Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias del
Agro,
Ingeniería
y Tecnología
Año 13 N° 36
Enero - Abril 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
114
Análisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor
forrajero
Manuel Oliva *
Jegnes Benjamín Meléndez-Mori**
Jorge Luis Maicelo-Quintana***
Manuel Emilio Milla-Pino****
Santos Leiva*****
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar el establecimiento, crecimiento, rendimiento y valor
nutritivo de cinco especies nativas con valor forrajero (Cenchrus clandestinus, Philoglossa mimuloides,
Philoglossa sp., Trifolium dubium y Trifolium repens). El experimento se realizó en el distrito de
Molinopampa (Perú), donde se instalaron parcelas de 30 m2. La altura de planta se mid
mensualmente hasta los 90 días. El material se cortó a nivel del suelo, se pesó, se secó y se
determinaron los rendimientos de forraje verde y materia seca. El valor nutricional de las muestras
se realizó siguiendo el procesamiento de la AOAC. Los resultados muestran que el porcentaje de
establecimiento más alto fue alcanzado por T. repens (89,51%). La altura de planta mostró que P.
mimuloides y Philoglossa sp. registraron su mayor crecimiento entre los días 30 y 60 después del
establecimiento; y además fueron las especies con mayores niveles forraje verde (7,46 y 8,04 kg/m2)
y materia seca (8,58 y 8,90 t/ha). En términos de valor nutricional, T. dubium y C. clandestinus
registraron los niveles más altos de proteína y fibra, respectivamente; mientras que las especies del
género Philoglossa tienen mayor digestibilidad.
PALABRA CLAVE: ganado; recursos alimentarios; pastizal; recursos animales.
* Investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Chachapoyas 01001, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
9670-0970.
** Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Chachapoyas 01001, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1489-7395.
E-mail: jbenjamin@indes-ces.edu.pe (autor de correspondencia)
*** Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Lima, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9109-0504
**** Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Jn, Cajamarca, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-3931-9804
***** Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Chachapoyas 01001, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1710-1994
Recibido: 21/09/2021 Aceptado: 12/11/2021
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
115
Proximal analysis and performance of five native species with forage
value
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the establishment, growth, performance and nutritive
value of five native species with forage value (Cenchrus clandestinus, Philoglossa mimuloides,
Philoglossa sp., Trifolium dubium, and Trifolium repens). The experiment was conducted in the
district of Molinopampa (Peru), where 30 m2 plots were installed. Plant height was measured
monthly until 90 days. The material was cut at ground level, weighed, dried and green forage
and dry matter performances were determined. The nutritional value of the samples was made
following AOAC processing. The results show that the highest percentage of establishment was
achieved by T. repens (89.51%). Plant height showed that P. mimuloides and Philoglossa sp.
registered their highest growth between the 30th and 60th day after establishment, they were
also the species with the highest levels of green forage (7.46 and 8.04 kg/m2) and dry matter
(8.58 and 8.90 t/ha). In terms of nutritional value, T. dubium and C. clandestinus recorded the
highest levels of protein and fiber, respectively, while Philoglossa species have higher
digestibility.
KEYWORDS: Cattle; Food resources; Grasslands; Animal resources.
Introducción
En la alimentación del ganado durante los últimos años se ha extendido el uso de especies
forrajeras mejoradas. La popularización acelerada de especies herbáceas no nativas con valor
forrajero se debe a su potencial para aportar altos niveles productivos y valor nutritivo
(Villalobos y Arce, 2014). Sin embargo, la producción de carne y leche no sólo depende de la
calidad del alimento, sino también del adecuado aprovechamiento del forraje y de la selección de
la raza. En las regiones donde la ganadería es familiar, la mala gestión de los componentes
(especies forrajeras y animales) pueden generar inconvenientes para la actividad al libre
pastoreo, ya que casi siempre se desarrolla sin un criterio técnico, existiendo sobrepastoreo y
sobrecarga animal (Alegre et al., 2019).
Las especies introducidas o mejoradas requieren de condiciones edafoclimáticas ineas
para expresar su potencial genético. Las condiciones estacionales particulares de cada región
influyen significativamente sobre el desarrollo de los pastizales (Fernández et al., 2001). Esto
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
116
implica que las variaciones de temperatura y los cambios en los patrones de lluvia pueden
provocar un desbalance en los rendimientos, afectando la disponibilidad de los forrajes
(Fernández et al., 2000; Primavesi y Primavesi, 2002). En este contexto, es importante que los
ganaderos seleccionen especies aptas para el clima y suelo de cada zona (Primavesi y Primavesi,
2002; Clavero, 2013). Una alternativa importante se encuentra en la diversidad nativa, donde es
posible encontrar especies adaptadas a las condiciones agroclimáticas del lugar, de alta
productividad y gran valor nutricional (Fernández et al., 2001; Uvidia et al., 2013).
La introducción de especies puede ejercer una presión negativa sobre la diversidad de
herbáceas forrajeras nativas (Dresseno et al., 2018). Las perturbaciones ocasionadas por las
especies exóticas pueden tener graves consecuencias sobre la composición de la biodiversidad
(Pedrini et al., 2018). La competencia por coexistir puede fragmentar el bitat de los forrajes
nativos (Bakker y Wilson, 2001), modificar las interacciones abiótico-bióticas (Godfree et al.,
2017), y alterar la estructura y cantidad de nutrientes del suelo (Dresseno et al., 2018). Por ello,
para asegurar la sostenibilidad de la ganadería es importante que las personas comprendan la
importancia y el comportamiento de las especies nativas con valor forrajero.
Bajo esas premisas es fundamental el estudio de especies locales, dado que la limitada
información dificulta la revaloración del potencial de las especies forrajeras nativas que
predominan en las cuencas ganaderas de la región Amazonas (Perú) (Oliva et al., 2015a). Por lo
anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar el establecimiento, crecimiento,
rendimiento y el valor nutritivo de cinco especies nativas con valor forrajero, con posibles
potencialidades para la actividad ganadera local.
1. Materiales y métodos
1.1. Área de estudio
El estudio se desarrolló en el distrito de Molinopampa ubicado en la provincia de
Chachapoyas, región Amazonas, al norte de Perú; se ubica entre los 06°1145 de latitud Sur y
77°3815 de longitud Oeste, a una altitud sobre los 2400 m s.n.m. La zona se caracteriza por un
clima ligeramente medo y templado cálido (sin estaciones climáticas diferencias), con una
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
117
temperatura promedio anual de 14,5 °C y precipitación promedio de 1200 mm/año (IIAP, 2007);
entre los meses de noviembre a marzo se registra la mayor intensidad de lluvia.
1.2. Diseño experimental
El ensayo se dirigió bajo un diseño de bloques completos al azar conformado por cinco
tratamientos (especies forrajeras nativas) y tres réplicas. Se establecieron parcelas
experimentales de 30 m2, donde a partir de material vegetativo (brotación) se plantó cinco
especies de forrajeras nativas: 1) Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone (Poaceae)
(kikuyo), 2) Philoglossa mimuloides (Hieron.) H. Rob. & Cuatrec. (siso lapacho), 3) Philoglossa sp.
(siso menudo) (Asteraceae), 4) Trifolium dubium Sibth. (trebolillo) y 5) Trifolium repens L. (trébol
blanco) (Fabaceae), distanciadas a 20 cm entre surcos y 10 cm entre plantas.
1.3. Establecimiento, crecimiento y rendimiento
Después de 30 días de plantación, el porcentaje de prendimiento (eficiencia de
implantación) se determinó contando el número de plantas vivas respecto al número total de
plantas instaladas. Además, durante los siguientes 90 días se evaluó su crecimiento (altura de la
planta), para lo cual se seleccionaron al azar 30 plantas por tratamiento (10 plantas por
repetición).
Para estimar el rendimiento, los muestreos se llevaron a cabo después de 90 días de la
plantación (inicio de floración), para lo cual el forraje se cortó a nivel del suelo. La producción
de forraje verde (FV) se determinó usando un cuadrante de 1 m2 y una balanza (precisión 0,1 g).
La materia seca (MS) se calculó tomando 1 kg de forraje (muestra representativa y homogénea)
que fue secado a 65° C durante 72 horas y luego pesado para estimar la MS por diferencia de peso.
1.4. Análisis proximal
Las muestras se secaron en una estufa a 65 °C durante 24 h y luego se realizó el análisis
proximal: humedad (H), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC) y cenizas
(C) por el método descrito por la AOAC (AOAC, 1990), digestibilidad in vitro (DIVMS) mediante
el método enzimático pepsina-celulasa (Clarke et al., 1982) y extracto libre de nitrógeno (ELN)
mediante un cálculo por diferencia [100 (H + PC + EE + FC + C)].
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
118
1.5. Análisis de datos
Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante un análisis de varianza con un 5 %
de significancia (α = 0,05); asimismo, fueron sometidos a la prueba de comparaciones múltiples
de Tukey (p0,05). Todos los datos fueron evaluados previamente usando la prueba Shapiro-
Wilk y Levene para determinar la normalidad y homogeneidad de varianzas. Los datos se
analizaron en el programa SPSS v.15 (SPSS Inc, 2006).
2. Resultados
2.1. Establecimiento, crecimiento y rendimiento
Durante el período de evaluación las especies no mostraron diferencias significativas en
el prendimiento (%). No obstante, se obser que T. repens (89,51 %) y T. dubium (88,25 %)
presentaron una sobrevivencia numéricamente mayor, principalmente comparado con P.
Mimuloides (78,98 %).
La altura de planta mostuna dependencia significativa de la edad de plantación, es
decir, la mayor altura de planta se alcanzó a los 90 días después del establecimiento. Las especies
P. mimuloides y Philoglossa sp. fueron quienes presentaron los valores más altos para altura de
planta (32,34 y 33,89 cm respectivamente) y rendimiento de forraje verde (7,46 y 8,04 kg/m2
respectivamente). Sin embargo, estas especies tuvieron los porcentajes más bajos de materia
(11,50 y 11,07% respectivamente) (Tabla 1). En contraste, T. dubium, C. clandestinus y T. repens
alcanzaron menores alturas y rendimientos de forraje verde (Tabla 1). Los rendimientos de
materia seca de P. mimuloides, Philoglossa y C. clandestinus fueron superiores a 8 t/ha, mientas que los
rendimientos de T. dubium y T. repens fueron inferiores a 5 t/ha (Tabla 1).
2.2. Análisis proximal
El análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples de los parámetros
nutricionales mostraron diferencias altamente significativas (P≤0,01) entre las especies (Figura
1). Mediante el análisis de sus componentes nutricionales se observó que P. mimuloides presentó
un mayor valor de humedad (7,09%) y ELN (61,68%), T. dubium gene mayores valores de
proteína (25,68%) y grasa (extracto etéreo) (2,18%); C. clandestinus registró mayor valor de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
119
fibra (25,2%) y T. repens alcanzó mayores valores de ceniza (10,52%). En cuanto a la
digestibilidad, los valores más altos (71,18 - 73,27%) se registraron en las especies del género
Philoglossa.
Tabla 1. Altura de planta, forraje verde y materia seca de cinco especies forrajeras nativas.
Especie forrajera
nativa
Altura de planta (cm) en
distintas edades de plantación
(días)
Forraje
Verde
(kg/m2)
Materia
Seca (%)
Materia
seca
(t/ha)
30
60
90
Philoglossa mimuloides
9,28 a
27,92 a
32,34 a
7,46 a
11,50 b
8,58 a
Trifolium dubium
5,41 b
14,87 b
17,89 b
2,52 c
18,37 ab
4,63 b
Philoglossa sp.
9,01 a
27,82 a
33,89 a
8,04 a
11,07 b
8,90 a
Cenchrus clandestinus
7,56 a
15,74 b
19,25 b
4,20 b
20,03 a
8,38 a
Trifolium repens
9,58 a
18,39 ab
22,41 b
2,76 c
17,30 ab
4,90 b
a,b,c medias con letras diferentes en una misma columna difieren entre , según la prueba Tukey
(p≤0,05).
Figura 1. Valor nutricional registrado para cinco especies forrajeras nativas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
120
3. Discusión
3.1. Establecimiento, crecimiento y rendimiento
En este estudio, la eficiencia de implantación en cuatro de las especies forrajeras superó
el 80%; y aunque las diferencias entre especies no fueron significativas, sus resultados muestran
una capacidad de establecimiento que se debe continuar evaluando. Las especies nativas
constituyen un recurso importante que puede ser estudiado y utilizado para lograr la cobertura
de las áreas de pastoreo (Oliva et al., 2015b), ya que pueden presentar mejor adaptabilidad a las
condiciones climáticas particulares de cada región. Las variables climáticas pueden cambiar
significativamente a lo largo del año, incluso dentro de la misma área, por lo que se convierten
en factores que inciden en el desarrollo del componente forrajero (Gandullo et al., 2013; Velasco
et al., 2018). El análisis de la capacidad adaptativa de las especies muestra que el germoplasma
puede ser explotado en la zona de estudio y sus áreas circundantes, y proporcionar forrajes para
el desarrollo de la actividad ganadera local.
El análisis de la altura de la planta permitió constatar que esta variable (en todas las
especies) mantuvo un incremen constante a partir del día 30 después de plantación. Este
comportamiento fue más pronunciado en las especies del género Philoglossa (Asteraceae) debido
a su mayor tasa de crecimiento (0,38-0,41 cm/día, datos no mostrados), comparado con las otras
especies (0,19-0,21 cm/día, datos no mostrados). Sin embargo, es importante tener en cuenta que
la diferencia de altura comparado con las especies del género Trifolium está más relacionada con
la morfología de la planta, debido a que estas mostraron un comportamiento y dinámica de
crecimiento típicas de la familia de las leguminosas (Fabaceae) (Wachendorf et al., 2001); ya que
la activación de las yemas vegetativas requiere un período de descanso más prolongado antes de
que pueden iniciar su crecimiento. En general, la abundancia de estas especies las convierte en
una importante alternativa para la producción de forraje en las praderas naturales de la región
Amazonas (Oliva et al., 2015a; Oliva et al., 2019).
La evaluación del crecimiento del forraje (altura de la planta) es muy importante porque
es un parámetro que presenta una relación proporcional con la acumulación de biomasa
(Fernández et al., 2001). En este estudio se observó que las especies del género Philoglossa
obtuvieron los valores de rendimiento más altos. Un resultado similar fue reportado por Oliva et
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
121
al. (2015b), donde especies de este género presentaron el mayor rendimiento en comparación con
otras especies nativas. En cuanto a los niveles de materia seca, Pereira-Crespo et al. (2012)
reportaron que el valor de las leguminosas del género Trifolium osciló entre 11 a 13 %, siendo
resultados similares a lo que este estudio registró para Philoglossa sp. y Philoglossa mimuloides, pero
inferiores los registros de T. dubium, C. clandestinus y T. repens.
Es importante resaltar que tanto el crecimiento como la velocidad de recuperación
(rebrote) de las pasturas está influenciada por factores como la acumulación de carbohidratos
en sus estructuras vegetativas (Castro et al., 2013; Lemaire y Agnusdei, 2000), la especie y su
potencial genético (Castro et al., 2013; Rodguez et al., 2011; Uvidia et al., 2013). Además, se debe
considerar a la temperatura, radiación y la precipitación como factores determinantes en la tasa
de crecimiento y la calidad de las especies forrajeras de interés (Fernández et al., 2001;
Wachendorf et al., 2001; Velasco et al., 2018).
3.2. Análisis proximal
Los valores de proteína y fibra de los forrajes indican que C. clandestinus (proteína: 12,55 %
y fibra: 17,62 %), T. repens (proteína: 19,90 % y fibra: 14,15 %) y T. dubium (proteína: 23,29 % y fibra:
13,34 %) tienen un comportamiento normal para la zona (Oliva et al., 2015b), es decir, el nivel
alcanzado es cercano, y puede sugerir que estos parámetros dependen de la especie a cultivar.
Estos resultados muestran el potencial forrajero de las especies nativas. Además, las especies del
nero Trifolium también pueden ofrecer una fuente alternativa de nitrógeno para la producción
de forraje, adicional a la aplicación de fertilizantes (Egan et al., 2017). Los niveles de ceniza,
comprendidas en un rango de 8 a 11 %, son similares a los reportados para especies como
Brachiaria decumbens Stapf y Cynodon nlemfuensis Vanderyst (Poaceae) (Combatt et al., 2015);
determinación que es importante por estar relacionado con la disponibilidad de minerales en el
forraje (Combatt et al., 2015). Respecto a la digestibilidad, los resultados obtenidos a excepción
de la especie Philoglossa sp. fueron superiores a investigaciones realizadas con maní forrajero
Arachis pintoi Krap. & Greg. (Fabaceae), cuyos valores se comprendieron entre 55 a 67 % (Godoy
et al., 2012), similar resultado fue reportado para morera Morus alba L. (Moraceae), pues el nivel
de NDT fue inferior a 60 % (Boschini, 2006). No obstante, Estupiñán et al. (2007) y Godoy et al.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
122
(2012) señalan que la digestibilidad de las pasturas varía según el estado vegetativo de la planta,
siendo importante establecer el estado óptimo para su aprovechamiento.
Conclusiones
Las especies P. mimuloides y Philoglossa sp. obtuvieron los más altos valores de forraje verde
(7,46 y 8,04 kg/m2) y materia seca (8,58 y 8,90 t/ha). Asimismo, se ha comprobado que las
especies influyen sobre el nivel de cada componente nutricional, siendo T. dubium la especie que
presen el mayor contenido de protna. Las especies evaluadas presentan condiciones que
pueden favorecer la sostenibilidad de la actividad ganadera en la zona de estudio, pero sus
posibilidades de cultivo y la gestión equilibrada de cada especie dentro de los pastizales deben
continuar evaluándose.
Agradecimientos
Al Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad-FIDECOM-INOVATE
PERÚ, por financiar el presente proyecto a través de la Asociación de Productores
Conservacionistas de Molinopampa-APROCOM, y al Instituto de Investigación para el
Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES CES) de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.
Referencias
Alegre, J., Sánchez, Y., Pizarro, D., & Gómez, C. (2019). Manejo de los suelos con sistemas
silvopastoriles en las regiones de Amazonas y San Martín. Universidad Nacional Agraria La
Molina Programa Nacional de Innovación Agraria.
AOAC. (1990). Official Methods of Analysis. 15th ed. Vol 1. Washington, USA.
Bakker, J., & Wilson, S. (2001). Competitive abilities of introduced and native grasses. Plant
Ecology, 157, 117125. doi: 10.1023 / a: 1013972403293
Boschini, C. (2006). Nutrientes digeribles, energía neta y fracciones proteicas de la morera
(Morus alba) aprovechables en vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 17(2), 141-150. doi:
10.15517/am.v17i2.5154
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
123
Castro, R., Hernández, A., Ramírez, O., Aguilar, G., Enríquez, J. F., & Mendoza, S. I. (2013).
Crecimiento en longitud foliar y dinámica de población de tallos de cinco asociaciones de
gramíneas y leguminosa bajo pastoreo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(2), 201-215. doi:
10.13140/RG.2.1.2879.0885
Clarke, T., Flinn, P.C., & Mcgowan, A.A. (1982). Low-cost pepsin-cellulase assays for prediction
of digestibility of herbage. Grass Forage Sc., 37(2), 147-150. doi: 10.1111/j.1365-2494.1982.tb01590.x
Clavero, T. (2020). Utilización de frutos de árboles forrajeros en la ganadería tropical. Revista De
La Universidad Del Zulia, 4 (8), 29-36. Recuperado a partir de
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31108
Combatt, E., Jarma, A., & Paternina, E. (2015). Bromatología de Brachiaria decumbens Stapf y
Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos en Córdoba, Colombia. Revista Mexicana
de Ciencias Pecuarias, 6(5), 1035-1049. doi: 10.29312/remexca.v6i5.597
Dresseno, A. L. P., Guido, A., Balogianni, V., & Overbeck, G. E. (2018). Negative effects of an
invasive grass, but not of native grasses, on plant species richness along a cover gradient. Austral
Ecology. doi:10.1111/aec.12644
Egan, M., Galvin, N., & Hennessy, D. (2017). Incorporating white clover (Trifolium repens L.) into
perennial ryegrass (Lolium perenne L.) swards receiving varying levels of nitrogen fertilizer: Effects
on milk and herbage production. Journal of Dairy Science, 101(4), 1-16. doi: 10.3168/jds.2017-13233
Estupiñán, K., Vasco, D., & Duchi, N. (2007). Digestibilidad de los componentes de la pared
celular del forraje de Canavalia ensiformis (L) DC. en diferentes edades de corte. Revista Tecnológica
ESPOL, 20(1), 223-228.
Fernández, J. L., Benítez, D. E., Gómez, I., Cordoví, E., & Leonard, I. (2001). Dinámica de
crecimiento del pasto Brachiaria radicans vc Tanner en las condiciones edafoclimáticas del valle
del Cauto en la provincia Granma. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 35(4), 399-405.
Fernández, J. L., Benítez, D. E., mez, I., & Tandrón, I. (2000). Efecto de la edad de rebrote en
el rendimiento de Brachiaria purpurascens vc Aguada en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas,
34(3), 267-272.
Gandullo, R., Fernández, C., Schmid, P., & Giménez, G. (2013). Efecto de la variación ambiental
en la flora, vegetación y productividad de los humedales “Mallines” de la provincia de Neuquén.
Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía UNL, 22(2), 75-83. Recuperado de
http://rdi.uncoma.edu.ar//handle/123456789/15515
Godfree, R., Firn, J., Johnson, S., Knerr, N., Stol, J., & Doerr. V. (2017). Why non-native grasses
pose a critical emerging threat to biodiversity conservation, habitat connectivity and
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
124
agricultural production in multifunctional rural landscapes. Landscape Ecol., 32, 12191242 (2017).
doi: 10.1007/s10980-017-0516-9
Godoy, V., Barrera, A., Vivas, R., Quintana, J., Peña, M., Villota, L., Casanova, L., & Avellaneda,
J. (2012). Evaluación fenológica y digestibilidad in vivo de la leguminosa forrajera (Arachis pintoi)
en diferentes edades de corte. Ciencia y Tecnología, 5(2), 7-16.
IIAP. (2007). Zonificación ecológica y económica del Departamento de Amazonas. 1a ed. IIAP.
Lima, Perú. 199 p.
Lemaire, G., & Agnusdei, M. (2000). Leaf tissue turnover and efficiency of herbage utilization.
En: G Lemaire, J. Hodgson, A. Moraes, P. C. F. Carvalho, & C. Nabinger (Eds). Grassland
ecophysiology and grazing ecology (pp. 265-287). London: CAB International.
Oliva, M., Collazos, R., Vásquez, H., Rubio, K., & Maicelo, J. L. (2019). Composición florística
de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas
de la región Amazonas. Scientia Agropecuaria, 10(1), 109-117. doi: 10.17268/sci.agropecu.2019.01.12
Oliva, M., Oliva, C., Rojas, D., Oliva, M., & Morales, A. (2015a). Identificación botánica de
especies nativas de pastos más importantes de las cuencas lecheras de Molinopampa,
Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú. Scientia Agropecuaria, 6(2), 125-129. doi:
10.17268/sci.agropecu.2015.02.05
Oliva, M., Rojas, D., Morales, A. Oliva, C. & Oliva, M. A. (2015b). Contenido nutricional,
digestibilidad y rendimiento de biomasa de pastos nativos que predominan en las cuencas
ganaderas de Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú. Scientia Agropecuaria,
6(3), 211-215. doi: 10.17268/sci.agropecu.2015.03.07
Pedrini, S., Lewandrowski, W., Stevens, J. C., & Dixon, K. W. (2018). Optimising seed
processing techniques to improve germination and sowability of native grasses for ecological
restoration. Plant Biology, 21(3), 415524. doi: 10.1111/plb.12885
Pereira-Crespo, S., Valladares, J., Flores, G., Díaz, N., Fernández, B., Resch, C., Gonzales, A.,
Bande, M. & Rodríguez, X. (2012). Rendimiento y valor nutritivo de nuevas leguminosas anuales
como cultivo de invierno en rotaciones forrajeras intensivas en Galicia. Revista pastos, 42(1), 29-
50.
Primavesi, A., & Primavesi, O. (2002). En Brasil, optimizando las interacciones entre el clima, el
suelo, los pastizales y el ganado. Revista Leisa, 18(1), 15-16. Recuperado de http://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-18-numero-1/2266-en-brasil-optimizando-las-interacciones-
entre-el-clima-el-suelo-los-pastizales-y-el-ganado
Rodríguez, A. G., Patiño, P. R., Altahona, B. L., & Gil, B. J. (2011). Dinámica de crecimiento de
pasturas con manejo rotacional en diferente topografía en un sistema de producción de carne
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Manuel Oliva et al. /// Alisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero, 114-125
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.08
125
vacuna en Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 3(1), 47-61. doi:
10.24188/recia.v3.n1.2011.249
SPSS Inc. Lanzado en 2006. SPSS para Windows, Versión 15.0. Chicago, SPSS Inc.
Uvidia, H., Leonard, I., Benítez, D., & Buestan, D. (2013). Dinámica del crecimiento de la
Maralfalfa (Pennisetum sp.), en condiciones de la Amazonia Ecuatoriana. Revista Amazónica: Ciencia
y Tecnología, 2(1), 14-18. Recuperado de
https://revistas.proeditio.com/REVISTAMAZONICA/article/view/177
Velasco, M., Hernández, A., Vaquera, H., Martínez, J., Hernández, P., & Aguirre, J. (2018).
Growth analysis of (Panicum maximum Jacq.) Cv. Mombasa. Revista MVZ Córdoba, 23(Supl), 6951-
6963. doi: 10.21897/rmvz.1415
Villalobos, L., & Arce, J. (2014). Evaluación agronómica y nutricional del pasto estrella africana
(Cynodon nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. II. Valor nutricional.
Agronomía Costarricense, 38(1), 133-145. Recuperado de
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v38n01_133.pdf
Wachendorf, M., Collins, R. P., Elgersma, A., Fothergill, M., Frankow-Lindberg, B. E.,
Ghesquiere, A., Connollyi, J. (2001). Overwintering and growing season dynamics of Trifolium
repens L. in mixture with Lolium perenne L.: A model approach to plant-environment interactions.
Annals of Botany, 88(Special Issue), 683-702. doi: 10.1006/anbo.2001.1496