Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
75
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 13 N° 37
Mayo - Agosto 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García González et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
262
Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda (J Smith) y la
entomofauna benéfica asociada en el maíz (Zea mays L.)
Marcos Tulio García González *
Liuder Isidoro Rodríguez Coca**
Marcia María Rodríguez Jáuregui***
Yander Fernández Cancio****
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue evaluar el empleo de los sistemas de cultivos maíz
monocultivo (M), maíz-calabaza (M+C), maíz-frijol caupí (M+F), maíz-ajonjolí (M+A) y
maíz-girasol (M+G) en el manejo de Spodoptera frugiperda y la entomofauna benéfica asociada.
Fue realizado en dos periodos de siembra definidos para Cuba (lluvioso y poco lluvioso) y en
dos agroecosistemas (llano (70 m.s. n. m.) y premontaña (150 m.s. n. m.). El diseño
experimental fue de bloques al azar, con cinco tratamientos (sistemas de cultivos) y cuatro
réplicas en cada año. Se determinaron los niveles de infestación de Spodoptera frugiperda y la
entomofauna asociada (depredadores y parasitoides) a estos sistemas. Se comprobó que los
sistemas de cultivos M+C y M+A presentaron menor incidencia de S. frugiperda, que el
monocultivo del maíz. El número de especies de insectos benéficos encontrados fue superior
en los sistemas de policultivos para ambos agroecosistemas.
PALABRAS CLAVE: agroecosistemas, depredadores, cultivos intercalados, parasitoides,
plaga.
*Profesor del Departamento de Agronomía, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez,
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Sancti Spíritus, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
1115-9311, Autor para la correspondencia: mtgarciaglez@gmail.com
** Profesor del Departamento de Agronomía, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez,
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Sancti Spíritus, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
4404-5601
*** Departamento Agronomía, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez”. Sancti Spíritus,
Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4709-5460
****Master en Ciencias, Profesor del Departamento de Agronomía, Universidad de Sancti Spíritus
José Martí Pérez, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Avenida de los rtires No. 360, Sancti
Spíritus, Cuba. CP 60100. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4241-6541
-El artículo presenta los aportes centrales de la tesis doctoral de García (2015).
Recibido: 01/02/2022 Aceptado: 04/04/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
263
Polycultures for the management of Spodoptera frugiperda (J Smith)
and beneficial entomofauna associated with corn (Zea mays L.)
ABSTRACT
The objective of the research was to evaluate the use of monoculture corn (M), corn-pumpkin
(M+P), corn-pea bean (M+P B), corn-bean (M+B) and corn-sunflower (M+S) cropping
systems in the management of Spodoptera frugiperda and the associated beneficial entomofauna.
It was carried out in two sowing periods defined for Cuba (rainy and low rainfall) and in two
agroecosystems (plain (70 m.s.n.m.) and pre-mountain (150 m.s.n.m.). The experimental
design was a randomized block design, with five treatments (cropping systems) and four
replicates in each year. The levels of Spodoptera frugiperda infestation and the associated
entomofauna (predators and parasitoids) in these systems were determined. It was found
that the M+P B and M+S cropping systems presented lower incidence of S. frugiperda than the
corn monoculture. The number of beneficial insect species found was higher in the
polyculture systems for both agroecosystems.
KEYWORDS: agroecosystems, predators, intercropping, parasitoids, plague.
Introducción
El maíz (Zea mays L.) es la forma domesticada de la gramínea silvestre mexicana,
conocida como teocintle (Zea mexicana L.). Es el cultivo que posee el mayor potencial de
rendimiento genético entre los cereales y satisface las necesidades de alimentación de seres
humanos y animales, por lo cual su producción es un punto estratégico. Es cultivado
ampliamente en todas las regiones climáticas tropicales, subtropicales y templadas de Asia,
África, Europa y América del Norte y del Sur (El-Sobky y Abdo, 2020; Sahoo et al., 2021).
Este cereal es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y entre los
cultivos s importante a nivel mundial por su producción (1,194.80 millones de toneladas,
superando al trigo y al arroz). Ocupa el segundo lugar en área de siembra, con alrededor de
140 000 000 de hectáreas; se siembra en 135 países y se comercializan en el mercado
internacional más de 90 millones de toneladas, donde los principales países son Estados
Unidos, Brasil, Argentina y Ucrania. La demanda de consumo de este cultivo posee un gran
crecimiento a nivel mundial y para los próximos años no se aprecian saltos de producción
espectaculares de este (González et al., 2020; USDA, 2021).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
264
El maíz es una planta muy popular y de gran tradición en Cuba; el mismo posee vital
importancia para la sustitución de importaciones, ya que se emplea como alimento humano
y animal; pero también como cultivo asociado, barrera viva y reservorio de entomófagos (Del
Toro et al., 2019).
Spodoptera frugiperda (Smith) es una plaga destructiva de muchos cultivos como Z. mays;
es originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América. Además de extenderse por
todo el mundo, el gusano cogollero ha causado pérdidas de rendimiento de maíz de más de 18
millones de toneladas/año (Pérez, 2006). Por las condiciones climáticas de Cuba, es
considerada la plaga principal y está presente en cualquier época de siembra. El incremento
de las poblaciones del insecto se enmarca en la fase de crecimiento vegetativo hasta los 35 -
40 días de emergido el cultivo. La afectación a los rendimientos puede llegar a 0,8 t ha
-1
en
maíz seco, lo que equivale al 40 % de la producción (Hui et al., 2021; Herlinda et al., 2021).
Los insectos herbívoros alcanzan mayores niveles de abundancia que los
biorreguladores en los sistemas agrícolas simples y viceversa en los diversificados, ya que las
interacciones directas o indirectas dentro y entre poblaciones insectiles tienen influencias
positivas en la estructura y funciones de esta comunidad. El monocultivo al eliminar la
diversidad vegetal reduce las fuentes de alimento y de refugio de los organismos fitófagos y
de sus enemigos naturales, provocando un aumento de los daños producidos por insectos
plaga (Lietti et al., 2011; Siaw et al., 2019).
Los sistemas de policultivos han servido de modelos para generar un vasto
conocimiento científico, fundamentales para dar origen a las bases ecológicas que sustentan
el surgimiento del Manejo Ecológico de Plagas (MEP). En la actualidad diversos científicos
reconocen el papel y la importancia de la biodiversidad en los sistemas de producción
agrícola. La regulación interna en el correcto funcionamiento de los agroecosistemas
naturales es debido a una serie de procesos y sinergias estrechamente ligadas con la
biodiversidad, que se ve afectada por prácticas de monocultivo, los cuales para el control de
las plagas necesita altos niveles de insumos químicos. Sin embrago, se deben realizar más
investigaciones en policultivos para tener un completo conocimiento de los mecanismos que
intervienen en la reducción de las plagas, de forma que se puedan idear estrategias para
aumentar las ventajas entomológicas de estos sistemas (Nicholls y Altieri, 2002; Gutiérrez et
al., 2015).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
265
El monocultivo, como principal forma de producción en el cultivo del maíz, propicia
el desarrollo de insectos plagas, así como la disminución y rdida de la biodiversidad insectil
dentro del cultivo, al no existir las condiciones ecológicas requeridas para el establecimiento
de estas. Por lo cual el cultivo del maíz, aunque posee un alto potencial productivo, no ocupa
el rol que le corresponde en el desarrollo de los sistemas productivos agrícolas cubanos. Por
ende, es necesario buscar alternativas en un sistema de producción que propicie el manejo de
las principales plagas y al mismo tiempo aumente los rendimientos (García, 2015).
Teniendo en cuenta que el monocultivo es la principal forma de producción
establecida en el maíz en Cuba, lo que ha provocado la pérdida de la biodiversidad insectil y
una alta incidencia de plagas como S. frugiperda, el objetico de la investigación fue evaluar el
empleo de los sistemas de cultivos: maíz monocultivo (M), maíz-calabaza (M+C), maíz-frijol
caupí (M+F), maíz-ajonjolí (M+A) y maíz-girasol (M+G), en el manejo de S. frugiperda y la
entomofauna benéfica asociada.
1. Materiales y Métodos
La investigación se realizó en la Empresa Agropecuaria Municipal de Fomento,
provincia de Sancti Spíritus, Cuba; en dos Agroecosistemas: llano (70 m s. n. m.) y
premontaña (150 m s. n. m.); en dos épocas de siembra: lluviosa y poco lluviosa para el
primero, y lluviosa para el segundo.
Las variables climáticas temperatura y humedad relativa media para cada
agroecosistema fueron obtenidas del Centro Meteorológico provincial de Sancti Spíritus,
mientras que las precipitaciones fueron obtenidas por el Instituto de Recursos Hidráulico de
la provincia de Sancti Sritus de pluviómetros ubicados a menos de 2 km de los sitios de
investigación. El suelo predominante y sobre el cual se realizó la investigación para ambos
agroecosistemas fue Pardo Sialítico sin Carbonato (Hernández et al., 2019).
Se desarrol un experimento en bloques al azar por época de siembra en cada
agroecosistema, donde los tratamientos fueron cinco sistemas de cultivos: maíz monocultivo
(M), maíz-calabaza (M+C); maíz-frijol caupí (M+F); maíz-ajonjo (M+A) y maíz-girasol
(M+G) y cuatro réplicas. Las unidades experimentales (parcelas) tenían 0,04 ha (400 m
2
). La
distancia entre las parcelas fue de un metro y entre bloques de 1,5 m.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
266
%: porcentaje de infestación
Pi: plantas infestadas
Pm: plantas muestreadas
La siembra de la calabaza se efect20 días antes que el resto de los cultivos, en bolsas
de polietileno (20 x 24 cm), con 50 % de materia orgánica (humus de lombriz) y 50 % de
tierra, y se llevó al campo en el momento de la siembra del resto de los cultivos.
La preparación del suelo se realizó según las normas del instructivo técnico (Hernández
et al., 2006): roturación, mullido, cruce, mullido y surcado; todo con tracción animal excepto
la rotura que se realizó de forma mecanizada. A los 30 días, se realizó un aporque entre surco,
con tracción animal. La primera fertilización fue con fórmula completa, 325 Kg/ha a razón de
16-20-0 en la siembra; una segunda aplicación a los 30 días con 130 Kg/ha de Sulfato de
Amonio, coincidiendo con la labor de aporque. En una tercera fertilización, a los 45 dds se
aplicó 65 kg/ha de Urea (Deras, 2020). Durante la fase vegetativa de los cultivos se realizaron
dos aplicaciones del bioestimulante foliar FitoMas-E a razón de 1,5 L ha
-1
, la primera a los 15
días después de la germinación (ddg), y la segunda 15 días después de la primera. Las fechas
de siembra fueron en el mes de mayo para la época lluviosa y en diciembre para la poco
lluviosa.
Los muestreos se realizaron con una frecuencia semanal observando 25 plantas por
parcelas (100 plantas por sistema de cultivo) al azar, en forma de bandera inglesa (cinco
puntos por parcela y cinco plantas por punto). El porcentaje de infestación se determinó
según Muño et al. (2017) mediante la fórmula siguiente.
Los datos en porcentajes de las variables se transformaron en 2 arcsen
100/P
. Se
realizó un ANOVA en el sexto muestreo (pico de infestación), previa comprobación del
supuesto de normalidad por la prueba de Kolmogórov Smirnov, para lo cual se empleó el
paquete estadístico SPSS versión 15 para Windows. Las medias fueron comparadas por la
prueba de Tukey para P≤ 0,05.
100%
Pm
Pi
I
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
267
Las comparaciones entre los agroecosistemas se realizaron por la prueba T de student
para dos muestras independientes con el paquete estadístico SPSS versión 15 para
Windows.
Para la evaluación de las poblaciones de insectos benéficos se realizaron muestreos
cada 7 ddg. En cada evaluación se revisaron 25 plantas por parcelas en cinco puntos de
muestreo con cinco plantas por punto empleado, para un total de 100 plantas por sistema de
cultivo, utilizando el método de bandera inglesa. Los insectos colectados fueron embalados
en alcohol al 70 % y enviados para su diagnóstico al laboratorio de Taxonomía del Centro de
Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas
(UCLV), utilizando métodos convencionales de diagnóstico como observación directa, uso
de microscopio estereoscopio y empleo de claves y descripciones de especies. Para la
descripción de los mismos se conformó una lista con sus nombres científicos y vulgares
(fitófagos y depredadores). Los insectos colectados fueron los que se encontraban encima de
las plantas de maíz. Los muestreos se realizaron en horas tempranas de la mañana.
Para los parasitoides igualmente se realizaron muestreos cada siete días, colectando
orugas y puestas de huevos; se colocaron en recipientes con aserrín y se le alimentaron con
hojas de maíz todos los días, y al emerger los parasitoides se enviaron al CIAP de la UCLV.
2. Resultados y Discusión
2.1. Época lluviosa
El análisis estadístico de la infestación por S. frugiperda en la época lluviosa en el año
2016 mostró diferencia entre los diferentes sistemas de cultivos (Tabla 1). El mayor nivel de
infestación por S. frugiperda para ambos agroecosistemas lo presentó el maíz monocultivo. Los
menores niveles de infestación se observaron en M+C en el llano; mientras que en premontaña
el M+C, M+F y M+A no presentaron diferencias entre ellos. Estos resultados muestran como
el monocultivo favorece el desarrollo de S. frugiperda en los dos agroecosistemas; mientras que
el agroecosistema de la premontaña en cualquiera de los sistemas de policultivos estudiados
propicia condiciones para una menor infestación. El sistema de cultivo M+G fue el de mayor
infestación dentro de los sistemas de policultivos para ambos agroecosistemas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
268
Tabla 1. Porcentaje de infestación al maíz por S. frugiperda para cada sistema de cultivos y
agroecosistemas en estudio (época lluviosa)
Años
2016
2017
2018
Llano
Premontaña
Llano
Premontaña
Llano
Premontaña
44,00a
37,25a
39,10a
35,70a
36,41a
34,41a
26,00d
21,00c
24,00c
17,00c
21,60c
16,25c
29,00c
23,00bc
27,00b
22,15b
25,42b
20,00b
29,00c
22,00c
23,70c
16,30c
20,93c
15,45c
33,00b
25,00b
28,60b
21,00b
25,00b
20,37b
32,20
25,65
28,51
22,00
26,05
21,34
19,31
19,58
19,45
19,80
19,60
19,71
0,74
0,66
0,97
0,85
0,76
0,72
Letras minúsculas desiguales en la columna para las medias de los sistemas de cultivos difieren para
P ≤0,05 según prueba de Tukey
La mayor infestación por S. frugiperda durante el año 2017 para ambos agroecosistemas
se observó en el maíz monocultivo. En el llano la infestación en todos los sistemas de cultivos
estudiados (incluyendo el monocultivo) fue superior que en cada sistema de cultivo, similar
en el agroecosistema de premontaña (Tabla 1). Los tratamientos menos infestados fueron el
M+C y M+A para los dos agroecosistemas, sin diferencias entre ellos. El sistema de policultivo
s infestado al igual que en el 2016 resultó el M+G. Los niveles de infestación en el 2017
decrecieron respecto al 2016, coincidiendo con lo informado por Wan et al. (2021), de que los
sistemas de policultivos reducen significativamente el ataque del gusano cogollero hasta en
un 40% en comparación con el monocultivo.
El año 2018 mantuvo un comportamiento similar al 2017, pero con valores en la
infestación inferiores. El monocultivo resultó el sistema más infestado para ambos
agroecosistemas. De igual manera, los sistemas M+C y M+A fueron los más favorecidos, sin
diferencias entre ellos. Los tratamientos de M+G y M+F fueron los sistemas de policultivos
s infestados sin diferencias entre ellos. De forma general los tratamientos M+A y M+C
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
269
fueron los menos infestados por S. frugiperda para ambos agroecosistemas para la época
lluviosa durante los años de la investigación.
Los porcentajes de infestación por S. frugiperda fueron superiores en el agroecosistema
del llano con respecto a la premontaña durante los tres años de evaluación, mostrando
diferencias estadísticas entre ellos (Tabla 2).
Tabla 2. Porcentaje de infestación al maíz por S. frugiperda para cada agroecosistema en
estudio. Época lluviosa
Años
2016
2017
2018
Agroecosistemas
Infestación (%)
Llano
32,20 a
28,46a
25,87a
Premontaña
25,65b
22,27b
21,29b
Valor de T
3,26*
2,99*
2,24*
*Letras desiguales en las columnas difieren por la prueba de T de Student para P≤0,05
Estos resultados reafirman lo planteado por Altieri y Nicholls (2009), con respecto a
que los agroecosistemas cercanos a las zonas montañosas los insectos depredadores
presentan un gradiente de densidad poblacional superior, favoreciendo un mejor control de
plagas en los cultivos aledaños, ya que los sistemas diversificados estimulan una mayor
diversidad de artrópodos (Jirón, 2019). Igualmente, Vázquez et al. (2008) resaltan el papel de
los bosques circundante en el manejo de las plagas dado a su influencia en el mejoramiento
de las condiciones climáticas como: precipitaciones, humedad relativa y temperaturas.
Como se evidencia, los porcentajes de infestacn por S. frugiperda a los 42 ddg fueron
menores en el agroecosistema premontañoso, y en descenso en la medida que transcurren los
años; de igual manera se obtuvo que de forma general los sistemas de cultivos con menores
valores en los tres años y en los dos agroecosistemas fueron el M+C y M+A. Los policultivos
de M+F y M+G a pesar de alcanzar valores mayores que los sistemas antes mencionados, las
infestaciones estuvieron por debajo del maíz monocultivo en los tres años y en los dos
agroecosistemas. Estos resultados coinciden con lo reportado por Rojas (2000) al señalar que
las infestaciones por S. frugiperda en premontaña son menores que en el llano. También
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
270
a
a
a
c
c
c
b
b
b
c
c
c
b
b
b
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2016 2017 2018
Infestación (%)
Años
M M+C M+F M+A M+G
coinciden con los resultados encontrados por Badillo (2019) donde de los daños provocados
por las larvas de S. frugiperda disminuyen con el empleo del cultivo intercalado del maíz.
2.2. Época poco lluviosa
El mayor porcentaje de infestación por S. frugiperda en la época poco lluviosa en el
agroecosistema del llano lo presentó el monocultivo, con diferencias estadísticas con el resto
de los sistemas de cultivos durante los tres años de estudio (Figura 1). Los sistemas con los
valores menores de infestación fueron M+C y M+A, sin diferencias entre ellos. Por su parte
M+G y M+F no tuvieron diferencias significativas entre ellos, y aunque no fueron los de
menor infestación, sí estuvieron por debajo del monocultivo durante toda la investigación.
Figura 1. Infestación al maíz por S. frugiperda para cada sistema de cultivos en el agroecosistema del
llano. Época poco lluviosa.
Al igual que en época lluviosa, los sistemas de cultivos M+C y M+A resultaron los
policultivos que más facilitaron la regulación de la palomilla del maíz. Los sistemas de
policultivos estudiados disminuyen la infestación, debido a que estos incrementan la
presencia de depredadores y parasitoides de S. frugiperda, por lo cual la competencia
interespecífica es un determinante clave de la distribución geográfica y la abundancia de la
población de una especie (Vázquez et al., 2008; Song et al., 2021).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
271
En las colectas realizadas, se identificó un conjunto de especies de insectos
pertenecientes taxonómicamente al Dominio Eukaryota, Reino Metazoa, Phyllum
Arthropoda, Subphylla Mandibulata y Clase Insecta (Hexapoda). Se registraron un total de
40 especies de insectos para el agroecosistema premontañoso; de ellos, 16 fitófagos que atacan
al maíz con mayor o menor intensidad, 17 especies con hábitos depredadores y siete insectos
parasitoides (Figura 2). Mientras que en el llano se identificaron 38 especies de insectos; de
ellos, 17 fitófagos, 15 depredadores y seis parasitoides (Figura 3). Los insectos fitófagos en
ambos agroecosistemas de mayor representatividad fueron S. frugiperda en la época lluviosa y
P.maidis para la poco lluviosa.
Figura 2. Insectos identificados en los agroecosistemas en estudio
En los sistemas de policultivos el número de especies fue relativamente mayor que en
el monocultivo, donde solo se identificaron 31 especies de insectos para el llano (17 fitófagos,
9 depredadores y 5 parasitoides) y 32 especies para la premontaña (16 fifagos, 11
depredadores y 5 parasitoides). Los sistemas de policultivos favorecen el aumento de la
entomofauna al imitar los ecosistemas naturales (Badillo, 2019).
En ambos agroecosistemas el sistema de cultivo M+C presentó una mayor presencia
de especies en las cuatro primeras semanas, mientras que a partir de la quinta semana el
número de especie de insectos estuvo favorecido además para los sistemas M+A y M+G. El
40%
42.50%
17.50%
44.70%
39.40%
15.80%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Fitófagos
Depredadores
Parasitoides
Insectos identificados
Agroecosistema Llano Agroecosistema Premontaña
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
272
M+F fue el policultivo de menor abundancia de especies, coincidiendo esto con los mayores
niveles de infestación dentro de los cultivos intercalados.
Los principales órdenes de insectos depredadores presente en los agroecosistemas
fueron: Coleoptera, Hemiptera, Neuroptera, Diptera, Himenoptera y el Dermaptera (Tabla
5).
Tabla 5. Insectos depredadores identificados en el maíz en los sistemas de policultivos
Grupo
Orden
Familia
Género
Especie
Depredadores
Coleoptera
Coccinelidae
Coleomegilla
C. cubensis Csy.
Cycloneda
C. sanguínea Csy.
Rodolia
R. cardinalis Muls.
Callida
C. rubricollis Dej.
Scymnus
S. spp
Cincidelidae
Megacephala
M. carolina L.
Lampiridae
Thonalmus
T. sp
Hemiptera
Reduvidae
Zelus
Z. longipes L.
Anthocoridae
Oriuz
O. insidiosus Say
Nabidae
Nabis
N. capsiformis Germ.
Diptera
Syrphidae
Mixogaster
M. sp
Neuroptera
Chrysopidae
Chrysopa
C. spp
Nodita
N. spp
Vespidae
Polistes
P. cubensis P.de B
Hymenoptera
Pachodynerus
P. nasidens Lat.
Formicidae
Pheidole
P. megacephala Fab.
Dermaptera
Forficulidae
Dorus
D. spp
Las especies depredadoras que tuvieron mayor representatividad según la prueba
(Abundance plot para K dominante), fueron Z. logipes, P. cubensis y Dorus spp; seguido por la
familia coccinelidae. En estudios precedentes fueron informados insectos con estos hábitos
alimenticios por Murgido (2000) en el cultivo del maíz. Se coincide con Pérez (2006), quien
informa estas especies en asociaciones con maíz en la provincia Habana, Cuba.
Los sistemas de policultivos presentaron mayor abundancia relativa de estos insectos
que el monocultivo para ambos agroecosistemas. El policultivo con mayor representatividad
relativa de insectos depredadores fue M+C en los primeros 28 ddg, pudiendo estar dado por
ser la calabaza el primero en proveer de alimento y refugio a los depredadores, dado por sus
características botánicas. En el caso de los policultivos M+A y M+G los niveles mayores se
alcanzaron a partir del cuarto y quinto muestreo. De igual manera se comprobó que el
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
273
monocultivo alcanzó la mayor presencia relativa de estos insectos a partir de la floración del
maíz. Por su parte Vázquez et al. (2008), informa como los sistemas de cultivos intercalados
con maíz favorecen la presencia de entomófagos, como: coccinélidos, dípteros, chinches
asesinas y avispas, todos insectos depredadores vinculados a las poblaciones plagas del maíz.
También Carlos (2021), plantea que las bajas incidencias del gusano en las áreas de
policultivo están relacionadas con los efectos adversos en la actividad de búsqueda y
diseminación de los adultos y larvas.
Entre los principales parasitoides identificados en los sistemas de cultivos para ambos
agroecosistemas, estuvieron tres especies del orden Díptera de la familia Tachinidae,
representado por: Archytas peliventri, Lespesia achyppivora y Eucelatoria sp. Así mismo se
identificaron tres especies del orden Hymenoptera, de la familia Braconidae representados
por Chelonus insularis y Rogas spp, de la familia Ichneumonidae la especie Eniscospilus merdarius
todos ellos parasitoides de S. frugiperda (Tabla 6).
Tabla 6. Insectos parasitoides censados en el maíz en los sistemas de policultivos
Grupo
Orden
Familia
Género
Especie
Parasitoides
Diptera
Tachinidae
Archytas
A. peliventris V. de Wulp.
Eucelatoria
E. sp
Lespesia
L. achyppivora Riley.
Hymenoptera
Braconidae
Chelonus
C. insularis Cress.
Rogas
R. sp
Ichneumonidae
Eniscospilus
E. merdarius Grav.
Los policultivos presentaron mayor abundancia relativa de especies que el monocultivo
para ambos agroecosistemas durante toda la investigación. Los tres primeros muestreos
mostraron que el policultivo M+C fue el de mayor presencia de insectos parasitoides, lo que
pudiera estar dado por ser el sistema de cultivo que primeramente emitió flores, y a partir de
la cuarta semana fue el sistema de cultivo M+A con mayor presencia de parasitoides.
Se evidencia como los policultivos favorecen las poblaciones de depredadores y
parasitoides, porque los refugios para los hospedadores o las presas en los policultivos hacen
posible la persistencia de sus poblaciones, lo que estabiliza las interacciones depredador-
presa o parasitoide hospedador (Altieri y Nicholls, 2012). Igualmente, estos resultados
concuerdan con Bernal (2007), al informar la importancia de los parasitoides en la regulación
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
274
sobre las plagas. Por su parte Lietti et al. (2011), informan como las plagas alcanzan mayores
niveles de abundancia en los sistemas agrícolas simples como el monocultivo.
Conclusiones
Los sistemas de cultivos M+C y M+A presentan menor incidencia por S. frugiperda que
el monocultivo de maíz, siendo significativamente inferior en el agroecosistema
premontañoso.
Se presenta un incremento del número de especies de insectos en los sistemas de
policultivos para ambos agroecosistemas, siendo el M+C y M+A los más favorecidos.
El número de biorreguladores fue superior en los sistemas de policultivos y en el
agroecosistema premontañoso, donde se destacó Zelus logipes, Polistes cubensis y Dorus spp como
los principales depredadores, y los dípteros los parasitoides de mayor representación.
Referencias
Altieri M., Nicholls C. (2009). Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de
la entomofauna benéfica en agroecosistemas. Bogota: Sociedad Científica Latinoamericana
(SOCLA). Recuperado el 6 de julio de 2010, desde http:/agroeco.org/socla/2009
Altieri M. Á., Nicholls C. I. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía
alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 6583. Recuperado el 26 de
enero del 2022, desde https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/18286
Bernal J. S. (2007). Biología, ecología y etología de parasitoides. Teoría y Aplicación del
Control Biológico. pp, 61-74.
Badillo A. S. G. (2019). Producción del cultivo intercalado de maíz-frijol en un sistema
orgánico contra un sistema convencional y manejo sobre Spodoptera frugiperda. Recuperado el
28 de enero del 2022, desde http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1128
Carlos A. S. J. (2021). Eficacia del neem y aceite vegetal para el control de Spodoptera frugiperda
en el cultivo de maíz (Zea mays) (Doctoral dissertation, Universidad Agraria Del Ecuador).
Recuperado el 28 de enero del 2022, desde
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ALMEIDA%20SANISACA%20JUAN%20CARLOS.pdf
Del Toro., et al., (2019). Tecnología mecanizada para la producción de maíz en las condiciones
edafoclimáticas de Guantánamo, Cuba. In 9na Edición de la Conferencia Científica
Internacional de la Universidad de Holguín.
Deras F. H. (2020). Guía técnica: el cultivo de maíz. Recuperado el día 20 de febrero del 2022
desde http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
275
El-Sobky., et al., (2020). Efficacy of using biochar, phosphorous and nitrogen fertilizers for
improving maize yield and nitrogen use efficiencies under alkali clay soil. Journal of Plant
Nutrition, 119. (Doi:10.1080/01904167.2020.1845369)
García M. (2015). Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays
L.) (Doctoral dissertation, Tesis de grado, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas,
Cuba. Recuperado el día 25 de abril del 2022 desde
http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/6886
González E. C., et al., (2020). Prácticas de Agricultura de Conservación para la producción
de maíz (Zea mays Lin.) ecológico. Revista ECOVIDA, 10(2), 134-147
Gutiérrez R. A., et al., (2015). Parasitoides de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:
Noctiudae) enontrados en Nayavit, México. Southwestern Entomologist, 40(3), 555-564.
(DOI: 10.3958/059.040.0314)
Herlinda S., et al., (2021). First report of occurrence of corn and rice strains of fall armyworm,
Spodoptera frugiperda in South Sumatra, Indonesia and its damage in maize. Journal of the Saudi
Society of Agricultural Sciences. (DOI: https://doi.org/10.1016/j.jssas.2021.11.003)
Hernández O., et al., (2006). Manual de Agricultura de Conservación. I. d. S. MINAGRI.
Recuperado el 28 de enero de 2022, desde
https://www.monografias.com/trabajos106/propuestatecnologiaproduccionmaizcuba/prop
uesta-tecnologia-produccion-maiz-cuba
Hernández-Jiménez A., et al., (2019). La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión
de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1), e15.
Hui L. I., et al., (2021). Two-way predation between immature stages of the hoverfly
Eupeodes corollae and the invasive fall armyworm (Spodoptera frugiperda JE Smith). Journal
of Integrative Agriculture, 20(3), 829-839. (DOI: 10.1016/S2095-3119(20)63291-9)
Jirón P. E. (2019). Factores que afectan la dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda
(Lepidoptera: Noctuidae) en dos cultivos hospederos en Oaxaca. Recuperado el 28 de enero
del 2022, desde
http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/524
Lietti, M., et al., (2011). Diversidad de grupos tróficos de artrópodos en cultivo de soja con
distintas estrategias de producción (Vol. 14). Santa Fé, Argentina: Zavalla.
Muñoz Conforme X. C., et al., (2017). Insecticidas biológicos para el control de Spodoptera
frugiperda Smith, su incidencia en el rendimiento. Centro Agrícola, 44(3), 20-27.
Murgido R. (2000). Principales insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba.
Ciudad Habana: Pueblo y Educación.
Nicholls C., Altieri M. (2002). Biodiversidad y diseño agroecológico: un estudio de caso de
manejo de plagas en viñedos. Biodiversity and agroecological design: a case study of pest
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Marcos Tulio García Gonlez et al./// Policultivos para el manejo de Spodoptera frugiperda 262-276
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.17
276
management in vineyards. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (CATIE)(no. 65) p.
50-64.
Pérez M. (2006). Control biológico de Spdoptera frugiperda (Smith.) en maíz. Ciudad de la
Habana: INISAV.
Rojas R. J., et al., (2000). Enemigos naturales de Spodptera frugiperda (J.R. Smith)
(Lepipodotera: Noctuidade) en dos agroecosistema de maíz. Centro Agrícola, 27(4), 34-34.
Sahoo S., et al., (2021). Use of Wild Progenitor Teosinte in Maize (Zea mays subsp. mays)
Improvement: Present Status and Future Prospects. Tropical Plant Biology, 14(2), 156179.
(Doi:10.1007/s12042-021-09288-1)
Siaw N. E., et al., (2019). Spatio-Temporal Interactions Between Maize Lepidopteran
Stemborer Communities and Possible Implications From the Recent Invasion of Spodoptera
frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) in Sub-Saharan Africa, Environmental Entomology, Volume
48, Issue 3, June 2019, Pages 573582, (DOI: 10.1093/ee/nvz024)
Song Y., et al., (2021). Interference competition and predation between invasive and native
herbivores in maize. Journal of Pest Science, 94(4), 10531063. (DOI:10.1007/s10340-021-01347-
6)
USDA. (2021). World Agricultural Production. Recuperado el 21 de diciembre del 2021, desde
https://downloads.usda.library.cornell.edu/usdaesmis/files/5q47rn72z/z603rw92p/x633fz2
0k/production.pdf
Vázquez L. L., et al., (2008). Conservación y manejo de enemigos naturales de insectos
fitófagos en los sistemas agrícolas de Cuba. Editorial CIDISAV.
Wan J., et al., (2021). Biology, invasion and management of the agricultural invader: Fall
armyworm, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Journal of Integrative Agriculture,
20(3), 646663. (DOI:10.1016/s2095-3119(20)63367-6)