Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias del
Agro,
Ingeniería
y Tecnología
Año 13 N° 36
Enero - Abril 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
173
Gestión del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira (UNET) como referente de datos físico-
químicos de los suelos del estado Táchira-Venezuela
Luimar Álvarez*
Cristopher Camargo**
Alexandro Barbosa***
Juan Montilla ****
Erika Trujillo*****
Lency Chacón******
RESUMEN
Los laboratorios de suelos se encargan de ofrecer servicio al público para el análisis de suelos, con un
estricto control de calidad que permita la confiabilidad de sus resultados. La correcta interpretación de sus
parámetros permite realizar recomendaciones acertadas en beneficio del productor con criterios de
sostenibilidad. El objetivo de este artículo es destacar la gestión del Laboratorio Bioambiental de la
Universidad Nacional Experimental del chira (UNET), como centro de análisis de muestras de suelos y
referencia de datos físico-qmicos derivados de los mismos para el estado chira-Venezuela, mostrando
su cobertura geográfica y los promedios generales. Para ello se ubicaron las muestras registradas mediante
la utilización de un sistema de información geográfica (SIG), asegurando contener datos de 29 municipios,
y se analizaron de forma general para el estado chira, entre los os 2015-2019. Los resultados mostraron
que la mayoría de los suelos son de textura gruesa y los valores físico-químicos indican que el estado
chira cuenta con tierras aptas para la actividad agrícola y ganadera.
PALABRAS CLAVE: suelo; Sistema de Información Geográfica; fertilidad del suelo; procesamiento de
datos.
*Universidad Nacional Experimental del Táchira. Decanato de Extensión. Departamento de Ingenieria Ambiental,
Decanato de Extensión. Laboratorio Bioambiental UNET / Decanato de Investigación. Grupo de Investigación en
Biotecnología Agrícola y Ambiental. San Cristóbal, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5641-4331. E-mail:
luimaralvarez@gmail.com
**Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Departamento de Ordenación de Cuencas
Hidrográficas. Mérida, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1867-4591. E-mail: ccamargoroa@gmail.com
***Universidad Nacional Experimental del Táchira. Departamento de Agronomía, Decanato de Extensión. Laboratorio
Bioambiental UNET / Decanato de Investigación. Grupo de Investigación en Biotecnología Agrícola y Ambiental. San
Cristóbal, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5115-6043. E-mail: abarbosa033@gmail.com
****Universidad Nacional Experimental del Táchira. Decanato de Extensión/ Departamento de Ingeniería en Producción
Animal. San Cristóbal, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7147-388. E-mail: jcmontillav@gmail.com
*****Universidad Nacional Experimental del Táchira. Decanato de Extensión. Coordinación de Extensn Agraria. San
Cristóbal, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4541-1255. E-mail: erikaunet@gmail.com
******Universidad Nacional Experimental del Táchira. Decanato de Extensión. Laboratorio Bioambiental UNET. San
Cristóbal, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1990-1282. E-mail: lency6@gmail.com
Recibido: 01/11/2021 Aceptado: 17/12/2021
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
174
Management of the Bioenvironmental Laboratory of the National
Experimental University of Táchira (NEUT) as a reference of
physical-chemical data of the soils of Táchira state-Venezuela
ABSTRACT
Soil laboratories are responsible of offering a service to the public for the analysis of soils, with
a strict quality control that allows the reliability of their results. The correct interpretation of
its parameters allows to make accurate recommendations for the benefit of the producer with
sustainability criteria. The objective of this article is to distinguish the management of the
Bioenvironmental Laboratory of the National Experimental University of Tachira (NEUT), as a
center for the analysis of soil samples and reference of physicochemical data derived from them
for the Táchira state -Venezuela, showing its geographic coverage and general averages. For
this purpose, the registered samples were located through the use of a geographic information
system (GIS), ensuring they contain data from 29 municipalities, and they were analyzed in a
general way for the state of Táchira, between the years 2015-2019. The results showed that
most of the soils have a coarse texture and the physical-chemical values indicate that the state
of Táchira has suitable lands for agricultural and cattle activities.
KEY WORDS: soils; Geographic Information System; Soil fertility; data processing.
Introducción
A nivel mundial los laboratorios de suelos cuentan con una gran responsabilidad al
ofrecer servicios de análisis y recomendaciones de fertilización, los cuales serán más exactos,
precisos y adecuados en la medida en que el muestreo de suelos haya sido representativo del
lote de interés, es decir, recolectando un mayor número de muestras compuestas (Roberts y
Henry, 2001; Lizcano et al., 2017). El análisis de suelos es una herramienta que reúne una serie
de variables analizadas de forma integral por un Ingeniero agrónomo o un asistente técnico
experto, el cual permite dar una interpretación para un plan de fertilización de un determinado
cultivo; y es por esta razón que es importante realizar de modo correcto el muestreo agrícola
para evitar una recomendación equivocada que ocasione una baja productividad al agricultor
(Lizcano et al., 2017). Además, los laboratorios de análisis de fertilidad de los suelos permiten
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
175
generar mapas digitales y georreferenciados con el fin de planificar un mejor uso del suelo e
incrementar el rendimiento de los cultivos (Villareal, 2018), y también sirven como soporte
fundamental para el desarrollo de investigaciones relacionadas con el área agrícola gracias a la
determinación de los parámetros físico-qmicos que ofrecen (Blanco et al., 2021).
A pesar de no contar con datos actualizados de los suelos del estado Táchira, se puede
mencionar de modo general, con respecto al uso y disponibilidad de tierras, que un 22,4% (198
001 ha) de estas han sido destinadas unicamente a la agricultura (MARNR, 1986; Valero, 2009);
De igual modo se conoce que la actividad económica predominante en municipios como:
Jáuregui, José María Vargas, Michelena, Lobatera, Andrés Bello, Seboruco y Ayacucho, entre
otros, es precisamente la actividad agrícola (Caraballo, 2003; Castillo et al., 2014). Por ello,
contar con análisis de suelos, constituye la base para obtener el mayor provecho de este recurso
en el estado.
El Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET), anteriormente conocido como el Laboratorio de Suelos y Agua, desde sus comienzos
en marzo de 1983, ha prestado servicio al público, especialmente a los productores agrícolas de
la región, ofreciéndoles análisis de rutina de muestras superficiales de suelos, mediante los
cuales los productores pueden conocer el recurso que esn utilizando, hallar sus limitaciones y
potencialidades, así como obtener de personal especializado en el área, las recomendaciones
agrícolas óptimas que mejoren la relación costo/beneficio con un enfoque ambientalmente
aceptable (Martínez et al., 2006). Hoy día el Laboratorio también ofrece servicios de análisis de
agua y de alimentos y ha ampliado su gestión en los últimos años a ofrecer servicios y asesorías
especializadas en cualquier área del sector agrícola al contar con personal altamente calificado
que forma parte de la UNET.
El Laboratorio Bioambiental cuenta con una considerable y variada información sobre
características físicas y químicas de los suelos del estado Táchira, la cual permitó a Martínez et
al. (2006), mostrar a partir del empleo de un Sistema de Información Geográfica (SIG), como la
misma se puede organizar, analizar y divulgar. No obstante, en el Laboratorio es común que
luego de entregar los resultados de los análisis de rutina al agricultor, los datos queden
represados como información interna sin ser procesados con la minuciosidad requerida para
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
176
fines de interés acamico, subutilizandose así una información confiable, de calidad y
referencial para el estado Táchira.
En vista de esta situación, el objetivo de este trabajo es destacar la gestión del
Laboratorio Bioambiental UNET como centro de análisis de muestras de suelo y referente de
datos físico-químicos de los suelos del estado Táchira, mostrando la ubicación geográfica a
partir de la cual provienen los datos y los valores promedios encontrados en los análisis de
rutina.
1. Metodología
1.1. Manejo de las muestras en el Laboratorio
Las muestras de suelo cuentan con un manejo desde la toma de las mismas hasta la
entrega de resultados al cliente. Previa consulta, el cliente se asesora de la forma correcta de la
toma de muestra y traslado de la misma al Laboratorio (Figura 1). Seguidamente se realizan los
análisis de rutina que generalmente son: Textura (Bouyoucus), Materia orgánica (Walkley y
Black), sforo disponible (Bray I 0,03 M NH4F + 0,025 M HCl), Cationes intercambiables
(extracción con acetato de amonio 1 M pH 7,0), pH (pH-metro) y Conductividad eléctrica
(conductímetro).
1.2. Metadatos y ubicación de las muestras
Con la finalidad de ubicar puntualmente y de forma fidedigna las muestras recibidas en
el Laboratorio Bioambiental UNET, se decid procesar los datos de los últimos cinco años
laborales ininterrumpidos, las cuales corresponden a las muestras de suelos sometidas a
análisis durante los años 2015 y 2019 para el estado Táchira (no se incluyeron los años
siguientes debido a las diversas interrupciones de actividades del Laboratorio ocasionada por el
COVID-19). Los mismos fueron localizados mediante el software de sistema de información
geográfica QGis versión 3.16.13, a partir de la información suministrada en la planilla de
recepción de análisis (Figura 2), la cual fue precisada con capas vectoriales político-
administrativas del SIGOT (Sistema de Información para la Gestión y Ordenación del
Territorio) y un mosaico ráster de cartas a escala 1: 100 000 desarrolladas por el IGVSB
(Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar), aunado a aplicaciones web como Google
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
177
Earth (https://earth.google.com/web/), Google Map (https://www.google.com/maps/) y el
Directorio de Los Gelvez (https://gelvez.com.ve/), entre otras.
Muestreo del terreno:
señalar varios puntos
sobre el terreno en
forma de zigzag
Limpiar cada punto
marcado: retirar restos
vegetales y animales
En cada punto hacer un
hoyo de 20 cm de
profundidad en forma
de V (submuestras*)
Depositar las
submuestras en un
balde y mezclar muy
bien el suelo (muestra
compuesta)
Tomar
aproximadamente 1 kg
de la muestra
compuesta y colocarla
en una bolsa o caja
limpia e identificar
Trasladar al Laboratorio
Bioambiental UNET
Recepción de la
muestra: codificar,
tomar datos de
proveniencia, secar por
24 h la muestra
Tamizar en malla 2 mm y
tomar la cantidad
necesaria para cada
análisis
Registro de valores
obtenidos /
interpretación
(opcional) y entrega de
resultados
Textura MO PK+Ca2+ Mg2+ pH CE
Figura 1. Flujograma del procesamiento de las muestras del suelo en el Laboratorio Bioambiental
UNET. MO = materia orgánica; CE = conductividad eléctrica. *El número de submuestras se determina
de acuerdo a las características del lote de terreno con previa consulta al Laboratorio.
1.3. Análisis de datos
Los datos de cada una de las propiedades de los suelos se procesaron con Microsoft
Office Excel 2007. Asimismo, los resultados de los ánalisis de los suelos se interpretaron bajo
los criterios establecidos por PALMAVEN (1992). Los datos de la propiedades de los suelos se
analizaron con estadísica descriptiva (media, desviación estandár, valor mínimo y máximo).
Además, se realizó el análisis de correlación de Spearman, un método estadístico no
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
178
paramétrico, que pretende examinar la intensidad de asociación entre dos variables
cuantitativas (Mondragón, 2014) derivada de un análisis matricial con propiedades del algera
lineal (Restrepo et al., 2007), utilizando el software Past3 (definiendo como variables cada una
de las propiedades estudiadas). Para ello se estableció una prueba de hipótesis a un intervalo de
significancia del 95%, estableciéndose un valor p asociado al estadístico de contraste menor
que alfa (0,05) para rechazar como hipótesis nula (H0= 0), que las variables presentan una
asociación entre (H1≠0).
Figura 2. Planilla de recepción de datos de las muestras.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
179
2. Resultados
2.1. Muestras de suelos del estado Táchira
La localización de las muestras de suelos generó una capa vectorial (puntos) que
permitió su representación cartográfica y a su vez, una base de datos con 644 registros (100%)
que fue exportado en formato dbf (database file) para ser abierto y procesado en excel. De
dichos datos, 474 (73,6%) esn solo basados en la información existente en las planillas de
recepción de análisis (municipio, parroquia y localidad, sin coordenadas geográficas o UTM);
132 (20,5%) fueron corroborados con los usuarios de las fichas vía telefónica o e-mail, quienes
suministraron la correcta ubicación de las muestras (envío de capturas de imágenes de Google
Earth y Map con sus respectivas coordenadas); 14 (2,17%) registros presentaron las
coordenadas en las planillas; 2 (0,31%) solo presentaron direcciones detalladas confiables y
finalmente 7 (1,09%) aunque no poseían planillas de recepción, fueron ubicadas a partir de la
información digital existente (base de datos del Laboratorio). Para efectos del análisis se
incluyeron 15 datos internos del Laboratorio (2,33%), correspondientes a análisis realizados en
los años 2006, 2009 y 2012 con el fin de incluir al menos cinco muestras en aquellos municipios
que tean bajo o nulo mero de registros (como fue el caso de los municipios Simón
Rodríguez, Francisco de Miranda y Sucre), para de esta forma completar la base de datos de los
29 municipios del estado Táchira (Figura 3).
En relación al registro de las muestras de los suelos durante el período 2015-2019 (Figura
4), se registraron 244 muestras (38,79%) para el año 2015, 160 muestras (25,44%) en 2016, 62
muestras (9,86%) en 2017, 107 muestras (17,01%) en 2018 y 56 muestras (8,9%) en 2019, siendo
629 la totalidad de las muestras.
En el mismo orden de ideas, se obtuvo que el municipio con mayor cantidad de muestras
de suelos analizadas es Fernández Feo con 115 (17,86%), seguido por García de Hevía con 57
(8,85%), Libertador con 51 (7,92%), Michelena con 49 (7,61%) y Lobatera con 36 (5,59%). Por
su parte, los municipios con menor número de muestras fueron San Judas Tadeo y Sucre con 6
muestras cada uno (0,93%), Pedro María Ureña, Seboruco y Simón Rodríguez con 5 muestras
cada uno (0,78%) y Francisco de Miranda con 4 muestras (0,62%) (Tabla 1).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
180
Figura 3. Ubicación de las muestras de suelo del estado Táchira entre los años 2015-2019 del
Laboratorio Bioambiental UNET.
244
160
62
107
56
050 100 150 200 250 300
N°de muestras procesadas
Años
Figura 4. Número de muestras de suelos procesadas en el Laboratorio Bioambiental UNET en
los años 2015-2019.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
181
Tabla 1. Número de muestras analizadas por municipio durante el periódo estudiado
(incluyendo las muestras de los años 2006, 2009 y 2012).
Municipio
de
Muestras
%
Fernández Feo
115
17,86%
García de Hervia
57
8,85%
Libertador
51
7,92%
Michelena
49
7,61%
Lobatera
36
5,59%
Panamericano
27
4,19%
San Cristobal
24
3,73%
Cordoba
23
3,57%
Independencia
23
3,57%
Antonio Rómulo Costa
21
3,26%
Ayacucho
21
3,26%
Junín
20
3,11%
rbes
20
3,11%
rdenas
19
2,95%
Rafael Urdaneta
15
2,33%
Uribante
15
2,33%
Andrés Bello
13
2,02%
Libertad
12
1,86%
Jauregui
11
1,71%
José María Vargas
11
1,71%
Samuel Dario Maldonado
11
1,71%
Bolívar
10
1,55%
Guásimos
9
1,40%
San Judas Tadeo
6
0,93%
Sucre
6
0,93%
Pedro María Ureña
5
0,78%
Seboruco
5
0,78%
Simón Rodguez
5
0,78%
Francisco de Miranda
4
0,62%
Total
644
100,00%
2.2. Propiedades físico-qmicas de los suelos del estado chira
El análisis de los datos existentes permitió conocer los valores de referencia para los
suelos del estado Táchira. En la Figura 5 se observa que más del 70% de los suelos de los
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
182
municipios del estado pertenecen a la clase textural franco arenoso (Fa), un suelo de textura
gruesa y el resto de suelos están caracterizados como franco arcillosos (FA), Franco Arcillo
arenosos (FAa) y francos (F) que corresponden a suelos de textura media, resultados
concordantes con los señalados en PALMAVEN (1992).
En el análisis estadístico descriptivo de los datos (Tabla 2), se observó que la mayor
desviación estándar fue presentada en el Ca seguido del Mg, K y P respectivamente. Por otro
lado, MO, pH y CE fueron menores a una desviación. A partir de dichos valores, y según los
criterios de Palmaven (1992), se considelos valores de MO y P con una interpretación medio
para los suelos del estado Táchira, en cuanto a los valores de K, Ca y Mg, la interpretación es
alto. Por otra parte, el pH de los suelos del estado Táchira tienen la tendencia a ser fuertemente
ácidos. Finalmente, en lo que respecta a la CE, esta es baja, es lo que indica que no afecta el
desarrollo de los cultivos.
71%
13%
15%
1%
Franco Arenoso
Franco Arcillo Arenoso
Franco
Franco Arcilloso
Figura 5. Porcentaje representativo de las clases texturales presentes en los datos analizados de
suelos del estado Táchira 2015-2019.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
183
Tabla 2. Promedio general de los parámetros químicos determinados en los suelos del estado
Táchira en el Laboratorio Bioambiental UNET 2015-2019.
Propiedad
Unidades
Media ± DE
Valores
mínimos
Valores
ximos
Interpretación*
MOa
%
1,92±0,99
0,02
7,86
Medio
Pdispb
mg.kg-1
25±17
2
242
Medio
Kc
mg.kg-1
155±99
1
4188
Alto
Cac
mg.kg-1
894±500
4,33
7435
Alto
Mgc
mg.kg-1
176±134
0,08
5369
Alto
pHd
1:2,5
-
4,95±0,39
3,36
9,26
Fuertemente
ácido
CEe
1:5
mS.cm-1
0,116±0,053
0,01
1,25
Bajo: No afecta
ningún cultivo
DE desviación estándar; aMO Materia orgánica por Walkley y Black; bFósforo disponible por
Bray I (0,03 M NH4F + 0,025 M HCl); cCationes intercambiables por extracción con acetato de
amonio 1 M pH 7,0; dpH en agua 1:25 con pH-metro; eConductividad eléctrica 1:5 con
conductímetro. *Interpretación de acuerdo con el manual de análisis de suelo de PALMAVEN
(1992).
En lo que respecta al análisis de correlación de Spearman entre las variables, se encontró
que las mayores asociaciones positivas se dieron entre Pdisp y CE, seguido por Pdisp y K+, Ca2+
y pH principalmente, estas fueron seguidas Mg2+ y pH, K+ y Ca2+, Ca2+ y Mg2+, K+ y Pdisp y
finalmente por Pdisp y Ca2+. En cuanto a las restantes positivas aunque fueron mayores al
estadistico de contraste, sus asociaciones fueron bajas. En último lugar, se obtuvieron
relaciones negativas entre MO y Pdisp y entre Pdisp y pH, siendo las únicas relaciones que se
rechazan en la prueba de hipótesis (Tabla 3).
3. Discusión
Es notorio que el número de muestras procesadas por año ha tendido a disminuir debido
principalmente a los incesantes paros universitarios en respuesta a la situación de crisis
económica del país, que afectan directamente el continuo funcionamiento del Laboratorio
Bioambiental de la UNET. Además, las continuas limitaciones de servicios públicos del estado
Táchira, como la disponibilidad de combustible, que limita el traslado desde los distintos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
184
municipios hacia la ciudad San Cristóbal y viceversa, de las muestras tomadas por los
agricultores, técnicos y público en general interesado en la realización de análisis de suelos.
Tabla 3. Coeficiente de correlación de Spearman entre las variables determinadas en el
Laboratorio Bioambiental UNET.
MO
Pdisp
K+
Ca2+
Mg2+
pH
CE
MO
1
Pdisp
-0,037
1
K+
0,228
0,626*
1
Ca2+
0,091
0,461*
0,580*
1
Mg2+
0,113
0,204
0,226
0,560*
1
pH
0,202
-0,026
0,270
0,620*
0,573*
1
CE
0,184
0,665*
0,514*
0,353
0,154
0,146
1
Los valores marcados con * indican una correlación significativa (p<0,05). MO = materia
orgánica. Pdisp = fósforo disponible. CE = conductividad eléctrica.
Se corroboró que el Laboratorio Bioambiental UNET maneja registros de los 29
municipios del estado Táchira (Tabla 1). Por esta razón se considera que existe una base de
datos representativa de los suelos del estado, que permitió generar un análisis estadístico
descriptivo (Tabla 2), que hasta el momento, no se habían determinado para nuestra entidad y
que ahora pueden servir como referencia y estar a disposición de investigadores y público en
general con interés en el recurso suelo. Sin embargo, en vista de los inconvenientes de la
planilla de registro de muestras para ubicar las muestras, se consideró hacer modificaciones de
la planilla, como la inclusión de un punto de referencia en la dirección y las coordenadas UTM,
con el apoyo de Google Earth, Google map, entre otros, para las siguientes recepciones de
muestras; recursos que no estaban disponibles para Martinez et al. (2006) al momento de
geolocalizar la información de suelos tratada en el Laboratorio.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
185
Es pertinente acotar que los análisis de suelos presentan un nivel de nutrimentos bajo,
medio, alto y muy alto, indicativo de la posibilidad de obtener una respuesta adicional con la
aplicación de un fertilizante (mientras más alto el contenido del nutriente en el suelo, menor
probabilidad de obtener una respuesta con la aplicación de fertilizantes) (PALMAVEN, 1992).
En este sentido, Casanova (2005) ha señalado que la materia orgánica es altamente importante
para el crecimiento de las plantas, ya que esta mediante la mineralización libera cantidades
apreciables de nitrógeno, azufre y sforo y algunos micronutrientes esenciales para el
crecimiento y producción de las plantas. Asimismo, se considera que hay un contenido de N del
5,8% en la MO y que la MO mejora las características físicas y el almacén de energía para la
vida microbiana del suelo (Trinidad-Santos y Velasco-Velasco, 2016). Por lo tanto, si un suelo
posee poca materia orgánica es necesario incorporar antes de la siembra mediante la adición de
abonos orgánicos y residuos vegetales e industriales apropiados. Para el caso del P disponible,
de acuerdo con Bravo (2000) este representa apenas el 1% del P total del suelo; por esta razón
es recomendable en la mayoría de casos siempre aplicar fósforo, especialmente al momento de
la siembra.
Por otro lado, los valores encontrados en las concentraciones de K, Ca y Mg (Tabla 1)
son superiores en el caso del K y similares para el Ca y Mg en comparación con suelos de
sabanas del estado Cojedes en Venezuela (Depablos et al., 2009); mientras que son superiores a
los valores encontrados en suelos del estado Yaracuy (Borges et al., 2012). Asimismo, los valores
encontrados para estos nutrimentos en el estado Táchira son superiores al nivel crítico tanto
para el cultivo de hortalizas (FAO, 2013), como para forrajes (Morillo et al., 1989), lo que indica
que los suelos del Táchira son aptos para el cultivo de estos rubros y para la actividad ganadera.
Con respecto al pH determinado, este corresponde a lo mencionado por Carrero et al.
(2015), quienes consideran que en los Andes Venezolanos, la mayoría de los suelos tienden a
ser ácidos. En estos suelos ácidos, el método de extracción de P disponible por Bray-Kurtz
resulta ser más preciso que el método de Olsen (Carrero et al., 2015), tal como se realiza en el
Laboratorio Bioambiental UNET. Los resultados de pH ácido y suelos desaturados son
consecuentes con lo determinado por Ochoa et al. (2010) para suelos de los Andes venezolanos
(estados Táchira, rida y Trujillo), además, es propio del trópico que los suelos presenten
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
186
estas características debido a las altas precipitaciones y temperaturas (Lizcano et al., 2017). Los
valores de pH indican que en la mayoría de los casos los productores deben realizar prácticas
de corrección de este rametro mediante el encalado para mejorar la productividad de los
cultivos (FAO, 2013).
De acuerdo con las correlaciones observadas (Tabla 3), se puede considerar que factores
como el pH afectan la disponibilidad del Ca, así como también que la disponibilidad de este
elemento está asociada a la disponibilidad de Mg, K y P. Igualmente, la disponibilidad de P y K
tiene una relación directamente proporcional entre estos y la disponibilidad de ambos
elementos está asociada a una mayor CE. Por el contrario, la MO no estuvo asociada a ninguno
de los demás parámetros qmicos determinados. En nuestros resultados, la correlación entre
pH y Ca coincide con lo encontrado por Borges et al. (2012) para suelos del estado Yaracuy.
Conclusiones
De acuerdo a la cantidad de muestras y su ubicación, se considera que el Laboratorio
Bioambiental UNET contiene datos representativos de los suelos espacialmente distribuidos
del estado Táchira. Una alta proporción de estos tiene la condición textural gruesa, así como
los valores promedio de los parámetros físico-qmicos muestran que efectivamente los
mismos son aptos para la actividad agrícola y ganadera. Lo anterior mencionado denota la
posibilidad de obtener respuestas positivas a la aplicación de fertilizantes de acuerdo a la
interpretación informada. Los resultados mostrados en este trabajo, son el punto de partida
que permitirá posteriormente analizar y discutir por municipio, los parámetros físico-químicos
de los suelos analizados, constituyendo así al Laboratorio como la referencia de suelos con
potencial agrícola para la entidad.
Agradecimientos
Al personal técnico del Laboratorio Bioambiental de la UNET: Gloria Isabel ndez,
Ilse Marina Cárdenas, Aura Yanet Sánchez, Geisy Glendiurt Gámez, Marineisy Chacón, Yraima
Colmenares, Francys Moros y Miguel Molina. Al personal Administrativo: Janet Rico, Lenis
Cárdenas y Lisbeth Vela. Al Decanato de Extensión de la UNET y en especial a la Coordinación
de Extensión Agraria. A la profesora Lorena Blanco de la UNET, por la corrección de estilo del
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
187
presente manuscrito. Al personal académico, administrativo y obrero de la universidad que han
colaborado y trabajado con el Laboratorio Bioambiental UNET desde su creación.
Referencias
Blanco, E. L., F. Rada, J. Paolini y J. A. Guerrero (2021). Effects of induced water deficit and
biofertilization on growth dynamics and bulb yield of onion (Allium cepa L.) in a neotropical
semi-arid environment. Canadian Journal of Soil Science, 101(3): 494-506. DOI:
dx.doi.org/10.1139/cjss-2021-0011.
Borges, J. A, M. Barrios, E. Sandoval, Y. Bastardo y O. Márquez. (2012). Caractesticas físico-
químicas del suelo y su asociación con macroelementos en áreas destinadas a pastoreo en el
estado Yaracuy. Bioagro, 24(2): 121-126.
Bravo, S. (2000). Aspectos básicos de qmica de suelos. Ediciones de la Universidad Ezequiel
Zamora. Barinas, Venezuela. 249 p.
Caraballo, L. J. (2003). Caracterización económica de los municipios fronterizos del estado
Táchira: Ayacucho, García de Hevia, Michelena y Lobatera. Aldea Mundo, 7(13), 46-61.
Carrero, A., A. Zambrano, E. Hernández, F. Contreras, D. Machado, G. Bianchi y R. Varela.
(2015). Comparación de dos métodos de extracción de sforo disponible en un suelo ácido.
Avances en Química, 10(Especial), 29-33.
Casanova, E. (2005). Introducción a la ciencia del suelo. Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, 2da ed. Editorial Torimo. 482 p.
Castillo, L. D., M. A. Morffe, N. Albornoz y R. Mazuera (2014). El Táchira en cifras 2013.
Vocación productiva, oferta de empleo y oferta educativa en el nivel superior en el estado
Táchira. Observatorio Social del estado Táchira. Universidad Católica del Táchira. San
Cristóbal, Venezuela. 309 p.
Depablos, L., S. Godoy, C. F. Chicco y J. Ordoñez. (2009). Nutrición mineral en sistemas
ganaderos de las sabanas centrales de Venezuela. Zootecnia Tropical, 27(1), 25-37.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2013). El
manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. Consultado el
19 de octubre de 2021. https://www.fao.org/3/i3361s/i3361s.pdf
Lizcano, R., D. Olivera, D. Saavedra, L. Machado, E. R. Valencia, M. F. Moreno y M. F. Flórez.
(2017). Muestreo de suelos, cnicas de laboratorio e interpretación de análisis de suelos.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Bogotá, Colombia. 88 p.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Luimar Álvarez et al. /// Gestn del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental 173-188
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.12
188
MARNR (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables). (1986). Atlas del
estado Táchira.
Martínez, R., L. Chacón, J. González y H. Gómez. (2006). Aplicación de los SIG en la
organización, análisis y divulgación de la información de suelo producida en laboratorio.
Geoenseñanza, 11(1), 51- 62.
Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de spearman en un estudio de intervención en
fisioterapia. Movimiento Cientifico. 8 (1): 98-104.
Morillo, D., L. McDowell, C. Chicco, J. Perdomo, J. Conrad y F. Martin (1989). Nutritional
status of beef cattle in specific regions of Venezuela. I. Macrominerals and forage organic
constituents. Nutritional Report Int., 39: 1247-1262.
Ochoa, G., D Malagón, E. Palacios y J. Oballos (2010). Caracterización morfológica, química y
mineralógica de suelos de la región andina venezolana. Revista Geográfica Venezolana, 51(1), 31-44.
PALMAVEN. (1992). Análisis de suelo y su interpretación. Serie Técnica. 2da ed. Ediciones
PALMAVEN, S.A., filial de PDVSA. Caracas. 12 p.
Restrepo, L. y J. González. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias. 20, 183-192.
Roberts, T.L. y J. L. Henry. (2001). El muestreo de suelos: los beneficios de un buen trabajo.
Informaciones Agronómicas, 42, 4-7, 13.
Trinidad-Santos, A. y J. Velasco-Velasco. (2016). Importancia de la materia orgánica en el suelo.
Agroproductividad, 9(8), 52-58.
Valero, M. A. (2009). Capítulo 55: Estado Táchira. En: GeoVenezuela, Fundación Empresas
Polar (eds). Caracas, Venezuela. Pág. 128-241.
Villareal, J. E. (2018). Mapas de fertilidad como herramienta para zonificación de suelos en
Panamá. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica, 31(diciembre), 32-39.