Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
Esta publicación científica en formato digital
es continuidad de la revista impresa
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Sociales
y Arte
Año 13 N° 38
Septiembre - Diciembre 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
307
Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020
Rolando E. Ñañez Loza *
RESUMEN
El articulo tiene como objetivo probar que la descentralización fiscal por el lado del gasto
regional tiene efecto en el crecimiento económico. Para dicho propósito se utiliza como
método de estimación la regresión agrupada con mínimos cuadrados ordinarios (MCO) en
base al análisis de datos de panel, que incluye 24 regiones y peodo de estudio 1999-2020; se
analiza con dos variables dependientes: crecimiento económico y desigualdad intrarregional.
Resultados: en el primer caso se evidencia poca claridad para afirmar la existencia de
convergencia económica regional, pero va en la línea de Oates (1993), donde el gasto
contribuye con el crecimiento económico bajo capacidades de respuesta de instituciones
locales que generen bienestar. Al realizar el análisis de desigualdad entre las regiones, se
observa divergencia entre la región Lima-Callao con el resto de las regiones; en este caso al
incorporar el gasto de capital en el corto y largo plazo, se revela la existencia de convergencia
condicional; contribuye con estos resultados la población ocupada con estudios superiores,
por tanto, hay evidencia de convergencia económica condicional en el largo plazo.
PALABRA CLAVE: Descentralización, crecimiento económico, desigualdad social, gasto
público.
*Economista y docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, actualmente realiza
estudios de doctorado en Economía en la UNMSM. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6711-9848.
E-mail: rnanezl@unmsm.edu.pe
Recibido: 25/05/2022 Aceptado: 13/07/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
308
Regional spending and economic growth in Peru, 1999-2020
ABSTRACT
The article aims to prove that fiscal decentralization on the side of regional spending has an
effect on economic growth. For this purpose, the pooled regression with ordinary least
squares (OLS) is used as an estimation method based on panel data analysis, which includes
24 regions and the study period 1999-2020; it is analyzed with two dependent variables:
economic growth and intra-regional inequality. Results: in the first case, there is little clarity
to affirm the existence of regional economic convergence, but it is in line with Oates (1993),
where spending contributes to economic growth under the response capacities of local
institutions that generate well-being. When performing the analysis of inequality between
the regions, a divergence between the Lima-Callao region and the rest of the regions is
observed; in this case, incorporating capital spending in the short and long term reveals the
existence of conditional convergence; The employed population with higher education
contributes to these results, therefore, there is evidence of conditional economic convergence
in the long term.
KEYWORDS: Decentralization, economic growth, social inequality, public spending.
Introducción
El presente artículo trata sobre la relación del gasto de las regiones y el crecimiento
económico regional en el Perú; tiene como objetivo identificar y analizar el proceso de la
descentralización fiscal por el lado del gasto, proceso que se viene aplicando desde la creación
de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) y posteriormente
formalizándose como gobiernos regionales a partir del 2004, con el propósito de regular la
asignación de los recursos a estas instituciones, asignar mecanismos de gestión para el uso
eficiente de los recursos y establecer reglas de responsabilidad fiscal para garantizar la
estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
En tal sentido se pretende relacionar el efecto del gasto regional producto de las
transferencias intergubernamentales con el crecimiento económico, la desigualdad entre las
regiones para luego determinar la evidencia empírica con los enfoques teóricos de las finanzas
públicas.
Los fundamentos teóricos sobre las finanzas públicas, según Musgrave (1959), precisa
que los gobiernos deben tener la responsabilidad de encarar tres aspectos principales frente
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
309
a las fallas de mercado, cuyas labores recae en los tres niveles de gobierno. El primer aspecto
es la estabilización macroeconómica, a cargo del gobierno central ello implica crecimiento
económico con inflación neutralizada, sin déficit público y balanza de pagos equilibrada. El
segundo aspecto, es la distribución del ingreso que se da vía presupuesto nacional. El tercer
aspecto, concierne a la asignación de los recursos, básicamente bienes y servicios públicos,
cuya cercanía a estas responsabilidades están los gobiernos locales (Regionales y
Municipales).
Con lo expresado anteriormente, la descentralización del gasto tiene diversas aristas
para su análisis, (Ángeles, Salazar y Sandoval, 2017) señala que se debea tener en cuenta los
siguientes aspectos: a) la transferencia de recursos y de capacidades a los gobiernos locales
tiene que garantizar el suministro eficiente de beneficios sociales para reducir la desigualdad
entre las regiones; b) la distribución nacional de recursos debería orientarse a reducir las
disparidades y a facilitar la convergencia de ingresos entre regiones; c) el gasto social
descentralizado tiene que alentar el crecimiento económico y la estabilidad. En el mismo
sentido, (Martinez-Vacquez y McNab, 2003; Oates, 1999; Thiessen, 2003) indican que el
argumento clave a favor de la descentralización fiscal es mejorar la eficiencia asignativa y
productiva de la provisión de bienes públicos.
En este contexto, el presente trabajo busca evidenciar los resultados teniendo en
cuenta los enfoques teóricos basado en el crecimiento endógeno y un segundo enfoque
relacionado a la descentralización del gasto público.
Este artículo, cuenta con 504 observaciones y 24 grupos (regiones), periodo de análisis
es 1999-2020. Antes de la ley de regionalización (2004) existía los consejos transitorios
regionales CTAR los mismos que recibían transferencias del gobierno central. Se usa como
metodología econométrica panel data, con especificaciones referido MCO modelo de
homogeneidad total, de efectos aleatorios y de efectos fijos, un segundo método es regresiones
de cuantiles.
Este trabajo se estructura de la siguiente manera: la primera sección la
descentralización y el crecimiento económico regional, la segunda sección aborda los
planteamientos teórico-relevantes y sustento empírico, la tercera sección se desarrolla los
métodos econométricos para probar evidencia empírica, y finalmente se expone los
resultados obtenidos de los análisis paramétricos y sus conclusiones.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
310
1. Experiencia del proceso de descentralización
El proceso de descentralización según Tello (2006) se gestaron en lacada de los 70
y principios de los 80 en Asia, Latinoamerica y Africa. La descentralización en Africa como
Costa de Marfil y Tanzania se dio en 1996, en Kenia en 1997 introduciendo en su constitución,
en Sudafrica se basó en la delegación de funciones financieras a los gobiernos locales. En el
caso de Asia, la descentralización se inicia con China en materia fiscal en 1978, acentuándose
el proceso con reformas pro mercado en 1993, en el caso de Filipinas se introdujo el proceso
de descentralización en el marco de su constitución, en la India se da en 1992 mediante
enmienda constitucional, Indonesia se promulga una ley otorgando autoridad a las
municipalidades para administrar los servicios públicos locales, finalmente en Malasia el
proceso de descentralización se inicia tempranamente por los años 1960s.
La descentralización en Arica Latina tuvo lugar en Argentina, Brasil, Chile y
México. En 1983 se da intentos de descentralización, después de los regímenes militares,
acentndose este proceso en los 1990s con los encargos de servicios de educación primaria
y secundaria, y hospitales; asimismo, el distrito federal cambió de estatus a estado con
elecciones para gobernador y legisladores. Sen Rodden (2003) Brasil es el país con mayor
grado de descentralización, el mismo que contempla en su constitución (1988) a partir del
año 2000. El caso de Chile el proceso se inició en los 80s basado en la ley municipal que signa
responsabilidades en áreas de salud y educación a las municipalidades, posteriormente en
1992 la Ley Orgánica de Municipalidades, introdujo las elecciones para las autoridades
municipales, luego la Ley Orgánica de la Constitución y en 1993 y otorga estatus legal a las
regiones. En el caso de México desde 1970 han existido intentos de proceso de
descentralización, siendo en 1982 con el cambio de la constitución y diversas leyes transfieren
funciones a los estados en áreas de salud y educación.
En efecto, este proceso de descentralización de acuerdo a Rondenill-Cheema (1983)
estuvo orientado a transferir o delegar responsabilidades de planificación y administración a
los gobiernos locales, mientras que en otros países una forma de descentralización ha sido la
desburocratización del gobierno central transfiriendo responsabilidades al sector privado y
organizaciones voluntarias.
En el caso peruano la constitución de 1979 contempla la descentralización del país,
según la Ley de Bases de Descentralización N°24650 (1987), se crearon 12 regiones autónomas
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
311
denominados Corporación Departamental de Desarrollo (CORDES), los órganos regionales
no fueron elegidos de manera directa, se instauraban bajo la modalidad de asambleas es decir
con competencia delegada y con mínima autonomía financiera. En 1984 se dicta la Ley
Orgánica de Municipalidades, desde entonces, obtuvieron autonomía política como la
elección directa, pero con limitada autonomía financiera.
En el periodo 1992-2000 se restructura el poder ejecutivo y se suprime las regiones,
reemplazando por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), en 1998 se
dio la Ley Marco de Descentralización, pero el proceso de descentralización no se concretó.
Mediante reforma constitucional, Ley N° 27680 del 2002, se da curso al proceso de
descentralización, en la que se otorga autonomía política, económica y administrativa en
asuntos de su competencia, en la práctica se implementó un proceso de descentralización
parcial en el (2001-2006). En un informe de desarrollo territorial de Perú por la OCDE en el
2017 indica que solo cinco regiones concentran la mayor cantidad de peruanos con educación
superior, en el caso del proceso de descentralización un 21% de peruanos perciben como un
proceso positivo, 79% percibe entre negativo, nulo y desinformado. Asimismo, considera a los
gobiernos regionales como débiles en capacidad tributaria (3% de sus ingresos totales) lo
demás es transferencias del gobierno central, ello implica ser responsables de más del 40%
del gasto público, de los cuales 80% se destinan a gastos corrientes, y que muchas decisiones
operativas dependen del gobierno central, por ende, no existe un nivel ideal de
descentralización.
Fuente: Elaboración propia, con información del INEI y MEF (a precios constantes 2007)
y = 22.88x + 495.61
0.00
500.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
Grafico 01: Relacion de PBI per capita y Gasto
de los Gobiernos Regionales
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
312
El proceso de descentralización entra en vigencia en el 2004, 10 años antes y 10 años
después la tasa de crecimiento promedio fue de 4.2% y 6.8% respectivamente y en términos
per cápita fue 2.7% y 6.1%, indicador macroeconómico relevante para ambos periodos,
influenciado en el primer periodo por la estabilidad económica, y la mejora de los precios de
los commodities y el segundo periodo especialmente por la mejora de los rminos de
intercambio luego de un largo periodo de crisis económica y social. Sin embargo, ello no
significa que la mayoría de sus habitantes haya mejorado sustancialmente su bienestar,
especialmente en varias regiones (antes llamado departamentos) sobre todo luego del
proceso de descentralización incompleta con la transferencia de recursos económicos,
administrativos y políticos propuesta por el presidente Alejandro Toledo en Julio 2002.
Luego, los sucesivos gobiernos mantuvieron el status quo de las políticas públicas, dejando
estancado el proceso de descentralización sin la definición clara del marco presupuestal y
administrativo para la ejecución de gasto e ingreso tributario, etc. En este contexto se
desenvuelve el desarrollo territorial de las provincias.
Las deficiencias de sistema actual son la falta de vigilancia ciudadana hacia los gastos
de las autoridades regionales y el posible desorden o aumento del presupuesto, señalan los
economistas Erik Bustad y Linn Glimeus.
Por otra parte, si los gobiernos regionales tuvieran autonomía completa, la generación
del presupuesto aumentaría las disparidades acota la OCDE.
Según M.Tello (2008 y 2010) los procesos de descentralización han sido parte del
desarrollo económico histórico, a nivel de Latinoamérica y otras latitudes también se sigue
un proceso de descentralización relativamente nuevo, tales como en China (1993), Indonesia
(2001), India (1992), Brasil (2000), México (1999), Chile (2003), entre los más relevantes.
Estudios como de Ying Ding (2007) refiere a la política de descentralización fiscal
implementada en los años 80 en la China y como la descentralización fiscal ha tenido un
impacto en el crecimiento luego de la reforma fiscal de 1994. Asimismo, en otros estudios de
Lin y Liu (2000), y periodo 1970-1993 examinaron en un conjunto de datos de panel a nivel
de provincia la descentralización fiscal contribuye positivamente al proceso de crecimiento.
Sin embargo, otro estudio de Xie (1999) para los EEUU mediante series de tiempo 1948-1994
concluye que una mayor descentralización fiscal puede perjudicar el crecimiento, en este caso
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
313
contradice la predicción teórica de Oates (1993) en el sentido que la descentralización fiscal
es un medio para mejorar la eficiencia del gobierno y promover el desarrollo económico.
2. Aspectos teóricos y sustento empírico
En esta sección se abordará algunos argumentos teóricos de la descentralización con
énfasis en el gasto blico y la teoría de las transferencias intergubernamentales, para luego
vincular con el enfoque del crecimiento económico regional.
2.1. Enfoque de descentralización del gasto
La descentralización fiscal, desde el punto de vista teórico, promueve la eficiencia
económica en la medida en que los bienes y servicios son provistos por la jurisdicción que
puede ofrecerlos de acuerdo con las preferencias y posibilidades de la población que va a
recibirlos.
A lo largo del tiempo, la administración pública presenta dos modelos, primero un
sistema de organización centralizada y otro descentralizado. En la actualidad, ningún país ha
adoptado uno de los modelos en forma totalmente pura y radical, pero si existe un sistema
político federal y otro unitario. En torno a este último tampoco existe un estado totalmente
centralizado, ni el sistema federal completamente descentralizado. En ambos casos es la
búsqueda de la eficiencia fiscal tanto en la optimización de los ingresos y gastos del sector
público nacional y local con perspectivas de equidad de bienes y servicios públicos (Salud,
educación, seguridad, infraestructura básica, entre otros.)
En el mismo sentido, Carranza y Tuesta (2003) señalan que la descentralización es una
legítima aspiración política de los pueblos, existen aspectos de eficiencia económica que
justifican el proceso de descentralización. En particular, al otorgar responsabilidades en la
asignación de gasto público en bienes o servicios consumidos en determinada localidad o
región a la instancia del gobierno subnacional elegido en dicha localidad, la eficiencia del
gasto tiende a ser mayor, dado que las autoridades locales conocen de cerca las preferencias
de los pobladores y a su vez implica mayor responsabilidad por tener mayor control de sus
residentes.
Cohen y Peterson (1996), señala que los países han explorado diferentes formas de
descentralización: la descentralización espacial, la descentralización hacia el mercado, la
descentralización política y la descentralización administrativa. Donde la descentralización
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
314
espacial pretende restringir la concentración del desarrollo en unos pocos centros urbanos
por medio de la transferencia de recursos e instrumentos que promuevan la actividad
económica e industrial. La descentralización hacia el mercado es el traspaso hacia personas
privadas de la responsabilidad de la prestación de servicios tradicionalmente a cargo del
Estado. La descentralización política, implica redistribución del poder y una legitimidad
democrática del mismo, a favor de las comunidades locales. Es decir, es una modificación
sustancial del lugar donde se toman las decisiones, a un control efectivo de la población.
Finalmente, en cuanto a la descentralización administrativa es la transferencia de funciones,
recursos y capacidad de decisión del gobierno central, a los gobiernos territoriales para la
provisión de determinados servicios públicos y sociales y para la realización de obras
públicas.
Desde la perspectiva espacial, (Hochman, Pines, Thisse, 1995) y (M.Tello, 2006)
referido a los “bienes locales públicos o más concretamente el desarrollo económico local, se
define como el proceso de la dinámica económica social de una área geográfica especifica
dentro de las fronteras de una economía que residen en el área geográfica, que tienen la
finalidad de incrementar sostenida y sustentablemente la calidad de vida de los habitantes
del área geográfica de residencia usando todos los recursos disponibles”.
Por tanto, los enfoques expresados por autores antes referidos sobre la
descentralización, esta se define como “proceso de transferencia de autoridad o
responsabilidad de las decisiones de política, planeamiento; y administración de las funciones
públicas a entes locales, regionales, públicos, privados o mixtos localizados en áreas
geográficas específicas”.
La teoría normativa de las transferencias intergubernamentales Oates (1977) (1990),
Break (1976) (1980), han enfocado sus teoas bajo dos consideraciones: eficiencia y equidad,
si bien son principios básicos del federalismo fiscal, también es aplicable en regímenes con
estados unitarios, desde esta perspectiva las funciones fundamentales del sector público son
la estabilidad macroeconómica, distribución del ingreso y asignación de recursos para la
producción de bienes públicos. En el caso de los dos primeros concierne su responsabilidad
al gobierno central, mientras la asignación de recursos para la producción de bienes públicos
es más afín a las responsabilidades de los gobiernos descentralizados.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
315
En este sentido según Gil y Jaramillo (2007) las transferencias desde el gobierno
nacional hacia los gobiernos locales están motivadas tanto por consideraciones de eficiencia
como de equidad distributiva.
La teoría de las transferencias intergubernamentales según Wiesner (1992) señala dos
tipos de situaciones de disparidades a ser corregidas. Una es de “desequilibrio vertical” en la
cual los recursos asignados legalmente a cada nivel jurisdiccional no alcanzan a cubrir las
responsabilidades de gasto, o los sobrepasan considerablemente. Y otra “desequilibrio
horizontal” no todos los niveles subnacionales son iguales y presentan necesidades y
capacidades distintas, por lo que no pueden proveer a sus habitantes la misma cantidad y
calidad de servicios. En el terreno fiscal, a recaudación tributaria de un nivel de gobierno
puede ser insuficiente para financiar el total de sus erogaciones, en cuyo caso la diferencia
debe ser financiada con transferencias de otros niveles de gobierno.
Por otro lado, cuando las capacidades tributarias entre jurisdicciones locales o
subnacionales difieren de manera significativa, las transferencias compensadoras a través del
gobierno central resultan necesarias con el propósito de evitar migraciones no deseadas entre
estados (Piffano, 1998). En este sentido, las transferencias compensadoras buscan también
corregir los desequilibrios horizontales, acercando a niveles de igualdad a jurisdicciones que
se encuentran en condiciones de inferioridad frente al resto y poder así garantizar la equidad
de un estándar mínimo de servicios en todas ellas (Wiesner, 1992; Oates, 1977)
2.2. Gastos de capital
Para contextualizar este concepto, partimos de la composición del gasto público, este
se clasifica en dos componentes gastos corrientes y gastos de capital, en efecto desde la
vertiente Keynesiana el gasto público es una herramienta de política económica de corto
plazo, su efecto es sobre la demanda agregada vía multiplicadores y aceleradores. Desde la
perspectiva neoclásica, su base está en el modelo desarrollado por Solow (1956) en el sentido
que el ingreso de equilibrio aumenta si se eleva la tasa de ahorro y que aumentos del gasto
público implica efectos sustitutivos en la inversión privada. Estudios más recientes como el
caso de Aschauer (1989) distingue entre consumo público y la inversión pública y que este
último tiene efectos directos e indirectos en la producción y el crecimiento de la
productividad del sector privado, en cuanto al efecto directo va en apoyo al sector privado vía
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
316
infraestructura pública, el efecto indirecto va como complemento a la actividad productiva
del sector privado (educación y salud), Barro (1990), introduce el concepto de gasto publico
productivo y que no es más que inversión en infraestructura económica y que tiene efecto en
la producción o sobre la productividad de los factores de la producción, es decir complementa
a la inversión privada. Por otro lado, Barro y Sala-I-Martin (1992) incorporan conceptos de
convergencia económica en el sentido que en el largo plazo las economías pobres y ricas
convergen en un mismo nivel de producto per cápita, debido que los más pobres tienen un
ritmo de crecimiento mayor que los países o regiones ricas, cuando están por debajo de la
posición de estado estacionario, ello puede ocurrir inclusive sino se mantiene constantes
ninguna variable que no sea ingreso per cápita inicial o producto.
Continuando con Barro (1990), indica que la inversión pública cumple un rol de
incrementar el tamaño del mercado, promueve la producción y genera estabilidad económica
creando infraestructura física y capital humano. Asimismo, agrega que los servicios públicos
pueden aumentar directamente el stock de capital humano (por medio de educación y salud)
o incrementar indirectamente la inversión privada o mejorar la eficiencia productiva de la
economía (basado en un marco legal e institucional eficientemente productivo) en
consecuencia el gasto público en consumo productivo ejercerá influencia positiva sobre la
productividad de los factores productivos
1
/. Si por el contrario el sector público destina
recursos a fines no productivos, tales con consumo público, se podría reducir el crecimiento
económico y afectar las condiciones de bienestar de la sociedad. Por otra parte, Turnovsky
(1999) señala que el crecimiento sostenido, además de la inversión pública en capital humano
ayude a una nación a disfrutar de un ingreso mayor en el largo plazo. Ello implicaría mayor
provisión pública de bienes sociales necesarios o preferentes con lo que podría generar
decisiones de inversión eficientes y productivas y con ello se homogenizan los niveles de
capital humano. El argumento de Welfens (2008) complementa a lo dicho anteriormente, que
el gasto público se emplea en la promoción de actividades de investigación o desarrollo,
dando lugar a una mejora permanente de las infraestructuras económicas o sociales que
expanda el producto y ello implique generar capital público como complemento de la
actividad económica y no como sustituto del capital privado. Esto sería el fundamento del
1
/Aquí Barro refiere que el sector blico sea pequeño y eficiente a efectos que la productividad de los servicios públicos
no decrezca, más bien domine el efecto positivo.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
317
multiplicador keynesiano por el lado de la oferta agregada, al promover gasto productivo en
reemplazo del gasto improductivo. Dicho de otro modo, el énfasis debe estar orientado a
reducir gasto corriente destinado a mantener el empleo público sin impacto productivo.
2.3. Enfoque del crecimiento económico
El tema de crecimiento económico es bastante amplio, para nuestro caso de estudio,
nos centraremos en la teoría neoclásica, donde se indica que el crecimiento económico
depende inversamente del pib per pita inicial de un país o región. Es decir, un país con un
ingreso promedio inicial alto crece menos que un país con un ingreso promedio inicial bajo.
La principal explicación de esta tendencia es que la teoría neoclásica supone preferencias y
tecnología idénticas entre países, así como retornos de capital decrecientes. Por lo tanto, las
regiones o países ricos, en donde el capital es el factor abundante, tienen un retorno marginal
de capital que tiende a caer o que es menor que en los países donde ese factor es escaso; este
proceso lleva finalmente a la convergencia incondicional del ingreso promedio entre países o
regiones (Solow, 1956; Swan, 1956; Sala i Martin, 1996; Barro y Sala i Martin, 2003).
Mientras que la visión de la teoría del crecimiento endógeno, los retornos de capital
no son decrecientes cuando las inversiones son de largo plazo, según (Lucas, 1988) y (Romer,
1986; 1990) asimismo afirman que se genera externalidades positivas por la formación de
capital humano, a través de la educación y entrenamiento y de innovación impulsada por la
investigación y desarrollo. Según (Thirwall, 2006) señala que las externalidades previenen
que el producto marginal del capital caiga y que el ratio capital producto aumente. En efecto
los países que invierten más en capital humano e innovación pueden crecer más rápido e
igualar a una economía rica.
Finalmente, en relación a la descentralización fiscal y crecimiento económico, desde la
perspectiva transnacional y regional, Andrey Yushkov (2015), señala que son muy
contradictorias, en razón de diversos estudios, unos encuentran una “relación positiva (Akai
y Sakata, 2002; Buser, 2011; Iimi, 2005; Thiessen, 2003), mientras que otros muestran que la
descentralización y el crecimiento están correlacionados negativamente (Baskaran y Feld,
2013; Davoodi y Zou, 1998; Rodriguez-Pose y Ezcurra, 2011) o no correlacionado en absoluto
(Asatryan y Feld, 2013; Thornton, 2007)”.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
318
2.4. Desigualdad
Es un concepto filosófico que puede definirse en varios aspectos, una aproximación de
la desigualdad económica puede expresarse como la diferencia que existe en la distribución
de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre pses, según
Ray (2002) es la disparidad de renta y de riqueza personales existentes en un momento del
tiempo, por mínimas que puedan parecer en relación con cuestiones más generales como la
posibilidad de vivir en libertad o la capacidad individual, significan algo.
Si nos remontamos a la época de Keynes (1936) donde indica que en la medida el gasto
público sea mayor el bienestar de la sociedad aumenta, es decir habmayor cantidad de
bienes y servicios para la población, por lo tanto, al haber mayor dinero habrá mayor
redistribución y se experimentará una reducción de la desigualdad.
Kuznets (1955), correlacionó la desigualdad económica con la renta, sostiene que la
desigualdad económica y crecimiento económico durante los periodos en que aumenta el
ingreso de los hogares tiende a reducir la desigualdad en su distribución a largo plazo, esto
debido principalmente a la industrialización y urbanización, esta hipótesis es en relación a
los países en desarrollo.
Desde una perspectiva territorial, según Piketty (2017) la necesidad de mitigar este
problema de desigualdad, la norma general sugiere una inversión estatal que debe estar bien
enfocada en los grupos de interés y que permita una cobertura idónea. En esta misma línea el
BID (2017) señala que la geografía y el perfil de las poblaciones al interior de algunos
territorios generan necesidades muy diversas y costos muy diferenciados en la prestación de
servicios. Esta heterogeneidad influye en las disparidades en el nivel de gastos públicos entre
los GSN, y definen el acceso, la cantidad y la calidad de los servicios públicos que se ofrecen
en el ámbito local. Por ejemplo, la alta densidad de población y la mayor actividad económica
tienden a reducir el costo unitario de prestar determinados servicios públicos locales.
Asimismo, los costos de transporte en áreas rurales y de difícil acceso suelen ser más altos. En
este sentido, los GSN que ostentan dichas caractesticas tienden a presentar mayores
necesidades de gasto y requieren mayores recursos para satisfacerlas.
De lo expresado anteriormente, y de varias investigaciones hechas, se puede afirmar
que no hay consenso sobre los resultados en cuanto al signo de la correlación entre el grado
de disparidad y crecimiento, así como la relación entre desigualdad y gasto gubernamental.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
319
Así, por ejemplo, un primer grupo, los trabajos que presentan, demuestra que el gasto publico
si incluye en la desigualdad (Mastromatteo y Flaviano, 2017; Sanchez, 2016; Navarrete, 2016;
Hoffmana, Leonb, y Lombardic, 2016; Maiza y Bustillo, 2013; Bel, 2013; Gupta y Cui, 2007).
En el segundo grupo se verifica los trabajos en los que se ha demostrado que el gasto público
no reduce la desigualdad (Vostroknutov, 2017; Herwartza y Bernd, 2016; Levy, 2016; Misses-
Liwerant, 2016; Chiasson-LeBel, 2015; Cypher y Alfaro, 2015;).
3. Revisión empírica
REVISIÓN EMPIRICA DE LOS GASTOS EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO REGIONAL
Descripción
CASO CHINA: China es un país unitario cuyo sistema
político administrativo es jerárquico verticalmente y es
dividido en cinco niveles de gobierno. Se trata de un país
altamente descentralizado por el lado del gasto (Bahl,
Goh y Qiao, 2015). Es centralizado por el lado de los
ingresos (Martinez-Vazques et al., 2014). El gasto
subnacional se financia sobre todo mediante
transferencias intergubernamentales.
CASO INDONESIA: Formado por un archipiélago de más
de 17,000 islas, tiene 240 millones de habitantes y más
300 grupos étnicos. Es definido como país unitario y
descentralizado en tres niveles de gobierno (GC, GP y
GD). El sistema de transferencias tiene 3 grandes
componentes i) transferencias de igualación, ii) fondos de
desconcentracn para financiar oficinas del gobierno
central y iii) fondos de las aldeas. El propósito del
primero y el mas importantes es reducir las disparidades
fiscales horizontales.
CASO VIETNAM: País unitario, con división política -
administrativa comprende su estructura jerárquica 3
niveles de gobierno. El sistema de transferencias se basa
en la coparticipación de ingresos entre los niveles de
gobierno determinado por el comité permanente
(Standing Committee) de la asamblea nacional. Según
(Cuong, Martínez-Vázquez y Van Minh, 2017; Hofman y
Cordeira Guerra, 2007; Banco Mundial, 2015) señalan que
las transferencias de igualación han sido altamente
efectivas.
Documento que utiliza un modelo de crecimiento
endógeno simple para examinar mo el grado de
descentralización fiscal afecta la tasa de crecimiento de la
economía china. Utilizando un conjunto de datos de
panel a nivel provincial para las 30 provincias de China
para el peodo de 1994 a 2002, este documento examina
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
320
si la descentralizacn fiscal ha tenido algún impacto en
el crecimiento luego de la reforma fiscal de 1994
Este documento relaciona la teoría y el análisis empírico
entre la descentralización fiscal y el crecimiento
económico. Concierne a las regiones rusas para el periodo
20052012 muestra, que la descentralización del gasto
excesivo dentro de cada región no acompaña la
descentralización del nivel de ingresos, que es
significativamente y negativamente relacionado al
crecimiento económico regional. Asimismo, el
documento refiere la dependencia regional o
transferencia fiscal intergubernamental desde el centro
federal se asocian positivamente con el crecimiento
económico.
Los resultados se refieren a los pses en desarrollo
federales, tanto los ingresos fiscales como la
descentralización del gasto tienen un impacto positivo
significativo en el crecimiento económico. Además,
nuestros hallazgos muestran que el impacto de la
descentralización fiscal en el crecimiento económico
depende del nivel de corrupción percibida y de la calidad
de las instituciones del país. Por lo tanto, la evidencia
empírica muestra que el efecto positivo de la
descentralización fiscal sobre el crecimiento económico
se atea si el país está plagado de corrupción, si tiene
instituciones débiles y / o si sufre de inestabilidad
política. Asimismo, indica de no existir corrupción
aprovechar al máximo los efectos de la descentralización
fiscal para mejorar el crecimiento económico.
El estudio está enfocado a contrastar los principios
teóricos con análisis empírico. Analiza la teoría
neoclásica y el crecimiento endógeno desde la perspectiva
distributiva y de crecimiento, luego aborda el enfoque de
las teorías públicas de descentralización del gasto. Usa
dos métodos paramétricos, datos de panel y regresiones
de cuartiles, incluye 32 entidades federativas y periodo de
análisis 1998-2015, es decir la muestra es de 576
observaciones. Tiene como resultados que en el largo
plazo los recursos asignados a las entidades federativas
impulsan el crecimiento económico y reduce la brecha de
desigualdad entre estados.
Considera que el proceso de descentralizacn es un
concepto multidimensional que incorpora aspectos
políticos, económicos-fiscales, administrativos y sociales.
Que en la practica el proceso de descentralización y las
dimensiones se distinguen del proceso de desarrollo
económico local, siendo este último un proceso
relativamente “nuevo en los países en desarrollo,
mientras que, los procesos de descentralización señalan
como parte del desarrollo económico histórico, por
ejemplo, de A.L. Y que ambos procesos giran en torno al
eje central las áreas geográficas locales en cada país.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
321
En este documento, analiza las disparidades fiscales a
nivel regional en Rumania con datos fiscales y
económicos durante el peodo 2004-2015, utilizando
Índice de Gini para medir la dispersión de la capacidad
fiscal local y un enfoque de datos de panel para
determinar en qué medida la descentralización implica
desigualdad y el impacto de la descentralización fiscal
en la desigualdad de ingresos. Los resultados de los
análisis muestran que la política fiscal hace muy poco
por reducir la desigualdad y la pobreza en general,
encontrar una cierta desigualdad en la distribución de
los ingresos y una señal de alarma sobre la naturaleza
"curativa" de las transferencias del presupuesto estatal.
El propósito de este estudio es examinar los efectos
directos e indirectos de la descentralización fiscal en la
eficiencia de la gobernanza ambiental (en adelante,
EGA). La investigación empírica utiliza los datos de un
grupo de expertos de 30 provincias chinas durante el
período 2003-2015. Utiliza un conjunto de datos a nivel
de provincia para medir el EGA, y se retroceden nuevos
índices sobre la descentralización fiscal. Los resultados
demuestran que la descentralización fiscal tiene un efecto
negativo importante en el EGA y que la preferencia
ambiental de los gobiernos tiene un efecto mediador en la
relación entre la descentralización fiscal y el EGA.
En este artículo se realiza una exploración y exposición
teórica empírica de los enfoques que han dado origen al
debate contemporáneo del crecimiento y la convergencia
económica, así como los principales resultados obtenidos
a partir de las distintas aplicaciones empíricas para
Colombia. Si bien, en los trabajos aplicados al contexto
colombiano los resultados son ambiguos respecto al
proceso de convergencia económica; se observa en la
mayoría de ellos la presencia de una convergencia
condicionada que se acentúa más con la dinámica de unos
clubes de convergencia regional al interior del país. Estos
resultados ponen de manifiesto la necesidad de definir
una política de estado orientada a corregir las enormes
disparidades observadas en el ingreso per cápita entre los
departamentos de Colombia.
La participación del gobierno subnacional en el gasto
público total puede no reflejar la autonomía de los
gobiernos subnacionales en la toma de decisiones sobre
gastos.
Como ha señalado Musgrave 1959, los gobiernos
subnacionales que acan como agentes administrativos
de los gobiernos nacionales no reflejan necesariamente
una verdadera descentralización del gasto.
Es un informe de desarrollo territorial de Perú por la
OECD, precisa varios aspectos, entre ellos la percepción
ciudadana sobre el avance de la descentralización,
distingue la disparidad abismal de competitividad
regional entre las regiones, tambn señala que a pesar del
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
322
tiempo transcurrido no existe un plan integral para una
mejor toma de decisiones. Los gobiernos regionales no
tienen capacidad tributaria, pero gastan el 40% del total
del gasto público, más aún no hay control de los gastos
regionales. También ha identificado, que solo cinco
regiones tienen posibilidad fiscal para financiar sus
funciones, etc.
Este artículo examina el crecimiento y la dispersn del
ingreso personal en los estados y regiones de los EE. UU.
Desde 1880 y relaciona los patrones de los estados
individuales con el comportamiento de las regiones.
Luego analiza la interacción entre la migracn neta y el
crecimiento económico. Estudia la evolución del
producto estatal bruto desde 1963 y relacionan el
comportamiento de producto agregado a la
productividad en ocho sectores principales. La evidencia
pesa mucho a favor de la convergencia: los estados
pobres tienden a crecer más rápido en términos de
ingreso y producto perpita y dentro de los sectores,
así como para los agregados estatales. Sin embargo, la
tasa de convergencia no es rápida: la brecha entre el
estado típico pobre y rico disminuye aproximadamente
en un 2% anual.
Usa el mismo criterio de convergencia en 73 regiones de
siete países europeos desde 1950. El proceso de la
convergencia dentro de los países europeos es similar a
la de Estados Unidos. En particular, la tasa de
convergencia es de nuevo alrededor del 2% anual.
Este artículo aborda algunos de los efectos negativos de
la descentralización que da luces a los peligros cuya
aplicación implique ser prudente de los programas de
descentralización potencialmente deseables. Asimismo,
explica los peligros de la descentralización desde el
punto de vista de la redistribución, la estabilización y la
asignación.
El propósito de este estudio investiga la relación entre el
gobierno y la sociedad balinesa en la descentralización
fiscal a través de la presupuestación que parece mejorar
de manera insignificante el bienestar de la sociedad
balinesa.
esta investigación se llevó a cabo en la provincia de Bali
con ocho regencias y una ciudad. Los datos utilizados en
este estudio fueron datos secundarios, derivados de
instituciones relevantes o de sitios web a través de la
navegacn en Internet y otras documentaciones en forma
de documentos oficiales.
La descentralización fiscal no necesariamente conduce a
una mejor gestn presupuestaria. El éxito de la
descentralización fiscal se puede encontrar en la calidad
del presupuesto regional y la calidad del presupuesto
4. Metodología
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
323
A efectos de evidenciar la influencia del gasto público en el crecimiento económico, así
como la desigualdad entre las regiones o departamentos, en el presente trabajo se usará una
ecuación para cada caso, considerando las mismas variables explicativas para las dos
variables endógenas. Las variables están expresadas a precios constantes del 2007. La variable
explicativa es: el Valor Bruto de la Producción o PBI per pita regional en logaritmos
(LnYreg), con esta variable se podrá probar la convergencia neoclásica o convergencia
convencional relacionada a las transferencias que realiza el Gobierno Central a cada región.
Como variables de control se tiene, variación de la inversión pública regional (VarKrpc),
variación de la población económicamente activa regional (VarPEA), logaritmo de la
población ocupada con educación superior (LnPOES) y logaritmo del gasto total regional per
cápita (LnGRpc) cuya fuente es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En lo que respecta al análisis de la desigualdad entre las regiones se incorpora hasta
dos rezagos de la variable gasto de capital regional, (L1LnGRpc) y (L2LnGRpc) a efectos de
ver en el mediano plazo los posibles sesgos entre valor bruto de la producción per pita y las
transferencias del gobierno central en gastos de capital de cada región.
También incorporamos el cuadrado de la variable gasto total regional (LnGRpc
2
)
como una posibilidad de probar la tendencia cuadrática en cada especificación de las
variables dependientes. Con lo que se podrá probar un punto ximo o mínimo, en el caso
del primero si es negativo el crecimiento o la desigualdad aumenta con niveles bajos de
transferencia; si el punto es mínimo en la ecuación y es positivo implica que el grado de
desigualdad o crecimiento cae y luego aumenta con mayor transferencia del gasto público.
Las variables endógenas que se especifican en el modelo econométrico, antes se
indicado son:
1) Logaritmo del valor bruto de la producción regional per capita (LnYreg)
2) Disparidad entre regiones, medido como la diferencia entre el valor bruto de la
producción regional de Lima-Callao y las demás regiones del país.
D
it
= VBPLpc
t
- VBPpc
it
(1)
Siendo i las unidades regionales y t los periodos de tiempo, VBPpc
it
es el valor bruto
de la producción per cápita de cada unidad regional (i) en el periodo (t) y VBPLpc
t
es el valor
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
324
bruto de la producción de la región Lima y Callao. Para efectos de la especificación del modelo
se trabaja con el logaritmo de la disparidad regional (LnDpc
it
). Se toma como referencia Lima
y Callao por ser la región con mayor VBP respecto a las demás regiones, pero no
necesariamente en términos per cápita en algunos periodos.
4.1. Datos y Variables
Los datos anuales cuenta, con 504 observaciones y 24 grupos (regiones), periodo 1999-
2020 y se usa como metodología econométrica panel data, con especificaciones referido MCO
modelo de homogeneidad total, de efectos aleatorios y de efectos fijos. La variable
dependiente, como se indicó anteriormente contempla el crecimiento económico, y la
desigualdad entre las regiones, en los dos casos denominamos como variable dependiente Y
it
.
Las variables independientes constituyen el valor bruto de la producción o PBI regional,
Transferencias del gobierno central a las regiones, asimismo se emplea dicha variable hasta
con dos rezagos y la variable cuadrática de las transferencias del gobierno, variación de los
gastos de capital, variación de la población, todas ellas con el fin de probar su efecto en el
crecimiento económico. Cuyo principio desarrollado por Oates (1993) debe ratificar la teoría
de descentralización fiscal en la contribución al crecimiento económico.
Los datos, fuente de información estadística, provienen del Instituto Nacional de
Estadística (Compendio estadístico y encuesta de hogares), Ministerio de Economía y
Finanzas (Portal Transparencia), etc.
4.2. todo de estimación
4.2.1. Modelos de panel data
Basado en el análisis de datos de panel, en las que se tiene en cuenta tres
especificaciones diferentes. El primero, es una regresión agrupada, se aplica mínimos
cuadrados ordinarios (MCO), cuya especificación general es:
it
= α + β 𝑋
it
+ μ
t
t = 1999, 2000, , 2020 (2)
i = Unidades regionales
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
325
Siendo Y
it
la que representa una de las dos variables dependientes, del presente
estudio, 𝑋
it
es el vector de las variables explicativas o variables de control (PBI regional per
cápita, Gasto Regional per cápita, Inversión Regional per cápita, Tasa de crecimiento
poblacional, Población Ocupada con estudios superiores), α es la intersección supuestamente
de las 24 unidades regionales, μ representa el termino de error asociado a E(μ
it
)~N(0, σ
2
) las
observaciones transversales representa i, y las observaciones de los periodos están reflejado
en t.
La primera especificación se estima con la variable PBI per cápita para probar la
convergencia neoclásica, luego se incorpora la variable gastos del gobierno regional, se agrega
los gastos con uno y dos rezagos para probar la convergencia condicional, basado en el
enfoque de Chatterji (1992).
Respecto a la segunda especificación en base datos de panel es:
Y
it
= α
i
+ β
1
𝑋
it
+ μ
it
(3)
En este caso α
i
indica que hay una intersección distinta para cada una de las unidades
regionales. Asimismo, se incluye el PBI per cápita y los gastos del gobierno regional cuyo
vector 𝑋
incluye los gastos corrientes y de capital de las regiones, se incluye hasta dos rezagos
y la variable cuadrática.
La tercera especificación, concierne al modelo de efectos aleatorios (EA), que
considera los efectos individuales a través de un rmino de error compuesto, que se indica
del siguiente modo:
ω
it
= ε
i
+ µ
it
(4)
Siendo ε
i
el componente de error especifico de cada unidad regional y µ
it
es el
componente de error especifico de series de corte transversal y series de tiempo, por lo que la
ecuación de efectos aleatorios sería:
Y
it
= α
i
+ β
1
𝑋
it
+ ω
it
(5)
Siendo (α
i
) el valor medio de intersección en los grupos; las diferencias individuales en
los valores de intersección de cada grupo se refleja el componente de error ε
i
(Gujarati, 2003).
El supuesto principal de la ecuación (5) es E(ε
i
X
it
) = 0; es decir, no existe una
correlación entre el efecto de grupo no observable (ε
i
) y las variables exógenas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
326
A efectos de seleccionar la especificación apropiada, se realizan tres pruebas distintas.
La prueba F nos permite elegir aquella que tiene variables estadísticamente significativas. Si
la hipótesis nula de la prueba F es H
o
: α
i
=0. Si se rechaza la hipótesis nula, la regresión sin
restricciones es apropiada.
En el análisis también aplicamos efectos aleatorios y efectos fijos, y con ello utilizamos
el test del Multiplicador de Lagrange de Breusch y Pagan (MLBP) basado en los residuales de
MCO. Si la hipótesis es nula H
o
: σ
2
µ
=0 es verdadera, esto es no hay efectos aleatorios (la
varianza del error especifico es cero), el modelo clásico (agrupado) con una sola constante
(α
i
= α) es adecuado. El estadístico MLBP tiene una distribución chi-cuadrada con un grado
de libertad.
El test de Hausman nos permite comparar ambos modelos y establecer qué modelo es
s consistente y eficiente. Para ello se establece la hipótesis de que no existe correlación
entre las variables explicativas y los efectos individuales. La hipótesis nula establece que el
estimador del modelo de efectos aleatorios es consistente y eficiente mientras que el de fijos
es solo consistente. En consecuencia, en caso de que se acepte la hipótesis nula se aceptaría
el modelo de efectos aleatorios, en contraposición, si se rechaza la hipótesis nula se aceptaría
el modelo de efectos fijos.
Finalmente, en el análisis incorporamos una ecuación cuadrática, en cuyo modelo no
incluye las variables con rezago, similar al modelo con efectos fijos y aleatorios.
4.2.2. Regresiones de cuantiles
Teniendo en cuenta que los cuartiles son valores estadísticos de posición y que sirve
para evaluar la dispersión y la tendencia central de un conjunto de datos altamente
asimétricos, aplicamos este indicador con el propósito de distinguir si el gasto público de las
regiones en bienes de capital tiene impacto sobre las variables endógenas según el cuantil. En
este caso aplicamos el modelo de regresión bivariado con la función media condicional:
E(y
it
/x
it
) = β
1
+β
2
x
i
+ µ
it
de modo general se puede definir como:
Y
it
= β
1
+ β
2
x
i
+ μ
it
(7)
Siendo el termino de error μ
it
satisface E(y
it
/x
it
) = 0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
327
La función condicional del cuantil q de y dado x, se expresa como Q
q
(y/x), expresión
análoga descrito anteriormente E(x/y). además, la ecuación (7) implica que:
Q
q
(yi/xi) = β
1
+ β
2
x
i
+ F
-1
u
i
(q)
donde
i
es la función de distribución de μ
i
. condicionado a x
i
, el cuantil depende de la
distribución de μ
i
a través del término F
-1
u
i
(q). según los diferentes valores de q, Q
q
(y/x) no
solo será descrita en la intersección y podría ser no lineal en X (Cameron y Trivedi, 2009, pag
210-211).
El trabajo contempla regresiones en panel de datos, de las dos variables endógenas con
los cuantiles de 0.25, 0.50 y 0.75 cuyos resultados se describen en tablas para su contraste de
cada ecuación.
5. Resultados de las estimaciones
5.1. Los efectos sobre el crecimiento económico
La primera de las regresiones que se plantea es el efecto del gasto público producto de
las transferencias del gobierno central a las regiones, cuya especificación es aplicar MCO:
Y
it
= α + β
1
LnYreg
it
+ μ
it
(8)
Y
it
=α+β
1
LnYreg
it
+ β
2
VarKrpc
it
+ β
3
VarPEA
it
+ μ
it
(9)
Luego estimamos, mediante la ecuación (10) la especificación de los efectos aleatorios
y fijos, ambas regresiones se comparan con el test de Hausman para ver la consistencia de los
estimadores. Esto se aplica después de realizar las regresiones de MCO donde se tiene en
cuenta la prueba F y el Multiplicador de Lagrange de Breusch-Pagan (MLBP).
Y
it
=α+β
1
LnYreg
it
+ β
2
VarKrpc
it
+ β
3
VarPEA
it
+ μ
it
(10)
La función cuadrática, se formula para contrastar con el modelo de MCO, teniendo en
cuenta previamente el test de Hausman.
Y
it
= α + β
1
LnYreg
it
+ β
2
VarPEA
it
+ μ
it
(11)
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
328
CUADRO N° 01: Efectos del gasto público regional en el crecimiento económico
____________________________________________________________________________________________
(1) MCO (2)MCO (3) EA (4) EF (5) MCO
VarPBIpc VarPBIpc VarPBIpc VarPBIpc VarPBIpc
____________________________________________________________________________________________
LnYreg 0.00195 0.00347 0.00331 0.0502** 0.00411
(0.27) (0.48) (0.45) (3.11) (0.57)
VarKrpc 0.0154* 0.0148 0.0125
(1.97) (1.83) (1.55)
VarPEA 0.248* 0.245* 0.387** 0.270*
(2.13) (1.98) (3.06) (2.33)
_cons 1.026*** 0.753*** 0.757*** 0.510*** 0.746***
(61.82) (6.24) (5.91) (3.59) (6.16)
_____________________________________________________________________________________________
N 504 504 483 483 504
sigma_u 0 0.0374
sigma_e 0.0937 0.0937
rho 0 0.137
____________________________________________________________________________________________
t statistics in parentheses
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboracn propia en base a información del Compendio Estadístico del INEI, página web
transparencia MEF
Al observar los resultados en el Cuadro N° 01, la primera columna muestra que no
existe convergencia neoclásica, es decir el PBI per cápita tiene coeficiente positivo (ecuación
8), en la columna 2 al incorporar el gasto de inversión pública y crecimiento de la población
económicamente activa PEA el signo del coeficiente del PBI per pita no influye con lo que
se infiere la inexistencia de convergencia condicionada, tal como se registra en la columna
uno. Sin embargo, este resultado va en la dirección que señala Oates (1993) que el gasto
público puede contribuir al crecimiento económico, dependiendo de una serie de condiciones
cruciales relativas a la capacidad de respuesta de las instituciones locales. Este argumento
está basado en Myrdal (1968) donde atribuye a la corrupción como efectos debilitantes en los
esfuerzos para promover crecimiento económico.
La prueba F muestra que los coeficientes de la tasa de crecimiento PEA refleja cierta
significancia en sus respectivas especificaciones del modelo.
La prueba de MLBP de la tercera columna indica que el resultado de contraste arroja
un estadístico Chi cuadrado de 8.22 y un p-valor de 0.05 con lo que se rechaza la hipótesis
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
329
nula y por ende aplicar MCO; al comparar el modelo de efectos fijos y aleatorios, con la prueba
de Hausman (
2
=210.03) nos refleja que la hitesis Ho es no sistemática, los estimadores de
efectos fijos es consistente y los estimadores de efectos aleatorios es eficiente en el contexto
de la hipótesis nula, por ende se rechaza el supuesto de correlación no observable e
i
con las
variables exógenas X
it
por lo que es más adecuado aplicar el modelo de efectos fijos,
especificación de la ecuación (10).
En cuanto a la columna 5 se ha incorporado la tasa de crecimiento de la PEA el
coeficiente de dicha variable es positiva y significativa, contribuye directamente con el
crecimiento económico regional.
Respecto a las regresiones de los cuantiles se presentan en el cuadro N° 02 en los dos
primeros cuartiles (columna 2 y 3) el PBI refleja leve efecto negativo, excepto el cuartil 0.50
tiene cierta significancia del 5%, otro modo de expresar este resultado es que el PBI regional
muestra en cada cuartil coeficientes negativos poco relevantes. Mientras que el gasto de
inversión pública es altamente significativo en el cuartil medio 0.50 mientras que la variación
de la PEA es altamente significativa en el primer cuartil. Al comparar la columna 3 y 5 de las
regresiones los errores esndar están aproximadamente entre 3 y 15%, y es relativamente
mayor cuando se aplica el método de bootstrap (consiste en calcular los sesgos aproximados,
desviaciones estándar, intervalos de confianza, etc).
CUADRO N° 02: Efectos del crecimiento económico en cuartiles (regresiones de cuartiles)
________________________________________________________________________
(1) MCO (2) 0.25 (3) 0.50 (4) 0.75 (5)BSQR 0.50
VarPBIpc VarPBIpc VarPBIpc VarPBIpc VarPBIpc
____________________________________________________________________________________________
LnYreg 0.00347 -0.00668 -0.0109* -0.00863 -0.0109*
(0.48) (-1.23) (-2.52) (-1.36) (-2.03)
VarKrpc 0.0154* 0.00858 0.0178*** 0.0220** 0.0178***
(1.97) (1.45) (3.80) (3.18) (4.17)
VarPEA 0.248* 0.298*** 0.0388 - 0.0317 0.0388
(2.13) (3.39) (0.56) (-0.31) (0.38)
_cons 0.753*** 0.699*** 0.992*** 1.085*** 0.992***
(6.24) (7.66) (13.68) (10.17) (9.38)
________________________________________________________________________________________
N 504 504 504 504 504
_________________________________________________________________________________________
t statistics in parentheses
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
330
5.2. Efectos sobre la desigualdad regional
En este caso se podrá analizar el impacto del gasto en la desigualdad de los ingresos
entre unidades regionales, en primera instancia se formula las especificaciones siguientes:
LnDpc
it
= α + β
1
LnYreg
it
+ μ
it
(12)
LnDpc
it
=α+β
1
LnYreg
it
+β
2
LnKrpc
it
+β
3
LnKrpc
it-1
+β
4
LnKrpc
it-2
+ β
5
LnPOES+μ
it
(13)
La siguiente especificación se refiere a la formulación de los efetos aleatorios y fijos,
similar a la ecuación (13).
LnDpc
it
=α+β
1
LnYreg
it
+β
2
LnKrpc
it
+β
3
LnKrpc
it-1
+β
4
LnKrpc
it-2
+ β
5
LnPOES+μ
it
(14)
La regresión cuadrática se estima en la ecuación (15)
LnDpc
it
= α + β
1
LnYreg
it
+ β
2
LnTrGR
it
+ β
3
LnTrGR
it
2
+ μ
it
(15)
En el cuadro N°03 se presenta los efectos del pbi per cápita regional cuyo signo
negativo en todas las ecuaciones revela la relación inversa entre la desigualdad regional y el
nivel del PBI, aquí se evidencia la divergencia entre la región Lima y Callao con el resto de las
regiones, al incorpora la variable gasto publico los signos β
1
no cambia en este caso la
divergencia entre regiones no está condicionada al gasto descentralizado. Las columnas 2, 4
y 5 es el resultado de las ecuaciones, cuyo efecto del gasto en niveles y con rezagos revelan
alta significancia.
En el caso de los efectos aleatorios y fijos, el test de Hausman (4.3) referido a las
columnas tres y cuatro, en el caso del estimador de EF denota consistencia bajo la hipótesis
nula, mientras en el segundo caso el estimador de EA sólo es eficiente, por tanto, se rechaza
la hipótesis nula a su vez la diferencia en los coeficientes no es sistemático, por lo que se
optaría por usar efectos fijos o MCO. En tal sentido, en el corto plazo la desigualdad entre
regiones tiende a aumentar por efecto de menor gasto, no así en el largo plazo.
En el caso de la ecuación cuadrática, su coeficiente tiene signo positivo, por lo que en
el largo plazo no implica divergencia con mayores niveles de gasto.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
331
CUADRO N° 03: Efectos del gasto público en la desigualdad entre regiones
________________________________________________________________________________________
(1)MCO (2)MCO (3)EF (4)EA (5)MCO
LnDpc LnDpc LnDpc LnDpc LnDpc
________________________________________________________________________________________________
LnYreg 0.890*** -0.968*** 0.967*** 0.822*** -0.928***
(79.59) (87.29) (85.74) (39.63) (-94.40)
LnKrpc 0.0665*** 0.0651*** 0.00130
(5.44) (5.15) (0.16)
L.LnKrpc 0.0307* 0.0304* 0.0140
(2.07) (1.98) (1.58)
L2.LnKrpc 0.0354** 0.0353** 0.0357***
(2.96) (2.85) (4.92)
LnPOES 0.0963*** 0.0938*** 0.315***
(12.49) (11.82) (17.08)
LnGRpc 0
(.)
LnGRpc2 0.0583***
(14.44)
_cons 2.572*** 1.665*** |1.679*** 0.794*** 1.907***
(100.47) (23.19) (22.34) (13.34) (37.47)
__________________________________________________________________________________________________
N 528 480 460 460 528
r2 0.923 0.947 0.825 0.945
r2_b 0.994 0.647
r2_w 0.739 0.825
sigma_u 0 0.322
sigma_e 0.0725 0.0725
rho 0 0.952
__________________________________________________________________________________________________
t statistics in parentheses
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia en base a información del Compendio Estadístico del INEI, página web
transparencia MEF
Al analizar las regresiones de cuantiles que se presenta en el cuadro N°04 las
especificaciones lineales tanto cuantiles como MCO muestran que el coeficiente del PBI per
cápita es negativo, corrobora con el enfoque de la convergencia económica regional, al
incorporar la variable gasto de inversión pública público de los gobiernos regionales con
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
332
coeficientes positivos muestra alta significancia, inclusive en el largo plazo explica su
influencia en la reducción de la desigualdad y desde luego se puede entender como una
reducción de la brecha del PBI per cápita regional. Al comparar la columna 3 y 5 de las
regresiones de la medina y el método bootstrap los coeficientes de las variables explicativas
registran similitud y muestran alta significancia.
CUADRO N°04: Efecto del gasto público en la desigualdad entre entidades (regresiones de
cuantiles)
____________________________________________________________________________________________
(1) MCO (2)0.25 (3)0.50 (4)0.75 (5)BSQR 0.50
LnDpc LnDpc LnDpc LnDpc LnDpc
____________________________________________________________________________________________
LnYreg - 0.955*** -0.967*** -0.975*** -0.980*** -0.975***
(-86.91) (-42.78) (-61.05) (-86.63) (-59.37)
LnKrpc 0.0593*** 0.0453 0.0705*** 0.0762*** 0.0705***
(5.17) (1.93) (4.24) (6.46) (4.52)
L1LnKrpc 0.0257 0.0188 0.0285 0.0229 0.0285
(1.88) (0.67) (1.43) (1.63) (1.42)
L2LnKrpc 0.0347** 0.0102 0.0497** 0.0676*** 0.0497***
(3.08) (0.44) (3.03) (5.82) (3.52)
LnPOES 0.0906*** 0.0639*** 0.120*** 0.135*** 0.120***
(12.09) (4.15) (11.03) (17.56) (10.28)
_cons 1.713*** 1.973*** 1.489*** 1.425*** 1.489***
(24.05) (13.48) (14.39) (19.45) (16.71)
____________________________________________________________________________________________
N 526 526 526 526 526
se
____________________________________________________________________________________________
t statistics in parentheses
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia en base a información del Compendio Estadístico del INEI, página web
transparencia MEF
Conclusiones
Las evidencias empíricas nos muestran que el gasto público puede impulsar el
crecimiento económico y reducir las disparidades entre las regiones en el largo plazo,
teniendo en cuenta mayores niveles distributivos de gasto público descentralizado.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
333
El presente estudio muestra que al relacionar el crecimiento económico con el PBI per
cápita hay una relación directa por ende no existiría convergencia neoclásica, ni convergencia
condicionada, incorporar el gasto público en bienes de capital y también el crecimiento de la
PEA no cumple con el enfoque del crecimiento endógeno, pero si corrobora con el
planteamiento de Oates (1993) que el gasto público puede contribuir con el crecimiento
económico bajo una serie de aspectos cruciales como la capacidad de respuesta de las
instituciones locales en generar bienestar. Al incorporar el análisis de cuantiles, el nivel del
PBI perpita refleja leve efecto negativo, excepto el cuartil 0.50 tiene cierta significancia del
5%, otro modo de expresar este resultado es que el PBI regional muestra en cada cuartil los
coeficientes negativos son poco relevantes, no revela contundencia para afirmar la existencia
de convergencia económica regional.
En relación a la desigualdad entre las regiones, el resultado en todas las
especificaciones planteadas muestra una relación inversa entre desigualdad regional con el
nivel de PBI per cápita, se evidencia la divergencia entre la región Lima-Callao con el resto de
las regiones, en este escenario al incorporar la variable gasto de capital en el corto y largo
plazo, se revela la existencia de convergencia condicional, los coeficientes del PBI denota un
mayor signo negativo, en el mismo sentido contribuye la población ocupada con estudios
superiores (POES). El efecto de la especificación cuadtica (columna 5) del gasto total
regional en el crecimiento del producto es altamente significativa, en este caso el gasto
público regional también juega un rol de complementariedad en el análisis de la convergencia
económica regional, como variable condicional.
El análisis a nivel de cuantil también revela coeficientes negativos del PBI per cápita al
incorporar la variable gasto público en bienes de capital de los gobiernos regionales muestra
coeficientes positivos y altamente significativos. Puede entenderse que la tendencia en el
largo plazo tiende a acortarse la brecha entre las regiones, y se evidencia la convergencia
condicional.
En este contexto, la relación de la disparidad del PBI per cápita y del crecimiento
económico regional, es un desafío de los policymakers comprometidos con el bienestar de la
población, dado que se ha podido observar que la influencia de la inversión pública más que
el gasto público en su conjunto y la importancia de la población ocupada con estudios
superiores contribuyen en reducir la brecha del ingreso entre las regiones del país, como
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
334
consecuencia del crecimiento económico, respondiendo al efecto de medidas coherentes de
política económica y el uso eficiente de los recursos por las administraciones regionales.
Desde luego queda abierta la posibilidad de complementar el presente estudio con la
incorporación de otros componentes que afecte positivamente al crecimiento económico
regional.
Referencias
Akai N, Sakata M. (2002). Fiscal decentralization contributes to economic growth: evidence
from statelevel cross-section data for the United States. J Urban Econ 52(1):93108
Angeles, Salazar, Sandoval (2019). “Federalismo Fiscal y su efeto en el crecimiento y la
distribución de ingresos” Gestión y Política Pública Vol XXVII Num 1 Primer Semestre 2019
Asatryan, Feld and Geys (2015). Partial Fiscal Decentralization and Sub-National
Government Fiscal Discipline: Empirical Evidence from OECD Countries”, Center for
Economic Studies & Ifo Institute. Munich.
Aschauer, D. (1989). “Is public expenditure productive? Journal of Monetary Economics”,
23(2), 177-200
Baldacci, E., Clements, B., Gupta, S., Cui, Q. (2008). Social spending, human capital, and
growth in developing countries. World development, 36(8), 1317-1341.
Barro, R. J. (1990). “Government spending in a simple model of endogenous growth. The
Journal of Political Economy”, 98(5), Part 2: The problem of development: A conference of
Institute for the Study of Free Enterprise Systems, S103-S125.
Barro, R. y X. Sala-i-Martín (1991). “Convergence across states and regions”, Brookings
Papers on Economic Activity, 1, 107-182
Barro, R. y X. Sala-i-Martín, (1992). Convergence”, Journal of Political Economy, 100, 223-
251.
Barro, Robert (1995). “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, Quarterly Journal
of Economics, Vol. 2, No. 106, Economic Growth, McGraw-Hill, New York, 1995.
Bascaran, T. &Feld, L. (2013). Fiscal decentralization and economic growth in OECD
countries: Is there a relationship? Public Finance Review, 41 (4), 421-445
BID (2017). “Descentralización Fiscal y Disparidades Regionales en América Latina”
Break, G. F. (1980). “Financing Goverment in a Federal System”. Washington, D.C., the
Brooking Institution.
Buchanan J. (1950). “Federalism and Fiscal Equity” American Economic Review
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
335
Buchanan J. and Tollison R.D. (1972). “Theory of Public Choice”, University Michigan Press
Cameron, A.C. y P.K. Trivedi (2009). Microeconometrics Using Stata, College Station: Stata
Press
Carranza y Tuesta, (2003). Consideraciones para una descentralización fiscal: Pautas para la
experiencia peruana, BCRP Lima.
Chatterji, M., 1992, “Convergence clubs and endogenous growth”, Oxford Review of
Economic Policy, 8 (4), 57-69
Cohen, J. M. y S. B. Peterson. (1996). “Methodological Issues in the Analysis of
decentralization”. 24. Cambridge, MA Harvard Institute for International Development.
Davoodi H, Zou HF (1998). Fiscal decentralization and economic growth: a cross-country
study. J Urban Econ 43(2):244257
Douglass C. North (1955). “La teoría de la Localización y el Crecimiento Económico
Regional”, traducido del Journal of Political Economy, ILPES
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN (Integración-Instituto de
Análisis y Comunicación) http://www.integracion.pe/regionalizacion-busca-norte/
Gachter, S., Mengel, F., Tsakas, E., y Vostroknutov, A. (2017). Growth and inequality in
public good provision. Journal of Public Economics, 150, 1-13.
Gravriluta, Onofrei, Cigu, (2020), Fiscal Decentralization and Inequality: An Analysis on
Romanian Regions. Ekonomicky casopis, 68, 2020.
Guillen L., (2013). Crecimiento y Convergencia Economica: Una revisión para Colombia.
Dimens empres Vol 11 N° 1 2013 pag 61-76
Hanif, Wallace and Gago de Santos, (2020), Economic Growth by Means of Fiscal
Decentralization: An Empirical Study for Federal Developing Countries”, SAGE, 2020.
Hausman, J.A. (1978), Specification Test in Econometrics”, Econometrica, 46(6), pp. 1251-
1271
Herwartz, H., y Theilen, B. (2017). Ideology and redistribution through public spending.
European Journal of Political Economy, 46, 74-90.
Hochman, Pines & Thisse, (1995). “On the Optimal Structure Of Local Governments”.
American Economic Review.
Hoffman, M., Le´on, G., y Lombardi, M. (2017). Compulsory voting, turnout, and government
spending: Evidence from Austria. Journal of Public Economics, 145, 103-115.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
336
Jaramillo rez, Iván. (2007). El Sistema Nacional de Financiamiento de las Entidades
Territoriales. Fedesarrollo. Consulta realizada en Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá,
Colombia
Jianing Zang & Llangliang, (2019). Fiscal decentralization, government environmental
preference, and regional environmental overnance efficiency: evidence from China
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Fiscal+decentralization%2C+go
vernment+environmental+preference%2C+and+regional+environmental+overnance+efficie
ncy%3A+evidence+from+China&btnG=
Lin y Liu (2000), Fiscal “Decentralization and Economic Growth in China*”, Economic
Developmment and Cultural Change, University of Chicago, V49, N°01
https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdfplus/10.1086/452488
Lucas, R. (1988), “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary
Economics, 22(1), pp. 3-42.
Maiza, A., y Bustillo, R. (2016). Reformas sociales en China: 2016-2020. Problemas del
Desarrollo, 47(187), 9-35
Martínez-Vazquez, J.,&McNab, R. (2003). Fiscal decentralization and economic growth.
World Development, 31 (9), 1597-1616
Mastromatteo, G., y Russo, F. F. (2017). Inequality and Charity. World Development, 136-
144
Muñoz A., Pineda E., (2017), “Descentralización fiscal y disparidades regionales en America
Latina”, Banco Interamericano de Desarrollo.
Musgrave, R. A. (1959),The theory of public finance a study in public economics”, Tokyo
Musgrave, R.A. (1968), “Teoría de la Hacienda Pública”, Aguilar, Madrid
Navarrete, J. E. (2016). ¿Desigualdad y crecimiento? Econom´ıa UNAM, 13(37), 45-73.
Oates W.E. (1977) “Federalismo Fiscal”, Instituto de Estudios de Administracion Local,
Madrid
Oates, W. E. (1993) “Fiscal decentralization and economic development”, National Tax
Journal, 46, pp. 237-243
Oates, W.E. (1972), “Fiscal Federalism”, Harcourt Brace Jovanovich, New York
Oates, W.E. (1999) “An Essay on Fiscal Federalism”, Journal of Economic Literature 37(2),
1120-1149
OECD Territorial Reviews: Pe (2016). https://read.oecd-ilibrary.org/urban-rural-and-
regional-development/oecd-territorial-reviews-peru-2016_9789264262904-en#page8
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
337
Piffano, H.L.P., J. Sanguinetti y A. Zentner (1988), Las finanzas provinciales y el ciclo
económico”, documento de trabajo 3, Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo
Institucional.
Piketty, T., Saez, E. & Zucman, G. (2017). “Distributional national accounts: methods and
estimates for the United States. The Quarterly Journal of Economics”, 133(2), 553-609.
Porto, A. (2004), Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal” Universidad Nacional de La
Plata Argentina
Porto, A. y varios (2016), Transferencias, intergubernamentales y disparidades fiscales a
nivel subnacional en Argentina”, BID
Porto, A., (2019), “Disparidades Fiscales Caso Brasil”.
Porto, A., Pineda y Eguino 2018, “Descentralización y Autonomía Fiscal Subnacional en
América Latina”.
Prud’homme, Rémy (1995), The Dangers of Decentralizatión”, The World Bank Research
Observer
Putu Ida., Maryunani, Ananda and Santoso, (2019), The implications of fiscal
decentralization and budget governance on economic capacity and community welfare.
FORESIGHT Vol 212, 2019 pp 227-249
Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. (A. B. Editor, Ed.) Barcelona, España
Robert J. Barro, Xavier Sala-i-Martin, (2009). “Crecimiento Económico”, Ed Reverté
Rodden, Jonathan (2003a). Federalism and Bailouts in Brazil”, en Rodden, Jonathan; Gunar
Eskeland y Jennie Litvack (editores). Fiscal Decentralization and the Challenge of Hard
Budget Constraints, capítulo 7. Cambridge, Massachussets: The MIT Press, pp. 213-48.
Rodden, Jonathan; Gunar Eskeland Y Jennie Litvack (editores) (2003b). Fiscal
Decentralization and the Challenge of Hard Budget Constraints. Cambridge, Massachussets:
The MIT Press
Rodriguez-Pose, A.,& Ezcurra, R. (2011). Is fiscal decentralizatión harmful for economic
growth? Evidence from the OECD countries. Journal of Economic Geography, 11 (4), 619-643.
Romer, P.M. (1986) Increasing Returns and Long Run Growth”, Journal of Political
Economy, 94(5), pp. 1002-1037.
Romer, P.M. (1990), “Endogenous Technical Change”, Journal of Political Economy, 98(5),
S71-S102.
Rondinelli, DA, GS. Cheema (1983) Decentralization and Development: Policy
Implementation in developing Countries. Sage Publications, London
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
338
Samanamud, Enrique, (2017), “análisis de equidad horizontal de las transferencias fiscales en
el Perú”, Finanz. polit. econ., ISSN: 2248-6046, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 265-
299
Solow, R. (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of
Economics, 70(1), pp. 65-94
Swan, T. (1956), “Economic Growth and Capital Accumulation”, Economic Record, 32(2),
pp. 334-361
Tello, Mario D. (2006). “Las teorías del Desarrollo Económico Local y la Teoría y Práctica del
Proceso de Descentralización en los Países en Desarrollo”. Centrum PUCP
Tello, Mario D. (2008). “Desarrollo económico local, descentralización y cluster: teoría,
evidencia y aplicaciones”
Tello, Mario D. (2010), “Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos
teóricos”, revista CEPAL 102.
Thiessen, U. (2003). Fiscal decentralization and economic growth in high-income OECD
Countries. Fiscal studies, 24 (3), 237-274
Thirlwall, A.P. (2006), Growth and Development: With Special References to Developing
Economies”, Londres: Palgrave Macmillan.
Tiebout. C. (1956), “A pure Theory of Local Public Expenditures”, Journal of Political
Economy 64, 416-424
Trujillo, Lucía (2006), “Las transferencias y el gasto municipal en Colombia. Estudio de caso
para los 46 municipios del departamento el Tolima y las 32 ciudades capitales en el periodo
1991 a 2004”, Tesis de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, México, FLACSO.
Turnovsky, S. (1999). “Productive government expenditure in a stochastically growing
economy. Macroeconomic Dynamics”, 3, 547-570
Ugarte, Mayra (2010), Análisis de las transferencias fiscales a los gobiernos subnacionales
entre 2004-2009”, Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ. www.gobernabilidad.org.pe
Vega J. (2008), “ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN EL
PERÚ”, PUCP Documento de Trabajo 266
Wiesner, Eduardo (1992), “Colombia: Descentralización y federalismo fiscal. Informe Final
de la Misión para la Descentralización”, Presidencia-DNP.
Xie D, Zou H, Davoodi H (1999) Fiscal decentralization and economic growth in the United
States. J Urban Econ 45(2):228239
Ying D., (2007), Fiscal Decentralization and Economc Growth in China, 1994-2002
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Rolando E. Ñañez Loza /// Gasto regional y crecimiento económico en el Perú, 1999-2020, 307-339
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.21
339
Yushkov, Andrey (2016). “Fiscal Descentralization and Regional Economic Growth: Theory,
Empirical Studies and Russian Experience”. In: Voprosy Ekonomiki 2, pp. 94110
Zang and Liu, (2020), Fiscal decentralization, government environmental preference,
and regional environmental governance efciency: evidence from China”, The Annals of
Regional Science 2020, 65, 439-457.
Zhang y Zou, (1998), “Descentralización fiscal, gasto público y crecimiento económico en
China”, ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0047272797000571