Universidad del Zulia (LUZ) Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año. 23, No. 81, 2018, 217 - 234

Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984


Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico


Ovalles-Toledo Luiz Vicente* Moreno Freites Zahira** Olivares Urbina Miguel Ángel*** Silva Guerra Harold****


Resumen


El emprendimiento se ha convertido en las últimas décadas en una estrategia social y de conocimiento para el desarrollo de habilidades que permiten en la población económicamente activa, realizar proyectos empresariales para el autoempleo con un mayor grado de certidumbre y posibilidades de una mejor calidad de vida. En este contexto, se realiza un estudio bibliométrico que tiene por objetivo analizar la producción científica registrada en Isi Web of Science en el periodo 2000 al 2016, sobre el tópico de emprendimiento relacionado con “habilidades” o “conocimiento” o “capacidades” o “desarrollo social”. Entre los hallazgos se encuentra un aumento en producción académica de este tema durante el periodo de estudio, siendo el 2012 el año más productivo, así como el H. index de los autores más representativos y el factor de impacto de las revistas donde publicaron estos investigadores. Se concluye que las referencias electrónicas encontradas ofrecen un panorama en donde se vislumbra la importancia del emprendimiento considerando que

la mayoría de los estudios se concentran en la formación de habilidades.


Palabras clave: desarrollo social; emprendimiento; habilidades y capacidades.


Recibido: 20 - 09 -17. Aceptado: 22 - 01-18


* Doctor en Administración, Profesor Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa, líder del Cuerpo Académico en Consolidación “Gestión Estratégica”. E-mail: luiz.ovalles@ uas.edu.mx

** Doctora en Administración de Empresas. Profesor Investigador de la Escuela de Negocios. Universidad del Norte, Colombia. Miembro del grupo de investigación Innovar del Caribe. E-mail: debenvenutoz@uninorte. edu.co

*** Doctor en Desarrollo Económico Estratégico y Sectorial, Profesor Investigador del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad del Caribe, miembro del Cuerpo Académico en Consolidación “Negocios Internacionales”E-mail: maolivares@ucaribe.edu.mx

****Doctor en Administración de Empresas. Profesor Investigador de la Escuela de Negocios. Universidad del Norte, Colombia. Miembro del grupo de investigación en Marketing. E-mail: hsilva@uninorte.edu.co

Entrepreneurship skills and abilities: a bibliometric study


Abstract

Entrepreneurship has become in recent decades a social and knowledge strategy for the development of skills that allow the economically active population to carry out business projects for self-employment with a greater degree of certainty and possibilities in order to get a better quality of life. In this context, a bibliometric study is carried out, which aims to analyze the scientific production registered in Isi Web of Science from 2000 to 2016, on the topic of entrepreneurship related to “skills” or “knowledge” or “capabilities” or “ social development”. Among the findings is an increase in academic production of this topic during the study period, with 2012 being the most productive year, as well as the H. index of the most representative authors and the impact factor of the journals where these researchers published. It is concluded that the electronic references found offer a panorama where the importance of entrepreneurship can be seen considering that most of the studies focus on the training of skills.


Key words: social development; entrepreneurship; skills and capabilities.


  1. Introducción


    En muchos países la demanda de trabajo es cada vez más grande, la población crece a un ritmo más acelerado de lo que crece sus economías, por lo que resulta difícil que el sector privado pueda atender esta demanda. La incertidumbre económica que se está generando es cada vez mayor, conduciendo a una problemática social cada vez más grande (desempleo, marginación, violencia, entre otros), siendo una alternativa que se ha ventilado en los últimos años, la promoción por parte de instancias gubernamentales en sus diversos niveles, la formación del emprendimiento como estrategia para crear y desarrollar capacidades creativas y las habilidades necesarias para proyectos que promuevan el autoempleo.

    Al respecto, Vázquez-Maguirre & Portales (2014) afirman en base al

    informe de Naciones Unidas (2013), que la pobreza a nivel mundial es una problemática que desde la década de los ochenta se ha posicionado en la agenda de las principales organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, entre otros. La presencia de pobreza en el 47% de la población mundial a principios de la década de los noventa hizo que se posicionará como el primer objetivo de desarrollo del milenio, dando como resultado programas de desarrollo que tenían su erradicación como fin. El resultado ha sido parcial pues a pesar de que el porcentaje de personas que padecen pobreza se vio reducido en un 25% en 2010, aún existen más de 1200 millones personas que están en condición de pobreza extrema y uno de cada ocho habitantes sufren hambre


    en el mundo. Por lo tanto en la agenda mundial recientemente suscrita por la Asamblea General de las Naciones Unidas –ONU, para el 2030 sigue en primera prioridad la disminución de la pobreza, quedando evidenciada en los Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) formulados en octubre 2015.

    Desde esta perspectiva, los gobiernos han visualizado que al apoyar actividades de emprendimiento motivan el incremento en actividades productivas, de esa forma tratan de subsanar los rezagos y demandas que la sociedad exige en cuanto a empleos y ocupación como mecanismo para combatir la pobreza; para eso establecen programas con el fin de proporcionar recursos y capacitación, lo cual tiene un impacto en el desarrollo de habilidades y capacidades de la población. Salinas & Osorio, (2012:5) afirman que, para que el emprendimiento genere no solo empleo e ingresos, sino también innovación, se requiere la convergencia e integración “cuatripartita” entre Universidad, Estado, Comunidad y Empresa”. En este sentido, es fundamental construir escenarios cooperativos capaces de generar alternativas productivas múltiples; generar y fomentar una cultura emprendedora fundamentada en el desarrollo de competencias que despierten la creatividad y la responsabilidad social de crear nuevo valor en las prácticas que emprenda e involucren a otros; que según Moreno, et al, (2017) le corresponde a la universidad un rol importante a la hora de impulsar el emprendimiento social.

    Por lo tanto, contar con conocimiento científico para comprender el emprendimiento, su valor, sus competencias y habilidades, además de conocer experiencias y programas sobre su desarrollo, ha cobrado interés en los

    últimos años, tanto en investigadores como en administradores de política públicas, resultando pertinente la búsqueda bibliográfica de artículos científicos sobre esta temática, toda vez, que esto permite a quienes toman decisiones conocer cuáles son los nuevos enfoques y teorías que se encuentran en la frontera del conocimiento y de la práctica. En este sentido, en esta investigación se realiza un estudio bibliométrico restrospectivo y descriptivo, que tiene por objetivo analizar la producción científica registrada en Isi Web of Science en el periodo 2000 al 2016, sobre el tópico de emprendimiento, sus habilidades y capacidades, considerando el impacto que esto tiene en el desarrollo social de los países en desarrollo. Por lo que se decide incorporar en el la búsqueda bibliometrica el tópico de desarrollo social.

    Es importante señalar que el análisis que se efectúa no contempla la evaluación de los resultados y calidad metodológica de los artículos objeto de estudio, sino únicamente la cantidad de trabajos publicados y su impacto o difusión entre la comunidad científica medido a través del número de citas que reciben. Así mismo es importante resaltar que para mayor profundidad en análisis de contenidos sería necesario utilizar la técnica de minería de datos lo que se escapa del alcance de este estudio.

    Por lo tanto conviene señalar en el inicio de este estudio, que la bibliometría, es la ciencia que permite el análisis cuantitativo de la producción científica a través de la literatura, estudiando la naturaleza y el curso de una disciplina científica (Wallin, 2005). Los trabajos pioneros sobre la bibliometría son los realizados por Lotka (1926) y Bradford (1934). En la actualidad los indicadores


    bibliométricos se han convertido en una cuestión de creación urgente para políticas de evaluación de la producción científica y están siendo implementados para las decisiones presupuestarias, o de financiamiento (Weingart, 2005), sin embargo también están siendo cada vez más requeridos para identificar grupos y áreas de interés, redes de colaboración temática, equipos interdisciplinarios, entre otros. Por lo tanto una investigación de esta naturaleza se justifica en atención a los requerimientos de información para contribuir en decisiones más racionales en el ámbito de política pública y en el análisis de tendencias sobre la investigación en este tema.


  2. Emprendimiento: Alternativa de desarrollo social


    Los gobiernos han visualizado que apoyar actividades de emprendimiento origina un incremento en actividades productivas, con lo cual se busca enmendar los rezagos y demandas que la sociedad exige en cuanto a mejores condiciones de vida, entendiendo que la creación de empleos atiende esa necesidad. Para Stiglitz (2006), la intervención del Estado para reducir las grandes desigualdades en el ingreso y reducir los elevados niveles de pobreza ha sido menos eficaz de lo que se supondría, aunque se reconoce que su intervención es muy necesaria. Como afirma Salgado-Banda, (2007), el estudio de la iniciativa emprendedora no ha sido una tarea fácil. Ha significado diferentes cosas para diferentes personas, incluso entre los estudiosos dentro de la misma disciplina. ¿Por qué hay tanto interés en la iniciativa emprendedora? La respuesta sin duda es que casi todo el mundo considera que la iniciativa emprendedora

    juega un papel decisivo en el círculo virtuoso del crecimiento económico.

    Sobre esto mismo, Moreno & Olmos (2010) exponen que la actividad emprendedora de los pueblos está delimitada por las condiciones económico-sociales que impiden o motivan la creación de empresas. Estas condiciones permiten limitar o multiplicar el desarrollo de las instituciones generadoras de riqueza. Las condiciones sociales influyen en las capacidades personales como la iniciativa emprendedora y el liderazgo, y es el conjunto de estas condiciones sociales y las capacidades personales lo que permite que las instituciones crezcan. Desde la perspectiva de Echeverry y Morcardi (2005), en el campo organizacional se ha venido tratando de fortalecer a las empresas desde el aspecto económico, de tal manera que se maximice su capacidad de gestión y de negociación para que sean competitivas en los mercados dinámicos, atendiendo la calidad de vida de los participantes y sin descuidar el aspecto central que es el capital, a fin de que sea posible lograr la construcción de una economía eficiente y equitativa, esto quiere decir una economía social.

    Por otro lado, Sosa, Reyes & López (2014) comentan que el papel de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la economía de los países ha sido un factor que ha generado incrementos en la producción, valor agregado, aportaciones fiscales, fortalecimiento del mercado interno, incremento de exportaciones, entre otros, por lo que han sido motivo de diseño de políticas encaminadas a promoverlas y apoyarlas para elevar su competitividad y enfrentar la competencia de un mundo globalizado, sin olvidar el mundo de los emprendedores, donde las empresas


    líderes son aquellas que adoptan modelos de subcontratación y alianzas estratégicas con pymes, que gracias a su adaptación y flexibilidad crecen en un mundo en constante cambio, demostrando además que cuando se organizan pueden superar las aparentes limitaciones de su tamaño.

    El emprendimiento surge dentro de lo social, y desde el punto de vista económico no ve más que una dimensión de la oportunidad. Mientras que el espíritu emprendedor es promulgado socialmente, utilizando actores socialmente informados a participar en un medio que puede ser entendido socialmente. Además, los procesos de emprendimiento tienen resultados sociales que bien pueden ser tan importantes como los resultados económicos. Por lo tanto, se sostiene que el efecto social desempeña un papel en varios niveles diferentes de análisis (Korsgaard & Anderson, 2011). Sobre esto mismo, Stripeikis (2011) afirma que el desarrollo de la capacidad emprendedora estimula importantes beneficios tanto económicos y sociales. Por consiguiente, el espíritu emprendedor no sólo es una fuerza impulsora para la creación de empleo, la competitividad y el crecimiento; sino que también contribuye a la realización personal y el logro de los objetivos sociales.

    Cuando los emprendedores crean riqueza a través del intercambio y/o innovación se crea un beneficio mutuo, se intercambia dinero por algo de los valores comprados. En esencia, se crea riqueza económica junto con valor social para quienes están dispuestos y son capaces de pagar. Para decirlo de otra manera, cuando la gente intercambia dinero por algo que valoran, se crea un bienestar económico y valor social. El impacto social de la innovación

    empresarial se puede ver en los cambios que se producen en las comunidades o grupos sociales (Acs, Boardman & McNeely, 2013).

    Existe en la sociedad actual un factor determinante para el éxito de las actividades de emprendimiento: el nivel de confianza, como argumenta Henrekson & Sanandaji (2014), cuando el nivel de confianza en una sociedad es bajo, se hace necesario vigilar estrechamente a los empleados, confiar en parientes para el trabajo, o trabajar directamente. Cuando los empleados contratados no son confiables los emprendedores tienen dificultades para el crecimiento rápido de sus empresas innovadoras. En los países donde la confianza es baja, el autoempleo es alto, y por lo tanto, el espíritu emprendedor es bajo, y viceversa.

    Con este estudio se busca evidenciar que el análisis bibliométrico sobre emprendimiento proorciona un aporte significativo que le va a permitir a los gestores de la política pública conocer, medir, evaluar y tomar decisiones respecto al estado de la producción científica que se tiene en emprendimiento de manera de contribuir con desarrollo social de los países que aún no alcanzan su desarrollo.


  3. Emprendimiento: Un concepto plural y multidimensional

    El concepto de emprender puede tener múltiples definiciones, desde el contexto de los negocios, significa el empresario que se aventura en una nueva actividad comercial con el objetivo de una remuneración satisfactoria. Para Salinas & Osorio, (2012) el emprendimiento es un término poliédrico, que está directamente


    relacionado con la acción de la persona. En este sentido se puede entender el emprendimiento como el conjunto de actitudes y conductas que dan lugar a un determinado perfil personal orientado hacia la autoconfianza, la creatividad, la capacidad de innovación, el sentido de responsabilidad y el manejo del riesgo.

    En el ámbito económico, generalmente se emprende algún proyecto bajo dos condiciones específicas: por oportunidad o por necesidad. La primera conlleva las circunstancias que a un individuo se le presentan, y que en un momento determinado bajo consideraciones particulares lleva a cabo un proyecto. La segunda condición, tiene que ver más cuando el individuo trata de atender económicamente sus demandas más elementales como alimentación, vivienda, salud, entre otras. De igual forma, para emprender se deben de considerar algunos aspectos importantes al definir el proyecto, estos pueden ser externos (condiciones del mercado, competencia, leyes regulatorias, por nombrar algunos) e internos (principalmente recursos, experiencias y características personales) los cuales son en un momento dado elementos determinantes para la consolidación del proyecto. Para tener éxito, un emprendedor necesita desarrollar conocimientos especiales o poseer información especial que le permita descubrir y explorar las oportunidades empresariales donde otros no son capaces de distinguir alguna o bien, donde otros pueden ver sobre todo el riesgo de fracasar (Ulhoi, 2005).

    O también como definen Kihlstrom y Laf Font, (1979) sobre estudios de emprendimiento, los cuales plantean que un individuo puede elegir entre ser empleado o emprender un

    negocio mediante una elección racional con base en una función de utilidad, donde su objetivo es maximizar la utilidad esperada. En este sentido, los individuos pueden distinguirse por su actitud ante el riesgo utilizando el coeficiente de medición absoluta de aversión-riesgo. Ello implica que detrás de cada empresa existe un emprendedor que es más o menos adverso al riesgo y que maximiza su utilidad esperada para decidir entre percibir un salario seguro como empleado o emprender un negocio con ganancias sujetas a un nivel de incertidumbre. Según Anyakoha (2006), el emprendedor es quien elige o asume riesgos, identifica oportunidades de negocio, reúne recursos, inicia las acciones y establece una organización o empresa para satisfacer dicha demanda o una oportunidad de mercado. Esta definición muestra que el emprendedor se ve como un individuo independiente, autosuficiente que está dispuesto a enfrentar cualquier cosa que surja como resultado de la decisión adoptada.

    Efectivamente las condiciones económicas son cada vez más complicadas, y no todas las personas tienen el espíritu, carácter y actitud para enfrentar las circunstancias para emprender actividades de autoempleo. Luca, Cazan & Tomulescu, (2012) establecen que la importancia indiscutible de la iniciativa emprendedora para el desarrollo económico de un país plantea muchas preguntas para los psicólogos y educadores sobre la importancia de la personalidad y las características demográficas de los emprendedores, la existencia de los rasgos emprendedores, su educabilidad y la relación entre estos rasgos y el comportamiento emprendedor.


  4. Habilidades y capacidades del emprendedor

    Conocer cuáles son las habilidades y capacidades que caracterizan a los emprendedores sirve para comprender que existen habilidades intrínsecas en las personas, un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Social, Enterprise Knowledge Network; “Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica” Bid y Sekn, (2006), citados por Radrigán, Davila y Penaglia (2012) comentan que hay dos habilidades necesarias, que deben tener en un inicio las personas que desean realizar un emprendimiento; como primera medida se hace mención de la habilidad emprendedora, la cual se define como la capacidad de un individuo para identificar y aprovechar oportunidades que le permitan iniciar un emprendimiento, independientemente de los recursos que tenga bajo su control. Y en segundo lugar encontramos la habilidad de diagnóstico, la que se define como la capacidad para estudiar con rigor y comprender el conjunto de causas y consecuencias, en el corto, mediano y largo plazo, de los problemas sociales que aquejan el entorno.

    Para Henry et. al, (2005) señalados por Elmuti, Khoury & Omran (2012), mencionan que para ellos, las habilidades que se requieren por los emprendedores se dividen en tres categorías distintas: habilidades técnicas, habilidades de gestión empresarial y habilidades emprendedoras personales. Las habilidades técnicas incluyen la comunicación oral, la gestión técnica y habilidades de organización y escritos. Habilidades de gestión empresarial

    son las habilidades de gestión, como la planificación, la toma de decisiones de marketing y contabilidad. Los emprendedores también deben tener habilidades personales como la innovación, la asunción de riesgos, y la persistencia.

    El espíritu empresarial es el proceso de creación de valor que conecta las habilidades y la actitud de los empresarios con dos tipos de eventos: la incautación y/o la creación de oportunidades de negocio en el entorno externo, respectivamente, el aprovechamiento de las oportunidades identificadas y evaluadas en términos de los recursos asignados y los riesgos asociados (Antonie & Emőke-Szidónia, 2012).

    Así que la complejidad para tratar de responder si el emprendedor se hace o nace, Martínez (2016) señala que la experiencia, la formación, la educación junto con la combinación de rasgos psicológicos pueden caracterizar a un emprendedor, sin embargo, la experiencia no es factor condicionante para emprender ya que cada vez más se evidencian mayores iniciativas de emprendimiento en la población joven.

    En este orden de ideas la innovación también caracteriza al emprendedor, por lo que emprender hoy en día es innovar, es cambiar una forma de hacer lo que siempre se ha hecho de la misma manera, y sobre todo es asumir que el desarrollo es un proceso continuo de aprendizaje, que nada ya es permanente y que la única forma de crecer es cuestionando las formas tradicionales de hacer, de pensar y hasta de ser. Este término es aplicable para personas que huyen de las rutinas y que buscan la novedad. Harper (1991) citado por Alcaráz (2011) define al emprendedor


    como una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio; es decir, tiene la virtud de detectar o manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance, gracias a su autoconfianza.

    La naturaleza de la personalidad emprendedora también está en debate: los determinantes internos de la conducta emprendedora real son heredadas o aprendidas, con consecuencias evidentes sobre la educación y la política social. El debate aún continúa, algunos autores afirman la naturaleza innata de la personalidad empresarial (Fisher & Koch, 2008), mientras que otros autores están convencidos de que es un producto del aprendizaje, una “construcción social” (Chell, 2008; Luca & Cazan, 2011). Sin embargo la educación en la carrera empresarial es determinante, ya que el fomento motivacional y la explicación de cómo crear una empresa mediante cursos, asuntos, planes de negocio, conferencias, entre otros, ayudan a crear el ambiente académico-empresarial para fomentar la creación de empresas (Moreno & Olmos, 2010). En este sentido para la formación del emprendedor juega un papel importante la formación académica que se reciba, es por ello, que en las últimas décadas se ha incluido en los planes y programas educativos de nivel superior de algunos países asignaturas que atienden la formación del espíritu emprendedor.

    A este respecto, Enechojo & Happiness (2013), mencionan que las habilidades relacionadas con el emprendimiento son las habilidades técnicas, la tecnología de la operación específica, la comunicación y las relaciones interpersonales. El desarrollo

    del espíritu empresarial de los estudiantes puede frenar el desempleo, y los graduados que adquieran las competencias empresariales pueden convertirse en empresarios.

    De igual manera, a pesar de la considerable atención en la literatura a la personalidad de los empresarios, hay muchas controversias en cuanto a la relación entre rasgos de personalidad y el espíritu empresarial de éxito. En donde, Dvir, Sadeh y Malach-Pines (2010) Wang y Wong, (2004), afirman que más bien se puede hablar de un ajuste entre la personalidad y el tipo de actividad, y en donde la educación, experiencia empresarial de la familia, y el acceso al capital financiero son algunos de los determinantes más tradicionalmente identificados de éxito empresarial. De igual forma, otros estudios hacen hincapié en la importancia de las variables demográficas y sociales como el género, la educación y la experiencia de la familia con la empresa.

    Con la afirmación de Kapalan y Warren (2010) se puede concluir que los emprendedores poseen habilidades, muchas de los cuales están incrustados dentro de nosotros mismos; y que se pueden descubrir estos rasgos ocultos, y desarrollarlos lo suficiente como para convertirse en un empresario exitoso. Con esto se contextualiza lo que Drucker (1985) mencionó, que el espíritu emprendedor es nada más que una disciplina y como toda disciplina, se puede aprender. El punto principal de estos autores es que la innovación no es una actividad limitada a una clase especial de personas, todos podemos desarrollarla.

    Considerando todo lo expuesto en este apartado de contexto teórico y conceptual sobre emprendimiento, sus habilidades y capacidades, se tiene


    un escenario de análisis y reflexión para direccionar la toma de decisiones respecto a la investigación que se hace en esta materia, considerando que el emprendimiento tiene un impacto significativo en el desarrollo social de los países. Por lo que se tiene la necesidad de contar con un estudio como él se presenta en este artículo, el cual permita mostrar los resultados bibliométricos que “describe y caracteriza la producción científica sobre emprendimiento, con el fin de orientar la toma de decisiones por parte de los gestores de la política pública en esta línea de investigación, considerando su relación e impacto en el desarrollo social”.


  5. Estudio bibliométrico sobre emprendimiento: Resultados


    A continuación se presentan los resultados obtenidos de la revisión literaria a partir de referencias científicas registradas sobre el tópico de “emprendedor” o “emprendimiento”, relacionado con “habilidades” o “o “capacidades” o “desarrollo social”, en la base de datos Web of Science de Thomson Reuters, en el periodo del año 2000 al 2016, considerando los tipos de documentos como revistas, libros y revisiones de libros. Para ello se utilizó el siguiente criterio de búsqueda: Título: ((entrepreneur OR entrepreneurship) AND (skills OR knowledge OR abilities) Refinado por: Categorías de Web of Science: (management OR business OR economics OR planning development) AND Tipos de documento: (article OR book review OR review). Período de tiempo: 2000-2016.

    Para el análisis de los registros se utilizó el software endnote 7.1 y Excel de office 2010, de igual forma se

    presenta el factor de impacto (FI) de las revistas, el cual se deriva del análisis de citas, este mide el promedio de citas que una revista recibe en un período de dos años. Otro parámetro importante es la tasa de envejecimiento, que es el declive de citación que año tras año un artículo recibe (Garfield 1955, Egghe 2001). Y el h. index (HI) para los autores más representativos, sobre ello (Hirsch 2005) define el h-index como el número h tal que, para un conjunto general de artículos, h artículos hayan recibido al menos h citas, mientras que los otros artículos no reciban más que h citas. Es importante señalar que el análisis que se realiza no contempla la evaluación de los resultados y calidad metodológica de los artículos objeto de estudio, sino únicamente la cantidad de trabajos publicados y su impacto o difusión entre la comunidad científica medido a través del número de citas que reciben.

    Se obtuvieron la cantidad de 142 referencias bibliográficas, los cuales se analizaron en función a años de publicación, autores más representativos, registro por país, tipología de los documentos, idioma, revistas, entre otros datos. De igual forma se revisó el documento con más citaciones en el periodo de tiempo establecido en la investigación, además, se hizo el análisis cuantitativo para determinar la relación del tópico de emprendimiento con respecto a los temas de desarrollo social y habilidades y capacidades para el emprendimiento.

    Utilizando la condicionante año, es decir el año de registro del documento en la base de datos, se presenta la tabla 1, en donde se muestra que el 2012 fue el año más productivo sobre el tema de emprendimiento, de igual forma se observa una mayor tendencia de crecimiento a partir del 2010 en adelante.


    Publicaciones por año

    Publication Years

    Count

    % of 142

    2012

    17

    11.971 %

    2009

    16

    11.267 %

    2015

    15

    10.563 %

    2011

    13

    9.154 %

    2014

    13

    9.154 %

    2013

    12

    8.450 %

    2016

    12

    8.450 %

    2010

    10

    7.042 %

    2007

    8

    5.633 %

    2006

    5

    3.521 %

    2008

    5

    3.521%

    Fuente: Web of Science (2016)


    Con respecto al criterio de autores más representativos que atiende el tema de emprendimiento localizados en la base de web of science, se puede observar la tabla 2, en ella aparece Audretsch

    D.B. como el autor más significativo con

    9 registros relacionados con el tópico de búsqueda y con un H. Index, de 32, dándole una mayor relevancia en cuanto

    a la citación de sus trabajos. Hirsch (2005) sugiere que, para los físicos, después de 20 años en la investigación, un h. index de 20 es una señal de éxito, y uno de 40 indica “científicos excelentes probablemente sólo encontrados en los mejores laboratorios de investigación” por ejemplo, varios Premios Nobel tienen los h-índices de aproximadamente 70 a 90.


    Tabla 2

    Autores más representativos


    (H.I.)

    Audretsch DB

    9

    32

    Acs ZJ

    8

    18

    Agarwal R

    3

    4

    Baron RA

    3

    10

    Braunerhjelm P

    3

    12

    Carlsson B

    3

    16

    Keilbach M

    3

    9

    Lehmann EE

    3

    8

    Van Praag M

    2

    9

    Wright M

    2

    13

    (H.I.)

    Audretsch DB

    9

    32

    Acs ZJ

    8

    18

    Agarwal R

    3

    4

    Baron RA

    3

    10

    Braunerhjelm P

    3

    12

    Carlsson B

    3

    16

    Keilbach M

    3

    9

    Lehmann EE

    3

    8

    Van Praag M

    2

    9

    Wright M

    2

    13

    Authors Count H. Iindex


    Fuente: Web of Science (2016)


    Al indagar sobre el país donde se registra el mayor número de documentos científicos sobre emprendimiento, este queda representado por Estados Unidos con 54 publicaciones sobre el tópico en mención, correspondiendo a un porcentaje del 38.02 como se muestra en la tabla 3.

    De igual forma, otro parámetro considerado en esta investigación, fue la institución educativa donde se origina la publicación (Tabla 4). Destaca la importante participación de instituciones estadounidenses, siendo la más importante las Universidades de George Mason e Indiana con 12 registros cada una, representando un porcentaje de

    8.45 del total.

    Con respecto a las áreas de investigación en las que se registraron las publicaciones. Se presenta la tabla 5, en la cual se muestra que “negocios económicos” es el área de investigación más importante con 129 referencias que atiende el tema del emprendimiento,

    correspondiendo un 90.8 de porcentaje, considerando que por la propia naturaleza de la revista es la idónea para este tipo de trabajos de investigación.

    Otro criterio de análisis de la información, fue con respecto a las principales revistas internacionales en donde se realizaron publicaciones sobre emprendimiento. En la tabla 6 se muestra que las revistas en la que más se publica por la misma esencia del tema de emprendimiento, es la revista “economía en los pequeños negocios” con 22 registros. Sin embargo, el factor de impacto es mayor en la revista de “emprendimiento estratégico” con un 3.680, este último indicador cataloga a esta revista como una de las mejores opciones para publicar sobre el tema. Esto es debido, a que la comunidad científica considera más importantes los trabajos especializados y focalizados que se publican en la revista emprendimiento estratégico y por lo tanto se citan más las investigaciones publicadas.


    Tabla 3

    Registros por país donde se registraron mayor cantidad de publicaciones sobre emprendimiento


    Countries/Territories

    Count

    % of 142

    USA

    54

    38.028 %

    Germany

    22

    22.535 %

    England

    21

    14.788 %

    Spain

    12

    8.450 %

    Netherlands

    12

    8.450 %

    Italy

    9

    6.338 %

    Sweden

    8

    5.633 %

    Canada

    7

    4.929 %

    France

    5

    3.521 %

    Scotland

    4

    2.816 %


    Fuente: Web of Science (2016)


    Tabla 4 Institución educativa


    Organizations

    Count

    % of 142

    GEORGE MASON UNIV

    12

    8.450 %

    INDIANA UNIV

    12

    8.450 %

    MAX PLANCK INST ECON

    6

    4.225 %

    UNIV AUGSBURG

    5

    3.521 %

    ROYAL INST TECHNOL

    5

    3.521 %

    UNIV AMSTERDAM

    4

    2.816 %

    UNIV GRONINGEN

    3

    2.112 %

    UNIV LOUGHBOROUGH

    3

    2.112 %

    UNIV MINNESOTA

    3

    2.112 %

    UNIV VALENCIA

    3

    2.112 %

    Fuente: Web of Science (2016)


    Tabla 5

    Área de investigación de las publicaciones


    Research Areas

    Count

    % of 142

    BUSINESS ECONOMICS

    129

    90.845 %

    PUBLIC ADMINISTRATION

    21

    14.788 %

    ENGINEERING

    9

    6.338 %

    GEOGRAPHY

    6

    4.225 %

    OPERATIONS RESEARCH MANAGEMENT SCIENCE

    5

    3.521 %

    SOCIAL SCIENCES OTHER TOPICS

    5

    3.521%

    ENVIRONMENTAL SCIENCES ECOLOGY

    2

    1.408 %

    GOVERNMENT LAW

    2

    1.408 %

    INTERNATIONAL RELATIONS

    2

    1.408%

    SCIENCE TECHNOLOGY OTHER TOPICS

    2

    1.408 %


    Fuente: Web of Science (2016)


    Tabla 6 Revistas

    Source Titles

    Record Count impact factor (FI)

    SMALL BUSINESS ECONOMICS

    22 1.795

    RESEARCH POLICY

    10 3.470

    STRATEGIC ENTREPRENEURSHIP JOURNAL

    6 3.680

    ENTREPRENEURSHIP AND REGIONAL DEVELOPMENT

    4 1.629

    INTERNATIONAL SMALL BUSINESS JOURNAL

    4 2.215

    TECHNOVATION

    4 2.243

    JOURNAL OF INTERNATIONAL BUSINESS STUDIES

    4 1.669

    JOURNAL OF SMALL BUSINESS MANAGEMENT

    3 1.937

    SCIENCE AND PUBLIC POLICY

    3 0.992

    TRANSFORMATIONS IN BUSINESS ECONOMICS

    3 3.374


    Fuente: Web of Science (2016)

    De igual forma, el artículo estos

    tópicos a la hora de investigar

    denominado “The knowledge spillover sobre

    emprendimiento, quedando en

    theory of entrepreneurship”, Publicado en “small business economics”, y escrito por Acs, Zoltan J.; Braunerhjelm, Pontus; Audretsch, David B.; et ál. En enero de 2009, tiene 165 citas. Lo cual lo cataloga como el artículo más citado en los registros de la base de datos de Isis Web Of Science.

    Con respecto a la producción científica en el periodo revisado de 2000 a 2016 sobre emprendimiento y su relación con los tópicos de habilidades, capacidades y desarrollo social, se presenta la tabla 7, con el propósito de dar sustento sobre la vinculación de

    evidencia que han sido considerados significativamente en los estudios que se vienen realizando sobre emprendimiento. Considerando la producción científica de emprendimiento localizada en web of science que se relaciona con la formación de habilidades los autores Antonie y Emőke-Szidónia, (2012), Fisher y Koch, (2008), Martínez (2016), Fisher y Koch ( 2008), Moreno y Olmos, (2010) Sirbu, Bob, & Saseanu, (2015); Smith, Besharov, Wessels & Chertok, (2012) Spartz, & Weber, (2015), coinciden en identificar al emprendedor como una persona capaz de detectar


    Tabla 7

    Relación del Emprendimiento con formación de habilidades y desarrollo social


    Topics

    Count

    % of 142

    Formación de habilidades

    38

    29.230

    Desarrollo social

    29

    22.307

    Fuente: Web of Science (2016)


    oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio, en donde la formación académica del emprendedor juega un papel importante.

    Con respecto al impacto del emprendimiento en el desarrollo social, este juega un papel preponderante, la demanda de empleos en muchas regiones del mundo es cada vez más alarmante, por lo que es necesario crear por medio de políticas públicas las condiciones para el desarrollo social en base al autoempleo, en esto coinciden los autores Filatotchev, Liu, Buck, & Wright, (2009), Hayter, (2016) Stiglitz

    (2006) Salgado-Banda, (2007) Moreno & Olmos (2010) Echeverry y Morcardi (2005), Sosa, Reyes & López (2014), Stripeikis (2011); Baron, & Markman, (2000), Deakins, Bensemann, & Battisti, M. (2016).}


  6. Conclusiones


Una vez realizado el estudio bibliometrico sobre emprendimiento, se puede concluir que las referencias electrónicas encontradas ofrecen un panorama en donde se vislumbra la importancia que el tema está generando en la comunidad científica, en donde se observa que el emprendimiento se ha convertido en un factor relevante en base a las habilidades adquiridas por los emprendedores, tanto empíricas como las desarrolladas con preparación académica, a su vez esta literatura se considera elemento clave para las decisiones personales del emprendedor. Este conocimiento a su vez trasforma al emprendedor en un facilitador y promotor del desarrollo en la sociedad actual, toda vez que las necesidades económico empresariales actuales hacen imperativo un personaje

con sus cualidades, es decir ocuparse del compromiso que deben tener los ciudadanos comunes: Apoyar a los más necesitados, a través de brindarles la oportunidad de conocer sus potencialidades y con ello una mejor participación en su entorno y como consecuencia una mejor calidad de vida en las comunidades o grupos sociales

Este estudio deja entre ver algunas características de la producción científica sobre emprendedor o emprendimiento relacionado con habilidades, capacidades y desarrollo social: se obtuvieron la cantidad de

142 referencias bibliográficas, siendo la revista “economía en los pequeños negocios” donde más se publica sobre el tema. De igual manera la revista “emprendimiento estratégico” tiene un alto factor de impacto lo que la califica como una de las mejores opciones para publicar. El identificar este tipo de revistas permite a la comunidad científica tomar decisiones más eficientes, sobre todo, que el impacto de los trabajos publicados puedan tener reconcomiendo en el ámbito internacional, sin embargo el problema que se presenta en estudios como este, consiste en la rápida obsolescencia de la literatura científica, debido a factores como el avance tecnológico, el aumento y velocidad con que progresa la investigación y a la rapidez con que se citan los documentos.

Las áreas en las que se registraron la mayoría de las publicaciones sobre emprendimiento es “negocios económicos” y “administración pública”, quizás por considerar el emprendimiento como una estrategia económica y social para el desarrollo de los países. De igual manera resulta significativo considerar que el 2012 fue el año donde se producen más publicaciones, evidenciándose que se viene incrementando esta tendencia a


partir a partir del año 2010 en adelante; lo que significa que el emprendimiento es un tema relevante para los investigadores y que hay que continuar profundizando al respecto.

Otro hallazgo importante en función del factor de impacto de las revistas, es saber que revistas son más importantes en el ámbito internacional para publicar sobre el tema. Sin embargo, es necesario comentar que esta investigación puede ser la base para trabajos que busquen profundizar sobre sobre el tema de emprendimiento. Por lo que se recomienda aplicar la técnica de la minería de datos para hacer un análisis más específico y exhaustivo de la relación de conceptos y temas de tal forma que se puedan generar líneas de investigación futuras.


Referencias bibliograficas


Acs, Zoltan, Boardman, Mary, & McNeely, Conni (2013), The social value of productive entrepreneurship. Small Business Economics, 40(3), 785-796. doi: 10.1007/ s11187-011-9396-6

Alcaráz, R. R. (2011). El emprendedor de éxito. McGraw Hill. Cuarta edición. México.

Antonie Niţu, R. D., & Emőke-Szidónia, F. (2012), Entrepreneurial behaviour consequences on small and medium-sized firms’ innovation. Theoretical & Applied Economics, 19(7), 85-96.

Antonie Niţu & Emőke-Szidónia Feder (2012), Entrepreneurial behaviour consequences on small and medium-sized firms’ innovation.

Theoretical and Applied Economics, Volume XIX, No. 7(572), pp. 85-96

Anyakoha, E.U. (2006), Practical tips for economic empowerment and survival.Nsukka: AP Express.

Baron, R. A., & Markman, G. D. (2000), Beyond social capital: How social skills can enhance entrepreneurs’ success. Academy of Management Executive, 14(1), 106-116. doi:10.5465/ ame.2000.2909843

Bradford, S. C. (1934), Sources of information on specific subjects. Engineering, 85–86.

Cazes, Sandrine & Verick, Sher (2013), Perspectives on labour economics for development. International Labour Office. Geneva. ISBN 978-92-2-126714-

0 (paperback).

Chell, Elizabeth (2008), The Entrepreneurial Personality: A Social Construction. London: The Psychology Press/Routledge. ISBN: 9780415328098.

Deakins, D., Bensemann, J., & Battisti, M. (2016), Entrepreneurial skill and regulation Evidence from primary sector rural entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 22(2), 234-259. doi:10.1108/ijebr-12-2014-0240

Drucker, Peter (1985), Innovation and Entrepreneurship. New York: Harper & Row, ISBN-10 (UK), 0750643889.

Dvir, D., Sadeh, A., Malach-Pines,

A. (2010), The fit between


entrepreneurs’ personalities and the profile of the ventures they manage and business success: An exploratory study. Journal of High Technology Management Research, 21, 43–51.

Echeverry, R. y E. Moscardi (2005), Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. México, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- llCA.

Egghe, Leo (2001), A heuristic study of the first-citation distribution. Scientometrics 50(2): 363.

Elmuti, D., Khoury, G., & Omran, O. (2012), Does entrepreneurship education have a role in developing entrepreneurial skills and ventures’ effectiveness? Journal of Entrepreneurship Education, 15, 83-98.

Enechojo Grace, E.-O., & Happiness Ihuoma, I. (2013), Relationship Between Counselling and Entrepreneurship Development Skills of Nigerian Final Year Undergraduates. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 84(0), 120-127. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.sbspro.2013.06.521

Filatotchev, I., Liu, X. H., Buck, T., & Wright, M. (2009), The export orientation and export performance of high-technology SMEs in emerging markets: The effects of knowledge transfer by returnee entrepreneurs. Journal of International Business Studies, 40(6), 1005-1021.

doi:10.1057/jibs.2008.105

Fisher, J. L., & Koch, J. V. (2008), Born, not made: The entrepreneurial personality. Westport, CT: Praeger Publishers.

Garfield, Eugene. (1955), “Citation Indexes for Science: A New Dimension in Documentation through Association of Ideas. Vol 122 (3159), pp- 108-111. d

in Essays of an Information Scientist, Vol:6, p.468-471, 1983

Hayter, C. S. (2016), Constraining entrepreneurial development: A knowledge-based view of social networks among academic entrepreneurs. Research Policy, 45(2), 475-490. doi:10.1016/j.

respol.2015.10.003

Henrekson, Magnus & Sanandaji, Tino (2014), Small business activity does not measure entrepreneurship. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(5), 1760-1765. doi: 10.1073/ pnas.1307204111

Hirsch, J. E. (2005), An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 102(46): 16569-16572.

Kapalan, J. M. and Warren A. C. (2010), Patterns of Entrepreneurship Management. 3rd Edición. , MA’ John Will & Sons

Korsgaard, S., & Anderson, A. R. (2011), Enacting entrepreneurship as social value creation. International Small Business Journal, 29(2), 135-151. doi: 10.1177/0266242610391936


Lotka, A. J. (1926), The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 317-323.

KIHLSTROM, Richard y Jean-Jacques LAFFONT, (1979), A General

Equilibrium Entrepreneurial Theory of Firm Formation Based on Risk Aversion, Journal of Political Economy, vol. 87, núm. 4, agosto, pp. 719-748.

Luca, M. R., & Cazan, A.-M. (2011),

Involvement in Entrepreneurial Training and Personality. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 30(0), 1251-1256.

doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. sbspro.2011.10.242

Luca, M. R., Cazan, A.-M., & Tomulescu,

D. (2012), To be or not to be an entrepreneur. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 33(0), 173-177. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.sbspro.2012.01.106

Martínez, Angel (2016), Factores socio-culturales asociados al emprendedor: evidencia empírica para América Latina. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 21, No. 74, p. 312-330

Moreno, Hugo & Olmos, Roberto (2010), Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. (Spanish). Portes: Revista Mexicana de Estudios Sobre la Cuenca del Pacifico, 4(8), 101-

122.

Moreno Zahira; Parra, Margel; Villasmil, Milagros; Hernandez, Beatriz & Duran, Sonia (2017), Importancia

del Pensamiento Estratégico y Acciones Estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas. Revista Espacios, Vol. 38 (45)

Radrigán, Mario, Davila, Ana & Penaglia, Francesco (2012), Gestión y Liderazgos en los Emprendimientos Sociales: El caso del Sector No Lucrativo Chileno. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 32(2 ).

Romero,Rosa & Hurtado, José (2011), La empresa social. una opción de desarrollo local en la comunidad indígena de San Ildefonso. (Spanish). The social enterprise. A choice of local development in the indigenous community of San Ildefonso. (English) Gestión y estrategia (39), 19-28.

Salgado-Banda, Hector (2007), Entrepreneurship and economic growth: an empirical analysis. Journal of Developmental Entrepreneurship, 12(1), 3-29.

Salinas, Francisco & Osorio, Lourdes (2012), Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 129-151.

Sosa, R. J. O., Reyes, R. Ó. B., & López, A. N. (2014), The competitiveness of small and medium enterprises in colima. (English), 9(1), 1264-1270.

Spartz, J. M., & Weber, R. P. (2015), Writing Entrepreneurs: A


Survey of Attitudes, Habits, Skills, and Genres. Journal of Business and Technical Communication, 29(4), 428-455. doi:10.1177/1050651915588145

Stiglitz, Joseph (2006), Making globalization work. W. W. Norton & Company, Inc. United States of America, 1.

Stripeikis, Osvaldas (2011), Enterprising Business Formation in Lithuanian Small and Medium- Sized Firms. Organizacijų vadyba: sisteminiai tyrimai, 57. ISSN 1392-1142

Ulhoi, Jhon (2005), The social dimensions of entrepreneurship. Technovation, 25(8),

939-946. doi: 10.1016/j.

technovation.2004.02.003

Vázquez-Maguirre, Mario & Portales, Luis (2014), Social enterprise as a generator of quality of life and sustainable development in rural communities. (English) (37), 255-284.

Wallin, Johan (2005), Bibliometric Methods: Pitfalls and Possibilities. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology, 261- 275.

Wang, C.K. & Wong, P-K. (2004),

Entrepreneurial interest of university students in Singapore. Technovation, 24 (2004) 163–172.

Weingart, Peter (2005), Impact of bibliometrics upon the science system: Inadvertent consequences? Scientometrics, 62, 1 117-131.



http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


AÑO 23, Nº 81


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en enero de 2018, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Centro de Estudios de la Empresa (CEE),

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve


235