EDITORIAL

LUZ y la resiliencia institucional

En medio de una profunda crisis que se evidencia en todos las esferas de la sociedad venezolana y que reta profundamente a la Universidad del Zulia, la Revista Venezolana de Gerencia edita su Nº 86. Precisamente este hecho es una muestra de la disposición de esta institución a, no sólo sobrevivir, sino a salir fortalecida de esta difícil coyuntura, al sostener una de sus funciones medulares, como es la divulgación periódica de los avances alcanzados por investigadores de diversas latitudes en ámbitos disciplinares como la gerencia, ya sea pública o privada, y la economía.

Este número está integrado por quince trabajos de investigadores que exponen sus hallazgos ante pares. Seis de ellos centrados en la sección en la MIRA, relativos a temas sobre política y gestión pública y social, y nueve agrupados en la sección TRIMESTRE que constituyen estudios relativos a las áreas económica y empresarial. Sobre el sector público y social se presentan los siguientes aportes: Andrés Valdez Zepeda, de la Universidad de Guadalajara, en su trabajo titulado Paradigmas Emergentes en la Gestión Pública en América Latina, recorre la sucesión de tendencias en la gestión pública en América Latina desde la década de los años 30 del siglo pasado hasta hoy, culminando con la caracterización de los actuales modelos de gestión que operan en la región y el planteamiento de la relevancia que hoy tienen, para el sector público, los rankings comparativos que evidencian su desempeño.

Egon Montecinos, Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile, y Patricio Contreras, del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, presentan, con el título Participación ciudadana en la gestión pública: una revisión sobre el estado actual, los resultados de su exploración sobre este tema. Concluyen con la necesidad de examinar las condiciones en las que la participación ciudadana fortalece la democracia representativa y el vínculo entre la administración pública y la sociedad civil.

Por su parte, los investigadores Ana Acosta, Edgar Mavarez y María Alejandra Martínez, de la Universidad de Zulia y de la Universidad Rafael Belloso Chacín, en el artículo Consejos Comunales: ¿Actores para la contraloría social?, analizan el rol que se le asigna, en el marco legal vigente en Venezuela, a los consejos comunales en el proceso de contraloría social y elaboran un contraste con sus ejecutorias reales y limitaciones.

Seguidamente, la investigación titulada Aproximación teórica a elementos asociados a las remuneraciones académicas en las universidades estatales chilenas, de la autoría de Francisco Ganga, de la Universidad del Biobío –Chile-, Luis Améstica, de la Universidad Politécnica de Cataluña –España- y Marlene Bobadilla, también de la Universidad de Biobío, adelanta un acercamiento teórico a algunos aspectos vinculados a las remuneraciones de los académicos de las universidades del Estado de Chile.

En el trabajo Calidad de servicio en centros materno-pediátricos del estado Zulia en Venezuela, y dentro del ámbito de políticas públicas, Susie Castellano, Omaira Peña y Douglas Suárez – de la Universidad del Zulia- asientan los hallazgos de su evaluación de tales servicios. En lo relativo gerencia de empresas y la economía, en el estudio Beneficio social de la actividad turística en Ecuador, Edwin Javier Santamaría-Freire, de la Universidad de Málaga, y Sonia de los Ángeles López-Pérez, de la Universidad Técnica de Ambato -Ecuador-, detectan beneficios no económicos y sociales de la actividad turística en Ecuador.

En la sección TRIMESTRE, Franco D´Orazio (†) y Jenny Romero, de la Universidad del Zulia, nos presentan su trabajo relativo a las empresas familiares vinculadas a la industria petrolera, titulado La industria petrolera: una historia de empresas familiares, en el muestran la histórica capacidad de adaptación a los cambios del entorno que han mostrado estas empresas. También en el terreno de las empresas familiares, en el artículo Empresa familiar en la legislación societaria Ecuatoriana, María Gabriela Acosta y María Cristina Espín, ambas investigadoras de la Universidad Técnica de Ambato - Ecuador- adelantan una propuesta para delimitar los fundamentos para el desarrollo de las sociedades familiares en la Ley de Compañías a los fines de su sostenibilidad.

De la Universidad de Buenos Aires y del Centro de investigaciones y Transferencia Golfo de San José, Alejandra Quadrana; Marcelo Delfini e Ignacio Cretini presentan el producto de su indagación en lo relativo a los Sistemas de pagos por rendimiento en filiales de empresas multinacionales instaladas en Argentina, en el que concluyen que ante el avance de los sistemas de pagos por rendimiento individualizantes, los sindicatos se enfrentan al desafío de negociar las mejores condiciones de incorporación de estas estrategias en favor de sus trabajadores.

En el estudio Capital Intelectual en Instituciones de Educación Superior en México, Ana Luz Zorrilla, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas –México- compara las trayectorias del capital intelectual conformado por los docentes, en un conjunto de instituciones universitarias por ella seleccionadas, con los resultados de competitividad académica.

De la Universidad de Biobío; Quezada, Estela Rodríguez; Cecilia Gallegos; Isaac Palma y Álvaro Rubilar en el trabajo Competencias técnicas de costos en el perfil profesional del Contador Auditor Chileno, se proponen la divulgación, entre gerentes de empresas chilenas, de las competencias técnicas en materia de contabilidad gerencial con las que egresan los profesionales universitarios en el área contable.

Del campo disciplinar eminentemente económico, de la Universidad del Zulia, Armando Urdaneta y Emmanuel Borgucci presentan el trabajo Determinantes de la iliquidez de divisas en Venezuela, período 1988-2017. En él, según lo expuesto, los investigadores corroboran su hipótesis de inicio según la cual la sobrevaloración del tipo oficial con respecto del cambio implícito a partir del tercer trimestre de 2006 es la causa principal de la situación iliquidez en el sector privado en Venezuela.

El trabajo Evaluación económica bajo el enfoque difuso: caso industrias de la ciudad de Cuenca-Ecuador, de los estudiosos de la Universidad Católica de Cuenca –Ecuador-, Kléber Luna y Henry Sarmiento, presenta los resultados de esa evaluación, desde la perspectiva económica y empleando la lógica difusa. Por su parte, Sofía Lovato, Washington Hidalga, Grey Fienco y Jahaira Buñay de la Universidad de Guayaquil –Ecuador, presentan el trabajo Incidencia del crecimiento económico del sector Manufacturero sobre el PIB en Ecuador, en el que evalúan el comportamiento de ese sector de la economía ecuatoriana. Por último, Luis Alvear, Orlando Luna, Sergio Navarro y Boanerge Salas, de la Universidad de la Costa – Colombia-, muestran el producto de su estudio sobre los Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla.

Finalmente se incluye en la sección GERENCIA AL DÍA, de la autoría de Luis González profesor de la Universidad del Zulia, Venezuela, escrito intitulado Colapso eléctrico y colapso gerencial en Venezuela, en el que relata la situación recientemente que afectó el

Sistema Eléctrico Nacional en Venezuela a principios del mes de marzo del presente año con afectación en todos los sectores de la economía nacional. Si hay una disciplina llamada a buscar respuestas frente a la incertidumbre social y a proponer vías para alcanzar la vital resiliencia que exigen momentos como estos a las organizaciones es la gerencia. Los resultados de investigaciones presentados en este número de la Revista Venezolana de Gerencia agregan valor a nuestra universidad y constituyen un aporte a las ciencias sociales latinoamericanas en áreas temáticas tan necesarias para tratar estos asuntos.

Brito, Morelba

Investigadora de la Universidad del Zulia

Directora de la Escuela de Sociología-LUZ