Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias del
Agro,
Ingeniería
y Tecnología
Año 13 N° 36
Enero - Abril 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
28
Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación
Oshiel Martínez Chapa *
Jorge Eduardo Salazar Castillo **
Saul Roberto Quispe Aruquipa ***
RESUMEN
El propósito general de este trabajo es analizar la agenda de comercio y desarrollo binacional
entre México y Estados Unidos (EU), en lo que concierne a los apartados comercio bilateral,
remuneraciones y relaciones laborales, Derechos Humanos, seguridad fronteriza y cooperación
contra el crimen, así como migración. Se justifica relevante dada la transición de gobierno en EU
y sus implicaciones para xico. Considerando las estadísticas y documentos de las variables
seleccionadas se plantea la necesidad de ir a mayor profundidad en estos asuntos de la agenda
bilateral en el marco del Derecho Internacional y la Diplomacia y su ánimo conciliador para
beneficio común.
PALABRAS CLAVE: Comercio internacional; remuneración; Derechos Humanos; seguridad
internacional; migración.
*Docente. Tecnológico Nacional de México y Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9675-5472. E-mail: omartinez@docentes.uat.edu.mx
**Docente. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1138-
2353. E-mail: jorge@uat.edu.mx
*** Docente. Universidad Autónoma Metropolitana, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
3018-2832. E-mail: saul_rqa@yahoo.es
Recibido: 04/10/2021 Aceptado: 01/12/2021
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
29
Mexico-United States Trade and Development: An Approach
ABSTRACT
The general purpose of this work is to analyze the binational trade and development agenda
between Mexico and the United States (US), regarding the sections of bilateral trade, wages
and labor relations, Human Rights, border security and cooperation against crime. as well as
migration. Relevance is justified given the transition of government in the US and its
implications for Mexico. Considering the statistics and documents of the selected variables, the
need is raised to go deeper into these matters on the bilateral agenda within the framework of
International Law and Diplomacy and its conciliatory spirit for common benefit.
KEY WORDS: International trade; remuneration; Human Rights; International security;
migration.
Introducción
El tema del comercio internacional (CI) y de aquellos que están impcitos en las
relaciones de los países siempre se halla vigente. De hecho, lo está más ahora, dadas las
intenciones de algunos países respecto de revisar las relaciones comerciales que se advierten
recientemente como EU y el Reino Unido. El propósito de este trabajo es analizar la agenda de
comercio y desarrollo binacional entre México y Estados Unidos (EU), relativos a los aspectos
del comercio bilateral, remuneraciones y relaciones laborales, Derechos Humanos, seguridad
fronteriza y cooperación contra el crimen, así como migración. La relación histórica entre estos
países ha manifestado altibajos, inclusive de grado lico. Existe un esfuerzo de ambos gobiernos
para mejorar el bienestar ciudadano, además de implementar acciones para favorecer el comercio
s libre.
La relación entre México y EU nunca ha sido un asunto sencillo, ya que a lo largo de su
historia se han experimentado encuentros y desencuentros. En algunos periodos las relaciones
comerciales y diplomáticas han sido estables en lo general. Sin embargo, en forma particular la
administración del presidente Trump (2016-2020) se caracterizó por una política exterior hacia
México de exigencias de cooperación en los temas de seguridad fronteriza y la revisión del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fundamentalmente. El asunto
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
30
migratorio y los demás constituyeron una prioridad para su gobierno. Ahora con el presidente
Biden, la situación requiere un abordaje de estas temáticas dado que siguen siendo relevantes.
Sería muy deseable que se privilegiaran la cooperación y desarrollo entre las naciones; más
aún si son vecinas. Sin embargo, no siempre ello se privilegia. Las partes involucradas debieran
reconocen la necesidad de construir acuerdos poticos, de comercio y cooperación de cara a
reducir a las desigualdades entre ellos. En el siglo XX las relaciones comerciales de México y EU
se caracterizaron por una gradual reducción de los derechos de importación y de los gravámenes
aplicados a las importaciones. Las exportaciones de México hacia EU se limitaron a materias
primas y metales preciosos.
Con el transcurso del tiempo, ya en el marco de la liberalización comercial de los ochenta,
participaron en mayor medida las manufacturas de mayor valor agregado. Las de EU hacia
México fueron, en su mayoría, alimentos procesados, bienes agrícolas, tecnología, equipo y gas,
gasolina y demás energéticos. En buena medida el gobierno mexicano fue abandonando su
política industrial proteccionista, lo cual le permitió adecuarse a las exigencias norteamericanas.
Los altos aranceles decretados por México tuvieron el propósito de obtener ingresos aduaneros
extraordinarios, pero fueron reduciéndose con la liberalización de la economía nacional
(Martínez et al., 2021).
De acuerdo con la oficina representativa de comercio de los EU, en 2019 el volumen de
comercio entre este país y México fue de 6,673 billones USD, de las cuales fueron de 289.5
billones en exportaciones y de 387.8 billones por concepto de importaciones. De ese modo,
México se constituye en el principal socio comercial de los EU.
Las exportaciones de EU a México han crecido a aproximadamente un 517 % de 1993 al
2021. Las principales compras realizadas por xico son: maquinaria (45 billones de USD);
maquinaria eléctrica (42); combustibles minerales (34); vehículos (21); plásticos (16) y
productos agrícolas (20). Las exportaciones de servicios se estimaron en 32.9 billones USD desde
en el mismo periodo por concepto de viajes, transporte y propiedad intelectual
fundamentalmente.
Por su parte, México se ha convertido en el segundo proveedor de los EU, después de
China, y los bienes que exporta son: vehículos (101 billones de USD); maquinaria (66);
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
31
maquinaria eléctrica (64); instrumentos ópticos y médicos (16); combustibles minerales (13);
productos agrícolas (28). Las exportaciones de México a EU han crecido alrededor del 30 por
ciento en el periodo referido. La inversión extranjera directa en México fue de 100.9 billones de
USD en 2019, y se ha realizado en sectores como la manufactura, finanzas, seguros, hotelería y
demás servicios.
Los dos países comparten una frontera de 2,000 millas con 55 puertos de entrada
terrestres activos, y las relaciones bilaterales entre ambos tienen un impacto directo en la vida y
los medios de subsistencia de millones de estadounidenses, ya sea que se trate de reformas
comerciales y económicas, intercambio educativo, seguridad ciudadana, control de drogas,
migración, trata de personas, emprendimiento, innovación, cooperación energética o salud
pública. El alcance de las relaciones entre EU y México es amplio y va más allá de las relaciones
diplomáticas y oficiales. Abarca amplios lazos comerciales, culturales y educativos, con $ 1.7
billones USD de comercio de ida y vuelta y durante tiempos económicos y de salud normales;
hay cientos de miles de personas que cruzan la frontera legalmente cada día (US Departament
of State, 2021).
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o USMCA por sus siglas en inglés,
entró en vigor el 1 de julio de 2020. El T-MEC apoyará el comercio de beneficio mutuo que
conducirá a mercados más libres, un comercio más justo y un crecimiento económico sólido en
América del Norte. Se espera que el citado Acuerdo genere oportunidades laborales; mejore la
protección de los trabajadores; prevenga el trabajo forzoso; incremente el comercio agrícola;
aliente nuevas inversiones en industrias manufactureras vitales; proteja los derechos de
propiedad intelectual; propicie un conjunto similar de estándares ambientales en los tres países;
y trasladar las protecciones comerciales digitales al siglo XXI (US Departament of State, 2021).
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EU (US Department of Agriculture,
2020) el comercio agrícola entre EU y México es fundamentalmente complementario, lo que
significa que dicho país tiende a exportar diferentes productos básicos a México.
Aproximadamente tres cuartas partes de las exportaciones agrícolas de EU a México son
cereales, semillas oleaginosas, carne o productos relacionados. xico no produce suficientes
granos y oleaginosas para satisfacer la demanda interna, por lo que los productores de alimentos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
32
y ganado importan volúmenes considerables de estos productos básicos para fabricar productos
de valor agregado como carne, aceite vegetal y productos de trigo.
El desarrollo económico de los países requiere de los factores productivos indispensables,
además de una serie de arreglos institucionales. A lo largo de la historia las naciones imperialistas
han echado mano de dichos arreglos políticos. En el caso de México, a finales del siglo XIX y
comienzos del XX en la época del porfiriato las inversiones de nacionales y extranjeros
crecieron de manera significativa. Bajo el lema de orden y progreso se realizaron inversiones en
infraestructura como la construcción de vías férreas, presas, comunicaciones y demás. La
frontera norte, como también el sur y amplias regiones del país sufrieron de desatención. Era de
esperar con ello que los asuntos fundamentales como la justicia social, la falta de libertades y de
desarrollo se dejaron de lado; razones que alentaron la Revolución mexicana. En términos reales
esta situación pone de manifiesto que el modelo de economía que privilegió a los ricos entró en
grave crisis.
El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera parte se revisa la
literatura y destaca la importancia del comercio binacional México-EU y cómo este se ha
trasformado en un contexto de liberación y expansión global de los mercados. La segunda parte
se refiere a los métodos y resultados se analizan datos que tienen que ver con la dinámica
comercial y no comercial, señalándose los aspectos fundamentales característicos de dicha
agenda binacional. La última parte destaca las conclusiones.
1. Revisión de la literatura
El comercio internacional (CI) constituye uno de los fundamentos del desarrollo, pues en
él ocurren intercambios de bienes y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las
economías que participan de él se denominan economías abiertas (Samuelson y Nordahus, 2010).
Como antecedentes del CI en el siglo XX deben señalarse a las reuniones de Bretton Woods en 1944
y la materialización del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en
1948. La Organización Mundial de Comercio (OMC) se creó en 1995 como institución de
fomento, regulación y arbitraje entre los países. Durante ese periodo el intercambio de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
33
mercancías estuvo regido por un conjunto de normas diseñadas para reducir las barreras
arancelarias y no arancelarias a partir de la implementación de varias rondas de negociaciones.
Este proceso de liberalización global cobró dinamismo en la década de los noventa, al
incorporarse a las economías de Latino América, de Europa del Este y del sur de Asia. El resultado
ha sido una mayor interrelación comercial y no comercial en los mercados internacionales.
En estos procesos de liberalización de la economía mundial las corporaciones pretenden
alcanzar los más altos niveles de competitividad en base a elevados estándares de desempeño y
rentabilidad, considerando reducir los costos de producción y demás condiciones favorables
para la expansión de sus operaciones. Por su parte, Mendoza Cota (2021) destaca que la
inversión extranjera directa en México ha sido positiva en el contexto de la liberalización
comercial. Además de ello, las relaciones con EU han experimentado un crecimiento en las
cadenas de valor entre ambos países. Así, las políticas de ambos pses requieren del desarrollo
de infraestructura y demás arreglos para la potenciación de dichas relaciones económicas.
Sobre las relaciones de comercio bilateral deben destacarse diversos trabajos, entre los
cuales se encuentra el de Ortiz Valenzuela (2020), en el cual se plantea la necesidad de
profundizar los acuerdos de vinculación en la industria automotriz entre Colombia y Venezuela.
Así, en este tipo de acuerdos las empresas toman ventajas al acceder al financiamiento en las
mejores condiciones, a las tecnologías de vanguardia, así como a mercados con mayor poder de
compra. En la medida en que se hacen más globales, su identidad nacional se va perdiendo. En
ese propósito, ha sido indispensable contar con la infraestructura de comunicaciones y
transportes, acceso a tecnología, trabajo y demás arreglos institucionales.
Respecto a las relaciones comerciales en el contexto de bloques de países, la experiencia
de América Latina no es la excepción. En estos países también se advierten los beneficios de la
integración y de las economías de escala derivados de los arreglos institucionales que se han
desarrollado a través del tiempo, especialmente en el largo plazo. Aunque no están exentos de
dificultades y desacuerdos, existen patrones de estabilidad que dan cuenta de que la cooperación
económica y la voluntad política son elementos que favorecen el desarrollo económico a partir
de sus vínculos con el comercio internacional (Bejarano Copo et al, 2020).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
34
Según Daniels (2009) el CI está basado en una serie de condiciones que lo favorecen, entre
las cuales se hallan las siguientes:
-La prevalencia del comercio como factor natural, a pesar de las restricciones de idioma,
geografía, leyes y demás. La geografía está asociada al CI y ocurre de manera intencionada
o no.
-La consideración de la existencia de mercados en el exterior ante las crisis nacionales.
La investigación de mercados como punta de lanza para colocar bienes y servicios,
considerando los flujos de personas y de recursos en las diversas fronteras nacionales.
-La exportación de tecnologías y bienes innovadores, especialmente hacia países en vías
de desarrollo.
-La formación de economías de escala debido a potenciación de los recursos sicos,
materiales y humanos de dentro y de fuera del país.
-La extensión del ciclo de la vida de las empresas y sus bienes a otros países.
Por otro lado, el enfoque básico de la economía internacional para la inmigración es el
teorema de Rybczynski (1955). Esta teoría, desde luego sujeta a un conjunto de suposiciones, se
describe de la siguiente manera: un aumento en la dotación de trabajo del país a través de la
inmigración aumentará más que proporcionalmente la producción de esos productos, cuya
tecnología de producción requiere mucha mano de obra. Así, la producción de bienes intensivos
en otros factores, por ejemplo, capital, tendrá que disminuir (Benacek, 2010: 70).
De acuerdo con Terrazas y Basante y Garza (2012) el CI presenta asimetas, las cuales en
el caso de México-EU significan un mayor control de los recursos y del comercio por parte de
los EU. Esta situación ha significado mayor vulnerabilidad para la economía mexicana,
especialmente en lo que concierne a la pérdida de un mayor mercado destino de sus
exportaciones. Desde entonces, se evidencia una tendencia a concentrar el mercado y la
producción en México. Se observa, adicionalmente, una seria dificultad para diversificar
exitosamente las exportaciones mexicanas a otros mercados del exterior.
Por otro lado, según Reyes (2021: 1), la relación de México y EU en el actual contexto de
cambio de gobierno en EU, ya como presidente Biden, puede ser agridulce y lo plantea de la
siguiente forma:
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
35
Además del comercio, hay una serie de temas que tradicionalmente han marcado la
agenda bilateral: seguridad, migración, control del narcotráfico, cambio climático,
política energética, respeto a los derechos humanos y condiciones laborales. La
administración Biden basará su relación con México en el marco de un estricto
cumplimiento de los compromisos establecidos bajo el T-MEC. Ello en principio
debería ser benéfico para nuestro país, ya que el T-MEC ha sido reconocido por
nuestro gobierno como un instrumento para promover el desarrollo. Sin embargo, hay
algunos temas que Biden remarcará y en los que el gobierno mexicano tiene visiones
diferentes como en los temas de energía y la promoción de energías limpias, la
supervisión de la ley laboral y el control de la pandemia.
2. Métodos y resultados
El trabajo en cuestión es de tipo cualitativo fundamentalmente, pues partiendo del
propósito general, así como revisión de la literatura, se procedió a recopilar los datos e
información referentes a las variables de interés: el comercio entre México y EU, las
remuneraciones (manufactureras) y relaciones laborales; Derechos Humanos; la seguridad
fronteriza y cooperación contra el crimen, además de migración.
2.1. Comercio binacional
El primer aspecto que se revisa es el del comercio binacional xico-EU. Para los
propósitos perseguidos en la presente investigación es conveniente destacar el significado que
tiene el comercio entre estos países. En 1988 EU y Canadá iniciaron su tratado bilateral. México
se incorporó en 1994, creándose así el denominado TLCAN. En la conformación del citado
bloque se establecieron reglas tendientes a incrementar los flujos comerciales y de inversión, así
como a mejorar el empleo y el nivel de bienestar. Como oportunidades para el crecimiento de la
economía mexicana el país tiene firmados diez acuerdos comerciales con 45 países, lo cual
equivale al 60 por ciento del PIB mundial. Los principales acuerdos son el TLCAN y el firmado
con la Unión europea (TLCUEM). También existen acuerdos con otros bloques y naciones por
separados: Mercosur, Alianza del Pacífico, Israel, Japón, Centroarica, entre otros.
En el contexto de la liberalización de la economía, la relación bilateral México-EU presenta
la caracterización que muestra la tabla 1:
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
36
Tabla 1 La relación bilateral México-EU en el contexto del TLCAN-TMEC
Para México
Para Estados Unidos
Objetivos
Asegurar el acceso de la
tecnología, materias primas,
equipo y bienes finales de EU.
Acceder a un mercado diverso y
con poder de compra.
Atraer la inversión directa e
indirecta para generar empleos.
Integrar sus cadenas productivas y
complementar su producción de
recursos minerales.
Detener la inmigración mexicana
Aprovechar el capital humano
competitivo y con costos salariales
menores.
Mejorar la competitividad respecto a
Europa, Japón y el sur de Asia.
Medios y estrategias
Liberalizar el comercio
Privatizar empresas estatales
Atraer la inversión por la vía de
las reformas estructurales
(laboral y energética).
Ajustar las políticas económicas a
nuevas condiciones
internacionales.
Especializar industria de alta
tecnología.
Diversificar la economía: énfasis en
el comercio, el turismo y la
profundización financiera.
Realizar inversiones, adquisiciones
y fusiones con empresas de México.
Fuente: Elaborado por los autores
Idealmente las relaciones entre los países debieran ser fructíferas y basadas en las reglas
acordadas y la cooperación. No obstante, en la historia universal no son pocos los episodios de
saqueo y explotación de recursos y personas en las naciones colonizadas. Los contrastes en el CI
en lo concerniente a intercambios y valor agregado entre los pses son descritos en los siguientes
términos:
Las diferencias entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados son mayores
cuando se examina la composición del comercio. Los países en vías de desarrollo
suelen ser exportadores de bienes básicos. Las materias primas, los cultivos
destinados a los grandes mercados y a veces los productos alimenticios constituyen
importantes artículos de exportación. Los textiles y los artículos de la industria ligera
también figuran en la lista. En cambio, la mayor parte de las exportaciones de los
países desarrollados pertenecen a la categoría de bienes manufacturados y van desde
bienes de capital hasta bienes de consumo duradero (Ray, 2002: 37).
En este mismo orden de ideas, el crecimiento del PIB mundial ha mostrado un descenso en
el ámbito internacional desde 2010 hasta el presente, explicado por la adopción de prácticas
proteccionistas entre no pocos pses; alentadas estas por el bajo crecimiento y la prevaleciente
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
37
incertidumbre económica. Persisten aun prácticas de barreras arancelarias y no arancelarias,
retrasos en las aduanas, nuevos impuestos y nuevas regulaciones que suelen afectar más a las
naciones en vías de desarrollo.
De acuerdo con Burfisher et al (2001), dado el contexto del TLCAN, el mismo ha implicado
diversidad de aspectos para los EU, entre los cuales deben destacarse los costos del ajuste
derivados de la liberalización comercial, las políticas comerciales y los vínculos entre los
acuerdos regionales y el comercio mundial.
La dinámica comercial de EU con otros países seleccionados se observa en la gráfica 1. En
la misma se muestra un patrón general de crecimiento de las exportaciones de EU con respecto
a México, considerado un socio estratégico de larga data. Después del 2009 se observa un
crecimiento importante en el comercio bilateral entre los países. Aunque la gráfica 1 no muestra
datos del 2020, es un hecho que la dinámica referida ha sido menor, pues el Covid 19 ha afectado
las inversiones y el comercio entre los países.
Las exportaciones de México han crecido significativamente a lo largo del periodo. De
hecho, el balance comercial es desfavorable para EU. Sin embargo, el crecimiento de los cruces
de personas y los flujos de transporte y comunicaciones confirman la importancia de la
integración económica. Es muy significativo que los ciudadanos de ambas fronteras tengan más
alternativas de consumo e inversión.
Pese a lo anterior, en su retórica, el gobierno mexicano ha expresado la confianza en que el
libre comercio coadyuve al desarrollo nacional. Como otras naciones del Continente, el país está
experimentado un cambio significativo en su orientación de política comercial, aunque esto
último aún no se ha traducido en un mayor nivel de bienestar para el grueso de la población. Las
políticas de liberación comercial desventajosas, aunadas a la carga fiscal creciente han
contribuido al “malestar en la globalización”, término descrito por Stiglitz (2011). Los efectos de
estas políticas han sido contrarios a los objetivos prometidos por la clase gobernante, pues lejos
de formalizar las actividades empresariales, se ha dado un crecimiento desmedido de mercados
negros, empleo atípico y desempleo con graves consecuencias.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
38
Gráfica 1. Comercio bilateral México-EU en millones de USD (2000-2019)
Fuente: Elaborado por los autores en base al Bureau of Economic Analysis, USA (2020).
La relación comercial de EU con otros países se caracteriza por las siguientes
singularidades, las cuales se desprenden de la tabla 2. Con Canadá se han intensificado las
transacciones comerciales las cuales tienden a equilibrarse. De hecho, por su vecindad y su
acuerdo bilateral es de esperar un crecimiento mayor. Con China las relaciones comerciales han
crecido exponencialmente, aunque el déficit se ha elevado con mayor rapidez; de ahí los motivos
del expresidente Trump de limitar las relaciones con dicho país y buscar negociaciones donde
EU pudiese obtener mayores beneficios. Con la Unión Europea han crecido las transacciones,
pero el déficit tiende a persistir. Con respecto a los pses de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), debe señalarse su crecimiento del volumen de exportaciones.
Sin embargo, debido a la independencia energética que va adquiriendo, las importaciones de
crudo han venido reduciéndose considerablemente. Con América Central y Sud América el
comercio ha crecido, aunque aquí EU va logrando un superávit comercial.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
39
Tabla 2: Comercio de EU con países seleccionados (en millones de USD)
Exportacione
s
Importacione
s
Balance
Canadá
204,334
253,312
-48,978
246,291
319,543
-73,252
307,571
310,341
-2,770
341,326
334,254
7,072
361,226
363,893
-2,667
China
21,862
103,340
-81,478
50,685
251,791
-201,106
113,576
377,619
-264,043
163,323
499,676
-336,353
164,480
472,321
-307,841
Unión Europea
260,504
306,423
-45,919
318,913
426,347
-107,434
427,636
474,511
-46,875
509,217
608,134
-98,917
617,360
726,165
-108,805
Países OPEP
24,124
69,035
-44,911
46,118
137,742
-91,624
78,010
164,065
-86,055
104,913
75,147
29,766
79,416
54,109
25,307
América Central y
Sud Arica
101,050
107,261
-6,211
117,974
174,266
-56,292
229,135
219,494
9,641
282,834
200,131
82,703
287,025
203,304
83,721
Fuente: Bureau of Economic Analysis, USA, 2020.
La relación Trump-López Obrador, aunque inicialmente no fue sencilla, gradualmente fue
definiendo las diversas agendas diversas respectivas y comunes, pues se habían negociado los
temas de comercio (al aprobar el T-MEC en 2020), la seguridad fronteriza y la migración, la
cuestión energética, entre otras. Con Biden en la presidencia de EU las cosas plantean relativa
incertidumbre, pues esta nueva administración tiene otros enfoques y prioridades como la de las
energías verdes, lo cual no encaja necesariamente con las políticas energéticas tradicionales de
EU y de México respectivamente.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
40
En la era Trump, la política económica se centró en un conjunto de medidas consideradas
como nacionalistas en el tenor de Make America Great Again, con lo cual obligó a renegociar el
TLCAN, disminuyó los impuestos corporativos para repatriar empresas y empleos, entre otras
acciones. No fueron pocos los gobiernos y corporaciones globalistas que cuestionaron tales
medidas, considerándolas como anticuadas y contrarias al espíritu de libre comercio. Este
repliegue proteccionista fue defendido por Trump en foros internacionales; ello en franca
oposición a las políticas adoptadas por los gobiernos que le precedieron, los cuales
contribuyeron en gran medida a la desindustrialización del país que fortaleció
fundamentalmente a China, además de otros países.
En el contexto de la renegociación comercial (T MEC) xico hasta el 2020 parecía tener
s claras las oportunidades de crecer en la proveeduría y recepción de inversiones directas en
manufactura, toda vez que se restringía a otros países a participar en el circuito de la producción.
Sin embargo, está por ver si la administración Biden sigue la política de su predecesor de
restringir China en EU y en otros pses, o bien, decide una política de apertura e integración
como la de los predecesores de Trump. También está por ver si la industria automotriz; la de
mayor importancia en las manufacturas de México, va a seguir vigente. En suma, está por verse
si se privilegiará una mayor convergencia e integración industrial y comercial con México, o en
el peor de los casos, se siga un camino a una relación de pobre cooperación y conflicto.
La nueva administración de EU se ha reincorporado al Acuerdo de Cambio Climático de
Paris y coloca así a las energías limpias como una prioridad de su gobierno. En ese sentido, las
energías convencionales no tienen trato preferencial a juzgar por decisiones tales como cancelar
el proyecto Keystone de Canadá y posponer los permisos para exploración de petróleo en Nuevo
México, así como anunciar la intención de comprar vehículos eléctricos oficiales a la compañía
Tesla. Con estas acciones algunos gobiernos estatales y sectores empresariales asociados al gas,
petróleo, carbón, refinerías y sectores afines han manifestado su absoluto repudio.
Esto último no seuna cuestión sencilla para Biden, pues se alistan acciones legales para
contrarrestar sus medidas, ya que ponen en riesgo de perder empleos e ingresos a más de 10
millones de trabajadores y sus familias. La sustentabilidad económica de comunidades y regiones
que han dependido de este tipo de industrias se halla en riesgo con dicha agenda energética. Cabe
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
41
señalarse que esta política energética del gobierno de Biden tampoco será fácil de impulsar en
México, dadas las prioridades del gobierno de López Obrador (2018-2024) en cuanto a mantener
inversiones en las energías convencionales, pues ahí se advierten inversiones en la construcción
y modernización de refinerías, oleoductos, exploración de pozos, generación de energía eléctrica
y demás.
2.2. Las remuneraciones y condiciones laborales
Entre los desafíos presentes que México encara deben citarse a las bajas remuneraciones
y las condiciones laborales adversas del grueso de los trabajadores. Para México las inversiones
foráneas han sido beneficiosas en lo general, aunque los ingresos laborales no han experimentado
progresos importantes durante mucho tiempo. De los diversos sectores económicos importantes
que se encuentran en el país, destaca el automotriz por ser este considerado de alcance
internacional. Este ha adquirido relevancia, pues el mismo genera una mayor contribución al
producto nacional y emplea a un número creciente de trabajadores de las manufacturas.
Se trata del sector más pujante de México, del cual el 71 % va dirigido a EU. En su momento
la administración Trump consideró que México tomó indebidamente ventajas de este sector a
expensas de la rdida de empleos e ingresos de los trabajadores estadounidenses. La queja de
los líderes sindicales de las armadoras estadounidenses era que no había forma de competir con
los bajos salarios manufactureros de México, los cuales se ubican ahora mismo en $3.91 en
promedio la hora, contra los $39.03 de ese país según se observa en la tabla 3.
Tabla 3 Costos de remuneraciones en la manufactura de México y EU (en USD)
1997
2011
2019
EU
23.00
37.81
39.03
México
2.62
4.38
3.91
Fuente: Elaborado por los autores en base a Conference Board (2020).
El bienestar del trabajador, considerando el salario promedio, presenta diferencias
significativas; aun cuando México y EU buscan continuamente mejorar su relación de vecinos y
socios. Las remuneraciones promedio de un trabajador, ya sea de Alemania, EU o Canadá son
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
42
significativamente mayores a las de un mexicano. El PIB per cápita de México se halla muy lejos
de alcanzar al de los países desarrollados.
De acuerdo con el sitio Tetakawi, xico figura como un ps adecuado para la
manufactura por las siguientes razones:
Es la octava economía manufacturera más grande del mundo y ocupa el séptimo lugar
en el mundo en el cálculo del índice competitivo de Deloitte. Las competencias de los
empleados en la manufactura y una alta disposición a trabajar se están convirtiendo
rápidamente en dos de las ventajas notables de México sobre otros países
industrializados. Cuando se combinan costos más bajos, mayores habilidades y una
actitud mejorada de los empleados, los fabricantes experimentan más productividad,
mayor eficiencia y, en última instancia, clientes más satisfechos. Ésta es la ventaja
competitiva de México (Tetakawi, 2021: 1).
De hecho, la situación económica prevaleciente en Europa, EU y demás países ha
implicado un deterioro en las condiciones de trabajo, con lo cual se advierte estancamiento en
las remuneraciones, mayor desempleo, así como una reducción en las prestaciones empresariales.
De este modo, el panorama para los trabajadores y sus familias se complica ante la insuficiencia
de los ingresos. La brecha existente revela que se trata de una crisis de tipo económico, social y,
por supuesto, política. Para revertir esta situación se hace indispensable promover la calidad del
empleo y el bienestar social, lo que implica fortalecer las instituciones a fin de inspirar la
confianza entre los agentes económicos y sociales (Peralta, 2014).
La gráfica 2 muestra que el crecimiento del PIB per cápita de México apenas si
experimen un modesto cambio al pasar de 7896 USD en 1994 a 9567 en 2019. Por su parte el
PIB per cápita de EU pasó de 37171 a 53056 USD en el periodo referido. Con ello se muestra que
el crecimiento del ingreso del grueso de la población de México no obtuvo mejoría en el ingreso
en el proceso de liberalización comercial; en este caso, la adhesión al GATT, al TLCAN y demás
acuerdos comerciales.
Con la Gran Recesión de 2008, el desempleo creció en prácticamente todos los países. En el
caso de EU, el impacto observado fue más inmediato, aunque luego se comenzó una recuperación
modesta, mientras que en México dicha recuperación ha sido más lenta y, desafortunadamente
la actual contingencia sanitaria de la Covid 19 ha estancado su crecimiento.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
43
Gráfica 2: Crecimiento del PIB per cápita de México y EU (1993-2019)
Fuente: World Bank (2020).
Por otro lado, en el sector agrícola, existe la autorización de trabajadores temporales
mediante el programa H-2ª, lo cual ha permitido a mexicanos el trabajar en EU, una vez que el
empleador ha cumplido el requisito de buscar previamente mano de obra local y no encontrarla.
De este modo, el trámite y la aprobación suele ser más expedita. Aunque esto puede verse como
una gran oportunidad para los trabajadores mexicanos, se ha encontrado la existencia de
ciudadanos estadounidenses desempleados que desearían trabajar en el campo. Sin embargo, los
bajos salarios y las largas jornadas los mantienen lejos de estos oficios. Se advierte, pues, una
práctica de discriminación laboral hacia los trabajadores temporales, tanto en salarios como en
jornadas extenuantes (Palacios, 2010).
Debe, adicionalmente, considerarse el aumento de personas con ambas nacionalidades y
con derechos para trabajar, para lo cual se requiere de las instancias fiscales el homologar la
recaudación de impuestos para no incurrir en la doble fiscalización para el mismo trabajo, o que
el trabajador pague impuestos en el sistema del cual no obtiene los beneficios de protección
social (Martin y Mejía, 2009).
2.3. Los Derechos Humanos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
44
En este apartado debe señalarse que el gobierno mexicano ha establecido reiteradamente
su compromiso de defender los derechos humanos como política de Estado. El mismo ha
reconocido que no se han advertido avances significativos hacia su cumplimiento; por el
contrario, se ha visto disminuido ante el aumento de las violaciones de estos, los cuales se llegan
a conocer públicamente. Las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos de mexicanos en
suelo estadounidense siguen al alza. Sin embargo, les ocurre lo mismo a los ciudadanos de otros
países en el suelo mexicano. Ello debe obligar a la autoridad competente a actuar en
consecuencia y no dar lugar a situaciones de impunidad.
Desafortunadamente, esta condición social es asimilada por las nuevas generaciones de
venes como una cultura “normal” de violencia, corrupción e impunidad. El estatus de México,
por tanto, se califica como parcialmente libre” (65 en escala de 100). En el año 2016 la Libertad de
Prensa se calificó como “no libre”, y la Red como parcialmente libre”. Esta calificación se confirma
al conocerse, en el presente 2017, de las prácticas del gobierno contra las comunicaciones
privadas. En contraste EU, por su parte, se califica como libreen los tres apartados, con un
puntaje de 89 (Freedom House, 2017).
En el caso de los menores de edad e hijos de indocumentados mexicanos, los Derechos
Humanos deberán respetarse, considerando el bien superior de la familia. En ese sentido, ambos
gobiernos requieren aplicar una política migratoria que ofrezca mecanismos legales de
reunificación familiar más expeditos, informando oportunamente a los deportados. Muchos
padres deportados no inician un proceso de reunificación por ignorancia o temor, provocando
una separación familiar definitiva (Kline, 2013). La situación en México ha movido a
organizaciones defensoras de los derechos humanos a buscar un diálogo con la presidencia de
México para apoyar en concretar soluciones (Amnistia Interncional, 2020).
2.4. Seguridad fronteriza y cooperación contra el crimen
De acuerdo con el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump (2016-2020), la
seguridad fronteriza se constituyó en una prioridad de su gobierno. De hecho, fue uno de los
temas de su campaña electoral y la convirtió en una promesa que buscó hacer realidad en su
gestión, dados los reclamos de su base electoral. Para el gobierno en cuestión la seguridad
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
45
fronteriza requirió la conjunción de recursos a partir de la tecnología, la infraestructura
fronteriza del personal y todo el apoyo gubernamental. La continuación de la construcción del
muro en la frontera con México y demás acciones de vigilancia y reforzamiento territorial fueron
parte de la estrategia implementada para detener los flujos de drogas, de indocumentados, de
terroristas y demás amenazas para la seguridad nacional. Los entonces adversarios políticos de
la administración de Trump consideraron la percepción de amenaza a la seguridad del ps como
una sobredimensión del problema y, que no requería de la aplicación de recursos extraordinarios.
La renegociación del TLCAN, a petición expresa de Trump, debió verse en el contexto de hacer
grande América otra vez, lema fundamental de su campaña política a la presidencia.
En materia de seguridad fronteriza la nueva administración de Joe Biden (2021) ha
tomado acciones y ha ordenado detener las deportaciones masivas, frenar la construcción del
muro, además de prometer considerar un eventual alivio migratorio. Sin embargo, estados de la
Unión Americana como Texas, Arizona, Florida, además de otros, han tomado acciones legales
para impedir que se materialicen estas órdenes ejecutivas, pues ninguna de estas puede colocarse
por encima de lo establecido por la Constitución. Por otro lado, en el sur de México ocurre una
presión extraordinaria de parte de las caravanas de migrantes dado su empeño en llegar a EU.
Esta posición coloca al gobierno mexicano en una situación incómoda dadas las acusaciones de
violaciones de los derechos humanos y de incurrir en contradicciones con la realidad, pues se
cuestiona que el gobierno mexicano haya firmado el Pacto Mundial de Migración y en ese sentido
deba velar por el interés de los migrantes.
Tanto México como EU, son origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños
víctimas de tráfico de personas. En el ataque al delito de tráfico de personas, se espera de México
una mejora significativa, pues el país ha permanecido en el mismo nivel de clasificación desde
2010. Se ha reconocido la complicidad de autoridades en el ilícito, principalmente a nivel local,
lo cual es un problema serio no resuelto. El tráfico de personas es favorecido por el crimen
organizado y el turismo sexual en ambos países. Aunque el gobierno de los EU cumple
completamente los estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas, se ha
recomendado acentuar su trabajo en el área de la explotación laboral y sexual. El Departamento
de Estado de EU considera que existe una fuerte cooperación con las fuerzas del orden de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
46
México, lo cual ha permitido arrestos de traficantes de personas operando en ambos países (US
Departament of State, 2020).
Según el Banco Mundial (Enamorado et al., 2013) se ha encontrado evidencia de una
relación negativa entre el crecimiento económico y el nivel de crimen organizado asociado al
tráfico de drogas; en tanto que este mismo efecto no se detecta para el denominado crimen
común. La migración de mexicanos hacia territorio estadounidense se ha encontrado
correlacionada positivamente al aumento en criminalidad en los municipios fronterizos, pero
negativamente en otras comunidades. A partir de 2005, los migrantes mexicanos hacia el EU,
son en general menos pobres y mayormente educados (Escobar Latapí et al., 2013).
En México organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Human Right
Watch, entre otros, han denunciado al gobierno de la 4T por sus acciones de política migratoria,
aun cuando este se ha comprometido a invertir en el sur de México y a dar un trato de justicia al
migrante. Es pertinente destacar que el gobierno de EU desde hace varias décadas ha presionado
al de México para poner orden en la casa y enfrentar a las bandas criminales, pero también a
restringir, en lo posible, el ingreso de indocumentados por el sur. Al no poder llegar a EU miles
de personas se han quedado a vivir en México. Esto último muestra que son enormes los riesgos
que conllevan los flujos migratorios, todo lo cual requiere de acciones conjuntas de los países
involucrados para impulsar políticas de desarrollo regional.
2.5. Migracn
La crisis de la migración en las fronteras norte y sur de México, agravada por las caravanas
de indocumentados de Centro América y de otros países es un claro ejemplo de lo que se señala
en líneas anteriores. En el contexto del Pacto Global de Migración del 2018 y la política
migratoria de Biden, se ha dado un aliento al fenómeno, creándose así una crisis humanitaria sin
precedente. Cientos de miles de inmigrantes, y las mismas autoridades encargadas de resguardar
la frontera encaran una situación complicada (Harshbarge, 2021).
En la administración de Trump, EU se inició un cambio en la política de migración cuyo
propósito fundamental se circunscribe en el reforzamiento de las fronteras y en la intención de
liberarse así de las imposiciones de los organismos internacionales. En la agenda del Pacto
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
47
Mundial de Migración se pretende impulsar las fronteras abiertas con el argumento de la
solidaridad e inclusión racial.
Sin embargo, se ha documentado la existencia de grupos de interés que impulsan y
financian con la intención de introducirse de forma indocumentada en EU, creando una
alteración de las buenas relaciones entre estos países, los cuales habían permitido hasta ahora
una convivencia respetuosa y productiva. En el área legislativa debe tenerse presente que quienes
impulsan el cambio de sistema político actual en México presentaron una nueva política
migratoria como propia, cuando en realidad solo era el plan de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en el tema migratorio aprobado en Marrakech. Debe tenerse presente que EU no
firmó este Acuerdo Migratorio, buscando con ello conservar su soberanía en cuanto a quién y
cómo se autoriza la entrada a su país.
EU desde antes de la “crisis humanitaria” propuso fortalecer la protección de la frontera
con la guardia nacional y, como es normal en toda vivienda en México que se precie de proteger
a una familia y sus bienes, construir un muro para mejorar la protección del país. El hecho de que
México realizó lo que EU ya antes había propuesto, y sostenido por su presidente Trump de
impedir el paso ilegal por la frontera, y que esa misma acción ahora México la repite con el
gobierno actual de EU, manifiesta que la política de EU con Trump en ese entonces fue correcta
en lo referente a protección fronteriza.
Ahora la política de Biden de abrir las fronteras de EU ha generado un caos migratorio; y
aunque la reunión diplomática entre EU y xico para tratar el problema concluyó haciendo
una declaratoria blica del lema de la ONU degarantizar una migración segura y ordenada”,
la acción del gobierno de México enviando 12,000 elementos de su Guardia Nacional a su
frontera sur, refleja que en realidad el gobierno de EU urgentemente requirió del apoyo de
México para frenar la avalancha que su oferta de apertura fronteriza ha generado.
En el contexto del análisis actual debe tenerse presente que México ha iniciado un cambio
gubernamental hacia una economía social, la cual ha mostrado con creces sus limitaciones para
hacerla realidad de éxito, pues a través de la historia se ha constatado su limitado avance en los
temas de libertades esenciales como el emprendimiento, la innovación, la libre expresión y de
respeto por los derechos humanos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
48
Los procesos migratorios han existido siempre y son diversas las razones por las cuales se
siguen reproduciendo. En el siglo pasado y en el presente la migración se ha asociado al fracaso
de políticas económicas adoptadas por gobiernos en los diferentes continentes. En América
Latina desde la década de las ochenta dichas políticas se significaron por una reducción en los
niveles de bienestar derivado de un proceso de desmantelamiento del Estado de bienestar y de
fuerte concentración de la riqueza. En general, estas políticas fueron adversas para el grueso de
la población, de modo tal que millones de personas experimentaron la migración del medio rural
al urbano en sus respectivos países, pero también hacia los EU, Canadá, Europa, Japón, por
mencionar los principales destinos.
El crecimiento de la migración debe explicarse, adicionalmente, al fracaso de no contener
la violencia, el narcotráfico, las pandillas y el empobrecimiento de vastas regiones del
Continente. Igualmente se advierte las dificultades para que en estos pses se pueda
experimentar la movilidad socioeconómica a través de la educación formal y empleos bien
remunerados.
El asunto migratorio está vigente y aun se refuerza, pues desde 2016 se han observado
oleadas de caravanas de ciudadanos procedentes de Haití, Cuba, Centroarica, pero también
de la India, Bangladesh y demás países de África. Estas caravanas tenían como destino a los EU,
pero su paso obligado es a través de México. Ello ha significado la permanencia de migrantes en
las zonas fronterizas del sur, del interior y del norte de México. De hecho, una nueva crisis
migratoria de 2018, 2019 y 2021 ha sido motivo para presionar al gobierno mexicano a fin de que
coopere con mayor determinación en la contención de dichas caravanas.
De acuerdo con la gráfica 3 la población indocumentada en EU ha crecido y tiene mayor
presencia a lo largo del periodo. En lo que concierne a deportaciones y retornos, de nueva cuenta
se observa un crecimiento importante. Llaman la atención algunos años, como el de 2008 con el
gobierno de Bush, ya en el contexto de la Gran Recesión. También es notorio el periodo en el que
gobernó Obama, considerado el campeón de las deportaciones. Su retórica en favor de reforma
migratoria contrastó con una situación de deportaciones sin precedentes. Esta situación pone
de manifiesto dos cosas: La primera, el deterioro constante de la economía de México, Centro
América y el Caribe, además de otras naciones y, segundo, el atractivo de EU como nación que
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
49
puede aliviar la situación de millones de personas agobiadas por adversidades económicas y
políticas.
Gráfica 3: Población deportada y retornada de Estados Unidos (1986-2019)
Fuente: US Department of Homeland Security (2020).
Nota: 1Las deportaciones son el movimiento obligatorio y confirmado de un extranjero
inadmisible o deportable fuera de los Estados Unidos basado en una orden de deportación.
2 Los retornos son el movimiento confirmado de un extranjero inadmisible o deportable
fuera de los Estados Unidos que no se basa en una orden de expulsión.
Con la llegada de D. Trump a la presidencia de EU las órdenes ejecutivas en materia de
migración consideraron sujetos a deportación inmediata individuos en los siguientes casos:
Convictos de un crimen; acusados de una falta penal, aun cuando el caso no ha sido resuelto;
comisión de una acción que constituye una ofensa criminal; comisión de fraude o presentación
falsa ante una agencia de gobierno; abuso de algún programa de beneficios públicos; tráfico de
drogas o trata humana, prostitución, lavado de dinero; con una orden de deportación o es un
riesgo para la seguridad blica o nacional, comisión de delitos considerados graves como
terrorismo, espionaje, sedición, abuso doméstico o a un menor de edad, así lo considere el agente
de inmigración.
Para estos ciudadanos el retorno a sus países plantea escenarios de oportunidades en el
mejor de los casos. Si el deportado ahorró dinero o se preparó para esta situación puede
emplearse de manera formal. La informalidad es una salida; de hecho, la más común. No obstante,
enrminos realistas prevalecen en la mayoría de los casos pobreza, crimen y dificultades para
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
50
la reinserción en el país de origen. La cuestión es que regresar a EU parece lo más atractivo, dadas
las acciones favorables hacía los migrantes de la administración Biden y de organizaciones no
gubernamentales: estímulos económicos, viaje gratuito al interior de EU desde la frontera,
hospedaje en hoteles, liberación de las autoridades migratorias n sin una cita futura para
comparecer ante la corte y una alta posibilidad de obtener en el futuro la ciudadanía.
El trayecto hacia los EU significa riesgos y costos elevadísimos dada la existencia de
‘coyotes’, crimen organizado, vigilancia de autoridades migratorias y demás obstáculos para los
migrantes. La situación de que haya migrantes que no logran cruzar a EU plantea un incremento
importante de solicitudes de asilo y refugio en México. Sin embargo, en el país no se tiene la
capacidad para dar respuesta oportuna a estos demandantes.
Por otro lado, debe señalarse el que las deportaciones se anuncian con tiempo y las
redadas se planifican y ocurren en lugares que el gobierno considera de interés estratégico. Con
estas acciones se pretende disuadir a los nuevos entrantes de la no conveniencia de aventurarse
en territorio estadounidense. Quienes viven de manera indocumentada en EU están muy
conscientes de su elevado riesgo y que la deportación es algo que, eventualmente puede ocurrir.
Ante lo anteriormente expuesto, los consulados y embajadas recomiendan a estas familias
tener documentos a la mano a fin de protegerse, en lo posible. Se debe prever que se haría en
casos de detenciones y deportaciones. El gobierno mexicano no debe dejar a esta población a la
deriva, pues en muchos casos tienen hasta 30 años de vivir en los EU. Estas familias pueden
poseer propiedades, empleos estables, deudas, activos, formación educativa, expectativas y, por
tanto, viven en constante zozobra e incertidumbre.
Sería muy deseable que el gobierno de México tenga una potica que le otorgue el
acompañamiento necesario a los retornados a fin de disminuir, en lo posible, la incertidumbre
que significa esta realidad. Esta población deportada se halla expuesta a ser atrapada incluso por
el crimen organizado. Estas personas retornadas han contribuido con sus remesas al desarrollo
de sus comunidades o ciudades. Requieren ser atendidos debidamente y tener una valoración
social y gubernamental de aquellas naciones de origen.
De acuerdo con el documentoPolíticas Multinivel para el retorno y la (re) inserción de
migrantes mexicanos y sus familias” de Cruz y Hernández (2018), se asienta la ausencia de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
51
coordinación gubernamental a fin de atender los perfiles de estos ciudadanos retornados.
Deseable es apoyarles en los tmites de identificación y demás necesidades como la atención
médica, cuando se requiere esta. Entre los aspectos que debe implementar el gobierno en su
política de atención a migrantes en retorno es la de la política de inclusión a la sociedad, además
de los apoyos legales y económicos indispensables para llevar su vida con mayor certidumbre.
Por otro lado, las bajas remuneraciones y las deficientes condiciones laborales en México
empobrecen a los trabajadores, y a la vez, limitan el crecimiento de la clase media. Dicha
condición propicia la agudización de los problemas que encaran los ciudadanos desesperados
que buscan en otro(s) país(es) lo que su tierra les niega. La historia muestra que la inmigración
es un fenómeno explicado por la necesidad de mejorar las condiciones de vida, al mismo tiempo
de escapar de las guerras y de violencia agobiante. En el desarrollo de las naciones resulta
fundamental el respeto a las libertades civiles y el apego al Estado de derecho; no hacerlo entraña
sufrimiento y es, por tanto, una tragedia social costosa.
México y EU deben revisar los acuerdos migratorios a fin de agilizar la participación
laboral a los ciudadanos fronterizos y reducir así la incertidumbre en la que viven millones de
personas. Un arreglo migratorio ordenado reduciría la incertidumbre de los migrantes y sus
familias. Traería beneficios para las partes, al proveerse fuerza de trabajo a los EU y mejorar las
condiciones de ingresos económicos de las regiones pobres de México y de otros pses. Ello,
aunque es deseable, se ha visto que no es un asunto simple. Sin embargo, debe seguirse en la
agenda en cuestión, sin que ello implique que el gobierno mexicano renuncie a su obligación de
invertir en desarrollo social. A fin de reducir estos rezagos, la potica económica de México
deberá ser más inclusiva en lo social, pero estratégica en lo comercial.
Otros problemas que México enfrenta lo constituyen el deficiente sistema de salud y
educación pública, el limitado capital financiero para trabajar, el ficit en la infraestructura para
el desarrollo regional, entre otros. De hecho, los indicadores de bienestar revelan que los bajos
ingresos se asocian con la pobreza y la falta de oportunidades para mejorar las condiciones de
vida material del grueso de la población. Dentro de las acciones a seguirse se halla el fortalecer
las instituciones del mercado laboral y promover la formalidad y el empleo digno, con lo cual se
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
52
traería consigo mayor cantidad de aportantes y así sustentar a largo plazo el modelo de seguridad
y de acceso al bienestar en la edad de jubilación (Martínez et al., 2015).
Conclusiones
En este trabajo se ha planteado el objetivo de analizar la agenda de comercio y desarrollo
binacional entre México y Estados Unidos (EU), en lo que concierne a los apartados comercio
bilateral, remuneraciones y relaciones laborales, derechos humanos, seguridad fronteriza y
cooperación contra el crimen, así como migración. Para México es un imperativo mejorar sus
acuerdos comerciales existentes y a la vez diversificar su comercio exterior, especialmente en la
coyuntura de proteccionismo latente. Se han señalado aspectos relativos a las remuneraciones y
condiciones laborales. Se ha destacado la seguridad fronteriza y la cooperación contra el crimen
por ser estos aspectos indispensables. La agenda de la migración cobra relevancia ahora mismo
y debe abordarse buscando colocar el interés de México en la misma.
Los tratados comerciales requieren de una continua revisión a fin de encontrar vías de
mejoramiento, pues no solo debe privilegiarse los aspectos comerciales. En ese sentido, no es
ocioso insistir en una agenda de desarrollo social y de cooperación respetuosa, para lo cual es
preciso reducir los conflictos de índole comercial de aquellos que se hallan presentes en toda la
vasta geografía del mundo.
Debe señalarse que la inversión extranjera de EU en México ha venido creciendo
significativamente, de modo que ya son muchas las empresas adquiridas por parte de grandes
corporaciones nacionales y extranjeras. Destacan bancos, cadenas comerciales, manufactureras,
empresas de servicios especializados, entre otros. Existen, además de inversiones crecientes en
sectores diversos como el turismo, aviación, minería, energía, gas, petróleo, por mencionar
algunas.
De igual modo, se espera que las políticas estadounidenses tengan como fin mejorar la
relación con México más allá de los aspectos estrictamente comerciales, tomando en cuenta las
acciones de otros países como China y los miembros de la Unión Europea. Está claro que ningún
país tiene todo por ganar en el CI; por tanto, se plantea la necesidad de adecuarse a la dinámica
compleja que entrañan las relaciones binacionales.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
53
Entre los asuntos de la agenda bilateral deben señalarse que merecen priorizarse, entre
otros, los siguientes: 1). La petición de sectores mexicanos para que el gobierno de EU reduzca
los subsidios a su sector agrícola; 2) los retrasos y complicaciones que sufren los transportistas
mexicanos en las aduanas estadounidenses; 3) la cooperación para frenar la causa de la migración
de México y de otros países; 4) la violación a Derechos Humanos y la incertidumbre respecto al
futuro de mexicanos en territorio estadounidense; 5) el contrabando de armas y demás bienes en
forma ilegal hacia México; 6) el tráfico de personas y de drogas hacia EU; 7) la resolución
expedita de controversias comerciales.
Referencias
Bejarano Copo, H., Molero Oliva, L., Villegas Pocaterra, E., Borgucci García, E. (2020). Ecuador y la
Alianza del Pacifico: Estudio comparativo sobre oportunidades de crecimiento vía sector
externo. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 628-647. Recuperado a partir de:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35228
Benacek, V. (2010). International Trade Theory and Its Methodology: Explaining the Structure of
Migration Flows. Facets of Migration in Contemporary Europe Interdisciplinary Approaches to Specific
Challenges.
Biden, J. (2021). Memorandum for the Secretary of State on the Emergency Presidential
Determination on Refugee Admissions for Fiscal Year 2021. White House. Recuperado a partir
de:https://www.whitehouse.gov/briefing-room/presidential-actions/2021/04/16/memorandum-for-
the-secretary-of-state-on-the-emergency-presidential-determination-on-refugee-admissions-for-
fiscal-year-2021/
Bureau of Economic Analysis, USA. (2020). Recuperado a partir de:
https://www.bea.gov/data/economic-accounts/international
Burfisher, M., Robinson, S., Thierfelder, K. (2001). The impact of Nafta on the United States. In
Journal of Economic Perspectives, vol. 5, num 1. Recuperado a partir
de:https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.15.1.125
Conference Board (2020). International Comparisons of Hourly Compensation Costs in
Manufacturing. Recuperado a partir de: https://www.conference-
board.org/ilcprogram/index.cfm?id=38269
Cruz Piñeiro, R., Hernández Hernández, A. (2018). Políticas Multinivel para el retorno y la (re)
inserción de migrantes mexicanos y sus familias. Documento de trabajo. Colegio de la Frontera
Norte y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. Recuperado a partir de:
https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/informe-politicas-multinivel-el-colef-
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
54
cndh/?fbclid=IwAR2M9s3TClNB9pWr5oRJhi2aTrlFuNw9Rv9HDG4hv9oL3GXnXn3pCQwTUP
A
Daniels, J. (2009). Negocios internacionales, Prentice Hall.
Enamorado, T., López-Calva, J., Rodríguez-Castelán, C. (2013). Crime and Growth Convergence.
Evidence from Mexico. World Bank, pp.1-12. Recuperado a partir de:
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16946
Escobar Latapí, A., Lowell, L., S. Martin (2013). Diálogo Binacional sobre migrantes mexicanos en
Estados Unidos y xico. 1ª ed. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología, pp.48-9-51. Recuperado a partir de:
https://www.cisan.unam.mx/migracionRetorno/ABRIL%2026%20INFORME%20FINAL%20dial
ogo%20binacional%20ESP2.pdf
Freedom House (2017). Freedom in the world 2017. Freedom House, pp.22-24. Recuperado a partir de:
http://www.freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2017
Harshbarge, D. (2021, 21 de abril). I visited the southern border. Biden’s border crisis is worse than
reported. Citizen Tribune. Recuperado a partir de: https://www.citizentribune.com/news/editorial/i-
visited-the-southern-border-biden-s-border-crisis-is-worse-than-reported/article_99cf2e1a-a2af-
11eb-9be6-67156342c5b5.html
Internacional, A. (2020). Carta abierta: Solicitud de reunión de alto nivel entre el presidente de
México y Amnistía Internacional. Recuperado a partir de:
https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/1832/2020/es/
Kline, V. (2013). Separación familiar por las políticas y prácticas migratorias en los EUA y su impacto
en México. Instituto para las Mujeres en la Migración, AC, pp.9-10. Recuperado a partir de:
http://www.cisan.unam.mx/migracionRetorno/Separacion%20Familiar%20y%20su%20impacto%
20en%20Mexico.pdf
Martin, P. y Mejia, A. (2009). Comparative Overview of U.S. and Mexican Federal Employment
Taxes. International Tax Journal, (noviembre-diciembre 2009), pp.61-68.
Martínez Chapa, O., Salazar Castillo, J y Efraín Jaime Ang (2015). La Relevancia del empleo:
concepciones y desafíos presentes, revista Realidades, año 5, número 1, UANL, mayo-octubre.
Recuperado a partir de: http://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/e1a5n1
Martínez Chapa, O., Salazar Castillo, J. E., y Quispe Aruquipa, S. R. (2021). Régimen político
mexicano y su legado de reformas económicas. Revista Venezolana De Gerencia, 26. (Número
Especial 5), 315-330. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.21
Mendoza Cota, J. (2021). Determinantes del comercio entre Estados Unidos y México bajo el T-
MEC. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM.
https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.2.478
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 36, 2022
Oshiel Martínez Chapa et al. /// Comercio y desarrollo México-Estados Unidos: una aproximación, 28-55
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.03
55
Ortiz Valenzuela, E. (2020). Normativa de origen automotriz del acuerdo de alcance parcial
comercial N° 28 Colombia-Venezuela. Revista De La Universidad Del Zulia, 5(11), 40-55. Recuperado a
partir de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31026
Palacios, I. (2010). Los jornaleros tamaulipecos y el programa H-2A de trabajadores huéspedes.
Editorial Plaza y Valdés, pp.49-65.
Peralta, E. (2014). “El empleo: más causa que efecto de crisis”, Comercio Exterior, volumen 64, núm. 1,
enero-febrero.
Ray, D. (2002). Economía del desarrollo, Antoni Bosch Editor, S.A.
Reyes, A. (2021). México-EU: una agenda bilateral agridulce, El Economista, México. Recuperado a
partir de: https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/Mexico-EU-una-agenda-bilateral-
agridulce-20210209-0035.html
Rybczynski, T. M. (1955). Factor endowment and relative commodity prices. Economica, 22(88), 336-
341.
Samuelson, P. y Nordahus W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. 19ª ed. Editorial
McGraw Hill.
Stiglitz, J. (2011). El malestar en la globalización, Punto de lectura.
Terrazas y Basante M. y G. Garza L. (2012). Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010,
México, UNAM, Vol. 1, cap. 3 [La independencia mexicana y la definicn de las fronteras], pp. 87-
112.
Tetakawi (2021). Manufacturing in xico. Documento de trabajo. Recuperado a partir de:
https://tetakawi.com/manufacturing-in-mexico/why-manufacture-in-mexico/
US Department of Agriculture (2020). Mexico 2020 Export Highlights. Recuperado a partir de:
https://www.fas.usda.gov/mexico-2020-export-highlights
US Department of Homeland Security (2020). Yearbook Immigration State. Recuperado a partir de:
https://www.dhs.gov/immigration-statistics/yearbook/2019/table39
US Departament of State (2020). Trafficking in persons report. June 2020. US Departament of State
Publication, pp.353-357. Recuperado a partir de: https://www.state.gov/reports/2020-trafficking-in-
persons-report/
US Departament of State (2021). Mexico. Bureau of Western Hemisphere Affairs. Recuperado a partir de:
https://www.state.gov/countries-areas/mexico/
World Bank (2020). GDP per capita. Recuperado a partir de:
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD