Universidad del Zulia (LUZ) Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año. 23, No. 81, 2018, 7 - 9

ISSN 1315-9984


Editorial:

El año 1996 vio la luz el primer ejemplar de la Revista Venezolana de Gerencia, RVG, y la editorial fue redactada por una reconocida y gran maestra venezolana, Haydée Ochoa, han transcurrido 22 años desde entonces y hoy tengo el enorme gusto de realizar esta honrosa labor. Con este número 81, se inicia el año 23 de la publicación de la RVG que entre sus autores más resaltables ha tenido a Demetrios Argyriades, Omar Guerrero, Bernardo Klisksberg, José Ayala Espino, Efrén Barrera, Pedro Medellín, Nuria Cunill, Rita María Grantineti, Haydée Ochoa Henríquez, Yorberth Montes de Oca y más.

Sin duda, la Revista Venezolana de Gerencia RVG, ha constituido un referente de consulta para la comunidad científica, ya que se ha mantenido y consolidado a lo largo de ese tiempo -de lo que dan cuenta 80 números-, en la importante labor de publicación de relevantes trabajos de investigación que han abordado los más importantes fenómenos políticos, administrativos y gerenciales de nuestro tiempo.

No hay duda de que los objetivos iniciales de la revista se han cumplido en este lapso de tiempo, pues en la RVG ha logrado recoger con mucho éxito los esfuerzos de investigación sobre gerencia, al tiempo que ha contribuido a incorporar y difundir los avances plasmados en publicaciones científicas, lo que ha permitido enriquecer el debate, sobre los problemas y propuestas en torno a la solución de problemas públicos. La RVG también ha permitido que las Universidades latinoamericanas puedan responder a las exigencias de mayor divulgación de su actividad científica, posibilitando espacios para aportar a la comprensión y solución de la crisis que han desafiado al gobierno y la administración pública.

Esto es importante resaltarlo ya que la propia denominación de la revista, como lo ha explicado Haydée Ochoa, obedece a un resultado puntual y concreto de un momento y de una respuesta necesaria ante los retos enfrentados. Tal como Ochoa lo expresa, fue después de una larga discusión que se decidió llamar Revista Venezolana de Gerencia, aclarando que había plena claridad respecto a los riesgos de usar el concepto de gerencia, que connotaba productivismo y tecnicismo, pero que se en ese tiempo se estaba utilizando en el contexto del proyecto neoliberal, para designar la administración en distintas organizaciones y ya no sólo las empresariales.

Como la Maestra Ochoa lo señala, el Centro de Estudios Empresariales había ampliado su ámbito de actividades, por lo cual sus proyectos de investigación también tenían como objeto de estudio a las organizaciones del Estado y de la sociedad de allí que, la producción de conocimiento administrativo desarrollado, se refería a las distintas organizaciones en Venezuela y América Latina, buscando promover debates al respecto. Así, la comprensión de la realidad administrativa de la región se constituyó en el leitmotiv de la RVG, donde la administración o gerencia en todas las organizaciones efectivamente se planteó como un objetivo muy amplio e incluso refractario a aquellas percepciones que consideraron que la gerencia era un concepto exclusivo de las organizaciones empresariales.


7

Editorial Diana Vicher

En el presente número en la sección “EN LA MIRA” se ofrecen al lector artículos que abordan los temas de políticas públicas y gestión pública, mientras que en la Sección TRIMESTRE se podrán encontrar artículos de gestión local, economía y empresas, principalmente.

En la primera sección se encontrará el texto de José Juan Sánchez “Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto y justicia abierta”, en el que se analiza la transparencia como un instrumento para mejorar el acceso a la información generada por los poderes públicos.

Por su parte, Daniel de la Garza, Elisa Yllán y Daniel Barredo, nos presentan el documento “Tendencias en la administración pública moderna: la nueva gestión pública en México” donde se reflexiona sobre las reformas al Estado y los cambios en la administración pública de las últimas décadas. Se evalúan los componentes que sustentan los mecanismos de participación ciudadana a partir del estudio de los Observatorios Ciudadanos del Estado de Nuevo León (México). Se concluye que muchas proposiciones de la Nueva Gestión Pública provienen de generalizaciones que no tienen aplicación en sociedades como la mexicana.

En su turno, Ketty Navarro y Belinda Colina, analizan la “Tipología de gestión de consejos comunales en tres municipios del estado Zulia. Entre sus resultados y conclusiones expresan que en el marco de la crisis que vive Venezuela se debe valorar a los consejos comunales como portadores de una política social más incluyente que pueden crear opciones para promover nuevos proyectos colectivos viables para lograr una calidad de vida digna para la población.

El siguiente documento, “Procedimiento del arbitraje tributario en el contexto venezolano”, de la autoría de Milagros Villasmil, Lisandro Alvarado, Ronald Prieto y Alexis Palacios tiene como objetivo analizar el procedimiento del arbitraje tributario como ventaja para el desarrollo de gestión estratégica en la resolución de conflictos en materia tributaria local en Venezuela.

Jorge Rafael Díaz, presenta “Políticas públicas en propiedad intelectual escrita. Una escala de medición para educación superior del Perú”, el objetivo de este trabajo es proponer una escala para su medición a nivel de educación superior.

Mercy Narváez, Gladys Fernández y Carmen Gutiérrez abordan la “Participación de las Comunidades Organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná – Venezuela)”, se abocan al análisis de los procesos de participación de la comunidad en el desarrollo del turismo y concluyen que la participación de las comunidades en la planificación de la actividad turística requiere de la sinergia entre los diferentes actores locales que deben portar capital social y capacidad para toma de decisiones consensuada.

José Vásquez, Andrés Serna y Libia Palacios escriben “La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso de la ESCNNA en Colombia” a partir del cual nos exponen la problemática de la Explotación Sexual Comercial de Niños Niñas y Adolescentes (ESCNNA). Se presentan los resultados de una investigación que busca incorporar la complejidad como perspectiva para el estudio de la ESCNNA.

Enmarcados en la sección TRIMESTRE, el título del primer documento de esta sección es “Gobierno Corporativo y desempeño financiero de las empresas más importantes del mercado bursátil Chileno” en el que Hugo Moraga y Eva Ropero analizan las prácticas de Gobierno Corporativo de las empresas más relevantes del mercado bursátil chileno. Mientras que Edgar Sansores y Juana Navarrete se enfocan en analizar el “Crecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa: un análisis de los


8

(7 - 9)

Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018


factores determinantes”, para identificar los factores que determinan el crecimiento de la Micro, Pequeña

y Mediana Empresa establecida en el Estado de Quintana Roo, México.

Humberto Londoño, Jovany Sepúlveda, Camilo Echeverri-Gutiérrez y Luis Garcés Giraldo nos presentan su documento “Cambio tecnológico y Capital humano: contrapeso entre evolución y depreciación”, en el que dan cuenta de que la segmentación del mercado laboral configura una nueva forma de depreciación del capital humano. Así llegamos al trabajo de Daniel Cardona, Nancy Rodríguez y Alejandro Valencia con el trabajo titulado “Microestructura de mercados como determinante de la tasa de cambio: Seguimiento Bibliométrico”, para identificar la evolución investigativa sobre microestructura de mercados para tasa de cambio a partir de un análisis bibliométrico. En esta línea de estudios continúa la investigación de Luz Ovalles-Toledo, Zahira Moreno, Miguel Ángel Olivares y Harold Silva sobre “Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico”, donde se analiza la producción científica registrada en Isi Web of Science en el periodo 2000 al 2016, sobre emprendimiento relacionado con “habilidades” o “conocimiento” o “capacidades” o “desarrollo social”.

Finalmente, José Arias y Nelson Lozada nos presentan su documento “Capacidad de innovación de producto y desempeño innovador: efectos moderadores de síndromes organizacionales” en el que establecen el efecto moderador de los síndromes sobre la relación entre las capacidades de innovación de producto y el desempeño innovador.

Como es perceptible, el abanico de temas y problemas analizados en este número de la RVG, nos ofrece una enorme riqueza en términos de investigación, datos y metodologías que sin duda serán de enorme utilidad y retroalimentación a los estudiosos de la gestión pública privada y social, con lo que se da continuidad al compromiso de contribución al avance científico que ya, es característico de la revista, hoy encabezada por la Dra. Rosana Meleán a quien reconocemos por su diligente labor al frente de la RVG.


Diana Vicher Instituto Nacional de Administración Pública

México


9


AÑO 23, Nº 81


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en enero de 2018, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Centro de Estudios de la Empresa (CEE),

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve