Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
NÚMERO ESPECIAL
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
Esta publicación científica en formato digital
es continuidad de la revista impresa
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
de la
Educación
Año 12 N° 35
Noviembre - 2021
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutiérrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
572
Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes de
enfermería durante el confinamiento por la COVID-19
Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez*
Jessica Meléndez Tuesta**
Cintya Elisabeth Odar Rojas***
Dalila Ruiz Cruz****
Sonia Tejada Moz*****
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación del Síndrome Visual Informático con el estrés académico en
estudiantes de enfermería durante el confinamiento por la COVID-19. Métodos: Estudio
descriptivo, relacional, transversal; cuya muestra no probabilística fueron 119 estudiantes de
enfermea de Amazonas, Perú; se utilizó la cnica de la encuesta y se aplicaron dos
instrumentos a través del formulario de Google, Computer Vision Syndrome Questionnaire
(CVS-Q) de 16 ítems, (sensibilidad y especificidad es mayor del 70%) y el cuestionario de
estrés académico SISCO SV de 47 ítems (coeficiente de concordancia V de Aiken mayores a
0,75), durante los meses de noviembre a diciembre del 2020. Los datos fueron procesados en
el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25, del cual se obtuvo la
estadística descriptiva y la prueba estadística no paramétrica Chi Cuadrado. Conclusiones:
El Síndrome Visual Informático no se relaciona significativamente con el estrés académico en
estudiantes de enfermería durante el confinamiento por la COVID-19. Sin embargo, se
necesita implementar medidas de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje,
incrementando las horas asincrónicas.
PALABRAS CLAVE: ndrome Visual Informático; estrés mental; estudiantes de enfermería;
pandemia.
*Docente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4823-2778. E-mail: sonia.tejada@untrm.edu.pe
** Docente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4127-2806
*** Docente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-1329-9000
**** Docente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-3301-0814
***** Docente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-1181-8540
Recibido: 01/08/2021 Aceptado: 30/09/2021
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
573
Ocular Fatigue Syndrome and academic stress in nursing students
during confinement due to COVID-19
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship of Computer Visual Syndrome with academic
stress in nursing students during confinement by COVID-19. Methods: descriptive,
relational, cross-sectional study; whose non-probabilistic sample was 119 nursing students
from Amazonas, Peru; The survey technique was used and two instruments were applied
through the Google form, the 16-item Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q),
(sensitivity and specificity is greater than 70%) and the SISCO SV academic stress
questionnaire of 47 items (Aiken V concordance coefficient greater than 0.75), during the
months of November to December 2020. The data were processed in the Statistical Package
for the Social Sciences program version 25, from which the descriptive statistics were
obtained and the nonparametric Chi Square statistical test. Conclusions: Visual Computer
Syndrome is not significantly related to academic stress in nursing students during
confinement by COVID-19. However, it is necessary to implement improvement measures in
the teaching-learning process by increasing asynchronous hours.
KEY WORDS: Visual Computer Syndrome; mental stress; nursing students; pandemic.
Introducción
La pandemia por la COVID 19 ha perjudicado a todos los sectores, siendo la
educación universitaria uno de ellos, donde las clases pasaron de la modalidad presencial a
lo virtual (Roig-Vila et al., 2021), lo que condujo a la implementación de diversas
herramientas en línea como una alternativa en el proceso ensanza aprendizaje (Quijano-
Escate et al., 2020), con el propósito preservar la calidad educativa (Guevara et al., 2020) a
pesar de las adversidades. Actualmente existe la necesidad de investigar las consecuencias
que pudo haber ocasionado este cambio, tales como: la fatiga ocular, el estrés
académico(Cueva & Terrones, 2020), problemas de lumbalgias, entre otros (Barreto-Osama
& Salazar-Blanco, 2021).
Desde lo teórico, en el estrés académico se reconocen tres componentes sistémicos:
estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento; también se llega a identificar 3 causas
principales que ocasiona el estrés: la sobrecarga de tareas (Calvo et al., 2020), poco tiempo
para cumplir con los trabajos académicos y los exámenes (Castillo et al., 2016).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
574
Otra de las consecuencias que se estudian frente al cambio drástico de las clases, de lo
presencial a lo virtual, es el Síndrome Visual Informático (CVS ), que se presenta por el uso
prolongado de computadoras o dispositivos digitales (Ayerza & Emery, 2020),
siendo en la
actualidad la forma más usual para la enseñanza universitaria, no distinguiendo en algunos
casos durante el proceso enseñanza aprendizaje las clases sincrónicas de la enseñanza
asincrónica.
Dentro de los síntomas externos del CVS se encuentran: el ardor, quemazón, picor,
enrojecimiento o lagrimeo; sin embargo se podrían generar síntomas internos que pueden
llegar a ser: visión borrosa, dificultad para enfocar o cefalea (Moldovan et al., 2020) (Ayerza
& Emery, 2020), ocasionando mayor daño a nivel ocular en la persona.
El CVS es una enfermedad desconocida y no tratada por los estudiantes universitarios,
presentando una alta prevalencia (Fernandez-Villacorta et al., 2021).
Las medidas
preventivas de la astenopia suelen ser disminuir el tiempo de uso de aparatos digitales, tomar
posturas adecuadas y realizar actividades aeróbicas más de una hora al día (Xu et al., 2019).
Además, el tiempo recomendado para la utilización de un dispositivo debe ser menor
a 4 horas al día, ya que al utilizar un tiempo mayor ocasiona daños que alteran la función
visual, entre ellos cataratas, diplopía, etc. Por tal motivo, se debe lograr un aprendizaje activo
en los estudiantes, generando la autonomía en su aprendizaje por descubrimiento y una
“educación al revés” (Aguilera Mosquera, 2019) (Al Tawil et al., 2020).
En los últimos meses con el cese de las clases presenciales y la incorporación de la
educación virtual, se ha observado el incremento de horas de exposición de la vista a
dispositivos como laptops o celulares; razón por la cual el objetivo fue determinar la relación
del Síndrome Visual Informático (CVS) con el estrés académico en estudiantes de enfermea
durante el confinamiento por la COVID-19.
1. Métodos
Se realizó un estudio no observacional, analítico y transversal (Hernández S &
Mendoza C, 2018); donde la población estuvo conformada por 173 estudiantes de enfermería
de la Universidad Nacional Toribio Rodguez de Mendoza de Amazonas, Perú; y la muestra
fue seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia (Hernández S & Mendoza
C, 2018) obteniendo 119 estudiantes, seleccionados según criterios de inclusión: que sean de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
575
ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre 18 a 35 años, que se encontraban matriculados en
cualquiera de los ciclos académicos correspondientes al segundo semestre 2020 y se
excluyeron a los estudiantes del IX y X ciclo debido a que se encontraban realizando sus
prácticas hospitalarias presenciales y no realizaban clases virtuales. Se utilizó el método
hipotético deductivo y analítico (Hernández S & Mendoza C, 2018).
Para medir la primera variable: Síndrome Visual Informático, se utilizó el instrumento
titulado: “Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q)”, utilizado en algunas
investigaciones en estudiantes; el cual consta de 16 ítems tipo escala de Likert, que mide
frecuencia, severidad e intensidad de los síntomas. La fiabilidad del instrumento fue
determinada según el método Alfa de Cronbach con un valor de 0.87, lo que indica que existe
una buena consistencia interna entre ítems [ICC = 0,802; Intervalo de confianza (IC) del 95%:
0,673, 0,884] y clasificación CVS (κ = 0,612; IC del 95%: 0,384, 0,839) (Seguí et al., 2015). Para
medir la segunda variable se utilizó el instrumento titulado: “Adaptación del cuestionario de
estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19”, elaborado por Alania et
al. 2020; consta de 47 ítems distribuidos en tres dimensiones: estresores, síntomas y
estrategias de afrontamiento, con seis opciones de respuestas cada una en escala tipo Likert:
nunca, casi nunca, raras veces, algunas veces, casi siempre y siempre, teniendo una validez de
0.75 (V de Aiken) y una confiabilidad a través de alfa de Cronbach diferenciándose por
dimensiones: estresores 0.9518, síntomas 0.9518 y estrategias de afrontamiento 0.8837.
(Alania et al., 2020). El tiempo de aplicación del instrumento, osciló entre 15 a 20 minutos,
para lo cual se solicitó la participación voluntaria de los estudiantes de manera aleatoria y
anónima, previa aceptación a través del consentimiento informado virtual, asegurando la
confidencialidad de sus respuestas, también se informó a los participantes que si creían
conveniente podrían retirarse en cualquier momento.
Los datos fueron procesados software IBM SPSS versión 24, con código
d34d5614bcc077a794d8, Microsoft Word 2013 y la hoja de cálculo de Excel 2019; además, se
realizó el análisis univariado y bivariado empleando la prueba estadística no paramétrica de
Chi-cuadrado que permite medir la asociación o independencia entre las variables, con un
nivel de significancia p=0,05 (95% de confiabilidad y 5% del margen de error).
Asimismo, se conside los principios éticos de la investigación en Ciencias de la
Salud, estipulados en la Declaración de Helsinki, respetando en todo momento la voluntad
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
576
de los estudiantes en participar en el estudio a través de la aceptación del consentimiento
informado (Viera, 2018).
2. Resultados
En la tabla 1 se describen las caractesticas generales de los 119 estudiantes de
enfermea, donde el 88,24% oscila entre las edades de 18 a 24 años. Asimismo, en promedio
las edades varían en 24,55 años con respecto a su promedio, teniendo una diferencia de 10,060
(DS) años con respecto a su promedio; el 80,7% son de sexo femenino; el 89,1% no tienen
hijos; asimismo el 57,1% no usa lentes, el 55,5% realiza sus clases sincrónica más de 5 horas al
día.
Tabla 1- Variables sociodemográficas de los estudiantes de enfermería
Variables
%
Edad (años) (*)
18-24
88,24
25-29
10,08
30-34
0,84
35-40
0,84
Sexo
Femenino
80,67
Masculino
19,33
Uso de lentes
42,86
No
57,14
Horas de clase al día sin descanso
Menos de 1 hora
4,21
1-2 horas
5,04
3-4 horas
35,29
5 a más
55,46
(*) Media: 24,55 DS:10,060
En la tabla 2, se observa que tanto las mujeres como varones presentaron Síndrome
Visual Informático (89% y 74%, respectivamente), no encontrando relación entre el
Síndrome Visual Informático y el sexo (p=0,072).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
577
Tabla 2. Síndrome Visual Informático según sexo, en estudiantes de enfermería
Sexo
Síndrome de Fatiga Ocular
Total
X
2
p
Con
Sin
fi
%
fi
%
fi
%
0,072
Femenino
85
88,54
11
11,46
96
100
Masculino
17
73,91
6
26,09
23
100
En la tabla 3, respecto al nivel de estrés académico, predomina el nivel de estrés medio
con 34,46%; asimismo el 31,10% de los estudiantes de enfermería presentan un nivel de estrés
académico medio y oscilan entre las edades de 18 a 24 años; encontrando relación entre ambas
variables: p= 0,042.
Tabla 3- Estrés académico según edad, en estudiantes de enfermea
Estrés
académico
Edad (años)
X
2
p
18-24
25-29
30-34
35 a más
TOTAL
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Sin estrés
5
4,20
2
1,68
0
0
0
0
7
5,88
0,042
Estrés bajo
5
4,20
1
0,84
1
0,84
0
0
7
5,88
Estrés medio
bajo
24
20,17
3
2,52
0
0
0
0
27
22,69
Estrés medio
37
31,10
3
2,52
0
0
1
0,84
41
34,46
Estrés medio
alto
28
23,53
3
2,52
0
0
0
0
31
26,05
Estrés alto
6
5,04
0
0
0
0
0
0
6
5,04
En la tabla 4, referente a la relación entre Síndrome Visual Informático y estrés
académico, se encontró que el 31,9% presentan Síndrome Visual Informático y estrés
académico medio, el 23,5% tienen Síndrome Visual Informático y estrés académico alto; sin
embargo, no se encontró relación entre ambas variables (p= 0,274).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
578
Tabla 4. Síndrome Visual Informático y nivel de estrés académico en estudiantes de
enfermería
Variables
Estrés Académico
X
2
p
Sin
estrés
Estrés
bajo
Estrés
medio bajo
Estrés
medio
Estrés
alto
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Síndrome
Visual
Informático
Con
5
4,20
6
5,04
20
16,81
38
31,94
28
23,53
5
4,20
0,274
Sin
2
1,68
1
0,84
7
5,88
3
2,52
3
2,52
1
0,84
3. Discusión
Estos resultados son similares a otras investigaciones realizadas en Ecuador, donde el
mayor porcentaje fueron mujeres, con edad promedio de 21 años (Velasco Acurio & Moreta
Criollo, 2020).
Sin embargo, indistintamente del sexo, los estudiantes han presentado CVS pero sin
relación significativa entre variables. Coincidencias encontradas en un estudio donde, no se
encontró relación entre el CVS con el sexo (Senthil Kumar, 2020). No obstante, la conexión
a los equipos computacionales como laptops, computadoras, smartphones entre otros, y el
tiempo por más de 6 horas por sesiones de aprendizaje virtual de tipo sincrónico, ocasionan
CVS . Se han reportado investigaciones con resultados similares encontrándose porcentajes
entre el 53.3 al 92% que presentan este ndrome cuando se encuentran conectados por más
de 5 horas en un computador (Moldovan et al., 2020) (Xu et al., 2019) (Medelin & Merylin,
2020)
(Fernandez-Villacorta et al., 2021) (Suwarsi et al., 2020) (Vikanaswari & Handayani,
2018) (Senthil Kumar, 2020). El tiempo máximo que un estudiante debe pasar frente a una
computadora es de 30 horas semanales o mejor dicho 4 horas al día; luego de este tiempo, una
persona puede llegar a sufrir daños, ocasionando miopías, cataratas, entre otras (Aguilera
Mosquera, 2019).
Es alarmante la prevalencia de CVS en estudiantes universitarios de enfermea, y por
ende, el uso de lentes con medida va en incremento, pasando muchas veces desapercibido por
desconocimiento de los síntomas, tales como: ojo seco, ardor de ojos y dolor de cabeza, por lo
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
579
que se deben implementar campañas de sensibilización respecto al cuidado de los ojos
(Trancoso Vaz et al., 2019) (Al Tawil et al., 2020) (Xu et al., 2019). Es pertinente afirmar la
necesidad de permitir el descanso de la vista, minimizar el brillo de la computadora, higiene
de ojos con agua refrescante, reducir el tiempo de exposición frente a un dispositivo
electrónico, y con ello se evitarán consecuencias graves en la fisiología ocular, visión y sobre
todo la salud física y mental de los estudiantes, futuros cuidadores de la salud y la vida.
Alejar a los estudiantes de la tecnología en estos momentos es imposible, más n
frente a la situación actual ocasionada por la COVID-19. Sin embargo, una de las estrategias
para evitar mayor daño a nivel ocular en los estudiantes de enfermería es mejorar las
estrategias de enseñanza- aprendizaje, tales como: el aula invertida (Duarez et al., 2020),
donde los docentes empleen mecanismos para evitar el CVS; así como también las clases
sincrónicas, máximo de 30 minutos con una pausa de 10 minutos para que los estudiantes
dejen por un momento la computadora o laptop y posteriormente se puedan reiniciar la
sesión de 10 minutos, donde se realice la retroalimentación sobre lo aprendido y/o trabajos
grupales.
Es indispensable el uso de las plataformas donde los docentes consideren el material
necesario, el horario asincrónico para el desarrollo del aprendizaje y el empleo de estrategias
que permitan su aprendizaje, sin comprometer la salud ocular. Al respecto el Colegio Oficial
de Ópticos Optometristas de Catalunya recomienda implementar la regla del 20-20-20
(retirar la mirada de la pantalla cada 20 minutos, por un lapso de 20 segundos, a una distancia
de 20 pies), que ayuda a evitar la aparición del CVS (Zevallos-Cobeña, 2021).
Se han reportado investigaciones donde se demuestra un nivel de estrés de medio a
alto en programas de Enfermería (Castillo et al., 2016)
(Velasco Acurio & Moreta Criollo,
2020). En una investigación evidenció que los estudiantes que llevaron Enfermería Básica,
primer curso de formación disciplinaria, presentaron estrés alto a medio (Lugo et al., 2020);
a su vez, la nueva modalidad de impartir las clases en instituciones como la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, donde se pasó del sistema presencial
al virtual -con problemas de conectividad durante las clases sincrónicas-, también constituyó
un factor desencadenantes de estrés en los jóvenes estudiantes.
En contraste al presente estudio, se encontró un referente donde existie relación entre
el CVS con el estrés académico (p=0.000), siendo perjudicial para el futuro profesional de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
580
enfermea y generándose así uno de los posibles problemas de salud pública (Custodio
Sánchez, 2021), si no se hace nada al respecto.
A pesar que en este estudio no hubo relación significativa entre variables, se ha
encontrado un porcentaje considerable de estudiantes con CVS, por lo que es necesario
implementar medidas preventivas en lo académico, que incluyan cnicas para disminuir el
nivel de estrés en los estudiantes y dándoles otras para preservar su salud (Palacios Nava &
Montes de Oca Zavala, 2017). También se debe mejorar la relación docente estudiante, ya
que una interacción positiva genera mayor satisfacción entre ellos (Yu, 2020), así como
interactuar con el personal del servicio de psicologia de la universidad a través de programas
de relajación (Luna Feijóo, 2018) que permitan un bienestar individual y colectivo.
Al respecto, emerge la tele - enfermería en terapias alternativas y con servicio
domiciliario e institucional de forma escalonada y progresiva para minimizar el estrés
académico y laboral, convirtiéndose en un aliado estratégico para relajar el cuerpo del
estudiante en el período transitorio de su formación académica, que le favorezca tener una
gama de posibilidades de control y autodominio para el logro de una vida plena y feliz,
mejorando sus competencias como futuros profesionales del cuidado por excelencia.
Conclusiones
El ndrome Visual Informático no se relaciona significativamente con el estrés de los
estudiantes de enfermería. Sin embargo, se ha reportado con mayor frecuencia este síndrome,
el cual no debe pasar desapercibido. Por tanto, se precisa implementar medidas de mejora en
el proceso de enseñanza aprendizaje, tales como: el aula invertida, más horas de las clases
asincrónicas y hacer efectivas clases sincrónicas con tiempos de pausa que permitan al
estudiante no permanecer mucho tiempo en el dispositivo electrónico, y de esta manera
brindar un cuidado a su salud.
Referencias
Aguilera Mosquera, H. F. (2019). La pantalla digital y sus alteraciones visuales [Bachiller,
Universidad Técnica de Machala: Facultad de Ciencias Químicas y de la salud].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13713
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
581
Al Tawil, L., Aldokhayel, S., Zeitouni, L., Qadoumi, T., Hussein, S., & Ahamed, S. S. (2020).
Prevalence of self-reported computer vision syndrome symptoms and its associated factors
among university students. European Journal of Ophthalmology, 30(1), 189-195.
https://doi.org/10.1177/1120672118815110
Alania, R., Llancari, R., Rafaele de La Cruz, M., & Ortega, D. (2020). Adaptación del
cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19. Socialium,
4(2), 111-130. https://doi.org/10.31876/sl.v4i2.79
Ayerza, D. R., & Emery, N. C. (2020). Síndrome de fatiga visual o síndrome visual por
computadora. Fronteras en Medicina, 140-141. https://DOI.org/10.31954/RFEM/202002/0140-
0141
Barreto-Osama, D., & Salazar-Blanco, H. A. (2021). Agotamiento Emocional en estudiantes
universitarios del área de la salud. Universidad y Salud, 23(1), 30-39.
https://doi.org/10.22267/rus.212301.211
Calvo, S. T., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia:
Reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia
y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21.
https://www.doi.org/10.4185/RLCS2020-1466
Castillo, C., Chacón, T., & Díaz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en
estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(20), 230-237.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001
Cueva, M. A. L., & Terrones, S. A. C. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los
estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP.
Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 588. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Custodio Sánchez, K. (2021). Trascendencia del síndrome visual informático debido a la
exposición prolongada a aparatos electrónicos. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2),
463-464. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3611
Duarez, M. F. G., Tascca, S. C., Villanueva, P. P., Aguila, J. S. del, & Diaz, J. V. (2020). El aula
invertida como metodología aplicada a estudiantes universitarios en el contexto covid-19.
Revista Científica Pakamuros, 8(4), 3-14. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.145
Fernandez-Villacorta, D., Soriano-Moreno, A. N., Galvez-Olortegui, T., Agui-Santivañez, N.,
Soriano-Moreno, D. R., & Benites-Zapata, V. A. (2021). Síndrome visual informático en
estudiantes universitarios de posgrado de una universidad privada de Lima, Perú. Archivos de
la Sociedad Española de Oftalmología, S0365669121000058.
https://doi.org/10.1016/j.oftal.2020.12.003
Guevara, M., rtiz, R., Huayama, M., Rivera, R., rtiz, J., & Damián, J. (2020). La educación
universitaria en la era del hombre tecnológico: ¿Quo Vadis? Revista Científica Pakamuros, 8(2),
14-24. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i2.124
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
582
Hernández S, & Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Lugo, A. S., Lugo, M. S., Cabañin, L. E. C., Sarduy, A. de la C. C., & Gálvez, Y. Q. (2020).
Percepción de estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la presencia de estrés
académico en la asignatura enfermería básica. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 11.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000200007&lng=es.
Epub 01-Jun-2020.
Luna Feijóo, M. D. C. (2018). Relación del bienestar psicológico, estrés académico y el estilo de vida de
los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega [Doctor, Universidad Inca Garcilaso de la
Vega: Escuela de Post Grado]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2379
Medelin, F., & Merylin, P. (2020). The Relationship of Screen Time and Asthenopia Among
Computer Science Students Universitas Klabat. Revista Nutrix, 01-06.
Moldovan, H.-R., Voidazan, S.-T., Moldovan, G., Vlasiu, M.-A., Moldovan, G., & Panaitescu,
R. (2020). Accommodative asthenopia among Romanian computer-using medical
studentsA neglected occupational disease. Archives of Environmental & Occupational Health,
75(4), 235-241. https://doi.org/10.1080/19338244.2019.1616666
Palacios Nava, M. E., & Montes de Oca Zavala, V. (2017). Condiciones de Trabajo y Estrés en
Académicos Universitarios. Ciencia & trabajo, 19(58), 49-53.
https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100049
Quijano-Escate, R., Rebatta-Acuña, A., Garayar-Peceros, H., Gutierrez-Flores, K. E., &
Bendezu-Quispe, G. (2020). Aprendizaje en tiempos de aislamiento social: Cursos masivos
abiertos en nea sobre la COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,
37(2), 375-377. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5478
Roig-Vila, R., Urrea Solano, M. E., & Merma-Molina, G. (2021). La comunicación en el aula
universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet.
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519
Seguí, M. D. M., Cabrero, J., Crespo, A., Verdú, J., & Ronda, E. (2015). Cuestionario confiable
y válido para medir la visión por computadora. Journal of Clinical Epidemiology, 68(6), 662-673.
https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2015.01.015
Senthil Kumar, B. (2020). A Study to Evaluate the Knowledge Regarding Computer Vision
Syndrome among Medical Students. Biomedical and Pharmacology Journal, 13(1), 469-473.
http://dx.doi.org/10.13005/bpj/1907
Suwarsi, S., Rizqi, J., & Wahyuningsih, M. (2020). The Frequency of Gadget Usage or
Monitor Exposure and Eyestrain. Jurnal Keperawatan Respati Yogyakarta, 7(2), 121-125.
https://doi.org/10.35842/jkry.v7i2.477
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 35, 2021
S. C. Huyhua Gutrrez et al. /// Síndrome Visual Informático y estrés académico en estudiantes 572-583
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.33
583
Trancoso Vaz, F., Pinto Henriques, S., Diana Silveira Silva, D., Roque, J., Lopes, A. S., &
Mafalda, M. (2019). Digital Asthenopia: Portuguese Group of Ergophthalmology Survey. Acta
Medica Portuguesa, 32(4), 260-265. https://doi.org/10.20344/amp.10942
Velasco Acurio, E. F., & Moreta Criollo, J. V. (2020). Estrés académico en estudiantes de la carrera
de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato [Bachiller, Universidad Técnica de Ambato:
Facultad de Ciencias de la Salud].
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31093
Viera, P. A. (2018). Ética e investigación. Revista Boletín Redipe, 7(2), 122-149.
Vikanaswari, G. I., & Handayani, A. T. (2018). The screening of computer vision syndrome in
medical students of Udayana University. Bali Jounal of Ophthalmology, 6(226), 37-7.
https://doi.org/10.15562/bjo.v2i2.20
Xu, Y., Deng, G., Wang, W., Xiong, S., & Xu, X. (2019). Correlation between handheld digital
device use and asthenopia in Chinese college students: A Shanghai study. Acta
Ophthalmologica, 97(3), e442-e447. https://doi.org/10.1111/aos.13885
Yu, S. H. (2020). Influence of Stress Coping Type, Professor-student Interaction, Major
Satisfaction on Life Stress of Nursing Students. Journal of Digital Convergence, 18(10), 297-305.
https://doi.org/10.14400/JDC.2020.18.10.297
Zevallos-Cobeña, V. S. (2021). Apuntes sobre los factores de riesgo asociados al síndrome
visual informático en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 7(3), 239-259. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1914