Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
75
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 13 N° 37
Mayo - Agosto 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
291
Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas en adolescentes
peruanos
Jonatan Baños-Chaparro *
Melisa Reyes-Arquiñego **
RESUMEN
Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, cuyo objetivo fue analizar las fuentes de
evidencias de validez de la Escala de Suicidalidad (ES) en adolescentes peruanos. Participaron
319 adolescentes residentes de la provincia de Ica Perú, que respondieron la ES de manera
virtual. En los análisis estadísticos se apli el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales
(MEE) y Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Resultados: el 21% indicó que tuvo pensamientos
de suicidio durante la primera ola de la Covid-19. Asimismo, la ES evidencia una estructura
unidimensional (CFI = .99, RMSEA = .05 [IC del 90%: .00-.13], SRMR = .02), aceptable
confiabilidad (ω = .87 y H = .96), adecuados valores de parámetros (α y β) e información del rasgo
latente (Ɵ), siendo útil en personas con niveles altos de suicidalidad. Por lo tanto, la ES
demuestra ser un instrumento confiable, accesible y práctico para evaluar la suicidalidad en
adolescentes peruanos.
PALABRAS CLAVE: Suicidio, psicometría, evaluación, adolescencia.
*Psicólogo clínico. Universidad Norbert Wiener. Lima Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-2604-7822. Email: banos.jhc@gmail.com
**Psicólogo clínico. Universidad Norbert Wiener. Lima Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-0189-0642. Email: melisareyes992@gmail.com
Recibido: 01/02/2022 Aceptado: 31/03/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
292
Suicidality Scale: Psychometric Evidences in Peruvian Adolescents
ABSTRACT
Quantitative, descriptive and cross-sectional study, whose objective was to analyse the sources
of evidence of validity of the Suicidality Scale (SS) in Peruvian adolescents. 319 adolescents
residing in the province of Ica - Peru participated, who answered the SS virtually. Structural
Equation Modelling (SEM) and Item Response Theory (IRT) were applied in the statistical
analysis. Results: 21% indicated that they had suicidal thoughts during the first wave of Covid-
19. Likewise, the SS evidence a one-dimensional structure (CFI = .99, RMSEA = .05 [90% CI: .00-
.13], SRMR = .02), acceptable reliability (ω = .87 and H = .96), suitable parameter values (α and
β) and latent trait information (Ɵ), being useful in people with high levels of suicidality.
Therefore, the SS proves to be a reliable, accessible and practical instrument to evaluate
suicidality in Peruvian adolescents.
KEY WORDS: Suicide, psychometrics, evaluation, adolescence.
Introducción
El comportamiento suicida históricamente ha tenido una gran variabilidad de
definiciones. En el período de la antigua Grecia, la reflexión sobre el suicidio era muy diversa.
Sócrates y Séneca consideraban el suicidio como un acto de libertad; mientras que Platón y
Aristeles lo concebían como un acto de cobardía y atentado contra la sociedad.
Posteriormente, surgió el cristianismo en la Edad Media, donde el suicidio era considerado un
pecado y, los sobrevivientes, eran torturados por los clérigos para expulsar los demonios, pues
se creía que estaban poseídos. En la Edad Moderna, eran aislados de la sociedad y luego recluidos
en las cárceles; tal comportamiento se consideraba un acto delictivo (Ortega, 2018).
En la actualidad, el comportamiento suicida es considerado un problema de salud pública
y es una de las principales causas de muerte en adolescentes y adultos mayores. De hecho, a nivel
mundial representa una de las principales causas de lesiones y muerte, con un 79% de mortalidad
vinculada con el suicidio (Patton et al., 2009); mientras que un reciente estudio poblacional
basado en 59 países de ingresos bajos y medios, señalan que, en América, la prevalencia regional
de ideación suicida (17.6%; intervalo de confianza [IC] del 95% = 15.8-19.5), planificación del
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
293
suicidio (16.1%; IC del 95% = 14.0-18.3) e intento suicida (15.7%; IC del 95% = 13.5-18.0) en
adolescentes de 13 a 17 años, fue relativamente alta en comparación con otras regiones (Uddin et
al., 2019). En el Perú, un estudio epidemiológico en adolescentes reveló que el 25.9% deseó alguna
vez en su vida morir, como también planes suicidas (4.9%) e intentos de suicidio (3.6%), siendo
s prevalente en el grupo etario de 15 a 17 años (Instituto Nacional de Salud Mental [INSM],
2013).
Los adolescentes que experimentan ideación suicida o presentan antecedentes de haber
planificado un intento de suicidio, tienen un elevado riesgo de suicidarse, como también las ídeas
altruistas de suicidio (pensamientos de autosacrificio), marcada desesperanza (perspectiva
negativa del futuro), inestabilidad emocional y otros problemas de salud mental (King et al.,
2019; Baños-Chaparro, 2021a). Por ello, mejorar los métodos para identificar y prevenir las
conductas suicidas es fundamental para la prevención de este problema (Baños-Chaparro et al.,
2021). En ese sentido, los métodos de evaluación deben ser confiables y prácticos. Una
alternativa son las pruebas psicométricas, una herramienta adicional a la entrevista que nos
permite recoger una muestra de conducta y que a partir de aquello, se pueden realizar inferencias
acerca del comportamiento y funcionamiento cognitivo de la persona evaluada (Muñiz, 2018).
La Escala de Suicidalidad (ES) se desarrolló para evaluar el comportamiento suicida;
específicamente, las preguntas están orientadas a la ideación suicida y el intento de suicidio
(Okasha et al., 1981). La versión original está conformada por cinco ítems. Sin embargo, estudios
posteriores consideraron solo cuatro ítems (Campo-Arias et al., 2019; Salvo et al., 2009). La ES
ha sido utilizada en investigaciones de situaciones en crisis (Schnell et al., 2018), en población
adolescente para determinar el riesgo de suicidio o predicción de suicidalidad (Salvo y
Melipillán, 2008; Victoria Álvarez et al., 2019), como también el impacto psicológico en víctimas
de ciberacoso (Martínez-Monteagudo et al., 2020).
Existe evidencia psicométrica de la ES en población chilena (Salvo et al., 2009) y
colombiana
(Campo-Arias et al., 2019), reportando esencialmente una estructura
unidimensional. Los análisis de consistencia interna presentan valores aceptables en un rango
de .85 a .92 (Campo-Arias et al., 2019; Salvo et al., 2009; Martínez-Monteagudo et al., 2020;
Victoria Álvarez et al., 2019). Además, los estudios sobre la ES analizan la validez basada en la
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
294
relación con otras variables de factores de riesgo (sintomatología depresiva, síntomas psiticos
positivos, distorsiones cognitivas e impulsividad); y factores protectores (autoestima y apoyo
social) en población adolescente y adulta (Campo-Arias et al., 2019; ñez et al., 2015; Salvo et
al., 2009; Victoria Álvarez et al., 2019).
A pesar de la evidencia psicométrica en aquellos paises de la región, en el Pe no existe
ningún estudio psicométrico de la ES. La complejidad de los comportamientos suicidas requiere
de mayor atención y es una prioridad para la salud pública disponer de instrumentos confiables
para su evaluación, detección y prevención. En ese sentido, la implementación de instrumentos
respaldados empíricamente supondría un apoyo adicional en la prática profesional para la toma
de decisiones basadas en evidencia, puesto que las inferencias hechas a partir de las
puntuaciones de los evaluados serán coherentes para un determinado uso específico. Por lo
tanto, en el estudio actual se propuso analizar las fuentes de evidencias de validez del ES en
adolescentes peruanos desde el enfoque del Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (MEE)
y Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Se plantea la hipótesis que la ES presenta una estructura
unidimensional y resulta útil en niveles altos de suicidalidad.
1. Materiales y métodos
El diseño de investigación es instrumental, dado que el objetivo fue analizar las
propiedades psicométricas del instrumento; siendo una investigación básica, transversal y
enfoque cuantitativo (Ato et al., 2013).
En el estudio participaron 319 adolescentes de una institución educativa de nivel
secundaria de la provincia de Ica, Perú. La selección de los participantes fue mediante muestreo
por conveniencia. Se establecieron criterios de inclusión, los cuales fueron los siguientes: a)
estudiantes matriculados que cursan sus estudios en la institución educativa; b) ser estudiante
del nivel de secundaria; y c) aceptación del asentimiento informado. Los adolescentes que no
cumplieron con todos los criterios de inclusión no participaron en la investigación.
Se utilizó la Escala de Suicidalidad desarrollada por Okasha et al (1981) y traducida al
espol por Salvo et al (2009), la cual esta conformada por cuatro ítems de tipo likert, donde los
tres primeros ítems evalúan la ideación suicida puntuandose de 0 a 3 puntos (nunca = 0, casi
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
295
nunca = 1, algunas veces = 2, muchas veces = 3); mientras que el cuarto ítem evalúa el intento de
suicidio (ningún intento = 0, un intento = 1, dos intentos = 2, tres o más intentos = 3). Todas las
preguntas están orientadas a los últimos 12 meses y la puntuación total de la escala se ubica entre
0 a 12 puntos, donde puntajes altos indican mayor gravedad. En este estudio se utilizó la versión
en español. Asimismo, se realizó un estudio piloto con 10 estudiantes para evaluar la
comprensión de los ítems. Los estudiantes que participaron en el estudio piloto indicaron que
los ítems eran comprensibles y no presentaba ninguna dificultad.
Por otro lado, luego de solicitar los permisos correspondientes al director de la institución
educativa, el instrumento fue aplicado en la última semana de noviembre de 2020 durante el
estado de emergencia nacional por la pandemia de la Covid-19 en el Perú. Debido a que aún las
clases presenciales estaban suspendidas, se elaboró y administró la encuesta en línea mediante
Google Forms. En aquel formulario se indicó el objetivo de la investigación, la confidencialidad
de las respuestas y los fines académicos del estudio. El enlace de la encuesta se compartió en los
grupos de WhatsApp de los diferentes grados con el apoyo del coordinador de tutoría, y solo
participaron los que voluntariamente aceptaron el asentimiento informado, con la opción de
abandonar el estudio en cualquier momento. La investigación respetó los lineamientos de la
Declaración de Helsinki y el código de ética profesional del Colegio de Psilogos del Perú.
Los análisis estadísticos se realizaron por etapas. En la primera etapa, se realizó el análisis
descriptivo de los ítems con las medidas de tendencia central y de dispersión, considerando
también el índice estandarizado de asimetría, cuyo tamaño del efecto son pequeño > .25, mediano
> .50 y grande > .75 (Malgady, 2007), y la correlación corregida ítem test con valores mayores a
.30 (Kline, 2016). En la segunda etapa, se aplicó el análisis factorial confirmatorio (AFC) para
analizar la estructura interna del instrumento con matrices polícoras y el estimador robusto de
mínimos cuadrados ponderados ajustados a la media y la varianza (WLSMV), el cual es
recomendado para ítems ordinales. Para evaluar el modelo se consideraron los siguientes índices
de ajuste: índice de ajuste comparativo (CFI), raíz cuadrada media del error de aproximación
(RMSEA) con IC del 90% y raíz estandarizada media cuadtica (SRMR). En ese sentido, los
valores del CFI deberán ser mayor a .95, mientras que el RMSEA y SRMR menor a .08 (Kline,
2016).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
296
En la tercera etapa, se evaluó la consistencia interna con el coeficiente omega (ω) e IC del
95% en mil muestras Bootstrap bias-corregido y acelerado (BCa). Asimismo, se estimó la
confiabilidad de constructo mediante el coeficiente H (H) para confirmar si el conjunto de ítems
representan a la variable latente, donde se esperan valores mayores a .70 (Mueller y Hancock,
2018). En la cuarta etapa, se realizó un análisis TRI aplicando el Modelo de Respuesta Graduada
(GRM) para ítems politómicos (Samejima, 2016). En el modelo GRM se estimó el parámetro de
discriminación (α) y parámetro de dificultad (β). Los criterios propuestos para el α son los
siguientes: valores moderados entre .65 a 1.34, valores altos entre 1.35 a 1.69 y valores muy
altos mayores a 1.70 (Baker y Kim, 2017). Asimismo, se analizó la función de información de la
escala e ítems.
Los análisis estadísticos se llevaron a cabo en el software R versión 4.0.2 utilizando los
paquetes lavaan, semPlot, MBESS, psych, ltm, ggplot2, scales, ggstatsplot y gridExtra
(Epskamp, 2015; Patil, 2021; Revelle, 2018; Rosseel, 2012; Wickham, 2016).
2. Resultados
En la investigación participaron 159 mujeres (49.8%) y 160 hombres (50.2%). El rango de
edad se encont entre 12 a 17 años, con una edad promedio de 14 años y DE de 1.46. La mayoría
de los participantes pertenecían a 1° (24.5%) y 4° (21.3%) grado de secundaria; vivían con ambos
padres (60.2%) o solo con su madre (27%). Asimismo, se indagó si tuvieron pensamientos de
suicidio durante la pandemia de la Covid-19, donde el 79% señaló que no tuvo ningún
pensamiento y solo el 21% manifes que algunas veces si lo pensó (Gráfico 1).
El análisis descriptivo de los ítems se evidencia en la tabla 1. El rango de la media se ubicó
entre .48 (ítem 3) y .86 (ítem 1), y la DE más alta se encuentre en el ítem 1. En relación a la
asimetría y curtosis, la mayoría de los ítems se ubican en ± 2.00, aunque el IEA presenta
magnitudes pequeñas para los ítems 1 y 2, mientras que los ítems 3 y 4 evidencian magnitudes
grandes. Por último, la evaluación de la ritc evidencia que todos los ítems fueron superiores .30,
siendo el ítem 2 el que mayor discrimina.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
297
Gráfico 1. Características demográficas de los participantes.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los ítems.
Ítems
M
DE
g
1
IEA
g
2
r
itc
1. ¿Has pensado alguna vez que la vida no vale la
pena?
.86
.99
.56
.29
-1.20
.70
2. ¿Has deseado alguna vez estar muerto?
.70
.93
.83
.48
-.85
.80
3. ¿Has pensado alguna vez terminar con tu vida?
.48
.81
1.35
1.03
.31
.79
4. ¿Has intentado suicidarte?
.59
.59
3.10
4.45
8.29
.48
Nota. M: media, DE: desviación estándar, g
1
: asimetría, IEA: índice estandarizado de asimetría,
g
2
: curtosis, r
itc
: correlación ítem test.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
298
Respecto a la evidencia basada en la estructura interna, el AFC demostró adecuados
índices de ajuste para el modelo unidimensional: CFI = .99, RMSEA = .05 [IC del 90%; .01-.13],
SRMR = .02 y λ > .50 (Gráfico 2). También se revisó los índices de modificación y todos los pares
de ítems presentaron valores inferiores a 7.
Gráfico 2. Estructura factorial de la ES.
El análisis de confiabilidad fue satisfactorio. La ES presentó valores adecuados de
consistencia interna ω = .87 [IC del 95%; .84-.90] y de constructo H = .96.
Por otro lado, el AFC comprobó que la ES es esencialmente unidimensional y el análisis
de asociación condicional identificó la independencia local positiva de los ítems, cumpliendo los
supuestos para el análisis de TRI. Por lo tanto, en la tabla 2 se evidencia que el modelo GRM
reveló que el α presentó valores muy altos (> 1.70), siendo el α
3
= 3.52 y el α
2
= 3.18 los mejores
ítems que discriminan el rasgo latente. Respecto al parámetro β, todos los umbrales aumentaron
constantemente y fueron positivos, por ejemplo: ítem 4 (β1 = 1,54, β2 = 1.61 y β3 = 2.69).
Por último, en el gráfico 3 se presentan las curvas de información de los ítems y escala
total. En ese sentido, se constata que los ítems 3 y 2, son los más confiables para evaluar el rasgo
latente (ϴ). Asimismo, la función de información de la escala total es mayor cuando el ϴ se ubica
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
299
entre -0.7 a 2.69, lo que demuestra que la escala es más precisa y útil en niveles altos de
suicidalidad.
Tabla 2. Parámetros de discriminación y dificultad para los ítems de la escala.
α
β1
β3
2.11
-.07
2.33
3.18
.01
2.47
3.52
.44
2.59
2.97
1.54
2.69
Nota. α = parámetro de discriminación, β = parámetro de dificultad.
Gráfico 3. Curvas de información de los ítems y escala.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
300
3. Discusión
En el presente estudio se analizó las propiedades psicométricas del ES desde un enfoque
mixto (MEE y TRI) en adolescentes peruanos. Los hallazgos del estudio indicaron que la ES
desde el enfoque MEE, mediante el modelamiento del AFC, demost una estructura
unidimensional y los análisis de consistencia interna con los coeficientes ω y H respaldaron la
confiabilidad de la medición del instrumento. Asimismo, los hallazgos desde el enfoque TRI
presentan evidencias a nivel de los ítems, los cuales reflejaron la representatividad del contenido
de medición y resultan útiles en personas con niveles altos de suicidalidad.
En ese sentido, el conjunto de ítems de la ES respaldó una estructura factorial de un solo
factor con adecuados índices de ajuste y elevadas cargas factoriales, que explicaban la relevancia
práctica y correcta de la definición del constructo. Este resultado concuerda con los estudios
realizados en población chilena y colombiana (Campo-Arias et al., 2019; Salvo et al., 2009),
donde se identifica también una estructura unidimensional. Además, en este estudio se revisaron
los índices de modificación de los pares de ítems y hubo ausencia de aquello, lo que permite
indicar que no han sido interpretados de manera similar, reforzando la independencia local de
cada ítem y la evidencia del modelo estructural.
En relación a la consistencia interna, se evidenció aceptables valores del coeficiente ω y
H (> .80). Estos hallazgos son consistentes con investigaciones psicométricas previas del ES
(Campo-Arias et al, 2019; Salvo et al., 2009), que también reportaron una confiabilidad mayor a
.80. La evidencia de una aceptable consistencia interna indica que los ítems de la ES son
homogéneos y coherentes con el constructo de medición, en este caso, suicidalidad.
Por otro lado, los resultados del enfoque TRI fueron adecuados. Todos los valores del
parámetro α demostraron una potencia discriminativa muy alta, lo que significa que los ítems
representan el contenido del constructo (Baker y Kim, 2017). Asimismo, la mayoría de los valores
del parámetro β fueron positivos, lo que demuestra que todos los ítems se ubican en un nivel
medio y alto del rasgo latente. La función de información del test evidenció que la información
que aporta el instrumento es elevada en valores altos de suicidalidad, siendo útil, confiable y
preciso en personas con niveles altos de suicidalidad. Estos resultados son coherentes con el
propósito de la ES, la cual fue diseñada para evaluar la suicidalidad y detectar probables casos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
301
en riesgo (Okasha et al., 1981). De hecho, la ES ha sido utilizada frecuentemente en poblaciones
vulnerables en situaciones en crisis, víctimas de ciberacoso o para evaluar el riesgo de suicidio
(Martínez-Monteagudo et al., 2020; Salvo y Melipillán, 2008; Schnell et al., 2018; Victoria
Álvarez et al., 2019).
Las implicancias del estudio están relacionadas principalmente en contribuir con las
fuentes de evidencias de validez de la ES en adolescentes peruanos de población general; y, en
consecuencia, disponer de un instrumento confiable basado en evidencias para la evaluación de
la suicidalidad. La contribución del estudio no solo se limita en el uso de la ES como cribado en
población general, sino también en utilizarlo en investigaciones transversales o longitudinales,
específicamente con participación de adolescentes, dado que la evidencia empírica señala que
los adolescentes de población general presentan problemas de conductas suicidas, ntomas
depresivos, desesperanza y otros problemas de salud mental (Baños-Chaparro, 2021b; Baños-
Chaparro y Ramos-Vera, 2020; Campo-Arias et al, 2019; King et al., 2019; Uddin et al., 2019).
Por último, el estudio presenta algunas fortalezas; por ejemplo, los estudios psicométricos
previos no presentaron evidencias basadas desde el enfoque TRI (Campo-Arias et al, 2019; Salvo
et al., 2009), lo cual fortalece los resultados de esta investigación, puesto que es el primer estudio
en reportar evidencias basadas desde un enfoque mixto de MEE y TRI. No obstante, el estudio
presenta tres limitaciones que son importantes de mencionar: a) en primer lugar, la selección de
los participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico, por lo que los resultados no
se pueden generalizar en adolescentes residentes de otros departamentos del Perú; b) en segundo
lugar, no se realizó un análisis de curvas roc para proporcionar un punto de corte o invarianza
factorial, recomendando que futuros estudios apliquen este tipo de análisis; c) en tercer lugar,
no se pudo evaluar la evidencia de validez basada en relación a otras variables, dado que no se
administraron otros instrumentos adicionales.
Por lo tanto, se sugiere que los próximos estudios psicométricos de la ES consideren
analizar las fuentes de evidencias de validez con variables que desempeñan factores de riesgo y
protección (Campo-Arias et al, 2019; Salvo et al., 2009).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
302
Conclusiones
Los hallazgos del estudio sugieren que la ES presenta una estructura interna
unidimensional, aceptable confiabilidad y evidencias de validez basadas en el ítem. Por lo tanto,
las inferencias e interpretaciones realizadas a partir de sus puntuaciones en adolescentes
peruanos son adecuadas y válidas, recomendado su uso para identificar, evaluar y prevenir la
suicidalidad, ya sea desde la práctica profesional o investigación.
Referencias
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
http://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Baker, F. B., & Kim, S. H. (2017). The Basics of Item Response Theory Using R. Springer.
Baños-Chaparro, J. (2021a). Comportamiento suicida en el trastorno del espectro autista. Revista
Española de Discapacidad, 9(1), 285-294. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.16
Baños-Chaparro, J. (2021b). Suicidio por arma de fuego: un problema de salud pública. Medisur,
19(2), 342-345. Disponible en
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4973/3426
Baños-Chaparro, J., & Ramos-Vera, C. (2020). Validez e invarianza según sexo y edad de la
Escala Paykel de Ideación Suicida en adolescentes peruanos. Interacciones, 6(1), e225.
https://doi.org/10.24016/2020.v6n1.225
Baños-Chaparro, J., Ynquillay-Lima, P., Lamas Delgado, F., & Fuster Guillen, F. (2021). Análisis
de redes de las conductas suicidas en adultos peruanos. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(3),
e02101450. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1450
Campo-Arias, A., Zuñiga-Díaz, Z., Mercado-Marín, A., & García-Tovar, A. (2019). Análisis de
factores y de la consistencia interna de la Escala de Okasha para Suicidalidad en adolescentes.
Revista Cubana de Salud Pública, 45(1), e1183. Disponible en
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1183
Epskamp, S. (2015). semPlot: Unified visualizations of structural equation models. Structural
Equation Modeling, 22(3), 474-83. https://doi.org/10.1080/10705511.2014.937847
Mueller, R. O., & Hancock, G. R. (2018). Structural Equation Modeling. En G. R. Hancock, L.
M. Stapleton, R. O. Mueller. The Reviewer’s Guide to Quantitative Methods in the Social
Sciences (p. 445-456). Routledge.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
303
Instituto Nacional de Salud Mental. (2013). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima
Metropolitana y Callao Replicación 2012. Disponible en https://bit.ly/2IfKn7W
King, C. A., Brent, D., Grupp-Phelan, J., Shenoi, R., Page, K., Mahabee-Gittens, E. M., et al. (2019).
Five profiles of adolescents at elevated risk for suicide attempts: Differences in metal health
service use. Journal of American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 59(9), 1058-1068.
https://doi.org/10.1016/j.jaac.2019.10.015
Kline, R. B. (2016). Principles and practice of structural equation modeling. Methodology in the social sciences.
The Guilford Press.
Malgady, R. G. (2007). How Skewed Are Psychological Data? A Standardized Index of Effect
Size. The Journal of General Psychology, 134(3), 355-359. https://doi.org/10.3200/genp.134.3.355-360
Martínez-Monteagudo, M. C., Delgado, B., Díaz-Herrero, Á., & García-Fernández, J. M. (2020).
Relationship between suicidal thinking, anxiety, depression and stress in university students
who are victims of cyberbullying. Psychiatry Research, 286, 112856.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112856
Muñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría. Teoría clásica y TRI. Pirámide.
ñez, D., Arias, V., Vogel, E., & Gómez, L. (2015). Internal structure of the Community
Assessment of Psychic Experiences-Positive (CAPE-P15) scale: Evidence for a general factor.
Schizophrenia Research, 165(2-3), 236-242. https://doi.org/10.1016/j.schres.2015.04.018
Okasha, A., Lotaif, F., & Sadek, A. (1981). Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-
consulting medical students. Acta Psychiatrica Scandinavica, 63(5), 409-415.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1981.tb00690.x
Ortega González, M. (2018). Comportamiento suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema
psicológico. Qartuppi.
Patil, I. (2021). Visualizations with statistical details: The 'ggstatsplot' approach. Journal of Open
Source Software, 6(61), 3167. https://doi.org/10.21105/joss.03167
Patton, G. C., Coffey, C., Sawyer, S. M., Viner, R. M., Haller, D. M., Bose, K., et al. (2009). Global
patterns of mortality in young people: a systematic analysis of population health data. Lancet,
374(9693), 881-892. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60741-8
Revelle, W. (2018). Psych: Procedures for Personality and Psychological Research. Northwestern
University.
Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of statistical
software, 48(2), 36. https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
J. Baños-Chaparro & M. Reyes-Arquiñego /// Escala de suicidalidad: Evidencias psicométricas… 291-304
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.19
304
Salvo, G. L., Melipillán, R. A., & Castro, A. S. (2009). Confiabilidad, validez y punto de corte
para escala de screening de suicidalidad en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(1),
16-23. https://doi.org/10.4067/S0717-92272009000100003
Salvo, L., & Melipillán, R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 46(2), 115-123. https://doi.org/10.4067/S0717-92272008000200005
Samejima, F. (2016). Graded Response Model. En W. J. Van der Linden (Ed.). Handbook of Item
Response Theory, Volume One (p. 95-108). Chapman y Hall/CRC.
Schnell, T., Gerstner, R., & Krampe, H. (2018). Crisis of Meaning Predicts Suicidality in Youth
Independently of Depression. Crisis, 39, 294-303. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000503
Uddin, R., Burton, N. W., Maple, M., Khan, S. R., & Khan, A. (2019). Suicidal ideation, suicide
planning, and suicide attempts among adolescents in 59 low-income and middle-income
countries: a population-based study. The Lancet Child & Adolescent Health, 3(4), 223-233.
https://doi.org/10.1016/s2352-4642(18)30403-6
Victoria Álvarez, L., Ayala Moreno, N. Y., & Bascuñán Cisternas, R. (2019). Las distorsiones
cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos: un
estudio descriptivo-correlacional. Psicogente, 22(41), 1-22.
https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3308
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer.