Asociación entre producción científica y vigencia de acreditación de programas de Odontología en Colombia
Contributors
- 1. Universidad del Magdalena
Description
Introducción: La acreditación es el aval gubernamental de alcance nacional que se le otorga a programas o universidades que cumplen con estándares de calidad. La investigación es uno de los puntos tenidos en cuenta para alcanzarla. Objetivo: Determinar si existe asociación entre la producción científica de programas acreditados de odontología y la vigencia de acreditación en Colombia. Metodología: Se realizó un estudio analítico y transversal. Se contabilizaron las publicaciones científicas en SCOPUS y se obtuvo la vigencia de acreditación a través de la página web del Consejo Nacional de Acreditación, a 2024. Para la asociación se usó el coeficiente de correlación de Spearman y para comparación de grupos la prueba de Mann-Whitney, asumiendo un nivel de significancia de 5%. Resultados: Se encontró que la vigencia de acreditación de los programas oscila entre 4 y 8 años, siendo las de más frecuencia 8 (5 programas) y 6 años (4 programas). No hubo diferencias significativas en la vigencia y la producción científica de programas de los sectores público y privado. La correlación entre vigencia y producción solo fue significativa en los programas del sector privado. En el caso hipotético de que las universidades con mayor producción (Antioquia y El Bosque) lograran incrementar la vigencia de acreditación en al menos 2 años, la correlación entre vigencia y cantidad de publicaciones históricas y recientes se tornaría significativa. Conclusión: La existencia de asociación solo se corroboró en los programas del sector privado. El hecho de que los programas más productivas tengan menor vigencia, afecta la significancia de la asociación.
Files
2.pdf
Files
(419.3 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:dd373d4089a58c7d0a7e93e10b1314f7
|
419.3 kB | Preview Download |
Additional details
Dates
- Accepted
-
2024-09-06Acepted
Software
- Repository URL
- https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42624
- Development Status
- Active
References
- Anzola Montero, G. (2012). La investigación en el proceso de acreditación institucional en la U.D.C.A. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 1–2. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.852
- Arakaki-Miyahira, J. (2012). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Medica Herediana, 20(3), 119–122. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf
- Barra, A. M. (2019). La Importancia de la Productividad Científica en la Acreditación Institucional de Universidades Chilenas. Formación Universitaria, 12(3), 101–110. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300101
- Bayona-Rodríguez, H., Bedoya, J., Pulido, X., & Sánchez, F. (2018). Efectos (algunos no esperados) de la Acreditación de Alta Calidad en las Universidades Colombianas. Documentos CEDE, 35, 1–20. http://economia.uniandes.edu.co
- Bayona-Rodríguez, H., & Parra-Estrada, P. (2018). Acreditación Institucional: análisis documental de seis instituciones de Educación Superior Colombianas. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34444/u807674.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Blanco-Hernández, I., & Quesada-Ibargüen, V. (2016). Impacto de la acreditación en los programas académicos de pregrado de las instituciones de educación superior del caribe colombiano [Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/4457/IMPACTO DE LA ACREDITACION.pdf?sequence=1
- Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. In Research Methods in Education (6th ed.). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203029053
- Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2020). Acuerdo 02 de 2020: "Por el cual se actualiza el modelo de acreditación de alta calidad." https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf
- De la Hoz Lara, R. (2016). La investigación y su rol en la acreditación de alta calidad en las instituciones de educación superior. Ingeniare, 21, 7–8. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.21.371
- Delgado-López-Cózar, E., & Repiso-Caballero, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 41(21), 45–52. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=preimpreso&doi=10.3916%2FC41-2013-04&idioma=ru
- Fajardo-Ramos, E., Henao-Castaño, Á. M., & Vergara-Escobar, O. J. (2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Salud Uninorte, 31(3), 558–564. https://doi.org/10.14482/sun.31.3.8000
- González-Campo, C. H., Murillo-Vargas, G., & García-Solarte, M. (2021). Efecto de la acreditación institucional de alta calidad sobre la gestión del conocimiento. Formación Universitaria, 14(2), 155–164. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200155
- Gregorio Chaviano, O. (2018). Evaluación y clasificación de revistas científicas: reflexiones en torno a retos y perspectivas para Latinoamérica. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 166–179. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a12
- Guerrero-Erazo, J. (2018). La acreditación de alta calidad en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación. http://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Acreditación-de-Alta-Calidad-en-Colombia-Ing.-Jhoniers-Guerrero.pdf
- Hernández-González, V., Sans-Rosell, N., Jové-Deltell, M. C., & Reverter-Masia, J. (2016). Comparación entre Web of Science y Scopus, Estudio Bibliométrico de las Revistas de Anatomía y Morfología. International Journal of Morphology, 34(4), 1369–1377. https://doi.org/10.4067/S0717-95022016000400032
- Matías-Guiu, J., & García-Ramos, R. (2011). Sesgos en la edición de las publicaciones científicas. Neurología, 26(1), 1–5. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2010.11.001
- Ministerio de Educación Nacional (Colombia). (2024). Consulta de Programas. Consejo Nacional de Acreditación. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
- Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. In Ministerio de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
- Mishra, P., Pandey, C., Singh, U., Gupta, A., Sahu, C., & Keshri, A. (2019). Descriptive statistics and normality tests for statistical data. Annals of Cardiac Anaesthesia, 22(1), 67–72. https://doi.org/10.4103/aca.ACA_157_18
- Nigsch, S., & Schenker-Wicki, A. (2013). Shaping performance: do international accreditations and quality management really help? Journal of Higher Education and Management, 35(6), 668–681. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1360080X.2013.844669
- Puentes-Cala, M. (2019). Bases de datos con ánimo de lucro y la mercantilización de las publicaciones científicas. Colombia, una vía de entrada. E-Ciencias de La Información, 9(2), 3–22. https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.37498
- Ramírez-Carvajal, D., Gartner-Isaza, M. L., Bernal-Villegas, J. E., Zapata-Domínguez, Á., Vallejo-Cabrera, F. A., Prieto-Pulido, P. A., & Langebaek-Rueda, C. H. (2013). Lineamientos para La acreditación de programas de pregrado. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf
- Robles, V., Serrano, C., Gonzáles, D., Rodríguez, G., Enseñat, J., & Soto, A. (2020). La investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería en el Municipio Cárdenas. Revista Médica Electrónica, 42(5), 45–70. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242020000502193&script=sci_arttext&tlng=en
- Sagaró del Campo, N. M., & Zamora Matamoros, L. (2020). Técnicas estadísticas para identificar posibles relaciones bivariadas. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 19(2), 1–23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182020000200008
- Sánchez-Bello, N. F., Galván-Villamarín, J. F., & Eslava-Schmalbach, J. (2016). Producción científica en las facultades de Medicina en Colombia en el periodo 2001-2015. Revista de La Facultad de Medicina, 64(4), 645–650. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.59467
- Suhaili, S., Mahat, H., Hashim, M., Saleh, Y., Nayan, N., & Lukmanulhakim, N. N. (2019). Hierarchy of Multicultural Criteria among Public University Students in Malaysia. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 9(5), 406–419. https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v9-i5/5880
- Vega-Escobar, L. S., & Díaz-Cabrera, G. M. (2019). El nuevo modelo de evaluación para la categorización de las revistas científicas colombianas: ¿un indicador de calidad e impacto de las revistas en el área de ingeniería y tecnología? TecnoLógicas, 22(46), 1–4. https://doi.org/10.22430/22565337.1516
- Vega Angarita, O. M. (2020). Qualidade no ensino superior e acreditação de alta qualidade: contextualização. Avances En Enfermería, 38(1), 7–8. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1.83875