Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
75
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 13 N° 37
Mayo - Agosto 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
277
Síndrome de Burnout durante la COVID-19 en policías de la Región
Policial de Amazonas, Perú
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez*
Gilberto Daniel Zapata Quintanilla**
Gladys Bernardita León Montoya***
María Jesús Albar- Marín****
RESUMEN
Objetivo: Determinar riesgo de Síndrome de Burnout en efectivos policiales en el contexto de la
COVID-19, que laboran en el distrito de Chachapoyas, Región Policial de Amazonas, Perú,
durante el periodo de Enero a Febrero del 2021. Métodos: La investigación fue de tipo
descriptiva, transversal, teniendo una muestra no probabilística de 190 efectivos policiales; la
técnica fue la encuesta; se utilizó el cuestionario de Maslach (Confiabilidad: 0,80), que contó
con 22 ítems de escala tipo Likert, aplicado a través del formulario de Google; se utilizó la
estadística no paramétrica Chi cuadrado y los datos fueron procesados a través del programa
SPSS versión 23. Resultados: El 77,4% eran varones; el 35,3% oscilaban entre 31 a 40 años, el
44% de los efectivos policiales presentan Riesgo a Síndrome de Burnout, el 72% presenta niveles
altos de agotamiento emocional, el 39% presenta niveles medios de despersonalización y el 54%
de realización personal; existe relación entre el Síndrome de Burnout con el sexo (p= 0,001), años
de servicio (p= 0,000) y estado civil (p=0,036). Conclusiones: los efectivos policiales, en su mayoa,
presentan riesgo y tendencia de padecer Síndrome de Burnout; es necesario implementar planes
de intervención para mejorar el manejo emocional en los efectivos policiales.
PALABRAS CLAVE: Burnout, estrés, COVID-19, Perú.
*Docente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4823-2778. Email: sonia.huyhua@untrm.edu.pe
**Bachiller en Psicología. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Polia.
División Regional de Inteligencia de Amazonas, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8927-3918.
*** Docente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Vicepresidente
Académica de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo”, Perú.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0578-5030.
**** Docente. Universidad de Sevilla. Andalucía, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7888-
983X.
Recibido: 14/02/2022 Aceptado: 07/04/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
278
Burnout Syndrome during COVID-19 in police officers of the
Amazonas Police Region, Peru
ABSTRACT
Objective: To determine the risk of Burnout Syndrome in police officers in the context of
COVID-19, who work in the Chachapoyas district, Amazonas Police Region, Peru, during the
period from January to February 2021. Methods: The investigation was descriptive, cross-
sectional, with a non-probabilistic sample of 190 police officers; the technique was the survey;
the Maslach questionnaire (Reliability: 0.80) was used, which had 22 Likert-type scale items,
applied through the Google form; Non-parametric Chi square statistics were used and the data
were processed through the SPSS version 23 program. Results: 77.4% were male; 35.3% ranged
between 31 and 40 years old, 44% of police officers present a risk of Burnout Syndrome, 72%
present high levels of emotional exhaustion, 39% present medium levels of depersonalization
and 54% of personal fulfillment; There is a relationship between Burnout Syndrome with sex
(p= 0.001), years of service (p= 0.000) and marital status (p=0.036). Conclusions: the majority of
police officers present a risk and tendency to suffer Burnout Syndrome; It is necessary to
implement intervention plans to improve emotional management in police officers.
KEYWORDS: Burnout, stress, COVID-19, Peru.
Introducción
Actualmente el problema de salud pública ocasionado por la COVID-19 ha afectado
emocionalmente a muchas personas, siendo los efectivos policiales uno de los colectivos que
acumulan mayores factores de riesgo por las exigencias laborales que realizan, como imponer
restricciones de viaje (Shirzad et al., 2020), entre otros aspectos del orden público a los que
tienen que hacer frente, ocasionando problemas en su salud mental, tales como el estrés (Sheard
et al., 2019)
(Caycho-Rodriguez et al., 2020). Las fuerzas policiales constituyen un eje
importante en la sociedad, porque son los encargados de mantener el orden público y luchar
contra la delincuencia (Grompone et al., 2021), trabajando turnos extensos, enfrentando
diversas amenazas, lo cual puede implicar altos niveles de estrés, pudiendo resultar afectada su
salud mental, lo cual es muy importante por las repercusiones negativas derivadas de ello hacia
su propia persona, su familia y la ciudadanía, que son objeto de su protección y seguridad(Soae-
Freue, 2020)
,
(Lázaro-Pérez et al., 2020) Así mismo, existe evidencia científica que sitúa esta
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
279
profesión de sufrir problemas de salud mental (Guo et al., 2020) e inclusive Síndrome de
Burnout, teniendo repercusiones a nivel emocional, cognitivo, comportamental, social y laboral
(Hernández-Corona et al., 2021)(Gómez-Galán et al., 2020)(Roberts et al., 2021)
Una investigación que abarcó la revisión de 67 estudios en 24 países de Europa y América
del Norte, pudo encontrar que existe prevalencia de problemas de salud mental en funciones
policiales, donde el apoyo social es deficiente, ocasionando estrés ocupacional e inadecuadas
estrategias de afrontamiento de situaciones negativas (Syed et al., 2020).
El problema de salud pública ocasionado por la pandemia de la COVID-19, ha derivado a
nivel mundial en la implementación de diversas medidas sanitarias que han afectado la vida
social y laboral de muchas personas, ocasionando la aparición de síntomas como depresión,
ansiedad y estrés, los cuales se han puesto de manifiesto especialmente en aquellos profesionales
que se encuentran en sectores priorizados o de primera línea, como lo son los policías, lo que
puede traer consecuencias en su salud y comportamiento en la labor que realizan, afectado la
vida social y laboral de muchas personas, donde los síntomas de depresión, ansiedad y estrés se
han puesto de manifiesto especialmente en estos profesionales, lo cual puede traer consecuencias
en su salud y comportamiento en la labor que realizan (Giessing et al., 2020)(Stogner et al.,
2020).
El estrés es considerado como una conducta fisiológica en relación al estímulo del
entorno, que puede ser positiva o negativa; esto depende de la capacidad adaptativa de cada
organismo (Verduzco et al., 2018). Durán (2010) menciona que el estrés laboral es: “la percepción
que tiene un individuo de falta de control sobre situaciones estresantes, aunado al sentimiento
de sobre esfuerzo en el trabajo, lo que ocasiona un desgaste en la persona y provoca un estado de
estrés”.
Existen muchas definiciones sobre el Síndrome de Burnout. Sin embargo todas ellas
derivan de la conceptualización inicial de Maslach y Jackson, quienes explican el ndrome de
manera multidimensional, donde no solamente afecta a la persona, sino también el lugar o medio
donde este se desenvuelve; este síndrome se caracteriza por agotamiento emocional, la
despersonalización y la baja autorrealización en el trabajo, que suele ocurrir en personas cuyas
tareas diarias se establecen al servicio de otras personas (Juárez García, 2014).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
280
A nivel del Perú, se encontró que durante el año 2020 la aparición de la pandemia de la
COVID-19, ocasio en los policías la presencia de síntomas negativos, los cuales afectan su
salud mental. Asimismo, un mero considerable de ellos manifestó tener miedo de infectar a
sus familiares (Caycho-Rodriguez et al., 2020).
Es por esto que, en base a lo descrito, el artículo se planteó determinar el riesgo de
Síndrome de Burnout en efectivos policiales, en el contexto de la COVID-19, que laboran en el
distrito de Chachapoyas, Región Policial de Amazonas, Perú, durante el periodo de Enero a
Febrero, 2021.
1. Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal (Hernández-Sampieri et al.,
2018) donde la muestra estuvo conformada por 190 efectivos policiales, que fueron seleccionados
por muestreo no probabilístico por conveniencia, cuyas edades fluctúan entre 21 a 60 años
(M=38,24, DE= 9,86). Se tuvo como criterios de inclusión: efectivos policiales con dos años
mínimos de servicio en la Policía Nacional del Perú (PNP), que laboran en el distrito de
Chachapoyas y que acepten de manera voluntaria participar en el estudio; se excluyeron a los
efectivos policiales que se encontraban de vacaciones, de licencia o de comisión en el momento
de recolección de información.
Se utilizó el Inventario Burnout de Maslach (MBI) de Cristina Maslach y Susan Jackson
(Maslach & Jackson, 1981), que contiene: 9 ítems en la dimensión Agotamiento Emocional; 5
ítems en la dimensión Despersonalización; y 8 ítems en la dimensión falta de Realización
Personal. En su adaptación peruana por (Llaja Rojas et al., 2007), se expone un algoritmo para
representar los niveles de Síndrome de Burnout, donde la presentación de un solo síntoma
significa que el trabajador tiene riesgo a padecer el síndrome; dos síntomas significa tendencia
de adquirir el síndrome; y si presenta los tres síntomas se clasifica como Síndrome de Burnout.
La confiabilidad del instrumento tiene un alpha de Cronbach de 0,80; en la dimensión de
agotamiento emocional tiene 0,80; en despersonalización 0,56; y finalmente en la falta de
realización profesional 0,72. La aplicación de dicho instrumento fue en los meses de Enero a
Febrero del 2021, teniendo una duración entre 10 a 15 minutos; para ello se solici la
participación anónima y voluntaria de los efectivos policiales, quienes evidenciaron su
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
281
aceptación a través del consentimiento informado de manera virtual, asegurando de esta manera
la confidencialidad de sus respuestas.
Los datos se procesaron a través del software SPSS versión 23. Así mismo, se realizó el
análisis univariado y bivariado; para ello se emplla prueba estadística no paramétrica de Chi-
cuadrado, que permit medir la asociación o independencia entre las variables, teniendo como
nivel de significancia p=0,05 (95% de confiabilidad y 5% del margen de error).
También, se consideraron los principios éticos, como: la dignidad y Derechos Humanos,
la autonomía y responsabilidad, estipulados en la Declaración de Helsinki, respetando en todo
momento la voluntad del participante de ser parte del presente estudio a través del
consentimiento informado. También se tuvo en cuenta la privacidad y confidencialidad, la
igualdad, justicia y equidad, la no discriminación y no estigmatización, el respeto a la diversidad
cultural y al pluralismo (Viera, 2018).
2. Resultados
Tabla 1. Síndrome de Burnout en Policías en el contexto COVID-19. Edad en Frecuencia y
Porcentaje
Edad
(n=190)
n
%
21-30
48
25,3
31-40
67
35,3
41-50
50
26,3
51-60
25
13,1
Total
190
100
En la tabla 1 se describen la edad de los efectivos policiales, donde el 35,3% oscila entre
las edades de 31 - 40 años; el 26,3% entre los 41 a 50 años; el 25,3% entre las edades de 21 a 30
años; y el 13,1% entre las edades de 51 a 60 años.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
282
Tabla 2. Síndrome de Burnout en Policías en el contexto COVID-19. Sexo en Frecuencia y
Porcentaje
Sexo
(n=190)
n
%
Femenino
43
22,6
Masculino
147
77,4
Total
190
100
En la tabla 2 se describen el sexo de los efectivos policiales, donde el 77,4% son del sexo
masculino y el 22,6% del sexo femenino.
Tabla 3. Síndrome de Burnout en Policías en el contexto COVID-19. Años de servicio en
Frecuencia y Porcentaje
n
%
51
26,8
65
34,2
47
24,7
27
14,3
190
100
En la tabla 3 se describen los años de servicio que tienen los efectivos policiales, donde el
34,2% tiene de 9 a 15 años de servicio; el 26,8% tiene entre 2 a 8 años de servicio; el 24,7% tiene
entre 16 a 23 años de servicio; y el 14,3% entre 24 a 30 años de servicio.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
283
Tabla 4. Síndrome de Burnout en Policías en el contexto COVID-19. Estado civil en Frecuencia
y Porcentaje
Estado civil
(n=190)
n
%
Soltero(a)
106
55,8
Casado/ conviviente
84
44,2
Total
190
100
En la tabla 4 se describen el estado civil de los efectivos policiales, donde el 55,8% son
solteros y el 44,2% son casados o convivientes.
Tabla 5. Síndrome de Burnout en Policías en el contexto COVID-19. Número de hijos en
Frecuencia y Porcentaje
Número de hijos
(n=190)
n
%
0
50
26,3
1-2
104
54,7
3-4
33
17,4
5 a más
3
1,6
Total
190
100
En la tabla 5 se describen el número de hijos de los efectivos policiales, donde el 54,7%
tienen de 1 a 2 hijos; el 26,3% no tienen hijos; el 17,4% tiene de 3 a 4 hijos y el 1,6% tiene de 5 a
s hijos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
284
Tabla 6. Relación entre las variables sociodemográficas y el Síndrome de Burnout,
Agotamiento emocional, Despersonalización y Falta de realización personal en efectivos
policiales
Variable
(n=190)
Síndrome de
Burnout
Agotamiento
emocional
Despersonalización
Falta de realización
personal
Edad
0,000**
0,000**
0,002*
0,000**
Sexo
0,001*
0,000**
0,067
0,038*
Años de
servicio
0,000**
0,000**
0,012*
0,000**
Estado civil
0,036*
0,109
0,078
0,143
Número de
hijos
0,155
0,093
0,217
0,146
** p<0.001; *p<0.05
En la tabla 6 se exponen los resultados del test Chi-Cuadrado y se observa que existe una
relación estadísticamente significativa entre la edad, el sexo, años de servicio y estado civil con
la puntuación total obtenida en el Síndrome de Burnout; asimismo, existe relación entre la edad,
sexo y años de servicio con las dimensiones agotamiento emocional y falta de realización
personal; en la dimensión despersonalización se encontró relación con la edad y años de servicio.
Tabla 7. Nivel de Síndrome de Burnout en efectivos policiales
Nivel
n
%
Burnout
17
8,9
Tendencia
49
25,8
Riesgo
84
44,2
No presenta Burnout
40
21,1
Total
190
100
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
285
En la tabla 7, se exponen los niveles del síndrome de acuerdo con la adaptación realizada
en el Perú, observándose que el 44,2% de los efectivos policiales presentan riesgo de padecer
Síndrome de Burnout.
Tabla 8. Comparación de las dimensiones del Síndrome de Burnout según sexo
Dimensión
Sexo
n
Rango
promedio
Suma
de
rangos
U de
Mann-
Whitney
Z
Sig.
asintót.
(bilateral)
Agotamiento
emocional
M
147
102,58
15079,00
2120,000
-
4,167
0,000
F
43
71,30
3066,00
Despersonalización
M
147
99,86
14679,00
2520,000
-
2,148
0,032
F
43
80,60
3466,00
Realización
personal
M
147
91,26
13414,50
2536,500
-
2,177
0,029
F
43
110,01
4730,50
En la Tabla 8, se observa que existe diferencias significativas al comparar el sexo con las
dimensiones (p=0,000; p=0,032 y p=0,029).
3. Discusión
En la presente investigación existe una relación estadísticamente significativa entre el
Síndrome de Burnout y las variables sociodemográficas estudiadas en los efectivos policiales del
distrito de Chachapoyas, de la región policial de Amazonas en Perú; siendo esta asociación más
evidente con la variable estado civil. Las otras variables se relacionan s con las dimensiones
de agotamiento emocional y falta de realización personal. Estos resultados son similares a los
encontrados por Lecca Márquez en su estudio sobre los policías de Lima, donde la variable
estado civil también está relacionada con este síndrome (Lecca Márquez, 2017); encontrando
que el mayor porcentaje de personas con Síndrome de Burnout son los efectivos policiales
solteros, al igual que en la presente investigación que corresponden al 55.8%. Dichos resultados
podrían deberse a que el funcionario policial soltero se enfocaría más en el trabajo, por no tener
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
286
mayores responsabilidades dentro de un hogar (como sea por ejemplo el tener una esposa o
hijos como carga familiar); centrándose íntegramente en sus labores policiales. Cabe resaltar
también que para Maslach y Jackson el Síndrome de Burnout es una respuesta a una situación
continua de estrés en el entorno laboral (Juárez García, 2014)
Referente a la variable sexo, los resultados son similares a otras investigaciones, donde los
s propensos al Síndrome de Burnout son los policías de sexo masculino (Chuquimia Rocha
& Gryzbowski Gaínza, 2017)(Lecca Márquez, 2017). Sin embargo, existe una diferencia: no se
encontró que la variable sexo se relacionara con la dimensión despersonalización, es decir, en
esta dimensión ambos sexos reaccionan de la misma manera. Estos resultados pueden deberse a
que cuando se habla de despersonalización se está refiriendo al desarrollo de actitudes negativas
e insensibles hacia las personas a quienes se les brinda servicios. En este sentido, ambos sexos
reaccionan de la misma manera, pero al comparar las dimensiones según el sexo, se encontró
diferencias estadísticamente significativas.
Asimismo, se encontró que el nivel más alto del Síndrome de Burnout está en la dimensión
de agotamiento emocional, a diferencia de las otras 02 dimensiones (despersonalización y falta
de realización personal) donde el nivel es medio. Estos resultados son similares a otros estudios
donde un considerable número de policías tea una elevada prevalencia de Burnout y un
aumentado nivel de agotamiento emocional (García-Rivera et al., 2020). También en otro
estudio, más de la mitad de los encuestados mostró un alto agotamiento emocional (Burnout)
(Roberts et al., 2021), diferente a los resultados encontrados en España, donde en las 03
dimensiones presentan niveles elevados de Burnout (Gómez-Galán et al., 2020). A su vez, en otra
investigación se encontraron puntuaciones medias de agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal. Estos resultados pueden deberse, entre otros factores,
a la carga de trabajo, al insuficiente apoyo práctico, a la ausencia de capacitaciones,
comunicación asertiva, que podan estar afectando el estado emocional en los policías (Roberts
et al., 2021).
También la presente investigación nos muestra que el 44% de los efectivos policiales
presentan riesgo de padecer Síndrome de Burnout, y el 9% ya tienen el síndrome; estos resultados
son similares a los de Mebus en su investigación en la Unidad Policial de Desactivación de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
287
Explosivos, donde encontró que el 48% de su muestra presenta tendencia a sufrir Burnout, ya
que los efectivos policiales de dicha unidad PNP están comprometidos de manera emocional y
física, incluso arriesgan su vida para disminuir las consecuencias de los explosivos (Mebus
Espinoza, 2017). Lecca Márquez también encontró que el 7.1% de casos reportaron encontrarse
en un nivel alto para el Síndrome de Burnout (Lecca Márquez, 2017); otro estudio encontró la
presencia de un alto nivel de Burnout en el grupo de participantes (Testoni et al., 2020); similar
al estudio de Valenzuela en la División de contrainteligencia de la Dirección Nacional de
Inteligencia de la PNP, donde la mayor cantidad de la muestra presentaba riesgos a padecer el
Síndrome de Burnout, indicando que podría deberse a que dichos efectivos policiales realizan
intervenciones a sus propios colegas, ascensos no logrados, entre otros (Valenzuela Flores, 2018).
Por otro lado, los resultados son opuestos con los de Lindo & Parejas en su estudio
realizado en los policías del distrito de Lima, donde encontró que el 66% de su muestra
presentaba Síndrome de Burnout (Lindo Orizano & Parejas Zacarias, 2020); esto podría
originarse debido a los inestables horarios de trabajo por la pandemia, riesgos a ser contagiados
por el Sars Cov-2, la rigurosidad de los servicios que se vienen presentando a raíz de las medidas
sanitarias (restricciones por la cuarentena) y también a que los efectivos policiales n no tienen
la forma de afrontar su estrés.
También se encontró relación con el tiempo de servicio, siendo los efectivos policiales de
9 a 16 años de servicio quienes presentaron mayores puntajes en riesgo de padecer el ndrome
de Burnout; similar a otras investigaciones donde los efectivos policiales con más de 15 años de
servicio presentan Síndrome de Burnout en comparación con los demás grupos de tiempo de
servicio (Callirgos Díaz, 2017)(Linares Delgado & Poma Alanya, 2016); es posible que estos
resultados tengan que ver con el nivel de exigencia, debido a que, con este rango de tiempo de
servicio, poseen un grado jerárquico de responsabilidad, y ante las circunstancias de la pandemia
el requerimiento aumentó, por lo que se sienten agotados emocionalmente.
Conclusiones
Los efectivos policiales presentan en su mayoría, riesgo y tendencia de padecer Síndrome
de Burnout; por tanto, es necesario implementar planes de intervención que permitan mejorar el
manejo emocional en los efectivos policiales, ya que la repercusión no solamente será en ellos,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
288
sino en su familia y las personas que se encuentren a su alrededor, como son los ciudadanos que
cuidan.
Agradecimiento
A los efectivos policiales de la Región Policial de Amazonas-Peque participaron de
manera desinteresada en el estudio.
Referencias
Callirgos Díaz, Y. E. (2017). Síndrome de burnout, según función en suboficiales de policía de las comisarías
de Cercado de Lima, 2017”. [Licenciada, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11245
Caycho-Rodriguez, T., Carbajal-Leon, C., Vilca, L. W., Heredia-Mongrut, J., & Gallegos, M.
(2020). COVID-19 y salud mental en policías peruanos: Resultados preliminares. Acta Medica
Peruana, 37(3), Article 3. https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.1503
Chuquimia Rocha, C. P., & Gryzbowski Gaínza, S. A. M. (Tutora). (2017). Clima organizacional y
el sindrome de Burnout en la división homicidios de la fuerza especial de lucha contra el crimen FELCC
departamental La Paz [Thesis, Universidad Nacional de San Andrés].
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14913
Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral.
Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285
García-Rivera, B. R., Olguín-Tiznado, J. E., Aranibar, M. F., Ramírez-Barón, M. C., Camargo-
Wilson, C., López-Barreras, J. A., & García-Alcaraz, J. L. (2020). Burnout Syndrome in Police
Officers and Its Relationship with Physical and Leisure Activities. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17(15), 5586. https://doi.org/10.3390/ijerph17155586
Giessing, L., Oudejans, R. R. D., Hutter, V., Plessner, H., Strahler, J., & Frenkel, M. O. (2020).
Acute and Chronic Stress in Daily Police Service: A Three-Week N-of-1 Study.
Psychoneuroendocrinology, 122, 104865. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2020.104865
Gómez-Galán, J., zaro-Pérez, C., Martínez-López, J. Á., & Fernández-Martínez, M. D. M.
(2020). Burnout in Spanish Security Forces during the COVID-19 Pandemic. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 17(23), E8790. https://doi.org/10.3390/ijerph17238790
Grompone, A., Urrutia, C., Sánchez, D., Reátegui, L., & Rentería, M. (2021). Tensiones en la
seguridad ciudadana: Reformas, policía y sociedad. Instituto de Estudios Peruanos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
289
https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/tensiones-en-la-seguridad-ciudadana-reformas-
policia-y-sociedad/
Guo, X., Wu, L., Yu, X., Sun, Z., & Liu, W. (2020). Mental Health Care for Military Personnel in
the COVID-19 Epidemic. Military Medicine, 185(9-10), e1401-e1405.
https://doi.org/10.1093/milmed/usaa127
Hernández-Corona, M. E., Méndez-Rizo, J., & Rojas-Solís, J. L. (2021). El ndrome de burnout
en policías: Una revisión sistemática sobre aspectos metodológicos, factores asociados, causas y
consecuencias (Burnout in police officers: A systematic review on methodological aspects,
associated factors, causes and consequences). Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores,
9(Ed. Esp.), 1-19.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la
investigación (6ta ed., Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana México^ eD. F DF.
Juárez García, A. (2014). Entrevista con Christina Maslach: Reflexiones sobre el síndrome de burnout
[Liberabit]. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.sc
ielo.org.pe%2Fpdf%2Fliber%2Fv20n2%2Fa01v20n2.pdf&clen=54278&chunk=true
zaro-Pérez, C., Martínez-López, J. Á., Gómez-Galán, J., & Fernández-Martínez, M. D. M.
(2020). COVID-19 Pandemic and Death Anxiety in Security Forces in Spain. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 17(21), E7760. https://doi.org/10.3390/ijerph17217760
Lecca Márquez, C. H. (2017). Síndrome de burnout en el personal policial USE - VII DITERPOL Lima,
2017” [Bachiller, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/18395
Linares Delgado, A. C., & Poma Alanya, Z. M. (2016). Estilos de afrontamiento al estrés y síndrome de
burnout en una dependencia de la Policía Nacional del Perú de Lima, 2016 [Bachiller, Universidad Peruana
Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/430
Lindo Orizano, A. N., & Parejas Zacarias, J. M. (2020). Síndrome de Burnout y Agresividad en efectivos
policiales de un distrito de Lima, Perú [Licenciada, Universidad Peruana Unión].
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3794
Llaja Rojas, V., Sarr Rojas, C., & García Pizarro, P. (2007). Inventario Burnout” de Maslach &
Jacksonmuestra peruana (1.
a
ed.). Llaja Rojas, Victoria Hermila.
http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=20550
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of
Organizational Behavior, 2(2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 37, 2022
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez et al./// Síndrome de Burnout durante la COVID-19 … 277-290
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.18
290
Mebus Espinoza, S. R. (2017). Síndrome de Burnout en el personal de la Unidad de Desactivación de
Explosivos, Policía Nacional del Perú, 2017 [Bachiller, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1380
Roberts, R., Wong, A., Jenkins, S., Neher, A., Sutton, C., O’Meara, P., Frost, M., Bamberry, L., &
Dwivedi, A. (2021). Mental health and well-being impacts of COVID-19 on rural paramedics,
police, community nurses and child protection workers. The Australian Journal of Rural Health,
29(5), 753-767. https://doi.org/10.1111/ajr.12804
Sheard, I., Burnett, M. E., & St Clair-Thompson, H. (2019). Psychological distress constructs in
police with different roles. International Journal of Emergency Services, 8(3), 264-279.
https://doi.org/10.1108/IJES-06-2018-0033
Shirzad, H., Abbasi Farajzadeh, M., Hosseini Zijoud, S. R., & Farnoosh, G. (2020). The Role of
Military and Police Forces in Crisis Management due to the COVID-19 Outbreak in Iran and the
World. Journal of Police Medicine, 9(2), 63-70. https://doi.org/10.30505/9.2.63
Soae-Freue, E. (2020). Reporte de la función policial de Israel en tiempos de la COVID-19 Report
on the Israeli police role in times of COVID-19. Revista Entorno, 1(70), 8-21.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10369
Stogner, J., Miller, B. L., & McLean, K. (2020). Police Stress, Mental Health, and Resiliency
during the COVID-19 Pandemic. American Journal of Criminal Justice, 45(4), 718-730.
https://doi.org/10.1007/s12103-020-09548-y
Syed, S., Ashwick, R., Schlosser, M., Jones, R., Rowe, S., & Billings, J. (2020). Global prevalence
and risk factors for mental health problems in police personnel: A systematic review and meta-
analysis. Occupational and Environmental Medicine, 77(11), 737-747. https://doi.org/10.1136/oemed-
2020-106498
Testoni, I., Nencioni, I., Ronconi, L., Alemanno, F., & Zamperini, A. (2020). Burnout, Reasons
for Living and Dehumanisation among Italian Penitentiary Police Officers. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17(9), E3117. https://doi.org/10.3390/ijerph17093117
Valenzuela Flores, M. Ú. (2018). Estrés en el personal policial ante el examen del polígrafo DIRIN-PNP en
el distrito de San Borja [Licenciado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3300
Verduzco, R. O. F., Hernández, C. G., & Ibarra, S. M. M. (2018). El estrés en el entorno laboral.
Revisión genérica desde la teoría. Cultura Científica y Tecnológica, 64(12), 1-12.
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/2481/2300
Viera, P. A. (2018). Ética e investigación. Revista Boletín Redipe, 7(2), 122-149.