Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 14 N° 40
Mayo - Agosto 2023
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
440
La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto de los
estudiantes universitarios: Revisión sistemática de la literatura
Emilio César Córdova Flores*
Elba Adriana Vilela Ordinola**
Mateo Mario Salazar Avalos***
Silvia Liliana Salazar Llerena****
ctor Samuel Dámaso Márquez Tirado*****
RESUMEN
El propósito del artículo consiste en destacar la pertinencia de la Psicología positiva en el
desarrollo de la autoconfianza en estudiantes universitarios y, en consecuencia, proponer la
inclusión de estrategias sobre la Psicología positiva en la estructura y administración de la
currícula en las instituciones universitarias. El método fue la revisión sistemática consistente
en el empleo de un diagrama de Prisma y una tabla de autoría, las cuales fueron elaboradas a
partir de información de bases de datos indexadas de los repositorios de Scopus, Springer,
Elsevier y Redalyc; se seleccionaron artículos sobre la base de los criterios de inclusión y
exclusión por idioma, país y años de antigüedad. Tras la recopilación y análisis de la
información, se determinó que la Psicología positiva provee a los estudiantes de un sentido
de la vida, perseverancia y resiliencia para que pueda cumplir sus objetivos y metas personales
y profesionales. Los estudiantes tienen un acompañamiento académico débil por parte de los
docentes, ya que no se enfocan en el bienestar emocional, sino que este es dejado por no
considerarse relevante. Se recomienda que las instituciones universitarias asuman el enfoque
de la Psicología positiva en la administración académica de la currícula de estudio, con énfasis
en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, de modo que contribuyan al bienestar y
salud mental del estudiante.
PALABRAS CLAVE: Psicología, Psicología de la Educación, Enseñanza Superior, Aprendizaje.
*Universidad San Agustín de Arequipa, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6921-9914. E-
mail: cf.emilio@gmail.com
** Universidad Privada de Tacna, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4418-2075. E-mail:
elbvilelao@virtual.upt.pe
***Universidad Federico Villarreal. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5745-6349. E-mail:
msalazaravalos@gmail.com
****Universidad César Vallejo, Lima, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1481-0368. E-mail:
ssalazarll@ucvvirtual.edu.pe
***** Universidad Privada de Tacna, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5467-886X. E-mail:
vicmarquezt@virtual.upt.pe
Recibido: 12/01/2023 Aceptado: 09/03/2023
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
441
Positive Psychology and Self-Confidence or Self-Concept of University
Students: Systematic Review of the Literature
ABSTRACT
The purpose of the article is to highlight the relevance of Positive Psychology in the
development of self-confidence in university students and, consequently, to propose the
inclusion of strategies on Positive Psychology in the structure and administration of the
curriculum in university institutions. The method was the systematic review consisting in
the use of a Prism diagram and an authorship table, which were prepared from information
from indexed databases of the Scopus, Springer, Elsevier and Redalyc repositories. Articles
were selected based on the inclusion and exclusion criteria by language, country, and age.
After the collection and analysis of the information, it was determined that Positive
Psychology provides students with a sense of life, perseverance and resilience so that they
can meet their personal and professional objectives and goals. Students have a weak academic
support from teachers, since they do not focus on emotional well-being, but this is left
because it is not considered relevant. It is recommended that the university institutions
assume the approach of Positive Psychology in the academic administration of the study
curriculum, with emphasis on teaching and learning methodologies, so that they contribute
to the well-being and mental health of the student.
KEY WORDS: Psychology, Educational psychology, Higher education, Learning
Introducción
Hasta finales del siglo pasado, la Psicología tuvo un enfoque que la orientó hacia una
visión y misión psicoterapéutica; sus exploraciones observaban las emociones negativas, en
la dinámica de enfermedades mentales, el concepto de trauma y las circunstancias
patogénicas. En dicha visión, la función de evaluación y diagnóstico toma en cuenta los
pensamientos negativos que afectan a las personas para vivir plenamente. Iniciado el presente
siglo se actualiza la conceptualización de las capacidades, a partir de las cuales potenciar la
disposición y responder a los riesgos, amenazas y vulnerabilidad, en defensa en su estado de
bienestar, lo que supera la idea de debilidad para el afrontamiento y solución de sus
problemas. Ferndez y Villarino (2018) señalaron que esta corriente solo propone el sentido
cultural de la felicidad y el modo de conseguirla, es decir, tener un estado de felicidad
permanente, y positividad disposicional, pero refieren que, así como existe una psicología
positiva, también existe una psicología negativa.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
442
Anglin et al. (2018) indican que mucho antes de la Segunda Guerra Mundial, el
objetivo principal de la psicología humana era el tratamiento de los trastornos mentales, y a
la par contribuir a que los individuos desarrollaran la inteligencia, el bienestar y el talento.
Esta noción duró muy poco, ya que al culminar la guerra, la Psicología solo pudo enfocarse en
el sufrimiento humano. Van et al. (2020) referencian que la Psicología no debe limitarse solo
al daño psicológico, sino también priorizar en las cualidades positivas y el funcionamiento
óptimo de las personas en sociedad, de manera que estas puedan discernir lo positivo de lo
negativo en el proceso cotidiano y vivir con significado.
Antoine et al. (2018) precisan que en pleno siglo XXI las personas se encuentran
expuestas a los cambios, dejando de lado su bienestar físico y mental, lo cual los lleva a no
priorizar una calidad de vida y una satisfacción con el ser; esto se debe a la falta de
conocimiento, la nula adopción de fortalezas y virtudes que debieron enseñarse en el ámbito
escolar.
La presencia de enfoques de la psicología positiva cambia el paradigma tradicional, en
la evidencia de las emociones negativas; lo que permite afirmar que en el ámbito clínico
también se está confirmando los beneficios del cambio paradigmático que permite crecer,
superar los estigmas y afrontar con libertad la tristeza y su malestar, logrando de este modo
proteger su bienestar psicológico personal. En el testimonio empírico comparativo realizado
por Silva y Giaconomi (2020) postulan que la sociedad se encuentra acostumbrada a los
periodos de hospitalización, ya que es una herramienta que mejora las estrategias ocnicas
psicoterapéuticas y restablece el bienestar, es por ello que es muy empleada.
Antiguamente se creía que un estudiante sano era identificable de forma física, es decir,
se priorizaba en el desarrollo físico y el sistema de calificaciones, dejándose de lado el
bienestar mental. Donaldson et al. (2019) indican que los estudiantes se encuentran
constantemente lidiando con el estrés y los conflictos internos ocasionados por la presión de
estudiar y obtener buenas notas. Pese a esto, no se les brinda una estimulación para mejorar
su rendimiento académico y personal a través del manejo de emociones y competencias de
bienestar mental.
Los centros de enseñanza universitaria por años han formado a los alumnos para
destacar en el ámbito profesional y liderar un mercado laboral; pero no se ha considerado la
educación de la potenciación o resguardo del bienestar psicológica. Es preciso indicar que es
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
443
en el ámbito educativo en el que las personas pasan mucho tiempo, y por ello presentan
riesgos de sufrir alguna alteración con las emociones. Pese a que esto es de conocimiento
global, las instituciones siguen priorizando una malla curricular que no promueve la
búsqueda del bienestar y la felicidad; asimismo, la mayoría de programas que se dan no son
innovadores y coherentes con la inclusión de prácticas pedagógicas que favorezcan el
desarrollo de emociones positivas (Kour et al. 2019).
En el Perú siempre hubo problemas en el sistema educativo, ya que las autoridades no
se preocupaban por implementar herramientas y estrategias que contribuyeran al
aprendizaje y enseñanza, y con la llegada de la pandemia, esto se agudizó aún más. Según un
estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental, a través del Ministerio de Salud
(2020), se deduce que las cifras de estrés y tensión aumentaron como nunca antes visto,
evidenciado en un 54.6% de encuestados. Asimismo, gran parte de la población presentó
dificultades para realizar sus actividades diarias en un 49%.
Por otro lado, un estudio relacionado con los trastornos de emociones como
consecuencia de la COVID-19 en estudiantes universitarios realizado por Tamayo et al.
(2020), arro que un 46% afirmó sentir ansiedad y depresión, un 22% precisó sentir
depresión y estrés, un 17% sint estrés postraumático; estas cifras reflejaron que los
trastornos emocionales en jóvenes se dan por un desajuste en el contexto familiar,
universitario y social. Cuando en el ámbito familiar no se educa con valores y competencias,
el niño crece con un concepto pobre de autoconfianza; asimismo, cuando en el ámbito
educativo y social los docentes no brindan un acompañamiento o guía para que los
estudiantes puedan desenvolverse equitativamente en sociedad, se forman seres humanos
con una nula adquisición de capacidades o habilidades que generen felicidad y un bienestar
positivo.
Por otro lado, la psicología positiva fue desarrollada en el o 1996 por el psicólogo
Martín Seligman, y tiene como fin cubrir las inquietudes de las personas, es decir, ayudarles
en el proceso de superar sus debilidades, en el intento por lograr el bienestar y la mejora en
sus relaciones interpersonales. Además, ayuda a que los jóvenes tengan emociones positivas,
encuentren un propósito a su vida y alcancen de manera viable la felicidad (Chengchen,
2020). Por otro lado, Rose y Suniti (2020) indican que las personas deben actuar en base en
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
444
los sentimientos positivos y construyan recursos mentales duraderos que contribuyen con el
aprendizaje y obtener un mejor rendimiento.
Ante lo expuesto, resulta de suma importancia analizar las aportaciones de la
psicología positiva y la necesidad de reestructurar el currícula en las instituciones
universitarias peruanas, con el fin de garantizar un bienestar mental en los estudiantes. Es
por ello que fue necesario recolectar información variada de autores nacionales e
internacionales que también estudiaron el tema.
1. Psicología positiva
El estudio de la psicología positiva ha cobrado gran relevancia por generar un interés
en el bienestar mental y la felicidad de las personas. Zanon et al. (2020) reconocen que la
corriente existe desdecadas atrás, abogando por las experiencias positivas, las fortalezas,
las virtudes, la mejora en la calidad de vida y la búsqueda de la motivación. Cesa et al. (2020)
precisan que es importante definir la calidad de vida y el conjunto de factores subjetivos que
integran el bienestar físico, material, social y emocional una persona posea una armonía entre
sus relaciones personales y la sociedad. Por otro lado, la búsqueda de la motivación, consiste
en tener ciertos estímulos para alcanzar las metas u objetivos personales. Ambos postulados
se relacionan de manera directa con la psicología positiva.
Wilson et al. (2020), al estudiar la teoría de Seligman sobre la psicología positiva,
reconoce que existen tres postulados para acceder a la felicidad plena:
1. A través de las emociones positivas. A mayor cantidad de momentos felices en la vida
de una persona, mayores serán las emociones positivas, lo cual puede lograrse a través
de prácticas o experiencias como el mindfulness.
2. A través del compromiso y el placer. Se da cuando al realizar una actividad el individuo
canaliza y reflexiona sobre el logro y el esfuerzo que invirtió.
3. A través de la búsqueda del sentido. Se refiere al empleo de las fortalezas y capacidades
para un bienestar social, a través de un compromiso y un placer.
Con cada uno de estos postulados el individuo puede alcanzar el bienestar. Incluso en
la mayoría de países de Europa, los centros de enseñanza mantienen programas y cursos para
que los estudiantes puedan desarrollar competencias o habilidades para alcanzar la vida
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
445
plena, pero al no ser obligatoria en la malla curricular, las instituciones tienen la potestad de
decidir si la agregan o no.
Es importante que las instituciones formen y generen un bienestar mental, así como el
surgimiento de rasgos positivos, ya que posee un sinfín de beneficios para los estudiantes,
quienes pasan muchas horas en clase y es aquí donde se forman de manera integral. La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida por
sus siglas UNESCO (2021) indica que la educación es un derecho obligatorio para todas las
personas, ya que aporta a la consolidación de los propósitos de la paz, contribuyendo con la
erradicación de la pobreza y el desarrollo. Asimismo, sobre la salud mental precisa que las
instituciones educativas tienen el deber de prevenir las alteraciones mentales en niños, niñas,
adolescentes y jóvenes a través de estrategias como el trabajo en equipo, capacitaciones
dinámicas, juegos de rol, acompañamiento psicológico, otros.
Un estudio llevado a cabo en el año 2021 por la UNESCO sobre la actitud positiva de
los estudiantes, reflejó que el 85% de escolares evidencian actitudes positivas; sin embargo,
en universitarios esta cifra baja considerablemente a 29%. Si bien las instituciones educativas
cumplen un rol fundamental en el desarrollo de habilidades socioemocionales, su incidencia
es menor en relación con los logros de aprendizaje; es por ello que los sistemas educativos
deben ampliar su mirada con respecto a calidad en la educación, donde los docentes y
estudiantes desarrollen conjuntamente las habilidades emocionales que les permitirá
afrontar distintas situaciones.
La psicología positiva procura influenciar en los actores del ámbito educativo,
estudiantes y docentes, un mejor aprovechamiento de sus potencialidades y puedan enfocarse
en el crecimiento personal y académico. Seligman precisa que la psicología positiva posee
ciertos recursos internos o también llamadas fortalezas humanas” que deben ser reforzadas
para minimizar la aparición de pensamientos negativos, reemplazándolos con el sentimiento
de felicidad y bienestar, que se relaciona con la inteligencia emocional (Rodguez, 2020).
Muro et al. (2018) precisan que la psicología positiva no tiene como fin reemplazar la
psicología tradicional ni descartar la importancia de tratar los trastornos mentales, sino que
busca promover una psicología humana equilibrada, dotando a los estudiantes con un
sentido, un motivo y un propósito.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
446
Entonces, la psicología positiva no es un fenómeno reciente, existe desde hace mucho
tiempo atrás; sin embargo, recién en los últimos años el bienestar físico y mental ha cobrado
relevancia en todos los aspectos de la vida, y con ello la búsqueda de la motivación y calidad
de vida. En el sector educativo, implementar esta corriente trae consigo una serie de
beneficios, tales como formar a seres humanos dotados de valores y competencias, así como
influenciar a los estudiantes a que aprovechen sus potencialidades y busquen un crecimiento
interno, alejando lo más posible los sentimientos negativos.
2. ¿Q propone la Psicología positiva en la Educación Superior?
Desde la psicología positiva se plantea el desarrollo de las capacidades de los
estudiantes, un crecimiento personal que se base en la resiliencia y la superación del riesgo.
Además, Ferradas y Freiro (2020) dejan ver que esta rama de la Psicología tiene por objeto
unir la dimensión afectiva, la dimensión cognitiva y la dimensión conductual, para que el
individuo enfoque sus metas con la motivación personal y la autoconfianza y así superar los
problemas de la vida, además de obtener un grado de competencia basado en la inteligencia
emocional y sabiduría eficaz. Muro et al. (2018) indican que esta rama no deja de lado la
existencia de factores negativos en la vida de la persona, sino que desde la prevención aportar
a modelos motivacionales para abastecer de salidas motivacionales y afrontar el trauma,
construir la resiliencia y proteger a las personas de posibles trastornos psicológicos o
conductuales que dificulten la vida en sociedad.
Desde una perspectiva subjetiva, el bienestar debería ser una de las metas s
importantes de la educación, ya que los centros de enseñanza son el medio idóneo para la
difusión de la cultura del bienestar, enfocada en impulsar una competencial emocional,
siendo este el principio para lograr los objetivos de la vida (Pikhart, 2020).
Domínguez e Ibarra (2017) indican que la psicología positiva se relaciona con la
inteligencia emocional y la educación emocional, puesto que permiten a los alumnos percibir
y expresar sus emociones, así como comprender y razonar frente a problemas o
acontecimientos, lo cual no puede llevarse adecuadamente si el profesorado no ha recibido
una formación inicial que contribuya con el desarrollo de competencias emocionales.
Además, Vada et al. (2020) plantean que es necesario dotar a los alumnos con una
educación integral, atribuyéndoles un sentido a su vida, capacitándolos con habilidades,
conocimientos y actitudes para hacer frente a las grandes exigencias del mundo y la sociedad
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
447
actual. En otros términos, es necesario, estructurar al ser en la educación, ya que es
importante porque refiere al desarrollo de la mente y el cuerpo, contribuyendo a que la
persona pueda cumplir efectivamente sus metas y objetivos (Jiménez, 2019).
Por otro lado, Chakhssi et al. (2019) acotan que la labor docente debe centrarse en el
desarrollo competencial integral en la psicología positiva, ya que puede replantear la función
educacional superior para el desarrollo de las fortalezas, es decir, enseñarles a los estudiantes
la autorrealización, el optimismo y la felicidad.
Por consiguiente, es tarea de la educación poder posibilitar la formación de
personalidades resistentes y resilientes, que utilicen sus competencias para abrirse un lugar
en el mundo, a través de pensamientos optimistas, el compromiso y el autocontrol. Se trata
de que la persona llegue a un punto de conocimiento sobre sí mismo, conozca sus emociones,
motivaciones y sentimientos como requerimiento para enfrentarse a las dificultades y
enorgullecerse de sus logros (Ruini & Mortara, 2021). Esta corriente viene siendo amenazada
con el pesimismo, la autosuficiencia y la baja autoestima, lo cual se ve reflejado en el
incremento de casos de suicidio y depresión en jóvenes. Es por ello que hoy son innumerables
los expertos que buscan replantear el modelo educativo para evitar que los pensamientos
negativos se apoderen de jóvenes que no han sido moldeados en bienestar (Li, 2019).
En tal sentido, el interés de la educación es que el estudiante desarrolle competencias
para estar preparado y desenvolverse de la mejor manera posible, teniendo éxito en su vida
profesional pero también en el ámbito personal. Como se mencio anteriormente, y los
autores Willians et al. (2019) lo recalcan, durante mucho tiempo la calificación, el
cumplimiento de la malla curricular, aprobar las materias o pasar de ciclo es considerado
prioritario, pero que el alumno se sienta involucrado, que tenga seguridad y motivación en
mismo para involucrase en pensamientos sanos, tener un sentido en la vida y lograr sus metas
a corto y largo plazo, ha quedado en segundo lugar, siendo un grave error.
3. La autoconfianza desde la Psicología positiva
En estos tiempos donde el bienestar emocional y la motivación son difíciles de
construir, la psicología positiva surge como una alternativa para mejorar la autoconfianza de
las personas, aportando sugerencias que puedan mejorar sus capacidades y pensamientos
sobre mismas y hacia el mundo exterior. El nivel de autoconfianza de cada persona depende
netamente de la visión que tenga sobre la realidad, lo cual se instala desde la niñez, se sigue
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
448
construyendo en la adolescencia y se refleja en su personalidad y conducta, las cuales le
predisponen para relacionarse con el mundo. En consecuencia, para que una persona tenga
un nivel de confianza alto es necesario que exista un nivel de aceptación y autoestima, de
manera que la persona conozca sus debilidades y fortalezcas y pueda aprovecharlas al
ximo (Araya, 2021). Siempre se ha hablado de la importancia de priorizar la autoestima;
sin embargo, no se ha toma gran importancia a la autoconfianza, incluso se cree erróneamente
que es lo mismo. La falta de autoconfianza es evidente cuando las personas presentan
pensamientos negativos recurrentes, comparaciones con otras personas, autoestima bajo,
entre otros; es decir, es cuando la persona se ve a sí misma incapaz de reconocer sus virtudes
como propias (Barrantes & Balaguer, 2019).
Cuando uno no tiene la seguridad de mostrar sus capacidades y aptitudes, se crea un
círculo vicioso de nunca acabar, en el que la persona se esfuerza por sentirse inferior o
insuficiente; esto no se origina de la nada, nace del entorno en el cual se encuentra la persona
o por las experiencias que ha tenido en su vida, así como la manera en la que los padres han
influenciado. Para mermar estas actitudes es necesario que desde pequeños los niños
reconozcan sus logros, sepan identificar los pensamientos negativos y puedan cambiarlos por
aquellos que sean más adaptativos (Durán & Crispin, 2020).
La construcción de la autoconfianza es importante porque se relaciona con la
personalidad y contribuye al desarrollo de la persona, nutriéndolo de valores como la
seguridad, autorregulación de la conducta, proyecciones positivas, entre otros; sin embargo,
esto no surge por sí solo, los estudiantes necesitan motivos para desarrollar la autoconfianza
en sí mismos. García et al. (2020) mencionan que un estudiante que posee un nivel óptimo de
confianza está dispuesto a correr riesgos para obtener resultados positivos, es decir, hace lo
que le parece correcto, no se deja influenciar por terceros y se hace responsable de sus
decisiones, sabiendo que pueden tener consecuencias.
En la educación superior, desarrollar la autoconfianza permite a los estudiantes
alcanzar una serie de cualidades; Forteza et al. (2021) destacan las siguientes: afrontar nuevos
retos o problemas con optimismo y sin miedo, equilibrio emocional, visión positiva de la vida,
mayor aceptación de mismo y manejo de emociones/sentimientos y aprendizaje de los
fracasos, persevera en sus metas y dominar el estrés.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
449
Por ende, cuando una persona no posee autoconfianza se encuentra más expuesta a
tener problemas de salud mental y emocional, tales como: el autosabotaje y dependencia
emocional, la inexistencia de mites para las relaciones sociales, la vulnerabilidad a
situaciones de inseguridad y autoestima baja y pensamientos negativos.
Swift et al. (2022) señalan que la autoconfianza es una autoevaluación o percepción
que tiene la propia persona frente a distintas situaciones o actividades, ¿soy bueno en esto o debo
mejorar?, siendo esta una de las preguntas más importantes que los estudiantes suelen hacerse,
sobre todo en el nivel superior. Además, los mismos autores señalan que es importante que el
autoconcepto se trabaje desde edad temprana, ya que esto conlleva a que los estudiantes
tengan una predisposición hacia el aprendizaje y que más conscientes de aprender y afrontar
los desafíos de la vida. Por otro lado, Hong et al. (2021) refieren que aquellos individuos que
no han experimentado correctamente la autoconfianza tendrán tendencia a desarrollar una
baja autoestima debido a los sentimientos de fracaso, falta de motivación, llenar vacíos con
situaciones negativas, entre otros.
En la enseñanza universitaria es más evidente cuando un estudiante no posee las
herramientas de autoconfianza, ya que por ser una currícula diferente se deben afrontar
nuevos retos, pues el proceso de adaptación es distinto, nuevas responsabilidades, entre
otros. Es por ello que las aportaciones de la psicología positiva permiten que los estudiantes
tengan conocimientos y una mejora progresiva de sus logros (Adbullah et al., 2020). Por su
parte, Colón et al. (2022) precisan que es un mecanismo que activa el desempeño y las ganas
de aprender y asumir nuevos compromisos; asimismo, se relaciona con el componente de la
motivación, siendo un motor que guía a la persona hacia el éxito o fracaso de sus actividades.
La psicología positiva es importante porque va de la mano con la autoconfianza,
contribuye a que exista un nivel de aceptación y autoestima de todas aquellas capacidades,
competencias y valores que un ser humano debe tener. Cuando una persona tiene respeto y
confianza por las actitudes que posee, no se siente minimizado, sabe resolver sus problemas,
puede controlar sus pensamientos y puede enfrentarse al mundo sin temor y con éxito.
4. Avances de la Psicología positiva, ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?
En el continente europeo la psicología positiva ha cobrado gran relevancia, incluso se
creó el Instituto Europeo de Piscología Positiva (IEPP), siendo una de las pocas entidades que
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
450
forman profesionales con reconocimiento global en esta rama. Nicklin et al. (2019) señalan
que en Italia, el asunto de la salud es sumamente importante porque permite que las personas
puedan relacionarse y desarrollarse profesionalmente; es por ello que se han repotenciado las
instituciones educativas para que las personas construyan un potencial psicosocial,
asegurando una vida saludable.
Respecto a la psicología positiva en el continente americano, Carr et al. (2021) precisan
que es aquí donde existe mayor desarrollo de esta corriente por ser la cuna de su surgimiento,
y durante muchos años, se ha tejido y extendido a lo largo de los pses de habla inglesa. La
aplicación de esta práctica se da en todas las áreas de la vida de las personas, desde la etapa
escolar hasta el nivel profesional, exigiéndose a la población que no solo tenga estudios que
los respalden, sino que se formen y evidencien actitudes y emociones resilientes. En Canadá,
la psicología positiva está ligada al bienestar y a la educación emocional, ya que permite
transformar la vida de las personas y mejorar la sociedad.
En cuanto a Sudamérica, Lambert et al. (2019) aseguran que la psicología positiva ha
logrado avances importantes; por ende, estudios han ahondado en ella por las aportaciones
innovadoras y las metodologías que emplea. En Brasil, la psicología positiva ha potenciado la
calidad de vida, la resiliencia y el bienestar espiritual, de manera que sirva como factor
preventivo para el malestar psicológico. En Chile, se creó la Asociación Chilena de Psicología
Positiva (ACPP), la cual pretende desarrollar la felicidad y el bienestar subjetivo de las
personas, a través de la prevención de enfermedades mentales y promoción de una salud tanto
física como psicológica.
En el Perú la psicología positiva se formalizó en el año 2008 como un constructo de
felicidad, optimismo y gratitud; hoy continúa aplicándose e institucionalizándose a través de
la estandarización de las emociones positivas, las virtudes y las fortalezas humanas. Arias et
al. (2021) definen este constructo como la ciencia que estudia los procesos que subyacen las
emociones y las cualidades del ser humano, es decir, prioriza el aspecto positivo como la
espiritualidad, las virtudes, el bienestar psicológico individual y social. En este país, la
psicología positiva aún es emergente, tiene un futuro promisorio, pero para desarrollarse y
ganar mayor visibilidad tendrían que estandarizarse ciertos instrumentos psicológicos, tales
como la Escala de Bienestar Psicológico, la Escala de Felicidad de Lima, entre otros. Estos y otros
instrumentos fueron la base para motivar a los profesionales a llevar a cabo una medición del
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
451
bienestar y los aspectos positivos, formándose así en el año 2008 la Sociedad Peruana de
Psicología Positiva, la cual viene obteniendo avances respecto a esta corriente (Valencia,
2017).
Smith et al. (2020) dejan ver que la psicología positiva es una contribución para
mejorar la calidad de vida, promover seguridad y salud en los estudiantes; es así que los
profesionales precisan que esto se debe dar a través de un enfoque holístico e integral que
toma en cuenta los aspectos positivos. Es por ello que a continuación se analizan los aportes
de una serie de estudios que abordan la importancia de la psicología positiva y la necesidad
de un cambio en la currícula académica.
5. Método
Este artículo comenzó a desarrollarse desde el 1 de abril hasta el 1 de agosto del año
2022, con base a una revisión sistemática de autores e investigaciones que mantienen relación
con el estudio, abordando revistas indexadas en: Scopus, Springer, Elsevier, y Redalyc. Se
seleccionaron estas bases de datos porque poseen una facilidad en la navegación y búsqueda
de revistas; tienen información actual, mayor impacto y son consideradas fuentes
importantes en la actualidad. Los criterios de inclusión y exclusión de artículos fueron los
siguientes:
Inclusión
o Aquellos artículos pertenecientes a los años de estudio (2019-2021), considerando sólo
algunos artículos del año 2018 para contextualizar.
o Aquellos artículos que tuvieran resumen, metodología, resultados y conclusiones.
o Aquellos artículos que mantuvieran las palabras clave y el título relacionado.
o Para fundamentar la teoría se usó estudios priorizando el idioma inglés.
Exclusión
o Artículos fuera del período de estudio.
o Artículos que no tuvieran los apartados de resumen, metodología, resultados y
conclusiones.
o Aquellos que no mantuvieran relación con la problemática de estudio.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
452
Estos criterios de inclusión y exclusión fueron especificados de esta manera porque así
se pudo buscar y seleccionar fuentes pertinentes relacionadas al tema; asimismo, seleccionar
solo aquellas que cumplieran con la metodología, el año y el nivel de aporte, evitando artículos
que no sumaran a la investigación o que se apartaran del tema de investigación.
Los términos de búsqueda que fueron considerados son: “Psicología positiva”,
autoconfianza”,“Positive psychology”, “Bienestar emocional” y “emotional weel-being”.
Estas palabras sirvieron para navegar y buscar dentro de las bases de datos seleccionadas para
la investigación.
A continuación, se muestra una tabla correspondiente a los autores, las palabras clave
con las que fueron identificadas las investigaciones y su contribución al artículo presente.
Tabla 1. Análisis de las palabras o Keywords
Autor
Palabras clave
Keywords
Williams, N; Horrel, L.;
Edmiston, D., & Brady,
M
“Psicología
Positiva”-
“Educación
Superior”
Positive Psychology-
“Higher education”
Kotera, Y.; & Ting, S.H
“Psicología
Positiva”-
“Bienestar”
“Positive Psychology”-
Well being”
Lambert, L.; Passmore,
H.A; & Joshanloo, M.
“Psicología
Positiva”-
“Felicidad
“Positive Psychology”-
“Happiness”
Nicklin, J.; Meachon, E.,
McNall, L.A
“Psicología
Positiva”-
“mindfulness”
“Positive Psychology”-
“mindfulness”
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
453
Cavazos Vela, J.; Smith,
W., Whittenberg, J.;
Guardiola, R., & Savage,
M
“Psicología
Positiva”- “Sentido
de la vida-
“Bienestar”
“Positive Psychology”-
“Meaning in life-
Well being”
Smith, B.W.; Ford, G.;
Erickson, K.; Guzman,
A.
“Psicología
Positiva”-
“autoconfianza
“Positive Psychology”-
“self-confidence
Wilson, J.; Weiss,
A.;Shook, N.
“Mindfulness”-
“autocompasión”-
“bienestar”
“Mindfulness”- self-
compassion”- well-
being”
Ferradas, M.; & Freire,
C.
“Autoeficacia”-
“Psicología
Positiva”-
“bienestar
psicológico”
“Selfefficacy”- “Positive
Psychology”-
sychological well-
being”
Muro, A.;Soler, J.;
Cebolla, A.; Cladellas, R.
“Psicología
Positiva”-
“Motivación
escolar”-
“Estudiantes”
“Positive Psychology”-
“School motivation”-
“Students”
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, respecto a la caracterización de la investigación, fue desarrollada
siguiendo un enfoque cualitativo de revisión bibliográfica, de tipo básica y diseño descriptivo
y explicativa, ya que con la recopilación de información se busexpandir los conocimientos
y ampliar las teorías que se tenían al respecto. Además, con la información ya existente de
otros autores, fue posible reducir las generalidades sobre las fuentes de información y
sintetizar estudios relevantes, evidenciándose un aporte para futuras investigaciones.
Respecto a las cnicas de análisis para el procesamiento de datos, se empleó como
técnica el examen cualitativo de información, el cual consistió en recabar información actual
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
454
y fundamental para ampliar los escenarios y contribuir a la sociedad. Ante ello fue necesario
realizar una tabla de autoría y un diagrama de Prisma con los autores e investigaciones que
formaron parte, y que permitieron construir al fenómeno de estudio desde el enfoque
delimitado.
A continuación, se muestra un diagrama de Prisma de la cantidad de artículos
recopilados para el estudio, evidenciado en la ilustración 1.
Ilustración 1. Diagrama de Prisma
Fuente: Elaboración propia.
6. Resultados y discusión
La Tabla 2 recopila los estudios seleccionados para llevar a cabo el artículo, donde se
identifican la base de datos de donde fueron extraídos, hasta el año de elaboración de los
mismos.
Los autores William et al. (2019) indican que la educación debe estar ligada no solo a
logro del cumplimiento curricular en materias básicas y propias de la carrera del estudiante,
sino contribuir al bienestar duradero y al cuidado de las emociones y sentimientos, lo cual se
da con la psicología positiva. En tal sentido, el nivel superior debe proporcionar a los
estudiantes habilidades para fortalecer sus relaciones, tomar buenas decisiones y saber
diferenciar entre aquello que le aporta estabilidad emocional y lo que no, así como mejorar la
resiliencia personal; sin embargo, esto está lejos de suceder, ya que se observa que el sector
educativo presenta deficiencias curriculares. La psicología positiva permite que los alumnos
Artículos seleccionados: 6
Artículos excluidos (total): 43
Artículos incluidos: 6
Springer:4
Scopus:0
Búsqueda a través de
buscadores:0
Elsevier: 4
Redalyc:1
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
455
tengan mayores fortalezas, control emocional y otras atribuciones que son necesarias para
enfrentar el mundo actual y lograr convertirse en un profesional eficiente. En comparación
con el presente estudio, ambos autores precisan que la psicología positiva debe ser enseñada
en el nivel superior, de manera que se prepare a los alumnos con capacidades, fortalezas y
sentimientos positivos, sin dejar de lado que las emociones negativas estarán presentes en su
vida, pero con lo enseñado en la educación sabcontrolarlas adecuadamente, sin sufrir un
do.
Tabla 2. Relación de autores y estudios
N.º
Base de datos
Autor (es)
País
Año
1
ELSEVIER
Williams, N; Horrel, L.; Edmiston,
D., & Brady, M.
USA
2019
2
SPRINGER
Kotera, Y.; & Ting, S.H.
Asia
2021
3
SPRINGER
Lambert, L.; Passmore, H.A; &
Joshanloo, M.
-
2019
4
SPRINGER
Nicklin, J.; Meachon, E., McNall,
L.A
Reino Unido
2019
5
ELSEVIER
Cavazos Vela, J.; Smith, W.,
Whittenberg, J.; Guardiola, R., &
Savage, M.
España
2019
6
SPRINGER
Smith, B.W.; Ford, G.; Erickson, K.;
Guzman, A.
USA
2020
7
ELSEVIER
Wilson, J.; Weiss, A.;Shook, N.
USA
2020
8
REDALYC
Ferradas, M.; & Freire, C.
España
2020
9
ELSEVIER
Muro, A.;Soler, J.; Cebolla, A.;
Cladellas, R.
-
2018
Fuente: Elaboración propia.
Por su parte, Kotera y Ting (2021) indican que la educación en el continente asiático
se encuentra en un nivel avanzado, ya que la salud mental de los estudiantes constituye un
desafío nuevo que es abordado constantemente. Entre sus hallazgos destaca que la falta de
compromiso, desmotivación y bienestar emocional surgen como subproblemas relacionados
con la falta de salud mental. Además, se obtuvo que las instituciones educativas se han visto
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
456
en la necesidad de implementar una serie de estrategias para que los estudiantes no se vean
afectados por la aparición de pensamientos o emociones negativas; todo lo contrario, que
estos sepan diferenciarlos y gestionarlos para que no afecten su vida profesional y personal.
En similitud con el estudio presente, el autor enfatiza que la psicología positiva contribuye
con la búsqueda de la felicidad, así como a la existencia de cinco fortalezas que todo
estudiante debe desarrollar: la creatividad, curiosidad, criterio, perseverancia y sabiduría,
virtudes que se desarrollan durante todo el ámbito escolar y universitario, pero que no se le
otorga la debida importancia en la malla curricular, y es por ello que debe reformularse.
Nicklin et al. (2019) en su investigación refieren que la educación se enfrenta a una
serie de problemas y deficiencias, pero la psicología positiva ha aumentado el
enriquecimiento mental de los estudiantes y ha disminuido las percepciones de estrés y
ansiedad, incluso la resiliencia y la motivación han aumentado, reflejando niveles altos de
bienestar. En contraposición, Lambert et al. (2019) indican que las instituciones
universitarias han desarrollado excelentemente el conocimiento y las habilidades
académicas, pero han omitido la obligación de inculcar el bienestar mental y la resiliencia
personal. Los autores precisan que la felicidad es un sentimiento que suele relacionarse con
la obtención de notas altas. Los aportes de ambos autores mantienen similitud con lo hallado
en el presente estudio, ya que se reflejó que la promoción de la felicidad y el bienestar
psicológico es considerado, pero no posee la importancia necesaria para ser desarrollado
eficientemente en las instituciones, lo cual debe solucionarse porque solo contribuye a que
los estudiantes no egresen con competencias importantes para enfrentarse al mundo actual.
Cavazos et al. (2019) en su investigación dedujeron que la psicología positiva se
caracteriza por proveer a los estudiantes la presencia de un sentido en la vida, perseverancia,
autoestima, motivación y resiliencia, siendo postulados sumamente importantes en la
educación superior. En las universidades, actualmente se vienen creando servicios y
herramientas para que los estudiantes obtengan un bienestar óptimo, sobre todo porque se
encuentran expuestos a la evaluación constante de sus maestros y a la del grupo estudiantil
al cual pertenecen; es decir, existe una presión constante la cual deben lidiar. Los resultados
se relacionan con los del presente estudio porque ambos autores precisan que la psicología
positiva garantiza un bienestar y desarrollo de habilidades/competencias y sentimientos para
mejorar su calidad de vida. El sector educativo presenta diversos cambios, sin embargo, la
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
457
currícula sigue manteniéndose con algunas alteraciones mínimas, lo cual imposibilita que los
estudiantes puedan enfrentar el mundo profesional de manera eficiente y eficaz. Ante ello
resulta importante que se genere un cambio total en el sector educativo para que se refuercen
los recursos para alcanzar la formación humana y profesional.
Smith et al. (2020) hallaron que las emociones positivas, el compromiso, la felicidad y
el sentimiento de logro, cuando es correctamente fomentado en los estudiantes, contribuye
de manera significativa con su desarrollo personal y profesional. La psicología positiva
permite reducir el malestar psicológico y proponer una vía óptima para afrontar situaciones
negativas que puedan aparecer en la vida diaria de los estudiantes; asimismo, les aporta
herramientas para la regulación emocional y la modulación de respuestas. En el estudio
presente se enfatizó que, para maximizar el desempeño de los estudiantes, es necesario
integrar en las instituciones intervenciones curriculares relacionadas al bienestar psicológico
y reducción del impacto negativo, de manera que los estudiantes sepan afrontar las
situaciones adversas, sin desencadenar conductas de enojo, tristeza o ansiedad desenfrenada,
ya que esto podría perjudicarlos en su vida profesional y social.
Finalmente, se seleccionaron tres autores que contribuyeron a la construcción del
marco teórico. Wilson et al. (2020) señalaron que la psicología positiva reduce
sustancialmente los resultados negativos y que la persona por medio de esta desarrolle
sentimientos de bienestar y compasión para relacionarse en sociedad; asimismo, referencian
que tener un apoyo social permite que exista una visión equilibrada, positiva y de autoperdón.
Tras discutir la información hallada, se puede determinar en esta investigación que la
psicología positiva contribuye a que los estudiantes puedan crecer y formarse
académicamente y profesionalmente con sentimientos de empatía, ilusión e inteligencia
emocional, tratando así de prevenir los sentimientos negativos o los trastornos mentales que
puedan surgir si no se tratan adecuadamente. Además, formar personas positivas en rminos
emocionales, es una clara ventaja para que estos puedan acceder al mercado laboral.
Ferradas y Freiro (2020) determinaron que las instituciones educativas tienen la
obligación de impulsar y mejorar la calidad de enseñanza, a través de estrategias innovadoras
y herramientas específicas para que el compromiso académico sea mejor, todo lo cual
comenzó a tener mayores resultados al implementar la psicología positiva. Cuando una
entidad evidencia preocupación por no solo enseñar, sino por guiar a sus estudiantes en el
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
458
establecimiento de relaciones positivas y el autoconocimiento para la consecución de un
bienestar psicológico, los estudiantes se forman con sentimientos y capacidades de éxito que
podrán aplicar durante toda su vida. Ante los conocimientos identificados en esta
investigación, es posible determinar que la psicología positiva -en cuanto rama de la
Psicología- da soporte y contribuye al desarrollo psicosocial del individuo, brindándole
madurez, pertenencia e integración grupal.
Muro et al. (2018) precisaron que en la última cada la psicología positiva ha
demostrado ser una herramienta que aumenta las emociones positivas y el bienestar con la
vida; sin embargo, son pocos los estudios que se han enfocado en determinar el grado de
eficacia de la psicología positiva en la motivación de estudiantes. En comparación con los
resultados del presente estudio, se halque la psicología positiva si evidencia resultados
favorables, ya que ayuda a mejorar el rendimiento académico y aumenta la motivación de los
estudiantes.
Tras contrastar los hallazgos de diversos autores y nuevas teorías sobre la psicología
positiva, se determinó que esta proporciona una serie de habilidades que contribuyen al
bienestar emocional y reduce la aparición de pensamientos negativos en estudiantes
universitarios.
Conclusiones
A lo largo de este estudio se evidenció que la psicología positiva efectivamente
contribuye y desarrolla el bienestar físico, mental y social de los estudiantes. Al respecto, se
presentan tres conclusiones.
En primer lugar, los estudiantes universitarios podrían mejorar significativamente sus
indicadores de bienestar emocional con la ejecución de herramientas y estrategias de la
psicología positiva en la currícula, ya que esto les permitirá tener emociones y sentimientos
positivos. Asimismo, contribuirá a la mejora de vivencias en la vida, disminución de
sentimientos negativos y control de situaciones que podrían afectar su estabilidad emocional,
así como desenvolverse en todas las etapas de la vida en sociedad.
En segundo lugar, fomentar la psicología positiva en el desarrollo de la motivación,
autoestima y autoconfianza en estudiantes universitarios permitirá mejorar el rendimiento
académico, las relaciones interpersonales y la búsqueda de la felicidad; pero para que esto
suceda se necesita el acompañamiento y la guía constante por parte de las autoridades
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
459
académicas y los docentes, quienes deben reforzar el bienestar académico y la formación
integral de los estudiantes.
Finalmente, es necesario que el diseño curricular universitario se replantee, ya que el
logro académico es fomentado, pero el bienestar psicológico es deficiente en cuanto a su
atención, lo cual perjudica gravemente a los estudiantes porque no presentan un nivel alto de
habilidades y emociones positivas que los ayuden a desenvolverse eficientemente en sus
clases y fuera de ellas. La psicología positiva proporciona nuevas expectativas que deben
abordarse en las conductas humanas estudiantiles, ya que sirve como una herramienta para
alcanzar el logro académico y el bienestar, lo cual debería ser una prioridad en el sistema de
educación superior.
Recomendaciones
Como primera limitante, se halló que la instituciones no poseen en la currícula un
interés por la salud mental de sus estudiantes; esto se debe a que antiguamente no se creía
que esto fuera necesario, ni que debiera formar parte de la etapa educativa. Sin embargo,
debido a los nuevos hallazgos, es necesario que se les brinde a los alumnos no solo una
formación académica, sino una formación psicológica permanente para la consecución de su
propio bienestar.
También hay que reconocer que las instituciones educativas y sus docentes no tienen
los conocimientos necesarios sobre la psicología positiva, y es por ello que no los aplican.
Ante esto resulta necesario reformular el sistema y encausarlo hacia el bienestar psicológico,
sin descuidar los procesos de excelencia académica.
Como nuevas líneas de investigación, resulta necesario que otros investigadores sigan
ahondando en el fenómeno de la psicología positiva, porque no solo contribui
favorablemente al ámbito universitario, sino que permitirá que otros sectores puedan
desarrollarse y obtener resultados positivos. Para ello es importante realizar informes más
detallados de las instituciones educativas que utilizan recursos de la psicología positiva y
conocer sus resultados. También es pertinente que se realicen exámenes de las falencias
existentes en el sector, por ejemplo, los problemas relacionados al desempeño docente y a la
práctica estudiantil, de manera que se pueda tener un panorama claro de qué es lo que debe
mejorarse en el plano psicológico.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
460
Las líneas investigativas que se proponen deben llevarse a cabo teniendo como método
una revisión sistemática más actualizada de autores y estudios, que permitan tener una
perspectiva más clara del fenómeno de estudio. Asimismo, es necesario que no solo se
describa la situación, sino que se explique, es decir, se utilicen los métodos descriptivo y
explicativo. Además, también deben enfocarse en aquellas herramientas y métodos que
permitan mejorar el rendimiento académico de estudiantes secundarios, ya que al favorecer
este sector, los estudiantes universitarios podrán tener una base y disminuir los problemas
en su vida profesional. En otros términos, es necesario que se realicen investigaciones para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el nivel secundario, de manera que se pueda
promover la psicología positiva desde edades más tempranas, y así, al iniciar la etapa
universitaria, los estudiantes estén familiarizados y utilicen lo aprendido para desempeñarse
en este nuevo nivel educativo y en su vida profesional.
Referencias
Addullah, M., Hussin, S., Muklif, Z., & Ismail, K. (2020). Exploring the Effects of Flipped
Classroom Model Implementation on EFL Learners’ Self-confidence in English Speaking
Performance. Recent Advances in Intelligent Systems and Smart Applications.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-47411-9_13
Anglin, A., Short, J., Drover, W., Stevenson, R., Mckenny, A., & Allison, T. (2018). The power
of positivity? The influence of positive psychological capital language on crowdfunding
performance. Journal of Business Venturing, 33(4).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0883902617300101
Antoine, P., Dauvier, B., Andreotti, E., & Congard, A. (2018). Individual differences in the
effects of a positive psychology intervention: Applied psychology. Personality and Individual
Differences, 122(1).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S019188691730630X
Araya, S. (2021). Autoconfianza y actitud hacia la ensanza del emprendimiento. Impulsores
claves de la intención emprendedora. Cuadernos de Investigación Educativa.
https://doi.org/https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3091.
Arias, W., Huamaní, J. C., & Espiñeira, E. (2021). Representación de la psicología positiva en
el Perú. Un estudio bibliométrico en diez revistas científicas peruanas del 2000 al 2016. Revista
Guillermo de Ockham, 15(2). https://doi.org/https://doi.org/10.21500/22563202.3276
Barrantes, K., & Balaguer, I. (2019). Efecto de intervenciones de psicología positiva y ejercicio
físico en el bienestar y malestar psicológico de estudiantes universitarios. Revista Costarricense
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
461
de Psicología, 38(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
29132019000200149
Carr, A., Cullen, K., Keeney, C., Canning, C., Mooney, O., & Chinseallaigh, E. (2021).
Effectiveness of positive psychology interventions: a systematic review and meta-analysis.
The Journal of Positive Psychology, 16.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17439760.2020.1818807
Cavazos, J., Smith, D., Whittenberg, J., Guardiola, R., & Savage, M. (2019). Positive
Psychology Factors as Predictors of Latina/o College Students’ Psychological Grit. Journal of
Multicultural Counseling and Development, 46(1).
Cesa, C., Padilha, L., Goncalves, L., Ramos, C., & Tozzi, C. (2020). Positive Education:
Innovation in Educational Interventions. Psic. Teor. e Pesq. 36
https://www.scielo.br/j/ptp/a/fVh5Qc66xwm9wsMThnLKdnx/abstract/?lang=en
Chakhssi, F., Kraiss, J., Sommers, M., & Bohlmeijer, E. (2019). The effect of positive
psychology interventions on well-being and distress in clinical samples with psychiatric or
somatic disorders: a systematic review and meta-analysis. BMC Psychiatry, 18(211).
https://link.springer.com/article/10.1186/s12888-018-1739-2
Chengchen, L. (2020). A Positive Psychology perspective on Chinese EFL students’ trait
emotional intelligence, foreign language enjoyment and EFL learning achievement. Journal of
Multilingual and Multicultural Development, 41.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/01434632.2019.1614187
Colón, A. J., Delgado, I., & Pérez, A. (2022). La autoconfianza y satisfacción con aprendizaje
activo en estudiantes universitarios de programas de ciencias. Revista Varela, 22(61).
http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1330/2416
Domínguez, R. E., & Ibarra, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el
estudio de la felicidad. Razón y Palabra, 21(1).
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf
Donaldson, S., Lee, J., & Donaldson, S. (2019). Evaluating Positive Psychology Interventions
at Work: a Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Applied Positive
Psychology, 4. https://link.springer.com/article/10.1007/s41042-019-00021-8
Durán, J. J., & Crispin, D. (2020). Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de
estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. Revista Médica
La Paz. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582020000200002
Fernández, L., & Vilariño, M. (2018). Historia, investigación y discurso de la Psicología
Positiva: Un abordaje crítico. Terapia Psicológica, 36(2).
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v36n2/0718-4808-terpsicol-36-02-00123.pdf
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
462
Ferradas, M. d., & Freire, C. (2020). Relacionaes positivas con otras personas y autoeficacia
en estudiantes universitarios. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la
Infancia, Adolescencia y Mayores. INFAD Revista de Psicología 1 (1).
https://www.redalyc.org/journal/3498/349863388037/html/
Forteza, S., Ferretjans, V., & Villardebo, E. (2021). Una aproximación entre la psicología
positiva y el apoyo conductual positivo. Revista Española de Discapacidad, 9(1).
https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/614
García, D., Soler, M., Achard, L., & Cobo, R. (2020). Programa de psicología positiva sobre el
bienestar psicológico aplicado a personal educativo. Revista Electrónica Educare.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000100370
Hong, J., Hsiao, H., Chen, P., Chin, C., & Tai, K. (2021). Critical attitude and ability
associated with students’ self-confidence and attitude toward “predict-observe-explain”
online science inquiry learning. Computers & Education, 166.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036013152100049X
Jiménez, P. (2019). La educación como derecho social, humano y fundamental: principios y
perspectivas de la educación moderna. Revista de Investigações Constitucionais.
https://doi.org/https://doi.org/10.5380/rinc.v6i3.58017
Kotera, Y., & Ting, S. H. (2021). Positive Psychology of Malaysian University Students:
Impacts of Engagement, Motivation, Self-Compassion, and Well-being on Mental Health.
International Journal of Mental Health and Addiction, 19.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-019-00169-z
Lambert, L., Passmore, H., & Joshanloo, M. (2019). A Positive Psychology Intervention
Program in a Culturally-Diverse University: Boosting Happiness and Reducing Fear. Journal
of Happiness Studies. https://link.springer.com/article/10.1007/s10902-018-9993-z
Li, C. (2019). A Positive Psychology perspective on Chinese EFL students’ trait emotional
intelligence, foreign language enjoyment and EFL learning achievement. Journal of Multilingual
and Multicultural Development.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01434632.2019.1614187
Ministerio de Salud. (2020). Plan de Salud Mental Perú 2020-2021.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5092.pdf
Muro, A., Soler, J., Cebolla, A., & Cladellas, R. (2018). A positive psychological intervention
for failing students: Does it improve academic achievement and motivation? A pilot study.
Learning and Motivation. Volume 63.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0023969018300043
Nicklin, J., Meachon, E., & McNall, L. (2019). Balancing Work, School, and Personal Life
among Graduate Students: a Positive Psychology Approach. Applied Research in Quality of Life,
14. https://link.springer.com/article/10.1007/s11482-018-9650-z
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
463
Pikhart, M. (2020). The use of technology in the learning environment for business
communication: applied linguistics of business communication from the positive psychology
perspective. Procedia Computer Science, 176.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050920320585
Rodríguez, R. (2020). Service learning and academic commitment in higher education.
Revista de Psicodidáctica Volume 25, Issue 1, JanuaryJune 2020.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1136103419300085
Rose, P., & Suniti, C. (2020). Predicting the mental health of college students with
psychological capital. Journal of Mental Health, 27.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09638237.2018.1469738
Ruini, C., & Mortara, C. (2021). Writing Technique Across PsychotherapiesFrom
Traditional Expressive Writing to New Positive Psychology Interventions: A Narrative
Review. Journal of Contemporary Psychotherapy, volume 52.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10879-021-09520-9
Silva, D., & Giacomoni, C. (2020). Positive Psychology Intervention for Families of
Hospitalized Children. Psychology of Health, Paidéia (Ribeirão Preto) 30, 2020.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305463364033
Smith, B. W., Ford, C. G., Erickson, K., & Guzman, A. (2020). The Effects of a Character
Strength Focused Positive Psychology Course on Undergraduate Happiness and Well-Being.
Happiness Stud, 22. https://link.springer.com/article/10.1007/s10902-020-00233-9#citeas
Swift, L., Henderson, A., & Jung, C. (2022). Self-confidence in clinical skill: A descriptive
study of the perspective of first-year nursing students. Nurse Education in Practice, Volume 58,
January 2022https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1471595321003061
Tamayo, M., Miraval, Z., & Mansilla, P. (2020). Trastornos de las emociones a consecuencia
del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Perú. Revista de Comunicación y Salud, 10(2).
https://doi.org/ 10.35669/rcys.2020.10(2).343-354
UNESCO. (2021). Misión: recuperar la educación en 2021. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377496_spa
Vada, S., Prentice, C., Scott, N., & Hsiao, A. (2020). Positive psychology and tourist well-
being: A systematic literature review. Tourism Management Perspectives, Volume 33, January
2020https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2211973619301631
Valencia, J. (2017). Orígenes de la psicología positiva y el estudio científico de la gratitud. Rev.
Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo).
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/158/153/466
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 40, 2023
E. C. Córdova Flores et al.// La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto 440-464
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
464
Van, L., Roll, L., Stander, M., & Ritcher, S. (2020). Positive Psychological Coaching
Definitions and Models: A Systematic Literature Review. Front. Psychol., Vol. 11.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00793
Willians, N., Horrell, L., Edmiston, D., & Brady, M. (2019). The Impact of Positive Psychology
on Higher Education. Willian & Mary Journal, 5(1).
https://scholarworks.wm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1120&context=wmer
Wilson, J., Weiss, A., & Shook, N. (2020). Mindfulness, self-compassion, and savoring:
Factors that explain the relation between perceived social support and well-being. Personality
and Individual Differences, 152(1).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886919305008
Zanon, C., Dellazzana, L., Muglia, S., Rodriguez, R., & Nalevaiko, K. (2020). COVID-19:
implications and applications of Positive Psychology in times of pandemic. Estud. psicol.
(Campinas) 37, 2020. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1982-0275202037e200072