener resultados holísticos e integrales (Hernandez et al, 2010).

El método analítico es la observación y examen de hechos, este distingue los elementos de un fenómeno y permite revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado; para llevar a cabo una investigación analítica, el especialista debe cubrir sistemáticamente varias fases de manera continua:

Posteriormente, se logró la compresión de la esencia de lo que se ha conocido en todos sus componentes particulares a partir del análisis (Lopera et al, 2010).

Otro elemento que se tomó en cuenta son las entrevistas semiestructuradas, que son elementos esenciales en la vida contemporánea, es comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana y desde el punto de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación (Ruiz, 2011).

Además, se utilizó la encuesta, ya que este instrumento, permite, la búsqueda sistemática de la información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea recopilar, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados (Díaz, 2001; Kuznik, et al, 2010).

La investigación para lograr los objetivos propuso la realización de cinco fases y diez etapas que constituyen el proceso integral para la elaboración de la metodología: la metodología que se utilizará para el proyecto es exploratoria y documental, en el que se propone una serie de pasos para crear un modelo para la creación de productos turísticos que impulsen el desarrollo comunitario sustentable.

Una premisa básica de la investigación para el diseño de la metodología en cada una de sus fases, fue que se ejerció interacción entre el grupo de investigadores y los miembros de la comunidad donde se ubican los recursos turísticos en el territorio.

A continuación se presentan las cinco fases y diez etapas planteadas con base al análisis exhaustivo:

Fase 1: identificación del potencial turístico

Acciones:

1.1. Definición de la estrategia de desarrollo.

1.2. Resultado del análisis de las metodologías.

1.3. Diagnóstico socioeconómico y ambiental de la microrregión.

1.4. Bibliografía seleccionada para el estudio.

Acciones:

2.1. Opinión de etnólogos y antropólogos sociales para el diagnóstico comunitario.

2.2. Identificación de la comunidad local por parte de sus líderes de opinión.

2.3. Estudio de los proyectos anteriores o actuales en fase de realización en la comunidad local.

2.4. Análisis de fracasos y buenas prácticas (evaluación en la acción).

2.5. Breve historia de la comunidad.

2.6. Elementos sociológicos (etnológicos y antropológicos).

2.7. Identificación de los temas generadores.

2.8. Estrategia y elementos de anclaje y objetivación.

2.9. Mitos y formas rituales.

2.10. Identificación y descripción de los conflictos de base en el interior de la comunidad.

Acciones:

3.1. Análisis de la metodología usada y sus resultados.

3.2. Los talleres participativos y los actores clave del municipio.

3.3. Proceso de identificación de los recursos naturales y culturales.

3.4. La valoración de los recursos naturales y culturales.

3.5. Nivel y alcance de la información de los recursos turísticos naturales y culturales.

3.6. Los recursos turísticos naturales y culturales relevantes.

3.7. La ubicación de los recursos turísticos naturales y culturales relevantes en los municipios.

3.8. Estudio de las condiciones objetivas y subjetivas de cada recurso relevante para la elaboración del producto turístico.

3.9. Definición de los recursos turísticos relevantes susceptibles de generar y provocar desplazamientos turísticos.

3.10. Propuesta de producto turístico innovador con recorridos, tiempos y movimientos.

Fase 2. Diseño de la metodología para la integración de los productos turísticos comunitarios sustentables

Acciones:

4.1 Hacer acopio de las conclusiones de las etapas 1, 2, 3 y 4 para definir la potencialidad turística de la microrregión.

4.2. Definir el producto turístico a elaborar.

4.3. Definir con precisión los campos de intervención del proceso metodológico.

4.4. Observar la sustentabilidad, género y economía para la vida como principios rectores en la elaboración de la metodología.

4.5. La participación de las comunidades en el diseño de la metodología.

4.6. Definir los elementos que integrarán los productos turísticos (Recursos, servicios, tiempos y condiciones).

4.7. Especificar los contenidos de cada campo de aplicación y elementos que debe abarcar el estudio metodológico (Turismo, economía, social, cultural y ambiental etc.).

4.8. Identificar los elementos esenciales de los recursos naturales y culturales relevantes para generar la satisfacción del visitante y la vivencia de la experiencia.

4.9. La metodología debe contemplar el protagonismo del turista: activo, pasivo u observador (conocer, saber y aprender).

4.10. Definir las actitudes de los visitantes frente a los recursos turísticos naturales y culturales para preservar el principio de la sustentabilidad.

4.11. Identificar los proyectos complementarios e inherentes al desarrollo del producto turístico para darle viabilidad, pertinencia y funcionalidad observándose el principio de género y de la economía para la vida.

4.12. Definir la Manifestación de Impacto Ambiental de los recursos turísticos, fragilidad ecosistémica, de visita masiva o restringida o solo de observación.

Fase 3. Integración de los productos turísticos comunitario sustentable.

Acciones:

5.1. Integrar el equipo de trabajo para llevar a cabo el estudio.

5.2. Capacitar al equipo seleccionado.

5.3. Aplicar una encuesta perfilar del visitante en la microrregión.

5.4. Observaciones participantes.

5.5. Levantamiento de la información.

5.6. Análisis de la información.

5.7. Presentación de resultados.

5.7.1. Ubicación geográfica, segmentos, nichos, gustos y preferencias.

Acciones:

6.1. Principios transversales: sustentabilidad, género y economía para la vida.

6.2. Conclusión de la potencialidad turística de la microrregión.

6.3. Analizar conclusiones del estudio del perfil del visitante.

6.4. Conclusiones y estrategias del diagnóstico comunitario.

6.5. Considerar la estrategia de turismo y desarrollo.

6.6. Definir productos turísticos y componentes: atractivos, actividades y servicios.

6.6.1. Objetivos.

6.6.2. Concepto de productos.

6.6.3. Servicios definidos existentes y necesarios.

6.7. Grupos de “minorías activas”.

6.8. Definición de recursos turísticos natural y su valoración.

6.9. Identificación de los elementos concretos, que le dan valor a los recursos Turísticos.

6.10. Identificación de las potencialidades de la gastronomía.

6.11. Identificar la artesanía y sus procesos.

6.12. Identificar las manifestaciones religiosas-paganas y ferias.

6.13. Identificación de las guías locales y su proceso de formación.

6.14. Identificación de los servicios existentes y los necesarios.

Acciones:

7.1. Conocimiento del perfil del visitante y los segmentos.

7.2. Definición de la estrategia de desarrollo, incorporación de los principios transversales.

7.3. Definir productos turísticos comunitarios sustentables a desarrollar (ecoturismo, religioso, cultural, artesanal, observación de naturaleza, agroturismo, sol y playa).

7.4. Definir el producto Turístico principal y los servicios complementarios para cada producto.

7.5. Actores clave que generan los bienes y servicios.

7.6. Las cualidades de los bienes y servicios, es decir, buenas prácticas, higiene, buen servicio, condiciones de las instalaciones, accesibilidad (parámetros mínimos).

7.7. Definir la temporalidad del producto (época de celebración, de temporalidad natural y mayor época de aprovechamiento).

7.8. Tiempo de crecimiento del Atractivo Turístico.

7.9. Condiciones mínimas para la integración de servicios al producto Turístico (límites aceptables de buenas prácticas).

7.10. Valoración objetiva de las condiciones políticas, sociales y medio ambientales del sitio donde se ofrecen los servicios.

7.11. Infraestructura de apoyo a los PTCS.

8.1. Publicación del documento de la metodología para la elaboración de PTCS.

8.2. Presentar a los distintos sectores y a la opinión pública la metodología.

8.3. Programar cursos-talleres con las áreas de prestadores de servicios turísticos y actores clave de las comunidades.

8.4. Llevar a cabo cursos-talleres de conocimiento y aplicación de la metodología en instituciones de educación superior en turismo en el estado y en el país.

Fase 4: Programa de promoción y comercialización de los productos turísticos comunitarios sustentables

9.1. Programa de promoción y comercialización de los PTCS.

9.2. Establecer contactos con operadores nacionales e internacionales.

9.3. Diseñar y elaborar plataformas digitales para promover y comercializar los PTCS.

9.4. Invitar a recorridos a operadores turísticos nacionales e internacionales.

Fase 5: Programa de mantenimiento de los productos turísticos comunitarios sustentables

10.1. Elaborar el programa de calidad.

10.2. Estrategia de innovación del producto turístico.

10.3. Certificación de servicios turísticos.

10.4. Capacitación a actores clave y funcionarios públicos y municipales.

10.5. Desarrollar la cultura sustentable y de buenas prácticas (población receptora y los turistas).

3. Hallazgos del Modelo de Turismo Comunitario Sustentable en Guerrero

Con base en la aplicación de la primera fase identificación del potencial turístico, etapa uno: se realizó un diagnóstico del Estado de Guerrero verificando que tiene como principal actividad económica, el sector terciario (Secretaría de Económia, 2015). Representado por el turismo con el 70% de su Producto Interno Bruto del Estado de Guerrero (Susana, et al., 2011).

Esta distribuido solamente en 5 de los 81 municipios: Acapulco de Juárez, Zihuatanejo de Azueta, Chilpancingo de los Bravos, Taxco de Alarcón e Iguala de la Independencia (Plan Estatal de Desarrollo, 2011). Destinos turísticos que se reconocen como triángulo del sol. Su principal modalidad turística está enfocada en: sol y playa y cultural.

El tipo de turismo que se ha desarrollado en Guerrero es reconocido como: turismo tradicional o de masas, mismo que ha originado problemas sociales y ambientales visibles en los destinos turísticos, es por ello, que es indispensable reorientar la actividad hacia un aprovechamiento sustentable de los sitios, a través de la identificación planificada de los recursos naturales y culturales, que permitan diversificar la oferta turística (Carrascal y Perez, 1988; Valenzuela y Coll-Hurtado, 2010).

Guerrero posee potencial en recursos naturales, sin embargo, ha sido aprovechado por gente externa en las regiones que han explotado el territorio y solo se han preocupado por sus intereses particulares, soslayando las necesidades de los grupos locales y comunidades indígenas, los cuales sólo han servido como mano de obra barata (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2012).

Actualmente, el Estado de Guerrero debe de reorientar la oferta turística, más diversificada y con calidad para asegurar una demanda sostenida y permanente que coadyuve a los habitantes de los municipios receptores.

El patrimonio natural y cultural se constituye en el máximo atractivo del turismo. El turismo no planificado o solo usado como indicador de crecimiento económico, pone en peligro las condiciones físicas del patrimonio natural y cultural, su integridad y sus características. Su deterioro y destrucción degradan la vida de la comunidad receptora y la experiencia del turista (Barbosa, 2007).

Actualmente, existen zonas con diversidad de recursos naturales y culturales que tienden a ser susceptibles a desarrollarse turísticamente, sin embargo, necesitan una planeación sustentable adecuada, tal es el caso, de la región de la Costa Chica, esta zona comprende una extensión territorial de 8089.7 km2 al sureste del estado, lo que la hace colindante con el Estado de Oaxaca. Es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el Estado de Guerrero, en el sur de México. En ella se ubican 15 municipios: Ayutla de los Libres, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villareal, Igualapa, Ometepec, San Luis Acatlán, Juchitán, San Marcos, Marquelia, Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.

Esta zona cuenta con variedad de recursos naturales y culturales que pueden ser aprovechados sustentablemente a través del diseño y aplicación de alguna metodología que permita crear productos turísticos innovadores.

Como antecedentes de su población, es de destacar que se conforma de un amplio mosaico de culturas, donde conviven mestizos, en la mayoría de los municipios, Afromexicanos, sobre todo Cuajinicuilapa y Juchitán y comunidades originarias: Amuzgos, Mixtecos y Tlapanecos en Azoyú, Igualapa, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, 2012).

La mayor parte de la región se caracteriza por un clima cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor de 18°C y máxima de 32°C, a excepción de las partes más altas de Ayutla y San Luis Acatlán que presentan un clima semicálido subhúmedo, y la porción Noroeste de Tlacoachistlahuaca en que presenta un tipo semicálido húmedo; ambos con temperaturas que oscilan entre los 18 y 26°C (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018).

Como actividades productivas de la región destacan la extracción forestal, la agricultura temporal y de riego, la recolección, caza y pesca para autoconsumo, la ganadería extensiva y de traspatio, sin embargo, muchos de los municipios que conforman la región Costa Chica se encuentran en condiciones de pobreza.

La mayoría de los municipios de la región que se localizan fuera de la conocida como franja costera: Ayutla de los Libres, Cuautepec, Igualapa, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca, tiene un índice de marginación igual o superior a 1.12781, es decir, en todos se presenta marginación y pobreza catalogados como de muy alta marginación, lo que indica que en su mayoría la población carece de servicios públicos básicos de drenaje, agua entubada, luz eléctrica y tienen problemas de analfabetismo (Morales, 2015) .

3.1. Diagnóstico social y económico de los municipios

En la segunda etapa de la fase uno se realizó el diagnóstico social y económico de los ocho municipios (Marquélia, Azoyú, Juchitán, Igualapa, Cuajinicuilapa, Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Xochistlahuaca) arrojó que más del cincuenta por ciento de los sitios seleccionados se encuentran en pobreza y muy alto índice de marginación como se aprecia en la tabla 1.

Tabla 1

Pobreza, nivel de marginación y nivel de rezago social por municipio

Municipio

Habitantes

Porcentaje de pobreza del total de la población

Nivel de marginación

Nivel de rezago social.

Marquelia

12,912

72%

Alto

Medio

Azoyú

14,429

76%

Muy alto

Alto

Juchitán

7,166

81%

Muy alto

Alto

Igualapa

10,815

82%

Muy alto

Alto

Tlacoachistlahuaca

21,306

90%

Muy alto

Alto

Xochistlahuaca

28,089

90%

Muy alto

Alto

Ometepec

61,306

75%

Muy alto

Alto

Cuajinicuilapa

25,922

81%

Alto

Medio

Fuente: elaboración propia basada en información recopilada de INEGI y SEDESOL 2010.

De acuerdo con las condiciones sociales y económicas que presentó los municipios se torna relevante desarrollar un tipo de turismo comunitario que aporta importantes beneficios en las áreas rurales de los países Latinoamericanos, ya que en primer lugar, tiene un impacto directo en las familias de la población local, en el desarrollo socioeconómico de la región y en el estilo de vida; en segundo lugar, estimula un turismo responsable que mejora además de la calidad de vida de las áreas rurales los recurso naturales y culturales de los lugares de destino y, por último, es una forma de erradicar la pobreza (Manyara y Jones, 2007).

Continuando, con el análisis social de la zona de estudio se identificó que el Estado de Guerrero alberga cerca de 456 774 indígenas el 15.1 por ciento hablan cuatro de las lenguas originarias (amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco) distribuidos en 38 municipios, principalmente en la Montaña y la Costa Chica, de los cuales el 6.50 por ciento de la población son afrodescendientes (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2017).

En 1,303 localidades del Estado de Guerrero se habla lengua indígena, con alrededor de 35 lenguas indígenas (Tabla 2).

Tabla 2

Distribución de las localidades indígenas y de su población por lengua principal en Guerrero

Lengua indígena

Población

Localidades

Náhuatl

35.7%

33.4%

Mixteco

28.9%

28.6%

Tlapaneco

25.8%

27.9%

Amuzgo

9.7%

9.6%

Fuente: artículo de Procesos Electorales en la Costa Chica de Guerrero.

El 70% de la población de la Costa Chica y la Montaña es indígena y campesina, son consideradas “zonas prioritarias” por los altísimos índices de marginalidad y pobreza (Gasparello, 2009).

Asimismo, en esta zona se reúnen diversos pueblos: por un lado están los habitantes originarios mixtecos, chatinos y amuzgos; por otro, la población afromexicana y la mestiza. Esto da a la región una enorme diversidad en artesanía, gastronomía, arqueología y vestido, y también un carácter propio: el baile y la música alegre (La Chilena).

Finalmente, desde la perspectiva metodológica por medio de la participación comunitaria a través de los talleres participativos, permitió que los actores clave definieran la identificación, jerarquización, valoración y ubicación de los recursos turísticos en el espacio físico. Estos resultados fueron validados en el trabajo de investigación de campo con un instrumento para obtener el grado de acondicionamiento a través una valoración cualitativa y cuantitativa de cada recurso visitado, los elementos enunciados es una contribución metodológica en materia de turismo.

3.2. Potencialidad turística de la Microrregión Costa Chica-Montaña de Guerrero

A continuación, se enuncian los ocho municipios con la mayor potencialidad turística de los recursos naturales y culturales identificados:

En el municipio de Azoyú se identificó cinco recursos naturales: Cerro de la Trinchera, el Cerro Grande o Cerro encantado, el Cerro de Toznene, el Cerro del Cajete y el Río Quetzala. Y cinco recursos culturales: Museo Comunitario Irineo Germán, el Palacio Municipal, la iglesia de San Miguel Arcángel, la Casa de la Cultura Códice Azoyú, la fuente pública y el Quiosco.

Del municipio de Cuajinicuilapa se identificaron: los cinco recursos naturales: Punta Maldonado, Barra del Pio, Laguna del Pio, Barra San José y el Río Santa Catarina. En cuanto a los recursos turísticos culturales destacaron: la Expo Feria del segundo viernes de Cuaresma en la Plaza de Toros, la Danza de los Diablos, la Danza del Toro de Petate, la Fiesta del señor Santiago Apóstol y la Fiesta de la Virgen de Guadalupe.

El municipio de Juchitán presento cinco recursos naturales: La Peña, Río de la Isla del Cerrito, Cueva del diablo, Charco del Naranjo y Charco las Parotas. En lo que respecta a los recursos culturales fueron: Piedra del Señor San Marcos, Fiesta del Señor Santiago Apóstol, Feria del primer viernes de cuaresma, Feria del 6 de agosto.

Igualapa se encontraron los siguientes recursos naturales: Arroyo la Gachupina (la poza del señor), Cascada de San José, Río Quetzala, Río Pericos y Río Huacapa. En cuanto a los recursos culturales: Fiesta del Tercer Viernes, Semana Santa, Parroquia San Juan Bautista, Fiesta de la Transfiguración del Señor del Perdón y Fiesta San Juan Bautista.

De Marquelia se reconocieron cinco naturales: Playa Las peñitas, La Barra de Tecoanapa, Playa La Bocana, Playa Tortuga y el Charco Colorado y cinco culturales: Fiesta patria del 16 de Septiembre, día del Sr. Santiago Apóstol, Velación de la Virgen de Guadalupe, día de la Santa Cruz y la Fiesta de la Señora del Mar.

En Ometepec los recursos naturales fueron: Aguas Termales de Atotonilco, Cerro de Huixtepec, Río Ometepec, Charco de la Puerta, Charco de la Puerta. Y los recursos culturales: Zona Arqueológica de Piedra Labrada, Fiesta de San Nicolás Tolentino, Parroquia de Santiago Apóstol, Artesanía de telar de cintura y Artesanía con bordado de chaquira.

En Tlacoachistlahuaca los recursos naturales: Río las Truchas, Arroyo Negro, Piedra de Oro (Anillo), Río Teconcueya y Arroyo de la Resbaladilla. Los recursos culturales: Artesanías (alfarería y huipil), Fiesta del 8 de diciembre, Gastronomía, Agricultura (piloncillo) y la Fábrica de aguardiente.

El municipio de Xochistlahuaca presentó cinco recursos naturales: el Cerro de las Flores, Río San Pedro, el Venadario, Río Santa Catarina y arroyo Grande. Los culturales: Museo Comunitario Amuzgo, Artesanía del telar de cintura, Fiesta de San Miguel Arcángel (28 de septiembre) y la Fiesta de Santiago Apóstol (25 de julio).

Es evidente que de acuerdo al estudio se pudo identificar recursos naturales y culturales con potencial turístico, con capacidad de ser aprovechados para la generación de productos, que motiven desplazamientos municipales, estatales y nacionales. Además, por la basta riqueza natural y cultural en los ocho municipios objeto de estudio de la microrregión Costa Chica-Montaña del Estado de Guerrero, es posible potencializarla a partir de la combinación de recursos naturales y culturales para generar productos turísticos competitivos. Puesto que, de acuerdo a la consulta los habitantes de los municipios objeto de estudio mostraron interés en impulsar actividades turísticas que posibiliten el desarrollo local.

4. Conclusión

El Modelo de Turismo Comunitario Sustentable plantea procesos innovadores en la práctica del turismo tradicional, tanto en centros turísticos como en ciudades. La aplicación del modelo permite afirmar que existen amplias posibilidades de inducir cambios cuantitativos y cualitativos en las formas organizativas y de emprendimiento a través del impulso del turismo comunitario en los pueblos originarios y Afromexicanos en la región de la Costa Chica del Estado de Guerrero, México.

Además, su desarrollo podría incidir en la puesta en valor de los recursos naturales y culturales de los pueblos originarios y Afromexicanos, por medio de la interrelación de anfitriones y visitantes a través de experiencias de intercambio de aprendizajes de saberes entre los actores, generando nuevas experiencias de satisfacción de los visitantes. Actividades que promueven una nueva racionalidad que no requiere de grandes cantidades de energía, recursos económicos, de recursos naturales y humanos. Es decir, una práctica turística más armoniosa con la naturaleza y la cultura de los anfitriones.

Es muy importante desarrollar e impulsar formas colaborativas y de cooperación entre las comunidades y sus gobiernos, contribuyendo de esta forma a la gobernabilidad local. De acuerdo al análisis de la investigación la ubicación de los recursos turísticos naturales y culturales en el territorio y en las comunidades, hace necesario su aprovechamiento para la integración de corredores y circuitos que determinan la potencialidad turística, que genera la atracción de los visitantes, estas formas colaborativas trascienden a los diferentes campos de la acción comunitaria y gubernativa: seguridad, accesibilidad, limpieza, agua, energía, medidas de preservación ambiental y cuidado de los recursos naturales y culturales.

La tendencia social, económica y ambiental del país según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, demanda proyectos que logren fortalecer los elementos de identidad de las comunidades originarias y afromexicanas ponderar, revalorar, preservar y empoderar su lengua, artesanías, tradiciones, religiosas paganas, vestido, gastronomía y formas tradicionales de producción.

Concretamente, el gran propósito social que pretende la investigación es empoderar a las minorías activas en las comunidades y municipios para generar los servicios que formen parte de los atractivos turísticos que se ofrecerán a los visitantes. Es decir, que los habitantes de esos municipios sean los prestadores de los servicios turísticos a ofrecer y de los beneficios de la rentabilidad generada por la práctica turística para mitigar los altos índices de marginalidad y bajos desarrollo social y humano.

Desde la perspectiva turística el modelo implica la diversificación de la oferta turística del estado de Guerrero. Forjando una innovación a la oferta tradicional de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón que por décadas se ha ofrecido el denomino Triangulo del Sol.

Finalmente, el Modelo de Turismo Comunitario Sustentable puede simbolizar una innovación a la práctica turística predominante en Guerrero y el país.

La elaboración y aplicación de la metodología para integrar los productos turísticos y los programas de promoción y comercialización, además, del programa de mantenimiento del producto turístico sustentable puede generar una experiencia exitosa, el modelo pueda replicarse en distintas regiones del estado y del país. Principalmente, en regiones donde se asientan los pueblos originarios, afromexicanos y áreas rurales, ello implica, el aprovechamiento del gran potencial de recursos turísticos naturales y culturales con que cuenta el estado y el país.

Referencias bibliográficas

Alguacil, J., Basagoiti, M., & Camacho, J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de Trabajo Social, 19, 331-346.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2014). Turismo Comunitario Cultural. Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos, 18, 82-89.

Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios (60), 105-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20606006

Bringas, N. y González, I. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 15, 551-590.

Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121-131.

Carrascal, E. y Pérez, G. (1988). Ocupación territorial y deterioro ambiental ocasionado por la expansión urbano-turística en Acapulco, Guerrero. Investigaciones Geográficas, 37, 111-124.

Casas, A., Soler, A. y Pastor, V. (2012). El turismo comunitario como intrumento de erradicación de la pobreza. potencilidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo (30), 91-108.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI (2017). Población Indígena migrante en Acapulco y Chilpancingo, Guerrero. México. 1-236

Dadon, J. (2002). El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costa pampeana. En: Zona Costera de la Pampa Argentina. 101-121.

Díaz, Vl. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: Esic.

Domareski, T., Dos anjos, F., y Gadotti, S. (2013). Competitividad de Destinos Turísticos Estudio de Caso de Foz Do Iguacu (Pananá, Brasil). Cuadernos de Turismo, (31), 83-103.

Gambarota, D. y Lorda, M. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geografía Venezolana, 52(2), 346-359.

García, F. (2016). Tres décadas de cambios en el turismo mundial: el impacto de la globalicación en los flujos turísticos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 127-149.

Gasparello, G. (2009). Policía Comunitario de Guerrero, Investigación y autonomía. Política y Cultura. (32) 60-78

Gónzalez, C., Saltaren, H. y Arenas, Nubia. (2010). Modelo explicativo del conocimiento organizacional en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. Revista Venezolana de Gerencia, 15(51), 388-406.

Guzmán, T. y Sánchez, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(62), 81-97.

Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodologia de la Investigación. McGRAW HILL.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Clima. México: INEGI.

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. (2012). Reseña Historica de Guerrero. Enciclipedia de los Municipios y Delegaciones en México.

Jaime, V., Casas, C. y Soler, A. (2011). Desarrollo Rural a través del turismo comuitario. Analisis del Valle y Cañon de Colca. Gestión Turística, (15), 1-20.

Kuznik, A., Hurtado, A. y Espinal, B. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. Monografías de Traducción e Interpretación (2), 315-344.

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). El método analítico como metodo natural. Revista Critica de Ciencas Sociales y Juridicas, 1(25), 1-27.

Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), 396. doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Manyara, G. y Jones, E. (2007).Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction, Journal of Sustainable Tourism, 15, 628-644.

Melero, N. y Fleitas, R. (2015). La investigación acción participativa en el desarrollo comunitario: una experiencia de cooperacioón interuniversitaria en el barrio de Jesús María, La habana Vieja (Cuba). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 203-228.

Morales, R. (2015). Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Papeles de población, 21(84), 251-274.

Narváez, M. y Fernández, G. (2013). Redes de cooperación empresarial: Relaciones e interacciones para promover desarrollo turístico local. Revista Venezolana de Gerencia, (61), 121-137.

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, 35, 334-3357.

Organizacion Mundial de Turismo. (23 de Junio de 2014). Día Mundial del Turismo 2014: Turismo y desarrollo comunitario. Obtenido de Organizacion Mundial de Turismo. https://media.unwto.org/es/press-release/2014-06-23/dia-mundial-del-turismo-2014-turismo-y-desarrollo-comunitario

Palomino, B., Gasca, J. y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable (30), 6-37.

Plan Estatal de Desarrollo (2011). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Sinaloa/wo86956.pdf

Ruiz, E., Hérnandez, M., Coca, A., Cantero, P. y Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418.

Ruiz, M. (25 de Marzo de 2011). Políticas públicas en salud y su impacto ene el segundo popular en Culiacá, Sinaloa, México. México: Fundación Universitaria Andalu. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/ficha.htm

Santamaría, E. y López-Pérez, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(86), 417-434.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2012). Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación, Tecnológica y Extensionismo Rural. Guerrero: Secretaría de Desarrollo Rural.

Secretaría de Economía. (2015). Información Económica y Estatal de Guerrero. México: Secretaría de Economía.

Secretaria de Gobernación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/36ewVc3

Secretaría de Turismo. (2005). Fasiculo 2: Como desarrollar un proyecto turístico. Obtenido de https://www.academia.edu/4532024/C%C3%B3mo_desarrollar_un_proyecto_de_ecoturismo

Susana, S., Martinez, J. y Miranda, E. (2011). Turismo rural, una alternativa de desarrollo para el municipio de Chilapa de Alvarez, Guerrero. Repositorio Digital IPN, 1, 1-161.

Vivar, Cristina., Mcqueen, Anne., Whyte, Dorothy. y Canga, Navdad (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación, 22(4), 222-227.