
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 15, N° 42, 2024
O.
Rivera & M. Rodríguez // Realidad virtual y cartografía como estrategias de concientización… 447-465
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.25
Caballero, E. (2013). Los riesgos urbanos y la justicia urbana en Centroamérica. Anuario de
Estudios Centroamericanos, 39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15233381002
Cámara de diputados. (2017). Tecnología Cívica para una cultura de prevención de
desastres.
Central Media Producciones S.A. de C.V.
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ceameg/lxiii/tecciv_predes_lxiii.pdf
Cantón, D., Arellano, J., Hernández, M. y Nieva, O. (2017). Uso didáctico de la realidad
virtual inmersiva con interacción natural de usuario enfocada a la inspección de
aerogeneradores.
Apertura
, 9(2), 8-23. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.1049
Carrera, J. (2021). En alto riesgo por deslizamientos y laderas, 196 municipios de la entidad.
Diario Contra Réplica. O https://puebla.contrareplica.mx/nota-En-alto-riesgo-por-
deslizamientos-y-laderas-196-municipios-de-la-entidad-202130635
Creative. (2018). Realidad virtual, la era de la experiencia. Magazine.
https://goblincreative.com/magazine/realidad-virtual/
Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H. y Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque
intercultural para el proceso de formación estudiantil. Revista e-Ciencias de la Información, 9(1).
https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Cuanalo, O., Oliva, A. y Gallardo, R. (2011). Inestabilidad de laderas. Influencia de la
actividad humana. Elementos, 84 39-46.
https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000001436.pdf
Damienne, P., Edwige, D., Nathalie, V., Valentina, L., Rodolphe, C., Cyrille, B. y Aziz, A.
(2021). Comportamientos humanos en situación de desastre: de la observación a la
modelización conceptual y matemática.
Cybergeo: European Journal of Geography.
https://doi.org/10.4000/cybergeo.37495
Flores, J., Camarena, P. y Avalos, E. (2014). La realidad virtual, una tecnología innovadora
aplicable al proceso de enseñanza de los estudiantes de ingeniería.
Apertura,
6 (2),1-10.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68835725008
Giraldo, A. (2011). Realidad virtual: análisis del marco teórico para explorar nuevos modelos
de comunicación. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación, 9(18).
https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a7
Julio, J., Peñaloza, M., Rodríguez, J., Chacón, G., Martínez, J., Saquipay, H., Castañeda, D.,
Pesantez, X., Salazar, J., Áñez, R. y Bermúdez, V. (2019). La realidad virtual como
herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 38 (2).
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_2_2019/17la_realidad_virtual_como_
herramienta.pdf