Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias del
Agro,
Ingeniería
y Tecnología
Año 14 N° 39
Enero - Abril 2023
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
98
Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de
competencias: Un estudio de caso
Leonor Torres Matos *
Edwin Roger Esteban-Rivera **
Amancio Ricardo Rojas-Cotrina ***
RESUMEN
La Educación Inicial es el primer nivel del sistema educativo peruano y busca la formación
integral de los estudiantes, por ello la comunidad de la Institución Educativa “Luis Enrique XIX”
de San Martín de Porres, Lima, Perú, adoptó un parque abandonado que servía de guarida a
personas de mal vivir, para que los estudiantes desarrollasen competencias comprendidas en el
diseño curricular nacional. El artículo tiene como propósito interpretar el proceso de adopción
de las áreas verdes como un espacio de desarrollo de la competencia de convivencia democrática
e indagación, en estudiantes de la Institución Educativa Luis Enrique XIX. Se recurrió al método
de estudio de caso, perspectiva metodogica cualitativa y se recogió información mediante la
revisión documental, observación y entrevista en profundidad. El proyecto implementado en la
institución educativa logró mejorar la convivencia democrática, el cuidado del ambiente (con
criterios agroecológicos), promovió la indagación de los estudiantes y la profesionalización
docente.
PALABRAS CLAVE: Espacio abierto, convivencia pacífica, investigación, educación de la
primera infancia, práctica pedagógica.
* Doctoranda en Ciencias de la Educación, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Hermilio
Valdizán. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1532-9277. E-mail: ltorresm@epunheval.edu.pe
** Docente de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4669-1268. E-mail: resteban@unheval.edu.pe
*** Docente de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5767-8416. E-mail: arojas@unheval.edu.pe
Recibido: 03/10/2022 Aceptado: 06/12/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
99
Adoption of green areas as a space for skills development: A case
study
ABSTRACT
Initial Education is the first level of the Peruvian educational system and seeks the integral
formation of students, for this reason the community of the Educational Institution "Luis
Enrique XIX" of San Martín de Porres, Lima, Peru, adopted an abandoned park which served as
a lair to people of bad living, so that students develop skills included in the national curricular
design. The purpose of the article is to interpret the process of adopting green areas as a space
for the development of the competence of democratic coexistence and inquiry, in students of the
Luis Enrique XIX Educational Institution. The case study method, qualitative methodological
perspective was used and some information was collected through documentary review,
observation and in-depth interview. The project implemented in the educational institution
managed to improve democratic coexistence, care for the environment (with agroecological
criteria), promoted student inquiry and teacher professionalization.
KEY WORDS: Open space, peaceful coexistence, research, early childhood education,
pedagogical practice.
Introducción
En el ámbito educativo, los miembros de la comunidad educativa que viven en espacios
cuidados o adoptados disfrutan del paisaje agradable, de aire puro y, sobre todo, de mejores
oportunidades de aprendizaje, porque existen estudios que dan cuenta de la relación positiva
entre la vegetación existente en los alrededores de las escuelas y el rendimiento escolar (Carver
et al., 2022). Lamentablemente los espacios públicos, tales como parques, alamedas, plazas, áreas
verdes, destinados a que las personas ejerzan su convivencia democrática plena, dejan de recibir
mantenimiento. Frente a esta situación, se hace necesario implementar estrategias para el rescate
de los espacios de uso colectivo (Vidal & Martínez, 2012).
En las comunidades, las áreas verdes embellecen el paisaje y sirven como catalizadoras de
la agresión ambiental, absorben las aguas atmosféricas, favorecen la evapotranspiración,
disminuyen los niveles de contaminación y regulan la humedad, el calor y el aire en las ciudades
(Gómez Lopera, 2005); contribuyen a la salud mental de los ciudadanos de áreas urbanas; las
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
100
personas que habitan en espacios sin áreas verdes presentan mayores desórdenes mentales con
relación a quienes habitan en espacios con áreas verdes (Lewis y Booth, 1994; Martínez-Soto,
Montero-López, & rdova, 2014; Martínez-Soto et al., 2016). Es por ello que, representa un
deber de las autoridades implementar políticas de preservación y acondicionamiento de los
espacios colectivos, del mantenimiento y preservación de las áreas verdes, principalmente en las
zonas menos favorecidas económica y socialmente, puesto que dichos espacios representan los
medios más favorables para las actividades de esparcimiento, recreación, disfrute familiar entre
otras que contribuyen a fortalecer la relación entre las personas y su espacio natural o ambiental
(Rissotto, & Tonucci, 2002; Ardoin et al., 2020).
En este sentido, la protección del planeta forma parte de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (Naciones Unidas, 2018); y en el Perú, según el Currículo Nacional de Educación
Básica Regular se concibe como un enfoque transversal, incitando a la práctica del valor de la
solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, tomando rol activo en el cuidado del
ambiente (Ministerio de Educación, 2016).
Es importante destacar, que en la educación inicial se ha de promover el desarrollo de la
competencia de la convivencia democrática, en la que los niños participen en acciones que
promueven el bien común dentro y fuera de la institución educativa en la que desarrollan su
formación escolar; y es precisamente una de las actividades de squeda del bien común en la
educación inicial la movilización de conocimientos y actitudes sociales para valorar el ambiente,
promover su cuidado y conservación e intervenir en la solución de los problemas
medioambientales. Esto les ayudará a desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico, así como a
actuar con proactividad en favor de la recuperación del equilibrio ecológico (Davis, 2020). De
esta forma se van generando condiciones para fortalecer el desarrollo otras competencias.
Dentro de las competencias que se desarrolla en condiciones ambientales ideales, como la
de un parque adoptado, cuidado y acogedor, es la indagación; ya que ese espacio se convierte en
un ambiente provocador de juego y exploración. Es decir, el parque o área verde se va
convirtiendo en un laboratorio vivo de indagación que, propicia el desarrollo de la competencia
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
101
de indagación mediante métodos científicos para construir sus conocimientos (Ministerio de
Educación, 2017).
Es preciso mencionar que la indagación ha sido concebida de distintas formas, de acuerdo
con el papel que se espera de los docentes y a lo que se espera lograr con los estudiantes. Por esta
razón, se han de desarrollar actividades de indagación científica en educación inicial a partir del
diseño y aplicación de estrategias educativas que fomenten la convivencia saludable y armoniosa
entre los niños, padres de familia y comunidad educativa con el medioambiente (Reyes & Padilla,
2012; Mejía et al., 2019).
A partir de estos supuestos se hace necesario que en la práctica pedagógica, maestros y
niños desarrollen actividades de aprendizaje vivencial para fomentar la sensibilización social
respecto a la ciudadanía activa en el cuidado ambiental, también para proponer e implementar
soluciones a los problemas ambientales propios de la comunidad educativa. Frente a esta
situación, la directora y profesoras de la institución educativa inicial Luis Enrique XIX, ubicada
en el distrito de San Martín de Porras, Lima, Perú, tomaron la iniciativa de adoptar el parque
Mohme Llona con el propósito de cuidar, embellecer y mejorar el ornato del espacio aledaño a
esta institución educativa para que los niños convivan democráticamente. Además, convertirla
en un laboratorio de aprendizaje para desarrollar múltiples competencias, entre ellas la
convivencia democrática y la indagación (Ministerio de Educación, 2017).
A siete años de la ejecución del proyecto Hacemos sostenible la adopción del Parque
Mohme Llona, fomentando su riego con aguas reusadas, como una experiencia significativa de
aprendizaje, se considera que es necesario unir sinergias para sistematizar esta experiencia
exitosa y difundirla. Por tanto, el propósito del presente artículo es interpretar el proceso de
adopción de las áreas verdes como un espacio de desarrollo de la competencia convivencia
democrática e indagación, en estudiantes de la Institución Educativa Luis Enrique XIX.
1. Metodología
La investigación se realizó con el método estudio de caso de un fenómeno particular en
su contexto real, con la finalidad de generar un conocimiento experiencial del caso (Piñero et al.,
2019; Esteban et al. 2022). Por consiguiente, se asume al interpretativo como paradigma de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
102
investigación que, propugna el análisis del hecho o fenómeno en su contexto, puesto que la
realidad es múltiple (Rivas, 2014). Una vez que se entienden sus particularidades, se posibilita
el desarrollo de metodologías que procuran entender y significar las relaciones que se establecen
en la singularidad de las realidades que confluyen en los distintos escenarios sociales” (Miranda
& Ortiz, 2020, p.9).
En la investigación se analiza e interpreta el proceso de análisis del contexto, diseño de la
propuesta, ejecución, evaluación, transferencia y sostenibilidad de la experiencia “Hacemos
sostenible la adopción del Parque Mohme Llona”, iniciado el año 2015 y que comprometió
inicialmente a la directora de la IE Leonor Torres Matos y a las docentes: Carmen Candela
Sánchez, Lourdes Goycochea Ludeña, Doris Ramírez Peña, Cecilia Huerta Vega, Adriana del
Carmen Rueda Morocho, Sonia Rodríguez Parra, Lucila Huamán Diaz, Carmen Larenas Núñez,
Sofía Zavaleta Araujo, Rosa Mayhua Guizado; auxiliares: María Carrera Abanto, Marinelli
Moscoso Quintana, Yris Ramírez Pozo, Miriam Gonzales Valdivia, Mayra Rodríguez Coveñas,
Moraima Benites Verga; personal administrativo: Alejandrina Romero Tarazona, Santos Cuipal
Vallejos, Fernando Valdez Espinoza; 264 estudiantes matriculados de 2 a 5 años de edad con sus
respectivos padres de familia, destacando el compromiso de las representantes de APAFA:
Julissa Olivos y Laura Guzmán, y por la SUNASS a Olinda Honorio Milagritos.
La información se recogió mediante la revisión documental, observación y entrevista en
profundidad a docentes que formaron parte del proyecto, para este propósito se recurrió a la
retrospección (Ramos Piñero, 2014; Esteban et al., 2021). El diseño metodológico se visualiza en
la Tabla 1.
2. Resultados y Discusión
El caso, materia de investigación, comprende seis fases, las mismas que se indican en la Tabla
2.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
103
Tabla 1. Diseño metodológico del estudio del caso
ETAPA
ACTIVIDADES
Planificación del estudio
de caso
1. Identificación del caso
2. Búsqueda de documentación inicial del caso
3. Formulación del propósito de la investigación
4. Elección de las unidades de análisis del caso
Recogida de información
sobre el caso
5. Identificación de los informantes clave
7.Recogida de la información
8. Organización y sistematización de la información
Elaboración y difusión
de los hallazgos del caso
9.Integración de las categorías
10. Reconstrucción de significados
11. Elaboración del artículo.
Tabla 2. Línea de tiempo del caso
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
FASE 6
Denominacn
Análisis
del
contexto
Diseño de
la
propuesta
Ejecución
de la
propuesta
Evaluación
de la
experiencia
Sostenibilidad
de la buena
práctica
Periodo
2015
2015
2015-2019
2015-2019
2019-2022
2.1. Fase 1: Análisis del contexto
Conscientes que las instituciones educativas son los organismos encargados de proponer
y ejecutar proyectos de innovación pedagógica destinados a elevar la calidad de los aprendizajes
de los estudiantes y a mejorar, en general, el servicio educativo” (FONDEP, 2011: 19), los docentes
de la Institución Educativa Inicial "Luis Enrique XIX", el año 2015 se propusieron enfatizar en el
desarrollo de la competencia Convivencia democrática en squeda del bien común e Indaga
mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, en los estudiantes. El espacio
reducido de la institución educativa y la antigüedad de la infraestructura impedía tener áreas
verdes en su interior. Por su parte, en sus domicilios los estudiantes tenían pocas oportunidades
de vivenciar el cuidado del ambiente y conservación de áreas verdes porque vivían en edificios o
casas multifamiliares, generalmente en estado de hacinamiento.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
104
Ante esta situación, el parque Mohme Llona ubicado en el frontis la institución educativa
y que “se encontraba en estado de abandono era usado como tiradero de basura, representando
un peligro en horas de la noche, pues allí se congregaban personas de mal vivir, como
delincuentes y drogadictos” (FONDEP, 2020), se convirtió en una oportunidad para los
propósitos educativos. Así lo entendió el 80% de los docentes, se conformaron los equipos de
trabajo y se estableció la ruta de trabajo.
2.2. Fase 2: Diseño de la propuesta
La propuesta se diseñó en dos dimensiones: Dimensión institucional y dimensión
pedagógica.
La dimensión institucional está vinculada a establecer condiciones adecuadas: espacios,
tiempos, recursos y principalmente el potencial humano, para que la propuesta se implemente y
ejecute garantizando los aprendizajes en los estudiantes.
La dimensión pedagógica es la organización de los procesos pedagógicos de la propuesta,
para asegurar la mejora de los aprendizajes en las competencias principales que se movilizan en
dos momentos. En el primer momento se prioriza la competencia: “Convive y participa
democráticamente en búsqueda del bien común del Área Personal Social, y en el segundo
momento se prioriza la competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos” del área de Ciencia y Tecnología del Currículo Nacional de Educación Básica.
2.2.1. Dimensión institucional
a) Establecimiento de los “Los jueves de reflexión”, un espacio de encuentro semanal para
reflexionar y consensuar trabajos.
b) Sensibilización, inspiración y comunicación a la comunidad educativa sobre la propuesta
y establecimiento de compromisos para la adopción y cuidado de la parcela del parque.
c) Parcelación del parque y asignación a cada una de las diez secciones para que los docentes,
estudiantes y padres de familia de las secciones siembren, abonen, rieguen y cuiden el área
a su cargo de manera permanente.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
105
d) Establecimiento de alianzas con la Municipalidad del distrito de San Martín de Porres,
SUNASS, SEDAPAL y la Universidad Nacional de Ingeniería.
e) Capacitación a la comunidad educativa y padres de familia sobre acciones de cuidado y
reúso del agua, con apoyo de la SUNASS, SEDAPAL y la Universidad Nacional de
Ingeniería.
f) Incorporación de las actividades de la propuesta en los instrumentos de gestión.
g) Registro de estudiantes y sus familias que cumplen con el riego de las áreas verdes con
aguas reusadas, acción que llevó a cabo los días martes y jueves de cada semana.
h) Consolidado mensual del cumplimiento de actividades a cargo de la comisión
institucional.
i) Entrega de resoluciones de felicitación a los docentes y aulas con mayor porcentaje de
cumplimiento de actividades de la experiencia.
j) Informe de la evaluación del proyecto.
2.2.2. Dimensión pedagógica
a) Diagnóstico de los aprendizajes, elaboración del plan de mejora de los aprendizajes.
b) Diseño de las unidades didácticas que, comprende dos momentos:
Primer momento: Proyecto de Aprendizaje (PA) Adoptemos el Parque Mohme Llona”,
priorizando el desarrollo de la competencia Convive y participa democráticamente en
búsqueda del bien común. Las características esenciales se presentan en la Tabla 3.
2.3. Fase 3: Ejecución de la propuesta
2.3.1. Dimensión institucional
a) Acondicionamiento de las áreas verdes
Los padres asumieron con entusiasmo el cuidado de las parcelas y en faenas removieron
la tierra, extrajeron las malezas, sembraron plantas y regaron por turnos los fines de semana o
por las noches. Cuando los padres no disponían de tiempo fueron sustituidos por las madres,
abuelos, hermanos o familiares de los estudiantes.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
106
Tabla 3. Caractesticas del Proyecto de Aprendizaje (contexto presencial)
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Situación
significativa
Los estudiantes juegan en el parque en condiciones insalubres. Ante ello se
proponen actividades de sembrado de plantas y riego con aguas reusadas,
planteándose preguntas a los estudiantes: ¿Cómo podemos cuidar el parque?,
¿cómo lo regamos?, ¿qué podemos hacer para que otras personas se enteren?
Competencias
para desarrollar
por áreas
Personal Social: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común, y el desempeño.
Ciencia y Tecnología: Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
Psicomotriz: Se desenvuelve de manera aunoma a través de su motricidad.
Comunicación: Se comunica oralmente en su lengua materna y crea proyectos
desde los lenguajes artísticos.
Matemática: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Desempeños
por áreas
Personal Social: Colabora en el cuidado de recursos y espacios compartidos.
Ciencia y Tecnología: Pregunta sobre los objetos, seres vivos y fenómenos;
obtiene información haciendo uso de sus sentidos; comunican sus
descubrimientos.
Psicomotriz: Realiza acciones de coordinación óculo manual y óculo podal.
Comunicación: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas de
tradición oral. Pregunta sobre lo que le interesa o responde preguntas. Comenta
lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones
cotidianas a partir de sus experiencias.
Representa sus vivencias con lenguajes artísticos.
Matemática: Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa
con su cuerpo lo que es grande o pequeño
Enfoques
transversales
Ambiental
Orientación al bien común
Valores
Respeto, responsabilidad.
Proyección de
actividades por
días
1. Planificación de la experiencia: Adopción del parque Mohme Llona.
2. Preparando y abonando la tierra con nuestras familias.
3. Sembrando plantas y árboles con ayuda de nuestras familias.
4. ¿Qué necesitan las plantas para vivir?
5. ¿Cómo se obtiene el agua para reusar y regar las plantas?
6. Elegimos un nombre para nuestro árbol adoptado
7. Elaboramos carteles para el cuidado del parque y del agua.
8. ¿Cómo cuidamos el agua? Jugamos a contar comparar y agrupar botellas.
9. Aprendemos a reciclar. Elaboramos un macetero con material reciclado.
10. Elaboramos una canción relacionada a nuestro proyecto, dramatizando.
11. Elaboramos invitaciones para el cierre del proyecto.
12. Ambientamos nuestra aula para la exposición.
13. Dramatizamos la adopción del Parque Mohme Llona.
14. Compartimos nuestros aprendizajes con nuestras familias.
Segundo momento: Planificación del Proyecto de Investigación en el Aula (PIA). Ver Tabla 4.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
107
Tabla 4. Características del Proyecto de Investigación en el Aula (contexto presencial)
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Situación
significativa
Luego de jugar y explorar en el parque, los estudiantes eligen los temas de interés
que encuentran, desarrollando procesos exploratorios.
Competencias
para
desarrollar
por áreas
Ciencia y Tecnología: Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
Personal Social: Construye su identidad
Psicomotriz: Se desenvuelve de manera aunoma a través de su motricidad.
Comunicación: Se comunica oralmente en su lengua materna y crea proyectos desde
los lenguajes artísticos.
Matemática: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Desempeños
por áreas
Ciencia y Tecnología: Pregunta sobre el tema que le interesa. Responde preguntas.
Propone acciones para buscar información de interés. Obtiene y registra la
información. Compara su respuesta inicial respecto al hecho de interés, con la
información obtenida. Comunica las acciones y comparte sus resultados.
Personal Social: Reconoce sus preferencias. Se reconoce como miembro de su familia
y del aula. Realiza juegos según sus intereses. Expresa emociones.
Psicomotriz: Realiza acciones de coordinación óculo manual y óculo podal.
Comunicación: Participa en conversaciones. Pregunta o responde preguntas.
Comenta lo que le gusta o no de las personas. Representa vivencias.
Matemática: Establece relaciones de medida, con su cuerpo: grande o pequeño.
Enfoques
transversales
Ambiental
Orientación al bien común
Valores
Respeto, responsabilidad.
Proyección de
actividades de
indagación.
(FONDEP,
2013)
Fase I. Selección del tema: Planificación previa:
Elaboran mapas conceptuales y lluvia de ideas.
Seleccionan el tema de investigación. Proponen
actividades y preguntas.
Visitan el parque y mercado.
Eligen los temas de interés.
Nombra animales que vieron.
Votan por temas que les
interesa investigar.
Fase II. Investigación: Preparan la investigación.
Revisan las preguntas, las competencias, acciones,
materiales y tiempo. Acondicionan el aula. Buscan
información en internet, visitas de expertos y
experiencias. Usan nuevos conocimientos, con
representaciones.
Los estudiantes experimentan
para contrastar las hipótesis del
tema de su interés.
Fase III. Conclusiones: Revisan lo investigado y
sacan conclusiones, planifican y presentan el
evento final.
Comunican las conclusiones al
público elegido.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
108
b) Reconocimiento a docentes, padres de familia y estudiantes
La dirección realizó el reconocimiento social a los padres, madres, estudiantes y docentes
de cada sección en un acto público, sustentado en Benson & Dundis (2003) que considera el
reconocimiento motiva a las personas. De esta forma se iban sumando incluso aquellos
estudiantes y padres de familia de las secciones cuyas docentes no deseaban participar
inicialmente del proyecto educativo. Luego de aproximadamente dos meses se observó el cambio
y embellecimiento del Parque, de modo que los vecinos se sumaron a la tarea, adoptando también
las parcelas adyacentes a sus domicilios.
c) Los jueves de reflexión
Fortalecimiento de los “jueves de reflexión y las alianzas estratégicas
Este espacio permit reflexionar sobre los avances del proyecto, sus fortalezas y
debilidades, y de la forma en que se enriquecía y servía para el desarrollo de competencias.
Permitió interiorizar que para hacer sostenible el proyecto educativo era necesario buscar
aliados, se comprendió que era contraproducente continuar regando dicho espacio con agua
potable. De esta forma se decidió establecer una alianza con la Superintendencia Nacional de
Bienes y Saneamiento (SUNASS), dicha entidad orientó a la comunidad educativa y estudiantes
sobre el buen uso del agua y su reutilización.
También se estableció alianza con la Universidad Nacional de Ingeniea (UNI). Los
estudiantes de los últimos ciclos de esta casa superior de estudios elaboraron una bomba de agua,
para tecnificar el riego con material reciclado y aguas reusadas.
Luego de recibir las orientaciones, los estudiantes de educación inicial regaban el parque
con aguas reusadas, los martes y jueves traían en botella recicladas, agua reusada y regaban las
parcelas que correspondían a su sección.
“Los jueves de reflexión”: comunidad de interaprendizaje. Se promovía la lectura y análisis
de documentos técnico-pedagógicos como las Rutas de Aprendizaje del MINEDU, teorías
pedagógicas, principalmente del cuidado ambiental, del valor pedagógico de los espacios y de la
indagación. La comunidad de aprendizaje permitió la sistematización paulatina de la experiencia
educativa, también coadyuvó a focalizar la estrategia, organizar e implementar diversos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
109
proyectos de innovación que respondían al contexto, intereses y necesidades de los estudiantes,
reflexionar y resolver problemas colegiadamente; realizar mentoría y transferencia de buenas
prácticas, generar investigación, y desarrollar el potencial y talento profesional de quienes
participan de la misma (Ministerio de Educación del Perú, 2014)
Esta iniciativa con acciones sistemáticas y repercusiones positivas tangibles en el
aprendizaje de los estudiantes y en la profesionalización permanente de los docentes hizo
posible convertirla en una buena práctica. La sistematización de la buena práctica permita la
comunidad educativa a participar en concursos educativos a nivel de la UGEL, DRELMN y
Ministerio de Educación y de otros organismos dedicados al cuidado del agua como la SUNASS.
En el año 2019 la práctica fue llevada a concurso y ganó la Mentoría de Transferencia de
Buenas Prácticas en FONDEP. La buena práctica se empezó a irradiar a otras escuelas a nivel
nacional.
En los años 2020 y 2021, a raíz de la inmovilidad social por COVID-19, se contextualizó
la práctica y se implementaron áreas verdes en casa, también se trabajaron proyectos de
investigación en el aula.
El año 2021 se transfirió la práctica a otras seis escuelas.
d) Impulso de la formación en servicio
El afán de seguir aprendiendo para mejorar su práctica profesional llevó a la directora y
maestras a especializarse en un curso autofinanciado de Proyectos de Investigación en el Aula
(PIA). La transferencia de los aprendizajes logrados en este curso favoreció la mejora de la
capacidad de escucha y observación de los estudiantes que les permitió formular proyectos de
aprendizaje de genuino interés de los estudiantes. Además, algunas docentes siguieron los tres
años de especialidad del curso PIA, que les permit lograr un destacado rendimiento en la
evaluación de desempeño docente que se llea cabo el año 2017.
2.3.2. Dimensión pedagógica
a) Desarrollo de actividades del Proyecto de Aprendizaje (PA)
Se desarrollaron actividades del Proyecto de Aprendizaje (PA), las mismas que fueron
planificadas para adoptar el Parque Mohme Llona, con los estudiantes y con la participación de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
110
las familias y aliados, logrando la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa, estableciendo responsabilidades y acuerdos, fomentando su riego con agua reusada.
Los docentes registraron evidencias del acondicionamiento de la parcela, lo hicieron a
través de diversos mecanismos y evaluación criterial, entre ellos las tomas fotográficas.
b) Desarrollo de actividades del Proyecto de Investigación en el Aula (PIA)
Día 1: En cada sección los estudiantes eligieron el tema de su interés. Por ejemplo, la
sección de 3 años eligió las mariquitas. La docente planifica la clase en base a las siguientes
interrogantes ¿Qué haré?, ¿cómo haré?, ¿qué necesitaré?
Día 2: Recojo de saberes previos del tema a investigar: “La Mariquita”
Día 3: ¿Qué queremos saber de la Mariquita? A partir de las respuestas se planifica las
siguientes sesiones.
Día 4: ¿La mariquita tiene diferentes tamaños y formas?
Día 5: ¿Cómo nacen las mariquitas?
Día 6: ¿Cómo son los huevos de la mariquita?
Día 7: ¿Cómo crecen las mariquitas?
Día 8: ¿Cómo podemos agrupar a las mariquitas?
Día 9: Elaboran sus conclusiones. Crean un cuento sobre la mariquita con todo lo que
aprendieron de ella.
Día 10: Comunican conclusiones a las familias invitadas.
c) El parque, un laboratorio de indagación
El parque se convirten un lugar de recreación y de exploración donde los estudiantes
podían observar diversos ecosistemas, y que luego de explorar, detenían su atención en algún
insecto, objeto u hecho que suscitaba en el parque, desarrollando la competencia de indagación
mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
2.4. Fase 4: Evaluación de la propuesta
2.4.1. Dimensión institucional
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
111
La evaluación y seguimiento de las actividades del proyecto se realiza en forma
permanente, y está a cargo de la Comisión de Innovación y Proyectos Educativos de la
Institución, quien lleva un registro de cada sección.
La comisión realiza un informe mensual, para elaborar el ranking de cumplimiento, las
secciones compuestas por los estudiantes, padres de familia y docentes, que muestran el mayor
récord de cumplimiento en el regado y cuidado de la parcela adoptada, son reconocidos en acto
público. Y también se publica a la sección mencionada en un panel al ingreso de la institución.
Dichas acciones de reconocimiento se realizan con frecuencia mensual.
2.4.2. Dimensión pedagógica
La evaluación fue asumida desde la concepción de evaluación formativa, es decir se realizó
de manera permanente para conocer el desarrollo de las competencias, mediante el registro
descriptivo de las actuaciones de los estudiantes en forma objetiva y detallada que, sirve de
insumo para la retroalimentación y posterior planificación de actividades de aprendizaje.
A pesar de que la evaluación es holística, el proyecto estuvo centrado en el desarrollo de
dos competencias: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común e
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Con relación a la competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común, en el que se movilizan capacidades de interacción con las personas, construir y
asumir acuerdos y normas así como la participación en acciones de bien común, se evaluaron
aspectos de la interacción del estudiantes con sus pares, con los miembros de la comunidad
educativa, en el proceso de adopción del parque, así como la responsabilidad al traer las botellas
de agua todas las semanas y regar la parcela, así como también su actitud de respeto, hacia los
animales y plantas que allí viven.
Con relación al desarrollo de la competencia: Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos, en el que se movilizan capacidades de problematizar situaciones
favoreciendo la indagación, planteando interrogantes relacionadas a la naturaleza sobre los
fenómenos y hechos que ocurren en ella, interpretando situaciones y redactando hipótesis,
diseño de estrategias para la indagación, promoción de acciones que posibiliten la construcción
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
112
de un procedimiento, selección de elementos y equipos e información para validar o invalidar las
hipótesis, generación de registros de datos e información, organización y registro de datos fiables
en función de las variables, valiéndose de instrumentos y variadas cnicas, evaluación y
comunicación del proceso de indagación, se evaluaron mediante la observación de los
desempeños de los estudiantes, donde expresaron oralmente y mediante lenguajes artísticos
(dramatización, canciones, dibujos) el tema que le interesa, las hipótesis que formularon al
respecto, la experimentación y búsqueda de información, el proceso de contrastación de
hipótesis y la elaboración de conclusiones.
2.5. Fase 5: Transferencia de la experiencia
2.5.1. Dimensión institucional
El año 2015, motivadas por la oportunidad que brindaba la Unidad de Gestión Educativa
Local 02, Lima, de compartir buenas prácticas, la directora y docentes decidieron sistematizar la
práctica “Adoptamos el parque Mohme Llona” y difundirla en el concurso de buenas prácticas
en gestión ambiental, logrando el primer puesto y logrando clasificar para el concurso de buenas
prácticas en gestión ambiental promovido por la Dirección Regional de Lima. Es así como el año
2016, el equipo docente participa del Concurso de Buenas Prácticas del Ministerio de Educación,
resultandos ganadores con la práctica: “Hacemos sostenible la adopción del Parque Mohme
Llona fomentando su riego con aguas reusadas, como una experiencia significativa de
aprendizaje”.
Cabe señalar que estos reconocimientos fueron de inspiración y motivación para la
directora y docentes, quienes decidieron especializarse en proyectos de investigación en el aula
(PIA), para darle mayor sustento a la práctica. Estas emocionantes experiencias, motivaron al
equipo docente a escribir el libro “Agua y vida para el aprendizaje”, para difundir la experiencia
e inspirar a otras personas y escuelas.
Durante los años 2018 y 2019 se recibieron invitaciones de diferentes instituciones
educativas de educación sica regular y universidades para compartir la experiencia.
Paralelamente a la difusión de la experiencia a otras instituciones educativas, se participó en
convocatorias de buenas prácticas educativas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
113
En diciembre del 2019 la institución educativa ganó el concurso de Mentoría de
Transferencia de Buenas Prácticas: Mentores por la educación” organizado por FONDEP. El
objetivo era la transferencia de buenas prácticas reconocidas a otras escuelas, a partir de la
mentoría y el trabajo colaborativo entre docentes. En razón al confinamiento por el COVID 19,
la mentoría se inició en junio de 2021.
Las escuelas pasantes debían contar con ciertos requisitos: los docentes de la IE
incorporan elementos del contexto local y cultural en sus documentos de programación, alianzas
estratégicas con otras instituciones de la localidad para fortalecer la buena práctica, disposición
para innovar, docentes con disponibilidad de tiempo para materializar el proyecto mediante
acciones pedagógicas y administrativas, liderazgo y clima institucional, esto es, contar con
directivos líderes que promuevan, fortalezcan y permitan la aplicación de la práctica; a su vez
promueva una buena convivencia institucional; también debían contar con las familias como
aliados estratégicos, comprometidas con el desarrollo integral de sus hijos, por lo tanto que
apoyen el proyecto.
2.5.2. Dimensión pedagógica: Mentoría para la transferencia de la Buena Práctica
La mentoría implicó el esfuerzo del equipo docente y directivo con el objetivo de transferir
la buena práctica para desarrollar en los estudiantes de las seis escuelas pasantes las
competencias referidas a la convivencia democrática e indagación. Se desarrolló un webinar para
difundir la experiencia; talleres formativos virtuales sincrónicos y asincrónicos; asesorías a las
docentes pasantes a partir de la observación de las sesiones de aprendizaje, orientadas a
posicionar con claridad la experiencia en cada docente participante de la mentoría, en un clima
de confianza y respeto; grupos de interaprendizaje, tomando en cuenta la autoevaluación de cada
docente pasante para conocer cómo va incorporando la buena práctica en su quehacer
pedagógico.
También se llevaron a cabo pasantías que, consistieron en la observación por parte de las
docentes pasantes a las experiencias sincrónicas de las mentoras, luego se efectuó la
retroalimentación e intercambio de lecciones aprendidas, planteamientos o recomendaciones y
compromisos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
114
En relación con los resultados, de acuerdo con los informes proporcionados por las
directoras y docentes pasantes, el 77% de padres de familia implementó un área verde en casa. El
nivel logrado de la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común, se incrementó del 39% al 60% y el nivel logrado de la competencia Indaga mediante
métodos científicos para construir sus conocimientos, se incrementó del 29% al 63%.
2.6. Fase 6: Sostenibilidad de la buena práctica
La buena práctica es sostenible por su bajo costo, el riego con aguas reusadas, la
incorporación de la experiencia en los instrumentos de gestión (Institución Educativa Inicial
"Luis Enrique XIX", 2015), la formación docente continua y por la participación comprometida
de los padres de familia.
Dado el confinamiento social obligatorio, se contextualizó la experiencia a la educación a
distancia durante los años 2020-2021, haciendo uso de aplicativos de videoconferencias.
A partir del empleo de la Guía introductoria: Evaluación diagnóstica inicial (Ministerio
de Educación, 2021), se realizó el diagnóstico de aprendizajes a todos los estudiantes y los
resultados fueron comunicados a los docentes y padres de familia, se socializó el plan de mejora
y la experiencia institucional. Cada docente implemen un espacio verde en casa, grabó un
video y lo difundió en las redes sociales de cada sección para inspirar a los estudiantes y a sus
familias a implementar áreas verdes en casa.
En un primer momento, cada estudiante y su familia implemen un área verde en casa,
en ese proceso desarrollaron la competencia de convivencia democrática. En un segundo
momento, las docentes orientaron a los padres de familia sobre proyectos de investigación en el
aula (PIA), para que, en casa, a partir del área verde, los estudiantes desarrollen procesos
exploratorios y de indagación, formulen hipótesis y contrasten con la información obtenida de
la experimentación, comuniquen las conclusiones a la familia.
Las docentes de aula, trimestral y al fin de o, socializaron con los padres de familia los
resultados del proyecto y su impacto en los aprendizajes. En conjunto se reflexio y se
plantearon acciones para revertir situaciones adversas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
115
Conclusiones
El proceso de adopción del Parque Mohme Llona contribuyó a que estudiantes, padres
familias y docentes tomen conciencia de la importancia del cuidado del ambiente como un valor
de cooperación planetaria y de solidaridad intergeneracional; asimismo generó condiciones para
el desarrollo de la convivencia democrática en la interacción entre estudiantes, con sus familias
y con toda la comunidad educativa.
La naturaleza y las áreas verdes bien cuidadas y en continuo mantenimiento (con criterios
agroecológicos) se constituyen en laboratorios vivos de indagación; es ahí donde los estudiantes
encuentran un sinfín de posibilidades para explorar e indagar, desarrollando el pensamiento
crítico reflexivo con autonomía (Fernández-Santín, 2020; Hargreaves & Dawe, 1990).
El proceso de conversión de las áreas verdes en espacios de aprendizaje, con base en el
trabajo colaborativo, también permite mejorar las prácticas docentes y encamina hacia una
educación transformadora (Murillo, 2006). El desarrollo profesional permanente de los docentes
permite construir, deconstruir y reconstruir la práctica pedagógica y directiva; es decir, fomenta
el desarrollo de la investigación-acción, importante medio para realizar innovaciones educativas,
experiencias y prácticas de calidad en la educación de la primera infancia (Restrepo et al., 2011;
Esteban, et al., 2018; Horn et al., 2022).
Es tarea pendiente de directivos y docentes auditar el ambiente interno y externo de las
instituciones educativas para iniciar procesos de conversión de áreas olvidadas a espacios de
aprendizaje, fomentando el trabajo colaborativo, amor a la naturaleza y, sobre todo, promover el
desarrollo de las competencias en los estudiantes.
Agradecimiento
A las docentes Lourdes Goycochea Ludeña, Doris Ramírez Peña, Carmen Candela
Sánchez , Claudia Ramos Manrique , Deysi García Zapata, Hilda Costilla Portal, Maribel Rubio
García, Francisca Castillo Silva, Luz Benavides Zenozain, Zoila Cervantes Fernandez, por el
trabajo desplegado en el desarrollo y transferencia de la buena práctica “Hacemos sostenible la
adopción del Parque Mohme Llona”. A las señoras Laura Guzmán Flor, Julissa Olivos Flores,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
116
Yrma Tejada López y a los padres de familia en general por su participación activa. A los
estudiantes de la IEI Luis Enrique XIX, la motivación principal de esta iniciativa.
Referencias
Ardoin, N., Bowers, A., & Gaillard, E. (2020). Environmental education outcomes for
conservation: A systematic review. Biological Conservation, 241(108224), 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224.
Benson, S., & Dundis, S. (2003). Understanding and motivating health care employees:
Integrating Maslow's hierarchy of needs, training, and technology. Journal of Nursing Management,
11(5), 315-320. https://doi.org/10.1046/j.1365-2834.2003.00409.x
Carver, A., Alvarado Molina, M., Claesen, J., Klabbers, G., Donaire, D., Tham, R., Cerin, É.,
Nieuwenhuijsen, M. J., & Wheeler, A. (2022). Emisiones de vehículos y vegetación alrededor de
las escuelas primarias en las zonas urbanas de Australia: asociaciones con el rendimiento
académico. Investigación ambiental, 212(B). https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.113256
Davis, J. (2020). Creating change for people and planet: Education for sustainability approaches
and strategies. Encyclopedia of the World’s Biomes, 52, 438446. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
409548-9.12036-6.
Esteban, E., mara, A., Rojas, A., & Chávez, J. (2018). Investigación-acción pedagógica:
Transformación de la práctica docente. UNHEVAL.
Esteban Rivera, E., Portocarrero Merino, E., Rojas Cotrina, A., & Piñero Martín, M. (2021). La
transdisciplinariedad desde el modelo educativo: una experiencia universitaria. Revista
Inclusiones, 8(1), 241-261. https://bit.ly/3y6PQDW
Esteban Rivera, E., Rojas-Cotrina, A. R., Callupe-Becerra, S., & Chávez-Albornoz, J. (2022).
Desarrollo de proyectos formativos en confinamiento social: Estudio de caso en la universidad.
Atenas. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/12
Fernández-Santín, M., & Feliu-Torruella, M. (2020). Desarrollando el pensamiento crítico en la
primera infancia a través de la filosofía de Reggio Emilia. Habilidades de pensamiento y creatividad, 37,
100686. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100686
FONDEP (2011). Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica. SIGRAF.
https://bit.ly/3OQhf3z
FONDEP (2013). La indagación,una ruta para aprender a conocer desde edades tempranas. En
FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. https://bit.ly/3acEHcB
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
117
FONDEP. (2020). Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. https://bit.ly/3ugpIVV
Gómez Lopera, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad. Ciudad y Territorio. Estudios
Territoriales, XXVII (144), 420-421. Obtenido de https://bit.ly/3An3W71
Hargreaves, A., & Dawe, R. (1990). Paths of professional development: Contrived collegiality,
collaborative culture, and the case of peer coaching. Teaching and Teacher Education, 6(3), 227
241. https://doi.org/10.1016/0742-051X(90)90015-W
Horn Ratner, H., McGoron, L., Knoff, A. G. K., Weathington, B. & Miller, A. (2022). Promoting
sense of community in an early childhood care and education consortium. Journal of Early
Childhood Teacher Education, 43(1), 148-166. https://doi.org/10.1080/10901027.2021.1962442
Institución Educativa Inicial "Luis Enrique XIX". (2015). Proyecto Educativo Institucional. Lima:
Institución Educativa Inicial "Luis Enrique XIX".
Lewis, G. & Booth, M. (1994). Are cities bad for your mental health? Psychological Medicine, 24(4),
913-915. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7892359/
Martínez-Soto, J., Montero-López, L., & rdova y Vázquez, A. (2014). Restauración
psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud mental. Salud
Mental, 37(3), 217-224. https://bit.ly/3aa0bqu
Martínez-Soto, J., Montero-López, M., & De la Roca Chiapas, J. (2016). Efectos
psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Revista Interamericana de Psicología, 50(2).
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/93
Mejía, R., Rodguez, M. & Torres, T. (2019). La formación ambiental: un análisis acerca del
entrenamiento de docentes para la educación inicial. Revista Espacios, 40(36), 1-13.
http://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p02.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. MINEDU.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación sica. Ministerio de Educación.
https://bit.ly/2IlGbkW
Ministerio de Educación. (2017). Deporciencia. Buenas prácticas. Ministerio de Educación.
https://bit.ly/3npU4Bp
Ministerio de Educación. (2021). Guía introductoria. Evaluación Diagnóstica inicial. Ministerio de
Educación. https://bit.ly/3npPe7k
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un
acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14 N° 39, 2023
Leonor Torres Matos et al/// Adopción de áreas verdes como espacio para el desarrollo de competencias…98-118
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.06
118
Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 21, 1-18.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al
liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
4 (4e), 11-24. http://www.ub.edu/obipd/docs/murillo.pdf
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Piñero, M., Rivera, M., & Esteban, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para
el proceso de investigación. Fabriray.
Ramos, M. (2014). Investigación retrospectiva para dar respuesta al origen de una enfermedad
ocupacional sculo-esquelética. Revista Salud de los Trabajadores, 22(1), 65-70.
https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839308008.pdf
Restrepo mez, B., Puerta de Duque, M., Valencia de Jaramillo, A., Perdomo de Vera, E.,
Moreno Monsalve, L., & Hincapié Gil, Z. (2011). Investigación-acción pedagógica. Bogotá, Colombia:
Panamericana.
Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación
Química, 23(4), 415-421. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf
Rissotto, A., & Tonucci, F. (2002). Freedom of movement and environmental knowledge in
elementary school children. Revista de Psicología ambiental, 22(1-2), 65-77.
https://doi.org/10.1006/jevp.2002.0243
Rivas, F. (2014). Diccionario de investigación científica cualitativa y cuantitativa.: Concytec.
Vidal Vidales, A., & Martínez Rivera, J. (2012). Metodología para la recuperación de espacios públicos.
[Trabajo de investigación. Universidad Tecnológica de El Salvador]. https://bit.ly/3NzXwnI