Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 14 N° 40
Mayo - Agosto 2023
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 40, 2023
Rosa Maa Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
334
Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba
Rosa María Medina Borges*
Amalia Álvarez Medina**
Talía Méndez Llerena***
Susana Solís Solís****
RESUMEN
El artículo se propone: valorar la influencia de las tribus urbanas en el comportamiento social y
la salud de los venes cubanos que pertenencen a ellas. Se presenta una articulación basada en
criterios de autores, tanto de las Ciencias Sociales como de las Ciencias Médicas, con la
búsqueda de la interrelación entre las categorías identidad (es) y juventud(es), principales tribus
urbanas que existen en Cuba, su comportamiento social y las posibles implicaciones para la
salud de sus miembros. Se significa el rol de enfermeros/as y médicos(as) en la prevención,
detección, y acompañamiento de los (las) venes. Durante la etapa juvenil, los proyectos de vida
juegan un rol protagónico, no obstante, la búsqueda y alcance de esas metas no transcurre de
manera lineal ni armónica. El (la) profesional de la salud debe realizar una labor personalizada
en la prevención de las adicciones, con grupos vulnerables o de alto riesgo.
PALABRAS CLAVE: Tribus urbanas, identidad(es), juventud(es), comportamiento social, salud
* Profesora e Investigadora Titular, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3592-1745. E-mail: rosimedina2002@gmail.com
**Estudiante de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Alumna ayudante
de Neonatología. ORCID: https://Orcid.org/0000-0003-3933-4561. E-mail: amya0277@gmail.com
*** Estudiante de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Alumna
ayudante de Ginecología y Obstetricia. ORCID: https://Orcid.org/0000-0002-5613-9891. E-mail:
thalia3102002@gmail.com
**** Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0133-6206. E-mail: solissusana122@gmail.com
Recibido: 24/01/2023 Aceptado: 15/03/2023
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
335
Urban Tribes and Health. Notes from Cuba
ABSTRACT
The article proposes: to assess the influence of urban tribes on the social behavior and health of
young Cubans who belong to them. An articulation is presented based on the criteria of authors,
both from the social sciences and the medical sciences, with the search for the interrelation
between the categories identity(ies) and youth(s), main urban tribes that exist in Cuba, their
social behavior and the possible implications for the health of their members. The role of nurses
and doctors in the prevention, detection, and accompaniment of young people is signified.
During the youth stage, life projects play a leading role, however, the search and achievement of
these goals does proceed in a linear or harmonious way. The health care professional must carry
out a personalized work in the prevention of addictions, with vulnerable or high-risk groups.
KEY WORDS: Urban tribes, identity(ies), youth(s), social behavior, Health.
Introducción
El sistema de salud cubano, en los últimos 60 años, se ha caracterizado por ser universal
y gratuito. El subsistema de atención primaria de salud nació en la reforma de los años 70 del
siglo XX con la fundación del Policlínico, el cual integró: asistencia y labor preventiva con el
apoyo de las organizaciones sociales y comunitarias, que se crearon en todas las localidades del
país. En la década del ochenta, como parte del perfeccionamiento de la atención primaria, surge
el Modelo del Médico(a) y la Enfermera(o) de la Familia. Aun cuando lleva ese nombre, engloba
a un número mayor de profesionales en lo que se llama el Grupo Básico de Trabajo (GBT) donde
comparten labor con psicólogos(as), fisiatras, y otros(as) especialistas. Los consultorios del
médico(a) y la enfermera(o) de la familia se subordinan al policlínico y abarcan un área más
pequeña de territorio, así como de menor cantidad de población. En la actualidad, el policlínico
(y por ende los profesionales mencionados) han incorporado funciones docentes, lo cual permite
a estudiantes de enfermería, medicina -y de otras carreras de la salud- acercarse más a la vida
social y comunitaria.
Las autoras del presente artículo, a partir de sus experiencias como docentes y
estudiantes- en la atención primaria de salud- se han interesado en el estudio de algunos
comportamientos que se hacen habituales en las tribus urbanas, para develar la posible
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
336
influencia en el estado de salud de sus miembros. No se pretende estigmatizar ni criticar a los
(as) jóvenes que pertenecen a dichas tribus, sino esclarecer desde las ciencias, aquello que
pudiera dañar o afectar su salud para así contribuir con más eficacia a la promoción y educación
para la salud. No obstante, por ejemplo, se aclara que entre consumo de drogas y pertenencia a
las tribus urbanas no existe una relación lineal, y a la vez, se profundiza en las causas que
pudieran incidir en el aumento de dichas posibilidades pues en ellas prima el criterio grupal
acompañado de la aceptación de normas que propician comportamientos de riesgo.
Como metodología, se llevó a cabo una revisión bibliográfica. Se consultaron fuentes de
información disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de la red telemática Infomed, entre
ellas, las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Cumed, Lilacs, Scopus; así como el Google
Académico. Fueron utilizados los buscadores propios de las diferentes fuentes, a través de
palabras claves, tanto en idioma español como en inglés. Los criterios de selección de los trabajos
estuvieron determinados por la calidad académica y por los objetivos de este escrito. Las
estrategias de squeda aplicadas permitieron significar la presencia numerosa de estudios
internacionales, mientras que resultan algo escasas las publicaciones realizadas por
instituciones científicas cubanas.
La investigación presenta una articulación basada en criterios de autores, tanto de las
Ciencias Sociales como de las Ciencias Médicas, que abordan la problemática, con la búsqueda
de la interrelación entre ambas visiones; así como la actualización (en lo posible) de los últimos
cinco años (teniendo en cuenta que los dos últimos han sido de pandemia). De ello resultó una
lógica crítica acerca de la multidimensionalidad de condicionantes para la comprensión del
tema, tales como: los vínculos entre juventudes e identidades, las tribus urbanas y su
comportamiento social, las posibles implicaciones de dichos comportamientos en la salud de sus
miembros; y el rol de acompañamiento de los profesionales de la salud.
La sistematización realizada constituye una aproximación con posibles implicaciones
metodológicas para la identificación de riesgos del consumo de drogas, la prevención, pero sobre
todo para fortalecer el apoyo brindado desde el sistema cubano de salud.
El objetivo trazado es: Valorar la influencia de las tribus urbanas en el comportamiento
social y la salud de los jóvenes cubanos que pertenencen a ellas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
337
1. ¿Juventud e identidad, o juventudes e identidades?
Existen diversos criterios acerca del período que abarca la juventud. Según Domínguez
(2017), en Cuba la juventud se enmarca en la etapa entre los 16 y 30 años cuando se concibe que
el individuo posee todos los derechos legales al voto, se le otorga la cédula de identidad y se le
considera una persona responsable de sus actos. Además, cuando ha completado en lo
fundamental su desarrollo psicológico, madurez sexual y física. Se considera la etapa en la cual
la identidad personal o autovaloración debe alcanzar un elevado grado de estructuración y
estabilidad, donde el principal objetivo debiera estar vinculado al logro de determinar su futuro
como individuo y ser social, lo cual se pudiera relacionar con un concreto proyecto de vida. Desde
esta visión, la concepción del mundo sería la adquisición del desarrollo psicológico en esta etapa
e incluye un aspecto cognitivo y uno axiológico. Este último elemento se considera vital, ya que
serán los valores que posea, los que guiarán su comportamiento y relaciones con coetáneos y
otros grupos: padres, profesores, ciudadanos (por solo citar algunos).
En opinión de las autoras del presente artículo, los criterios mencionados con
anterioridad son válidos como marco referencial para los estudios sobre juventudes; sin embargo,
los procesos formativos no transcurren en espacios asépticos ni en laboratorios. La vida social
está plagada de contradicciones, regresiones, avances y discontinuidad. No existe una sola
juventud sino múltiples juventudes, en las cuales entran a jugar muchos factores: desde los
personales que marcan las historias de vida, los contextos políticos y sociales en los que se
forman y transcurren sus devenires, la manera en que ejercen la voz, las culturas a las que se
adscriben. Por lo cual la complejidad de dichos procesos marca disímiles variables en las cuales
puede que muchos venes no alcancen ni puedan alcanzar todos y cada uno de los rasgos que se
señalan, que no posean noción sobre ello, o que no se encuentre en su área de prioridades y/o
posibilidades. Puede que solo posean fragmentos desconectados de esa visión global, trazada por
los adultos como normativas, que se deben alcanzar en la etapa juvenil. Puede que no tengan
siquiera conciencia de su identidad o deseen poseer varias identidades, en perenne diálogo con
la otredad.
Morales (2017a) señala que, con cierta frecuencia se percibe- en los espacios de inserción
social- una dinámica de rechazo y aceptación, que subordina y aparta a ciertos grupos sociales,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
338
quienes construyen una sobrevivencia alternativa. La marginación se explica a partir de la
influencia negativa del contexto donde algunas culturas de pertenencia son excluidas, a
condiciones materiales desfavorables; mientras que la automarginación está relacionada con
elecciones del sujeto, opción de pertenecer a un grupo determinado o de manifestar resistencia
al cambio.
La relación de marginación, en espefico con exclusión social, pudiera implicar: segregar,
discriminar, rechazar a personas y/o grupos; por diferentes razones. En el presente estudio
interesa lo vinculado al rechazo social a ciertos grupos de venes, en relación a los aspectos
culturales y psicológicos (lo que provoca que se encapsulen y aíslen. Para la labor de Salud puede
significar que los profesionales encargados de apoyarlos no conozcan cuales procesos vinculados
a la salud/ enfermedad estén aconteciendo en su radio de acción profesional).
Se comparte el criterio de Morales (2017b), cuando afirma que en las ciencias sociales
cubanas no se registran muchas investigaciones científicas sistematizadas sobre el tema. El
Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), y el grupo de estudios de juventud perteneciente
al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS); han ofrecido datos valiosos para
conocer el comportamiento juvenil desde estudios cuantitativos de alcance nacional (en el caso
del CESJ) y desde las macro estructura social (CIPS). Tampoco son frecuentes en trabajos de
tesis u otras investigaciones realizadas en la Facultad de Psicología de la Universidad de La
Habana. Por su parte, Gutiérrez (2010) señala como el Instituto de Investigación Cultural Juan
Marinello se ha enfocado más a los estudios de cultura popular o tradicional. Para el caso de las
investigaciones en el área de la salud, no se localizó ninguna que relacionara a profundidad las
prácticas culturales de dichos grupos, con la salud. De lo que se deriva una vacancia investigativa
y/o de resultados publicados.
Las investigaciones sobre juventudes, al decir de: Alvarado, Patiño, Ospina (2018), deben
ir a una mayor comprensión de su presente, explorando los modos como muchos de ellos y ellas,
que han crecido en contextos de vulneración social, han devenido sujetos políticos (en el sentido
s amplio), co-constructores de sentido y de sus propias prácticas de resistencia/re-
existencias.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
339
Sobre Cuba, se puede apuntar que, a pesar de la universalidad y justicia de las políticas
sociales (entre ellas la política cultural), se debe reconocer la existencia en la Isla de otras
subjetividades vinculadas a seguir tendencias estéticas de grupos existentes en otras latitudes;
lo cual no es desestimable, pero pone en diálogo y tensión asuntos tales como: qué tengo y qué
pudiera tener, qué soy y qué pudiera ser (por solo citar los más álgidos).
2. Tribus urbanas y comportamiento social. Miradas internacionales y situación en
Cuba
Lovene (2014) precisa que el término tribu es muy antiguo, se vincula a etapas remotas de
organización de la sociedad humana. En la actualidad se retoma para mostrar que se asiste a un
¨regreso¨ de lo que solía considerarse arcaico. En las junglas de concreto que son las
megaciudades contemporáneas, hay una necesidad de permanecer unidos, con semejanza a las
tribus de la comunidad primitiva. En cierto sentido se puede considerar un término peyorativo
pues lo primitivo representa: atraso, precariedad, ignorancia; entre otros epítetos que
descalifican.
El sociólogo francés Michel Maffesoli (2008) definió el rmino de tribus urbanas para
describir a un pequeño grupo de personas, con intereses y estilos de vida compartidos- con
preferencia- al interior del mismo y con poca conexión con otros grupos sociales. Los define
como grupos basados en emociones compartidas (opuestas a la pasividad), algunas desarrollan
una cuota de rebeldía anti-sistema, por lo que -en general- no se declaran seguidores de las
tendencias estéticas más populares (aunque como se señala más adelante, en fecha reciente se
han articulado algunas, en torno a géneros musicales comerciales como el polémico reguetón).
Para Bennet (1999) los integrantes de las tribus comparten códigos estéticos, musicales y
de apariencia (ropas y accesorios). Ello los hace diferentes al resto de la sociedad
.
Algunos
miembros que las integran priorizan la sexualidad, la música, la moda, y perviven tiempos
prolongados en esta peculiar colectividad para buscar su(s) identidad(es); con un
comportamiento que contrapone lo establecido en la cultura que una mayoría califica como
¨normal¨, por lo tanto, se le conoce también- en ocasiones de manera injusta- como subcultura. En
opinión de las autoras hay mucho de prejuicios, estigmatización y desconocimiento, porque
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
340
incluso en Cuba hay grupos musicales que son emblemáticos de algunas de estas tribus y son
artistas cuya obra de calidad es reconocida por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que agrupa
a destacados creadores menores de 35 años.
En resumen, las tribus urbanas son grupos sociales con determinadas formas de
comportamiento, pensamientos o vestimentas que los diferencian del resto de los otros grupos
que integran las distintas esferas sociales. Poseen tradiciones y forma de vida determinadas por
actividades y mbolos definidos, y que son en muchas ocasiones estereotipados por una parte
de la sociedad (el polo opuesto a lo ¨culto¨ o de élite) y se etiquetan como portadores de
características negativas y ¨desviadas¨. Al interior de las tribus, pueden existir miembros que
presenten todos los rasgos mencionados, o algunos con más o menos intensidad (según las
opiniones de cada sujeto, el tiempo de permanencia, las razones que lo ligan a la misma; por lo
cual es un tema que no debe tomarse a la ligera).
Acerca de la actitud que adopta la sociedad cubana sobre las tribus urbanas el reconocido
escritor y rockero Yoss (2008: 4), reflexiona: “() en la actualidad muchos padres se preocupan
cuando descubren que sus hijos o hijas comienzan a escuchar rock, a vestirse de negro o a usar
un tatuaje o un piercingno hacen más que reforzar el interés de lo que todo adolescente siente
hacia lo que se percibe transgresivo, diferente, fuera de lo común. Interés que es, precisamente,
la base de la existencia y constante renovación no solo de los rockeros sino de cualquier tribu
urbana.”
Aunque en ellas predominan los venes, participan también adolescentes entre 12 y 14
años. A grandes rasgos, en la Isla se destacan cinco tribus: rockeros (frikis, hippies y punkys),
emos, repas, mikis, rastas. Las mismas están representadas en las ciudades más grandes y
populosas: Santiago de Cuba, Santa Clara, Cienfuegos, Camagüey y, por supuesto, en La Habana.
No obstante, no son las únicas ya que se han identificado otras emergencias trasnacionales aún
menos estudiadas, como la Wicca (Ribot, Rabell, mez; 2020).
La primera tribu en Cuba data de los años ‘60 y es la de los rockeros, en la que entran los
frikis, los hippies y los punkys; y se considera la más antigua del país. Al respecto Caballero (2019)
opina que en aquel entonces eran rebeldes ante los estándares sociales más comunes y en
ocasiones cometían ¨indisciplinas sociales¨ (lo cual no es un rasgo tan común en la actualidad).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
341
Se identificaban con la música emblemática de los años 60: con The Beatles, The Rolling Stones.
Esta música era rechazada y prohibida en aquella época ya que se consideraba como
diversionismo ideológico y no era incluida en las programaciones radiales ni televisivas. También
seguían y siguen sus actuales miembros la música conocida como psicodélica, con la cual bailan
en rueda. En el centro permanece un varón, otros se mantienen mirando, pero empujan a alguno
hacia adentro, incluso- en ocasiones- se pinchan con las propias prendas que usan. Se tatúan,
utilizan: piercing, ropa negra y accesorios con brillo metálico.
Existe un consenso de los estudios sobre el rock como algo que es mucho más que la
sica en sí, es forma de vida, de moda, de identidad; sin embargo, se enfatiza su diversidad
conceptual. Viendo el rock como proceso de socialización, se abordan términos desde la génesis
de los propios rockeros, que conforman grupos dentro del mismo espacio, con símbolos
diferenciadores de la estética y en ocasiones del lenguaje, traduciéndose en diferentes posturas
de identidad. Para ir al fondo de tales cuestiones, Martínez (2008), mueve la reflexión dentro de
las definiciones de rock como espacio social, tribu, grupo.
Se plantea por Yoss (2008) que los rockeros son una tribu itinerante, nómada. Y como
toda tribu urbana tiene sus santuarios y sus tradiciones. Los puntos de reunión de los rockeros
de La Habana se han caracterizado desde los años 80 del siglo pasado por su posición efímera,
por otro lado, el graffiti no ha sido muy practicado por los rockeros cubanos. Habría que
investigar mediante experimentos sociales en el presente, si permanecen esas costumbres o si
hubieran cambiado. En este punto se considera por las autoras la existencia de una vacancia
investigativa.
En el caso particular de los frikis, se estudsu incidencia en la provincia de Cienfuegos
(Sez, Ramos; 2019). El rmino Friki proviene del idioma inglés que usa la palabra freak para
referirse a las personas que se distinguen por tener alguna malformación o anomalía física y que
se exhibían en los circos (constituyendo un sello peyorativo la propia denominación de la tribu).
En dicho estudio se resalta que usan de manera muy frecuente la tecnología como diversión (que
pudieran estar compartiendo como característica general de las juventudes actuales). Sus
miembros son aficionados al cine, adoran las películas de ciencia ficción o de terror, así como los
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
342
libros y los cómics. Se señala que muchos son altos consumidores de alcohol, drogas y
psicofármacos.
Entre los resultados del mencionado estudio, se encuentran: la composición por nero
en los frikis cienfuegueros (30 entrevistados), el 75% se identifica con el sexo masculino, el 6%
con el femenino; y el resto (19%) se considera indefinido (el estudio no profundiza en las posibles
autopercepciones e identidades LGBTIQ, de esta parte de los encuestados). En cuanto al nivel
de escolaridad el 40% posee el 9no grado, el 6.6% tiene nivel universitario, el 10% son técnicos
medios y el restante 43.4% aún se encuentra estudiando en la Secundaria Básica. El 37% vivió en
su infancia con ambos padres y el 63% expresa lo contrario provocado por la existencia de
familias disfuncionales, en las cuales el padre o la madre se encuentran ausentes de los núcleos
familiares que les corresponden. El 91% de los entrevistados no se muestran interesados con el
estudio.
Por su parte, la tribu emo nace en el mundo en los años 80 del pasado siglo, como un estilo
musical derivado del punk hardcore americano. La palabra "emo" viene de Emotional hard core
music. Muestran con frecuencia- una visión negativa de la vida y suelen mostrarse con rasgos
pesimistas y sentirse como ctimas de la sociedad (Baños, 2009). Visualizados en Cuba
alrededor del año 2008 en la calle G, del Vedado en la capital, pero ya están extendidos en otras
provincias (Carreres, 2019). Llevan el cabello muy lacio con corte definido por muchos como
bistec (encima de uno o de los dos ojos), son- con asiduidad- delgados y los varones muestran
imagen con rasgos femeninos. Tanto hembras como varones se pintan los ojos con sombras
oscuras, uñas largas, ropas negras y holgadas, usan tenis de marca Converse de puntas de goma,
buscan autoafirmación, reconocimiento. Se preocupan mucho por su apariencia. Una de sus
frases más repetidas es "el emo nace, no se hace". Internacionalmente se les conoce como los
punkys fresas, por su mezcla entre la imagen de un rockero punk y una fresa.
Se definen como una tribu futurista y hay quienes aseguran que su actitud es el resultado
de la depresión, falta de atención, de ahí que sea un grupo de interés para la prevención en salud.
Como tendencia pueden aislarse en sus habitaciones sin comunicarse con la familia, (la que no
logra identificar su mundo interior, no conoce que les duele, que les preocupa). En ocasiones
tienden a lesionarse mediante cortaduras en el antebrazo y en las piernas, y cubren las heridas
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
343
con un atuendo rayado. Por medio de esas lesiones catalizan el dolor y sienten placer o es una
conducta para ser aceptado por los integrantes como muestra de compromiso y tienen, además,
una tendencia suicida (Dávila, 2015).
La tribu repa, resulta muy peculiar por ser autóctona, pero con influencias del modo de
vestir y costumbres de los seguidores del Hip Hop, el Reguetón, y el Trap. Su nombre deriva de
la palabra criolla “reparto”, así se conocen los barrios capitalinos periricos donde viven en lo
fundamental gente humilde. Son jóvenes que hacen vida social en la cuadra donde viven, se
reúnen para jugar dominó y compartir entre ellos. En ocasiones exhiben un lenguaje vulgar, usan
sus prendas de vestir anchas, pulóveres con brillos, manillas, prefieren la timba (género musical
bailable de origen cubano), el hip-hop y el reguetón y algunos bailan break dance. A veces
muestran mal comportamiento social en ómnibus, lugares públicos, gritan o hablan muy alto,
llevan bocinas con la música que escuchan imponiendo su consumo a los demás. Pueden
pronunciar ¨malas palabras¨ y en ocasiones algunos poseen comportamiento antisocial y
violento, con el uso de navajas, chavetas o cuchillos (Baños, 2009).
Los mikis de Cuba se asemejan a los que en otros países se denominan fresas, pijos o
chetos. Provienen por lo general de familias con buenos ingresos económicos, por lo tanto,
frecuentan sitios caros, con vestimentas de la última moda, son percibidos como banales,
superficiales, porque la tendencia es estar siempre a la moda, lo último en el boom, escogen la
sica house, disco y el regguetón. Usan ropa y zapatos de marca. Suelen combinar su vestuario
con mucho cuidado y optan por tonos estridentes. Van a discotecas, bares, por lo cual también
son consumidores de alcohol, y tabaco; quizás algunos también consuman otras drogas ilícitas
(Baños, 2009).
Las rastas también se visualizan en la Isla. García (2014) realiza un acercamiento a sujetos
que se autodenominan “rastas” en el escenario habanero, con la identificación de dos grupos o
tendencias: por una parte, un segmento minoritario en el que constata una tangencial filiación al
contenido de creencias rastafari ( formado por personas maduras y algunas jóvenes) y, por otra,
un grupo juvenil, más numeroso y creciente; donde se observa la apropiación de símbolos
rastafaris (dreadlocks, uso de colores de la bandera de Etiopía, apariencia desaliñada y
desenfadada, preferencia por el reggae) pero sin relación o compromiso con el rastafarismo.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
344
Llama la atención el incremento de este fenómeno traducido en un apasionamiento hacia una
estética o estereotipo “rasta”. Al mismo tiempo, dentro de este heterogéneo grupo, se localizan
sujetos que no clasifican como afrodescendientes o mestizos (aunque la mayoría lo sean). Una
lectura problematizadora del rastafarismo en Cuba debe comprender el análisis de estas
expresiones, donde se verifica un desplazamiento hacia lo sociocultural que trasciende la
dimensión religiosa. Una doble mirada que ha de considerar tanto la moda “rasta” como sus
formulaciones ideológicas y religiosas más profundas.
En resumen, se puede afirmar que, en dependencia de la tribu de pertenencia, así se visten,
hablan, disfrutan el tipo de música, incluso, se comunican a través de gestos, mediante los
móviles, sin necesidad de tener línea telefónica ni siquiera internet, pues acuden a otras
aplicaciones. Frecuentan diversos lugares de entretenimiento donde se consumen- como
tendencia- altas cantidades de alcohol, tabaco, y otras drogas ilícitas.
3. Tribus urbanas. Implicaciones en la salud de sus integrantes. El rol del(la)
profesional de la salud en la prevención, detección, y apoyo
Resulta habitual para los miembros de las tribus mencionadas una incidencia alta de la
adicción al tabaco y al alcohol. Esta tesis es una generalidad señalada en estudios que con
anterioridad se han mencionado en el presente trabajo. Ello no significa que todos los miembros
puedan llegar a ese límite. Algunos puede que consuman solo en fiestas y reuniones sociales, sin
llegar a una dependencia adictiva. No se pudieron identificar estudios y artículos de corte
científico que abordaran esta problemática- en específico para las tribus urbanas cubanas- ya
que se refieren a la definición de juventud, pero no se particulariza.
De manera global, se señala que el consumo de alcohol contribuye al desarrollo de 200
enfermedades y lesiones, que ocasiona una muerte cada 100 segundos y una pérdida de 274
millones de años de vida sana (MINSAP, 2020).
El exceso de alcohol tiene múltiples efectos en
el corto y largo plazo; incluye: traumatismos, violencia, intoxicación, comportamientos sexuales
de riesgo, enfermedades no transmisibles, problemas de aprendizaje, memoria y bajo
rendimiento, problemas laborales, familiares y sociales. En los adolescentes y jóvenes, el
consumo excesivo de alcohol está asociado a un mayor riesgo para los problemas de salud mental,
sociales o de comportamiento. Es un predictor de violencia física, tanto para el autor como para
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
345
la víctima; asimismo, está asociado al desarrollo anormal de la materia gris del cerebro y al ficit
de memoria episódica (Morales, Tuse, Carcausto; 2019).
En Cuba, el 41,3 % de la población entre 15 y 24 años consume bebidas alcohólicas, según
la Tercera Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo y Conductas Preventivas (Bonet, Varona;
2014). El consumo excesivo de bebidas alcohólicas por los jóvenes es uno de los problemas de
salud emergente en el país y su solución se declara prioridad. Existen instituciones de salud que
presentan programas encaminados a la prevención de las conductas adictivas, en específico a la
reducción del consumo de alcohol y el retraso de la edad de inicio de su consumo.
Por otro lado, no se debe descartar el consumo frecuente de drogas ilegales. La marihuana
es una de las más utilizadas a nivel mundial. Los problemas de salud que se producen con el
consumo del delta 9 tetrahidrocannabinol (el principal de los ingredientes activos de la
marihuana y el hachís), provoca trastornos del estado de ánimo, reacciones tóxicas y un alto
grado de ansiedad. También es la más consumida en Cuba. (MINSAP, 2020)
Las otras más recurrentes son la cocaína, y psicofármacos mezclados con alcohol; aunque
ha habido incidencias de sintéticos y crack sobre todo en La Habana. El 92 % de la droga que
entra a Cuba es resultado de operaciones fallidas de narcotraficantes internacionales y de la
acción de enfrentamiento de los servicios fronterizos cubanos en el área, cuando- al ser
sorprendidos los narcotraficantes- arrojan la droga al mar y como resultado de las corrientes
marinas llegan al territorio nacional (Hernández, 2017).
Cuando un joven se encuentra bajo los efectos de una droga, pudiera tener cualquier
comportamiento peligroso, que conlleve la agresión a otros, o agredirse a sí mismo. También sus
relaciones con familiares, amigos, se deterioran; puede descuidar su aspecto personal, dejar los
estudios- entre otras reacciones muy negativas para su vida. Puede también relacionarse el
consumo de estupefacientes con el suicidio.
Otro de los factores que se vincula con cierta frecuencia en las tribus urbanas, es el tema
de la promiscuidad sexual. En Cuba en la década del 90 del pasado siglo sucedun caso muy
triste y grave de jóvenes vinculados a la tribu rockera que se inoculaban el SIDA, o tean
relaciones sexuales con colegas infectados para ser recluidos en los sanatorios creados al efecto
(Pérez, 2011). Ello no solo tiene como causas el haber pertenecido a una tribu, sino además por
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
346
la situación de crisis económica y moral en la que vivían. Muchos de los jóvenes involucrados
eran rechazados por sus familias, por la sociedad en general, y sus historias se reflejan muy bien
en la pecula cubana Boleto al Paraíso.
Cuba posee los recursos humanos e institucionales para apoyar la preservación de la salud
de toda la población y de las juventudes en particular (pertenezcan o no a las tribus). Al
constituirse la atención primaria de salud (APS), en la década del 80 del pasado siglo mediante
el plan del médico(a) y la enfermera(o) de la familia, se manifiesta el carácter estratégico de la
APS concentrado en la ejecución de los innumerables programas de salud desde los centros y
unidades del nivel primario
(Martínez, 2018).
Los médicos(as), enfermeras(as), psicólogos(as), son formados en las universidades en el
dominio del método clínico, sobre la base de las habilidades para realizar una adecuada
entrevista, donde se debe escuchar todo, interrogar con cuidado y examinar de manera
exhaustiva, conquistando y motivando al paciente (Rojas, 2013). Sin embargo, las carencias en
el manejo de métodos sociológicos conllevan a limitados conocimientos sobre la vida en los
contextos de las tribus urbanas. También constituye una debilidad la no coordinación del
trabajo de prevención con otros agentes como son: trabajadores sociales, representantes del
ministerio de cultura y del deporte, que también accionan en los barrios. Se necesitan campañas
promocionales- creativas y novedosas- que reduzcan los estigmas y fortalezcan las capacidades
de afrontamiento funcionales de los (las) jóvenes.
En especial el médico(a) y la enfermera(a) de la familia deben jugar un rol decisivo con la
detección y personalización de problemáticas tan complejas. Se debe entonces conocer- con
intencionalidad- cuales son los adolescentes y venes que en su zona de atención pertenecen a
tribus urbanas, realizar indagaciones a profundidad acerca de la tribu a la cual se vinculan, las
características de la misma, que hábitos nocivos tiene el (la) joven o adolescente. A partir de ahí,
accionar con intervenciones tempranas. Lo más importante sería la labor de prevención para que
no lleguen a caer en situaciones de tan alto riesgo. Todo ello se debe hacer de manera creativa,
atractiva, agradable con empatía, buena comunicación, y asertividad.
Se debe buscar apoyo además en los centros municipales de salud mental, para acompañar
al (la) paciente en los procesos de tratamientos en caso de existir adicciones, así como darle todo
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
347
tipo de seguimiento y acompañamiento a la familia que se encuentre en tal situación, para que
coopere con la rehabilitación.
El desarrollo de proyectos de investigación, tesis de maestría o doctorado; deberían dar
salida a investigaciones empíricas y sociales en las comunidades, donde se articulen lo socio-
cultural y lo clínico. Las mismas brindarían más luces para la comprensión de la vida, la salud y
la enfermedad al interior de las tribus urbanas, así como las posibilidades de transformación-
desde su propio empoderamiento-.
Se identifica la necesidad de investigar como afrontaron los miembros de las tribus
urbanas el aislamiento social y las cuarentenas durante la pandemia de la COVID 19, el probable
aumento del consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias ilícitas; así como los procesos de
ansiedad, depresión y desarraigo cuyas secuelas pudieran sostenerse en el tiempo.
Conclusiones
Durante la etapa juvenil, las identidades, los valores, y los proyectos de vida constituyen
metas muy importantes. La búsqueda de esos objetivos no es igual para todos (as) los jóvenes, ni
todos siguen los mismos caminos, por lo cual se debe hablar de la existencia de juventudes, no
de una sola juventud. Hay jóvenes que encuentran esas realizaciones a través de la pertenencia a
una tribu urbana, y el (la) profesional de la salud (en especial médicos/as y enfermeras/os) deben
formar parte del acompañamiento, para garantizar la salud óptima.
Cada tribu urbana posee sus propios códigos estéticos relacionados con el vestuario, la
sica que se escucha, la manera de hablar, las normas conductuales. En todas aparecen
comportamientos sociales que conllevan posibles afectaciones a la salud de sus miembros como
el consumo excesivo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas. No solo poseen esas adicciones jóvenes
que pertenecen a tribus urbanas, pero en ellas pudieran existir condiciones propicias para una
mayor prevalencia.
El (la) profesional de la salud desempeña un rol protagónico en la prevención de las
adicciones. En general se ocupa de toda la población, pero debe realizar una labor personalizada
con miembros de grupos vulnerables o de alto riesgo, al identificar en su consultorio, cuáles
venes pertenecen a las tribus urbanas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
348
Referencias
Alvarado, S.V., Patiño, J., Ospina, M.C. (2018). Nuestra aventura, memorias, logros y aprendizajes.
Manizales: Editorial Zapata.
Baños, J. L. (2009). Las tribus urbanas en Cuba. Cultura y sociedad, 31(12).
https://www.ipscuba.net/ipscuba-net/hemeroteca/archivo-hemeroteca/ck3-cultura-y-
sociedad/las-tribus-urbanas-en-cuba/
Bennet, A. (1999). Subcultures or Neo-Tribes? Rethinking the Relationship between Youth,
Style and Musical Taste. Sociology, 33(3), 599-617.
https://doi.org/10.1177%2FS0038038599000371
Bonet, M., Varona, P. (2014). III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de
enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: ECIMED.
http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/indice_p.htm
Caballero, O. (24 de octubre del 2019). ¿Tribus urbanas en consulta? Periódico Adelante, p.3.
http://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/18541-tribus-urbanas-en-consulta
Carreres, F.E. (2019). Percepción del riesgo de salud en tribus urbanas: un análisis psicosocial.
KULONGESA TES (Tecnologia Educação Sustentabilidade), 1(1), 152-160.
https://revistas.ipls.ao/index.php/kulongesa-tes/article/view/21
Dávila, D.W. (2015). Riesgo suicida en tribu urbana Emo. (Tesis de grado no publicada). Facultad de
Humanidades, Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala.
https://kipdf.com/universidad-rafael-landivar-facultad-de-humanidades-licenciatura-en-
psicologia-f_5ac894ca1723dddce16628ad.html
Domínguez, L. (2017). Proyectos futuros en jóvenes cubanos. En: Identidad, Cultura y juventud (pp.
25-53). La Habana: Editorial Instituto Cubano de Investigación Juan Marinello.
García, M. (2014). ¿Tribu Rasta en La Habana? Revista de Antropología Experimental, 14, 25-43.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1780
Gutiérrez, L.M. (2010). Culturas juveniles: (sub)versiones teóricas para agendas emergentes de
investigación en Cuba. Perfiles de la Cultura Cubana, 5(2).
http://www.perfiles.cult.cu/index.php?r=site/articulo&id=217
Hernández, M.A. (18 de diciembre del 2017). De frente y con todo contra las drogas ilegales.
Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2017/12/de-frente-y-con-todo-
contra-las-drogas-ilegales/
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
349
Lovene, F. (2014). Sociologist: Descartes Created the Crisis of Modernity, and 'Urban Tribes
Will Fix It.
https://www-businessinsider-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.businessinsider.com/afp-
urban-tribes-thriving-in-modern-society-2014-
Mafessoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas.
México. D.F: Siglo Veintiuno Editores.
Martínez, S. (2018). Logros y retos de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev haban cienc méd,
17(2),157-160. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2325
Martínez, S. M. (2008). El rock desde la perspectiva de nero en Santa Clara. Tesis de diploma.
Universidad Central de las Villas Marta Abreu.
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11175/CS08003.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Ministerio de Salud Pública de Cuba. (2020). Cuba, las drogas y los nuevos desafíos para el Sistema de
Salud. https://salud.msp.gob.cu/cuba-las-drogas-y-los-nuevos-desafios-para-el-sistema-de-
salud/
Morales, E. (2017a). Marginación y juventud en Cuba. Análisis desde la psicología social. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales.
Morales, E. (2017b). Identidades colectivas, identidades marginadas en la juventud cubana. La Habana:
Editorial Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Morales, M., Tuse, R., Carcausto, W. (2019). Consumo de alcohol y drogas ilícitas en
adolescentes preuniversitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3)e878.
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/878
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud
en las Américas.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7708/9789275318553_esp.pdf
Pérez, J. (1de junio del 2011). Los cubanos sabemos lo que nos falta, pero no lo que tenemos. Cubadebate.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2011/06/01/jorge-perez-director-del-ipk-los-cubanos-
sabemos-lo-que-nos-falta-pero-no-lo-que-tenemos/
Ribot, V.C., Rabell, S.A., Gómez, V. (2020). Wicca como fenómeno cultural entre los jóvenes
cubanos. Humanidades Médicas, 20(3), 676-688.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1143070?src=similardocs
Rojas, F. (2013). La Atención Primaria de Salud y el desafío de las enfermedades cardiovasculares.
Recomendaciones para el plan de acción. Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(3),336-341.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200001
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 40, 2023
Rosa María Medina Borges et al// Tribus urbanas y salud. Apuntes desde Cuba, 334-350
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.19
350
Sánchez, L., Cruz, M.N., Amaro, M.C., Barriuso, A. (2004). Introducción a la medicina general integral.
La Habana: Ecimed.
Suñez, Y., Ramos, M. (2019). Análisis de las características psicosociales de los miembros de la
subcultura friki en Cienfuegos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 4.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/caracteristicas-psicosociales-friki.html
Yoss (2008). Tribus urbanas: los rockeros. La Isla en peso.
http://www.uneac.com/LaIslaEnPeso/num16/estacion