Tunantada, pasión hecha canción
Resumen
La tunantada es una expresión cultural de la provincia de Jauja, región Junín (Perú), que en los últimos años se irradió en todo el país y en parte del mundo. Muchas son las razones para su expansión, una de ellas es la música. El propósito del artículo es conocer la historia de vida de algunos de sus músicos y compositores, e interpretar los sentimientos que les impulsaron a componer canciones en género tunantada. La perspectiva metodológica cualitativa, paradigma interpretativo, método historia de vida, sirvieron de ruta para recoger y procesar información de los músicos y compositores. Se realizó la revisión documental y la entrevista en profundidad, hallándose que, como arte o como expresión interna del hombre, los compositores transmiten en las canciones sentimientos individuales y colectivos; por consiguiente, la tunantada gusta a las personas porque refleja su sentir, dolor, desilusión y esperanza.
Descargas
Citas
Carra, M. (1988). Acerca de la interpretación en la música. [Discurso de recibimiento en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, España]. https://bit.ly/3bYMew5
Córdova Márquez, M. G. (2018). Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural. [Memoria de Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. DOIG: https://bit.ly/2REyloZ
De la Paz Avila Dextre, E. M. (2020). procesos creativos y contextos de interpretación de las orquestas típicas del Valle del Mantaro en Lima. [Tesis de maestría en Musicología. Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://bit.ly/3IedTpd
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207. DOIG: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. (2016). Homenaje y portafolio "Jesús Anglas y historia de los Tarumas de Tarma". https://bit.ly/3NDYD5X
Esteban Rivera, E. (1998). La tunantada: Desafío a la división tradicional de las clases sociales en la colonia. Diario Correo, pp. 12-13.
Ferrier, C. (2010). Música andina y globalización: la orquesta típica del Centro del Perú en Europa. Perugia: Quaderni di THULE. Rivista italiana di studi americanistici. XXXII Convegno Internazionale di Americanistica, 1090-1109. https://bit.ly/3IcAvGh
Ferrier, C. (2012). Tejiendo tiempo y espacio. Armonías huancas en Europa. Lima: Fondo Editorial UNMSM.
Hurtado Ames, C. H. (2022). La tunantada de Jauja-Yauyos: Historia, tradición y memoria. Huancayo: Soluciones gráficas.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1997). Folclore: Derecho a la cultura propia. San José de Costa Rica Educativos, Amnistía Internacional: Centro de Recursos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23532.pdf
Jiménez de Madariaga, C. (2018). Patrimonio cultural. En Á. Aguirre Baztán, Diccionario temático de antropología cultural (págs. 392-396). Madrid: Delta.
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, 4(8), 27-38. http://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/111
Orellana Valeriano, S. (2003). La tunantada de Xauxa-Yauyos: Chutos y huatrilas. Bira(30), 345-
382. https://bit.ly/2Jh1enb
Ortiz Martínez, L. (1993). Mascaras y religión: Estudio antropológico. Guatemala: Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares.
Perales Munguía, M. (2018). Tunantada: Danza de todas las sangres. Revista Gatonegro, 3(12), 10-11. https://bit.ly/3bvTZcY
Perales Munguía, M., & Rodríguez Aley, J. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio inca de Hatun Xauxa: nuevos datos sobre su cronología, extensión y organización. 4(4), 120-164. https://bit.ly/3u1r6vs
Piñero Martín, M. L., Rivera Machado, M. E., & Esteban Rivera, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Lima: Fabriray.
Rivas Ñañez, F. (2014). Diccionario de investigación científica cualitativa y cuantitativa. Lima: Concytec. Romero, R. (2001). Modernidad, autenticidad y prácticas culturales en la sierra central del Perú. En G. Cánepa Koch, Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los Andes (págs. 37-59). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/134536
Schultz, M., & Hatch, M. (1996). Living with multiple paradigms: The case of paradigm interplay in organizational culture studies. The Academy of Management Review, 21(2), 529-557. DOIG: https://doi.org/10.2307/258671
Torres Rodríguez, O. (1981). Antropología del arte popular. Huancayo: Instituto Nacional de Cultura.
Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. (2011). Resolución Viceministerial N° 076-2011-vMpCIC-MC. El Peruano. Normas Legales, XXVIII(11332), 434719- 434720. DOIG: https://bit.ly/3ycTWdw
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)