DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153  
Esta publicación científica en formato digital  
es continuidad de la revista impresa  
ISSN 0041-8811  
E-ISSN 2665-0428  
Revista  
de la  
Universidad  
del Zulia  
Fundada en 1947  
por el Dr. Jesús Enrique Lossada  
Ciencias  
Sociales  
y Arte  
Año 12 N° 34  
Septiembre - Diciembre 2021  
Tercera Época  
Maracaibo-Venezuela  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Cuarentena social en el contexto del COVID-19: Una mirada desde  
la perspectiva de docentes universitarias eméritas  
Eglee Vargas-Acosta *  
Rita Navas Perozo **  
Mairely Nuváez de De Armas ***  
RESUMEN  
El objetivo de la investigación fue describir los significados construidos por cinco docentes  
universitarias eméritas de la Universidad del Zulia en Maracaibo-Venezuela, respecto a la  
experiencia vivida con motivo de la cuarentena social, en el contexto de la pandemia por  
COVID-19. Se trata de una investigación cualitativa, desde la perspectiva fenomenológica. Los  
hallazgos se centran en dos temas: el primero referido al contexto de la cuarentena social en el  
país; y el segundo, a las experiencias vividas durante esta. Emergieron dos categorías: La  
cuarentena en Venezuela, es diferente a la de otros países; y la afectación de la cuarentena social. Se concluye  
que la categoría central emergente “La cuarentena en Venezuela, es diferente a la de otros países” en el  
contexto de la pandemia por COVID-19, resultó de interés conceptual para la comprensión del  
fenómeno estudiado, ya que reflejó la superposición de dos condiciones: la crisis humanitaria  
compleja y la pandemia misma; por lo que la cuarentena social tuvo un impacto  
multidimensional negativo, que afectó además de las ya deterioradas condiciones materiales de  
vida, también lo socio-emocional, y valores como la libertad, la paz, la convivencia  
intrafamiliar, todo ello con base a los significados construidos por las informantes clave.  
PALABRAS CLAVE: pandemia; COVID-19; personal académico docente; Venezuela.  
*
Docente. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del  
**Docente. Instituto de Investigaciones. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia (LUZ).  
ORCID:  
E-mail:  
Docente. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del  
Recibido: 25/06/2021  
Aceptado: 12/08/2021  
442  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Social quarantine in the context of COVID-19: A look from the  
perspective of emeritus university professors  
ABSTRACT  
The objective of the research was to describe the meanings constructed by five emeritus  
university professors from the University of Zulia in Maracaibo-Venezuela, regarding the  
experience lived on the occasion of the social quarantine, in the context of the COVID-19  
pandemic. It is a qualitative investigation, from a phenomenological perspective. The findings  
focus on two issues: the first refers to the context of social quarantine in the country; and the  
second, to the experiences lived during this. Two categories emerged: The quarantine in  
Venezuela is different from that of other countries; and the impact of social quarantine. It is  
concluded that the emerging central category "The quarantine in Venezuela is different from  
that of other countries" in the context of the COVID-19 pandemic, was of conceptual interest  
for understanding the phenomenon studied, since it reflected the overlap of two conditions:  
the complex humanitarian crisis and the pandemic itself; Therefore, the social quarantine had a  
negative multidimensional impact, which affected, in addition to the already deteriorated  
material living conditions, also the socio-emotional, and values such as freedom, peace, family  
coexistence, all based on the meanings constructed by key informants.  
KEYWORDS: Pandemics; COVID-19; academic teaching personnel; Venezuela.  
Introducción  
Actualmente en el mundo entero, aun se viven momentos de inquietud e incertidumbre  
con respecto a la pandemia producto del virus Sars-Cov-2, responsable de la enfermedad  
COVID-19 (por sus siglas en inglés). A finales de febrero 2020, las cifras alcanzadas de  
personas contagiadas, condujo a que la mayoría de los países del mundo tomaran iniciativas  
estratégicas para neutralizar el contagio masivo, es decir, intentar frenar su propagación y su  
alto impacto negativo tanto en los miembros de la sociedad, como en la estructura del sistema  
de salud de los respectivos países, debido a la demanda por los altos porcentajes de infectados.  
Cabe destacar que el descubrimiento de los coronavirus, data de la década del 60, como  
un tipo de virus en cuya imagen se visualiza una corona a su alrededor; sin embargo, este  
nuevo coronavirus es una cepa particular que no había sido identificada previamente en  
443  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
humanos” (OMS, 2020). Al principio, se señaló que el contagio era por medio de los animales  
como fuente de infección humana; luego por el contacto físico, después que también podía ser  
por vía aérea; a pesar de esto, para ese momento se destacó que “existe muy poca información  
sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico, con solo unos pocos casos notificados hasta el  
momento” (OMS, 2020b). Lo que sí ha estado claramente precisado es que, sin lugar a dudas, el  
COVID-19 es una enfermedad de alto contagio que surgió en Wuhan - China y ha alcanzado  
proporciones globales desde que fue reconocido por parte de la OMS.  
La OMS (2021), sigue advirtiendo entre los síntomas más frecuentes del COVID-19:  
fiebre, dolor de cabeza, tos y cansancio; entre los menos frecuentes: dolores y molestias, dolor  
de garganta, diarrea, conjuntivitis, pérdida del gusto o el olfato, sarpullido en la piel o  
decoloración de los dedos de las manos o pies: y, entre los graves: dificultad para respirar o  
disnea, dolor u opresión en el pecho y la pérdida del habla o del movimiento. Es importante  
destacar los casos de personas que aun dando positivo para el virus en las pruebas del  
laboratorio, no presentaron ningún síntoma, lo que es conocido como una infección  
asintomática. Al inicio se reportaba que atacaba y podía generar situaciones de salud más  
delicadas, principalmente a la población de alto riesgo o vulnerables como personas mayores,  
personas inmunocomprometidas, personas inmunodepresivas o con afecciones crónicas, tales  
como: diabetes mellitus, insuficiencia renal, cáncer, o neumopatía crónica (OMS, 2020).  
En este contexto, esta organización definió cuatro situaciones de la transmisión:  
ausencia de casos, casos esporádicos, conglomerados de casos y transmisión comunitaria, y  
enfatizó que “a medida que evolucione la pandemia, los países o zonas pasarán de una situación  
de transmisión a otra (en cualquiera de las direcciones) y podrán experimentar rebrotes de  
casos intercalados con períodos con un nivel bajo de transmisión” (OMS, 2020).  
Diversas han sido las situaciones de incertidumbre y efectos generados en las personas y  
grupos familiares, con motivo de la cuarentena social como la estrategia para evitar el contagio  
masivo del mencionado virus e incluso en las organizaciones e instituciones de educación en  
todos los subsistemas. A ello hay que sumarle situaciones de vulnerabilidad en países en  
desarrollo que evidencian desigualdades sociales en diversas áreas, tales como: educación,  
culturales, empleo, y salud, entre otros.  
444  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Venezuela se ha caracterizado en las últimas décadas por un profundo estatismo,  
endeudamiento externo, devaluación de la moneda, incremento de la importación de productos  
y una ampliación del mercado del trabajo informal (Carrillo, 2018); así como altos índices  
inflacionarios, que según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV) solo en el  
acumulado de los meses de enero a julio de 2020, la inflación fue de 184,5; estadísticas no  
oficiales reportan cifras cercanas al 10.000% en el 2019 (Daniels, 2020). Lo que condujo a la  
declarativa de “Emergencia Humanitaria Compleja” (Richter y Stephany, 2021), de tal manera  
que en la situación de la pandemia por COVID-19, los países con características y condiciones  
económicas y sociales frágiles como las descritas, tendrían un impacto negativo aún mayor en  
la calidad de vida de su población, profundizando las inequidades sociales.  
De tal manera que, Venezuela en el contexto de la pandemia por covid-19, se encontraría  
en una situación de mayor vulnerabilidad como país que vive una crisis humanitaria, que se  
expresa en un elevado nivel de pobreza, condiciones insalubres, con una población infantil y  
adulta en estado de malnutrición y, sistemas de salud deficientes y fragmentados (Serrano,  
2021), por lo que la pandemia se superpone a una crisis ya existente que ha afectado aún más el  
estado de deterioro no solo de la salud, sino la alimentación y nutrición de la población “en un  
marco de continuo detrimento social, económico, institucional y político, que no contribuye a  
mejorar el bienestar de las personas (Landaeta et al. cp. Herrera-Cuenca, 2021)  
Ante esta compleja trama social, se evidencia la necesidad de esta investigación, que no  
solo describe si no que intenta aproximarse a la comprensión y explicación de la realidad vivida  
por un sector de la sociedad como lo es el docente universitario emérito y adulto mayor, que  
vive en unas condiciones socio-económicas que se expresan en el deterioro del poder  
adquisitivo para satisfacer las necesidades básicas esenciales, bajas remuneraciones  
económicas, pérdida de la previsión y seguridad social, entre otros, conduciéndoles a una  
movilidad social descendente (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020),  
hacia niveles casi de subsistencia, al punto de impactar su calidad de vida; situación que no  
está alejada ni es diferente a la que viven otros profesionales y el resto de los miembros de la  
sociedad venezolana.  
445  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
El objetivo de la investigación fue describir los significados construidos por cinco  
docentes universitarias eméritas de la Universidad del Zulia, en Maracaibo-Venezuela,  
respecto a la experiencia vivida en la cuarentena social, en el contexto de la pandemia por  
COVID-19.  
1
. Estrategias de salud pública para minimizar el contagio  
La OMS (2020), estableció para todos los países algunas estrategias de salud pública y  
social como medidas de contención o prevención de la propagación de la enfermedad  
contagiosa. Es necesario precisar algunas diferencias y distinciones sobre estas. Se tiene que:  
La cuarentena, tiene como objetivo prevenir o evitar la propagación de la enfermedad en el  
momento en que las personas empiezan a presentar síntomas. Consiste en la separación e  
implementación de algunas restricciones del desplazamiento y las actividades -por un tiempo  
determinado- de las personas que no están enfermas pero que están en riesgo de un potencial  
contagio (Sánchez-Villena y De La Fuente-Figuerola, 2020; Hawryluck, Robinson, Galea,  
citado por: Broche-Pérez et al, 2020), en este caso, pueden haber estado expuestas al  
COVID-19. El establecimiento de esta efectiva estrategia es de estricto cumplimiento, por  
parte de las personas que deben estar o permanecer en un determinado espacio-lugar en tanto  
el período de incubación de la enfermedad sea superado y poder proteger la vida de éstas  
(
Broche-Pérez, et al, 2020). Estas restricciones se aplican cuando existe la sospecha que la  
persona o un grupo de personas están infectadas; en estos casos se debe garantizar, no solo la  
asistencia médica, sino el apoyo psicológico, un espacio como refugio y la alimentación.  
El aislamiento social, tiene como finalidad prevenir la propagación de la enfermedad. Se  
debe establecer una vez que el contagio se ha confirmado; lo que implica “la separación física de  
las personas contagiadas de aquellas que están sanas (Sánchez-Villena, et al, 2020). Se sugiere  
para una mayor efectividad, cuando la detección de la enfermedad se realiza tempranamente y  
la persona que ha sido infectada se aísla a un espacio determinado para poder evitar que pueda  
tener contacto con otros. Para Hawryluck et al (citado por Broche-Pérez, et al, 2020) depende  
de la voluntad de las personas.  
446  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta en la implementación de estas dos  
medidas cuarentena y aislamiento-, es el costo psicológico en las personas, el cual puede ser a  
corto, mediano o largo plazo y puede observarse en el comportamiento frente de las personas  
en situación normal (Dong, citado por Broche-Pérez, et al, 2020). Este autor, enfatiza la  
necesidad de monitorear las reacciones psicológicas cuyo origen estén vinculadas tanto a la  
cuarentena social como al aislamiento social en el contexto del COVID-19. Sugiere atenuar el  
impacto negativo en la salud mental, mediante el diseño y ejecución de intervenciones  
especialmente dirigidos a la población vulnerable (niños, niñas y adolescentes, adultos  
mayores, entre otros) así como el reforzamiento al sistema de salud en general y, en especial a  
los de salud mental.  
En cuanto al distanciamiento social o físico, su propósito es la separación y mantenimiento  
de un espacio físico determinado entre las personas; esto implica tanto la restricción de la  
interacción entre las personas, es decir, se toma una determinada distancia física al menos un  
metro- para evitar el contacto directo entre ellas como el alejamiento de aquellos lugares  
concurridos. En todo caso, es una medida general -que todas las personas deberían adoptar-,  
que se sugiere en una comunidad específica cuando tienen personas infectadas, -que al no  
estar identificadas ni aisladas-, pueden transmitir la enfermedad. Cuando se establece este  
concepto como estrategia, conduce al cierre de lugares que convoca a mayor concentración de  
personas, como lo son: las universidades, colegios, la realización de eventos sociales,  
deportivos, artísticos, centros comerciales, oficinas, entre otros.  
Con respecto al confinamiento, es una medida estratégica de intervención comunitaria,  
para minimizar o reducir las interacciones sociales; la cual implica “permanecer refugiado el  
mayor tiempo posible, bajo nuevas normas socialmente restrictivas (Sánchez-Villena, et al,  
2020). Estos autores señalan que, en este caso, se pueden combinar con otras estrategias  
preventivas, tales como el distanciamiento social, el uso de tapabocas o mascarillas de manera  
obligatoria, la restricción de los horarios de circulación, la suspensión del transporte público,  
así como el cierre de las fronteras. Como estrategia, se debe aplicar cuando las anteriores no  
han sido lo suficientemente efectivas en la contención del contagio de una determinada  
enfermedad.  
447  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Además de las señaladas, es importante mencionar otro concepto involucrado, como el  
de concentraciones multitudinarias en el contexto del COVID-19, que se entiende como “un evento  
con una gran densidad de personas, en un lugar específico durante un periodo determinado de  
tiempo, que puede amplificar la transmisión de la COVID-19 y suponer una presión adicional  
para el sistema de salud de un país” (OMS, 2020). Comprende actividades recreativas,  
religiosas, deportivas, económicas, entre otras.  
De manera que, cada país en su momento asumió algunas de las referidas estrategias de  
contención con base en las orientaciones de la OMS y la situación epidemiológica particular  
que han experimentado con respecto al COVID-19: el cierre de los planteles o centro  
educativos de los distintos niveles de educación, restricciones en cuanto a la circulación de las  
personas en las calles, la protección por medio de mascarillas y tapabocas, para evitar el  
contacto cercano sin protecciones con personas externas al grupo familiar al ir a los  
supermercados a realizar las compras; la promoción de medidas higiénicas en general y, en  
especial la del lavado de las manos, el cierre del comercio, es decir, todo aquello diferente al  
comercio de alimentos y medicinas, así como la suspensión de los eventos artístico, deportivo,  
religioso, social, entre otros (OMS, 2020a).  
A nivel mundial, para el mes de julio de 2021, se habían notificado 188.655.968 casos  
confirmados y 4.067.517 defunciones (OMS,2021). Para la región de las Américas se reportaron  
7
4.576.502 casos y 1.957.044 muertes. En América Latina las estadísticas reportadas para ese  
mismo mes por la Organización Panamericana de la salud (OPS,2021), en algunos países fueron  
las siguientes: Brasil 19.262.512 casos confirmados, con 538.942 muertes; Argentina 4.719.952 y  
1
00.695 defunciones; Colombia 4.583.442 y 114.833 fallecidos; Perú 2.088.143 y 194.845  
muertes; Ecuador con 473.647 y 21.899 fallecidos; y en Venezuela los casos reportados  
ascienden a 289.362 y 3339 muertes.  
Para julio 2021, el presidente de la OMS, enfatizó que se está viviendo un momento muy  
peligroso, debido a que se ha detectado en 98 países la rápida propagación dominante de la  
variante Delta que puede seguir mutando- del coronavirus causante de la COVID-19, la cual  
ha sido detectada en la India; así mismo advierte por un lado, que no existe país que esté a  
salvo de ésta; y, por el otro, que “en países con bajas tasas de vacunación sigue habiendo  
448  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
terribles escenas de hospitales saturados” (ONU, 2021; SWI, 2021). Otro aspecto importante es  
que se ratifica la necesidad de un seguimiento y ajuste de las medidas sanitarias y sociales de  
prevención, tales como: el aislamiento o cuarentena, distanciamiento social, la detección  
temprana de los casos, la atención clínica-hospitalaria, el uso de las mascarillas, lograr una  
buena ventilación en zonas cerradas, entre otros. Otra forma de afrontar consiste en compartir  
equitativamente entre los países los equipos de protección, el oxígeno, las pruebas, los  
tratamientos y las vacunas” (ONU, 2021)  
2. Venezuela en el contexto de la pandemia  
Venezuela no escapa de toda esta situación mundial vinculada a la pandemia, por lo que  
el gobierno decretó en la segunda quincena del mes de marzo del 2020 “la cuarentena” como  
una medida para evitar el contagio masivo y así intentar detener el colapso de los servicios de  
salud, que para el momento presentaban un franco deterioro, en cuanto a cualquier situación  
de emergencia que pudiera presentarse como consecuencia de la pandemia. De manera que, el  
1
3/03/2020 se confirmaron en el país los dos primeros casos de COVID-19, por lo que el  
presidente Nicolás Maduro decretó el Estado de Alarma (figura de Estado de Excepción  
contemplada en la Constitución Nacional, art. 337), en la que se ampara la cuarentena social  
tras confirmarse que el virus que causa la gripe y neumonía COVID-19 comenzó a circular en  
el país” (Altuve, 2020), sumado a la confirmación de casos en Brasil y Colombia -países  
fronterizos-, lo cual representó un alto riesgo para Venezuela, fundamentalmente por las  
condiciones sociales y económicas de éste (Vargas-Acosta, 2018).  
Cabe destacar que el gobierno agregó el confinamiento colectivo como prevención y  
contención más efectiva para detener el avance del COVID-19, y se reportó el cumplimiento de  
ésta en un 90% (Comisión Presidencial, cp., Altuve, 2020). Otras medidas preventivas  
establecidas para evitar el contagio, recomendadas por la OMS (2020), han sido el lavado  
continuo y sistemático de las manos al llegar de la calle y, si no es posible realizarlo de forma  
continua, usar un desinfectante a base de alcoholal 70%, no mostrar manifestaciones de afectos  
como el beso y abrazos; la manipulación de los alimentos de manera adecuada, para evitar su  
contaminación; y consumir alimentos pasteurizados y cocidos, entre otros.  
449  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
En este contexto, se suscitan inquietudes respecto a las afectaciones que puedan  
generarse no solo en lo que concierne al contagio de la enfermedad, sino también otras áreas  
que con el establecimiento de la cuarentena social pueda impactarse, como por ejemplo la salud  
emocional, física y en las condiciones económicas de los miembros de la sociedad venezolana,  
especialmente porque “los períodos de confinamiento relacionados con epidemias han sido  
vinculados con impactos negativos en la salud mental en los adultos (mayor riesgo de  
trastornos emocionales, síntomas depresivos, irritabilidad, estrés” (Ron y Cuéllar-Flores,  
2
020), planteamiento que es ratificado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS,  
020), cuando señala que en esta coyuntura es normal y comprensible que las personas puedan  
2
experimentar preocupación, estrés y miedo por la situación de incertidumbre y, aún más, si se  
toma en cuenta la situación de crisis social y económica por la que atraviesa Venezuela en los  
últimos años (Vargas-Acosta, 2018).  
3. Metodología  
Esta investigación se realizó con un abordaje cualitativo, desde la perspectiva  
fenomenológica, cuya esencia es la experiencia compartida, desde la perspectiva de las  
informantes clave, para describir y comprender “lo que los individuos tienen en común de  
acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno (categorías que comparten en  
relación a éste)” (Creswell, citado por: Hernández, et al., 2018), con respecto a la experiencia  
vivida en el contexto de la cuarentena por el COVID-19 en Venezuela.  
La fenomenología se concibe como “el estudio de los fenómenos tal como son  
experimentados, vividos y percibidos por el hombre” (Martínez, 2006:137); de allí que se  
caracteriza fundamentalmente por centrarse en la experiencia de las personas que “están  
vinculados con su mundo y pone el énfasis en su experiencia vivida, la cual aparece en el  
contexto de las relaciones con objetos, personas, sucesos y situaciones” (Álvarez-Gayou,  
2005:86), es decir que el eje central de la fenomenología es la experiencia desde la referencia del  
sujeto, y contextualizada por las relaciones con las otras personas, con los sucesos y  
situaciones que viven y experimentan.  
450  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Las participantes de este estudio fueron docentes universitarias eméritas de la  
Universidad del Zulia, en Maracaibo estado Zulia-Venezuela; adultas mayores, por considerar  
que son parte de la amplia población vulnerable del país, lo cual fue argumentado en la primera  
parte del estudio.  
En cuanto a la metódica, a mediados del mes de junio 2020, se diseñó y envió un guión  
de preguntas abiertas a los docentes universitarios eméritos de la Universidad del Zulia,  
utilizando plataformas virtuales tales como: correo electrónico, WhatsApp y Telegram, debido  
a la imposibilidad de realizar los encuentros y entrevistas de manera presencial, por la  
situación de las medidas preventivas, por medio del cual se pudo tener acceso a la información  
focalizada sobre la experiencia vivida durante la cuarentena social establecida en el país, en el  
contexto de la pandemia del coronavirus-COVID-19. El guión estuvo disponible durante dos  
semanas para ser respondido. Luego, mediante las aplicaciones WhatsApp y Telegram, se  
realizaron llamadas para establecer diálogos y dar a las participantes la oportunidad de  
manifestar o expresar ideas, sentimientos, sensaciones y pensamientos que no les fueron  
posible expresar de manera espontánea y extensa a través del instrumento de recolección de  
información.  
La muestra fue por conveniencia (Battaglia, citado por: Hernández et al., 2018). Se  
recibió un total de 20 respuestas al guión, de los cuales fueron excluidos los extemporáneos y  
los que al ser revisados respondieron menos del 70% del total de preguntas, aun cuando se  
intentó establecer contacto con ellos para aumentar el número de participantes. Quedando en  
definitiva 5 informantes clave (IC). Es importante destacar que, debido a la naturaleza de este  
estudio y su diseño, no se pretende efectuar una generalización ni extrapolación de los  
resultados obtenidos, sino “conocer la subjetividad” (Álvarez-Gayou, 2005) y comprender el  
sentido y significado de la experiencia vivida por los participantes. Se incorporaron como  
instrumentos de registro de información: el archivo Word, la laptop, el internet, el teléfono  
móvil, la aplicación WhatsApp y Telegram.  
En resumen, la metódica consistió en: - contactar a los IC e invitarlas a participar en la  
investigación; envío del guión de preguntas abiertas por correo electrónico, WhatsApp y  
Telegram; recepción del guión por parte de los docentes; - la apropiación del texto escrito; la  
451  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
construcción del texto escrito; revisión de la puntuación (dotación de sentido); elaboración de  
tabla con cada pregunta y la información o data de cada una de las IC; enumeración de las  
líneas de los párrafos del texto; lectura, relectura y subrayado del texto con colores distintivos,  
comparación constante: ir y volver para observar, captar y subrayar los hallazgos significativos  
en la comparación: palabras clave o expresiones recurrentes o relevantes y palabras elocuentes  
(
Gurdian-Fernandez, 2007), frases explicativas, similitudes, diferencias en lo expresado por  
cada IC; tematización; categorización; elaboración de esquemas, matrices y gráficos para la  
organización de la información y codificación en temas, categorías, subcategorizas y  
propiedades; selección de palabras textuales (interlocutores) con mayor recurrencia; selección  
de palabras textuales con mayor elocuencia; y, por último, la construcción interpretativa de  
los significados expresados por las IC.  
En el análisis de los datos e información desde la perspectiva fenomenológica, se  
pretende buscar la estructura y esencia de los significados posibles que los IC le atribuyen a la  
experiencia. Es un proceso como se dijo anteriormente de lectura, reflexión, relectura,  
escritura y reescritura, de manera que las investigadoras transformarán la experiencia vivida en  
una expresión textual, mediante la selección de palabras o frases que describan las  
particularidades sobre los significados, respecto a las experiencias vividas, durante la  
cuarentena social en el contexto de la pandemia por el COVID-19 en Venezuela.  
4
. Hallazgos y análisis  
Con base en los datos recogidos, emergieron dos temas que se expresan en la Matriz 1:  
Contexto de la Cuarentena Social; y la Matriz 2: Experiencias vividas en la cuarentana social;  
ambas con sus respectivas categorías, subcategorías y las palabras textuales con mayor  
recurrencia y elocuencia expresadas por las informantes clave.  
En la matriz 1, surgió la categoría “La cuarentena social en Venezuela es diferente a la de  
otros países”, y comprende las subcategorías: la pandemia le cayó como “anillo al dedo a este  
gobierno”, crisis económica, crisis del sector salud, crisis de los servicios públicos y necesidad  
de prevención.  
452  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
La subcategoría: La pandemia le cayó como “anillo al dedo a este gobierno”, se expresa en  
palabras recurrentes, como “El país está enfrentando muchas limitaciones”, “En este país,  
donde no hay gasolina”. Las IC, señalan respecto a la implementación de la cuarentena: “no por  
los casos de Coronavirus, sino por escasez de la gasolina”. Desde la perspectiva de las  
informantes clave, esta situación “hará colapsar a todo el país” y, “La cuarentena se extenderá  
mes tras mes…, mientras no tengamos gasolina” ya que, es “La mejor excusa, una pandemia,  
para mantener a la gente en sus casas…, evitar un estallido social”. Consideran que, en esta  
coyuntura, se essin visualizar una respuesta coherente y efectiva de parte del gobierno”.  
En el análisis se observaron diversos significados que emergieron sobre la percepción  
respecto al gobierno venezolano. Obsérvese esto en las palabras elocuentes: “Es un Gobierno  
que nos ha destrozado nuestra calidad de vida, en los términos de felicidad y de satisfacción de  
nuestras necesidades de vida”, que “nos mantendrá así, por mucho tiempo, es decir en  
cuarentena”. A decir de las IC, solo “para impedir que la ciudadanía salga a las calles a  
protestar…” “Significó para el régimen una posibilidad de mantener a flote su deteriorado  
sistema de gobierno. Es por todo este significado que señalan que, aun cuando la cuarentena  
resulta necesaria, le cayó como anillo al dedo”.  
De manera que la cuarenta social ha afectado la credibilidad en el gobierno, y es  
expresada en la desconfianza en cuanto a la motivación para el establecimiento de la  
cuarentena social en el país, la cual fue percibida -a la fecha de la investigación-, como una  
decisión apresurada y asumida como una imposición del gobierno, es decir, como una excusa.  
En este sentido, para las IC, la pandemia representó para el gobierno “una posibilidad de  
mantener a flote su deteriorado sistema de gobierno”. Según Álvarez (2020), en este contexto  
de pandemia el gobierno tomó medidas de emergencia y suspendió las garantías  
constitucionales fundamentales, también como una estrategia para el control sobre la  
población, es decir, el control social mediante las restricciones establecidas, como por ejemplo  
QUEDATE EN CASA”, es decir, mantener a las persona en el hogar, “para impedir que la  
ciudadanía salga a las calles a protestar”, especialmente cuando “NO HAY GASOLINA en el país;  
es una manera de “evitar un estallido social”.  
453  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Matriz 1. Tema: Contexto de la Cuarentena Social  
SUB  
CATEGORIAS  
PALABRAS TEXTUALES  
(INTERLOCUTORES)  
MAYOR RECURRENCIA  
PALABRAS TEXTUALES  
(INTERLOCUTORES)  
MAYOR ELOCUENCIA  
CATEGORIA  
El país está enfrentando muchas limitaciones”; “En este país, Este gobierno nos mantendrá así, por  
donde no hay gasolina”, “se implantó cuarentena, no por los mucho tiempo, es decir en cuarentena”  
La pandemia le cayó  
como “anillo al dedo a “La escasez de la gasolina hará colapsar a todo el país”.  
casos de Coronavirus, sino por escasez de la gasolina”;  
Para impedir que la ciudadanía salga a las  
calles a protestar”,  
este gobierno”  
“La mejor excusa, una pandemia, para mantener a la gente en “Es un gobierno que nos ha destrozado  
sus casas, evitar un estallido social”. nuestra calidad de vida, felicidad  
es posible que el gobierno” haya temido un desbordamiento satisfacción de nuestras necesidades”  
y
social”.  
Significó para el régimen una posibilidad de  
La cuarentena se extenderá mes tras mes mientras no mantener a flote su deteriorado sistema de  
tengamos gasolina”; “la gente no aguanta, hablan del malestar gobierno.  
que les causa estar inactivos”; “sin visualizar una respuesta “Intenta frenar la manifestación en colectivo  
coherente y efectiva de parte del gobierno”  
Hasta que la gente no soporte el encierro que les impide  
trabajar y, se produzca el estallido social tan temido”.  
del descontento frente a la falta de gasolina”,  
La cuarentena en  
Venezuela es  
diferente a la de  
otros países.  
No hay gasolina”; “la escasez de alimentos” “no hay dinero en “La inflación”; “hay un incremento de los  
efectivo”, “hay disminución de las ventas, restricciones en los costos”, “una sociedad donde la especulación  
horarios de los comercios”; “insuficiente dinero”; “no se recibe y el robo del mismo Estado, se ha convertido  
Crisis económica  
gasolina a precios regulares”;  
en la orden del día”.  
Las paupérrimas condiciones de los hospitales y los servicios La escasa dotación de medicamentos e  
Crisis del sector salud de salud en general”  
insumos requeridos para protegernos de la  
pandemia”  
Cortes eléctricos”, “inexistencia del servicio del servicio “Crisis de todos los servicios públicos a nivel  
Crisis de los servicios  
públicos  
público, del agua, del gas”, “inexistencia del transporte nacional”  
público”, “una baja conectividad del internet".  
El problema de salud es real, no niego que  
Necesidad de  
prevención  
La cuarentena es necesaria”, “La cuarentena es una necesidad existan casos de Covid-19”, “se inició sin  
incómoda”; “para prevenir contagios”.  
Aceptación y entendimiento sobre la cuarentena”  
ningún caso positivo en el Estado Zulia”, El  
régimen ha manipulado esta situación”.  
454  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
También afloró una proyección “Hasta que la gente no soporte el encierro que les impide  
trabajar y se produzca el estallido social tan temido”. Importante el planteamiento respecto a  
que “No hay señales de levantamiento progresivo del confinamiento, pese a que millones de  
venezolanos se ven forzados a romperlo para ganarse la vida en la calle, en medio de una severa  
crisis, con seis años de recesión, hiperinflación y el colapso de servicios como agua y  
electricidad” (Parra, 2020).  
En cuanto a la subcategoría crisis económica, se observó como una constante expresiones  
que aluden a aspectos que afectan tanto el entorno individual como el colectivo; la recurrencia  
de palabras en cuanto a “no hay gasolina” en el país; “la escasez de alimentos”, “no hay dinero  
en efectivo”, “hay disminución de las ventas y restricciones en los horarios de los comercios”;  
insuficiente dinero”; “no se recibe gasolina a precios regulares”; y las palabras con mayor  
elocuencia, fueron: “La inflación”, “hay un incremento de los costos”, “una sociedad donde la  
especulación y el robo del mismo Estado, se ha convertido en la orden del día”.  
Estas expresiones muestran, por un lado, que se está, a decir de Landaeta, et al., (citado  
por Herrera-Cuenca, 2021), ante la instalación de la crisis de Inseguridad Alimentaria, debido a  
la situación económica: hiperinflación y la caída en la producción de los alimentos por nombrar  
algunos y, por el otro, que “el gravísimo problema del combustible que impide reactivar la  
economía y puede condenar a los ciudadanos y las empresas a una paralización de su flujo de  
ingresos con efectos catastróficos” (Oliveros, citado por Parra, 2020).  
Con respecto a la sub-categoría: Crisis del sector salud, las palabras con mayor recurrencia  
fueron: “las paupérrimas condiciones de los hospitales y los servicios de salud en general”;  
mientras que las de mayor elocuencia se expresaron en “la escasa dotación de medicamentos e  
insumos requeridos para protegernos de la pandemia”.  
Es importante destacar que en el país, la crisis de este sector ha sido de larga data, es  
decir, desde finales del siglo pasado, pero se ha profundizado desde hace más de diez años con  
un marcado deterioro del subsistema nacional de salud en general, con la pérdida de personal  
sanitario debido a los bajos salarios y la migración: situación que se agudiza en los centros  
hospitalarios públicos, que ya presentan un franco deterioro en la infraestructura y fallas en  
455  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
cuanto a los servicios básicos como el agua, electricidad, así como la falta de dotación oportuna  
de insumos médicos y medicamentos, déficit de camas (Richter y Stephany, 2021; Zelde et al,  
2020; Altuve, 2020). Se destaca, además, el llamado “silencio epidemiológico", es decir, la no  
publicación del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, lo cual no contribuye a la toma  
de decisiones oportunas sobre la prevención de la salud en la población (Altuve, 2020).  
Ante la descripción de la crisis crónica del sistema de salud en el país, puede decirse que,  
no existen condiciones sanitarias adecuadas para atender los casos que se han estado  
presentado, ni para disminuir el riesgo de contagio en la población por la pandemia del  
COVID-19 y, aun cuando el gobierno dispuso a nivel nacional de 46 hospitales tipo IV  
denominados centinelas para atender los posibles casos, “no todos los establecimientos de  
salud cuentan con suministros de insumos ni cupos suficientes para tratar a la población  
afectada” (ONG Médicos Unidos, citado por Altuve, 2020).  
En la sub-categoría Crisis de los servicios públicos, se puede observar la recurrencia de frases  
alusivas a ésta, referidas a los cortes eléctricos, deterioro creciente del servicio de electricidad  
(
en el caso del estado Zulia, son horas prolongadas de cortes eléctricos y múltiples  
fluctuaciones de la electricidad; también en cuanto al suministro de agua potable o su  
inexistencia. Al respecto, señalan Zelde, et al (2020) que hay un colapso de las instituciones y,  
por lo consiguiente de los servicios que prestan. Estos servicios, son fundamentales en la  
aplicación y efectividad de las estrategias prioritarias de prevención, como son las medidas de  
higiene, especialmente las de “lavarse las manos”, para minimizar el contagio del COVID-19  
(
OMS, 2020).  
Otras palabras recurrentes se refieren a la ineficiencia en el servicio de gas doméstico, así  
como del transporte público para la movilización y traslados. En cuanto a este último, es  
importante destacar que “la gasolina pesa muchísimo…, si hoy el gobierno decidiese relajar la  
cuarentena, la gente encontraría que no puede ir a trabajar… no hay cómo movilizarse (García,  
citado por Parra, 2020). A la fecha esta situación aún persiste.  
En cuanto a palabras con mayor elocuencia, las IC señalan una “crisis de todos los  
servicios públicos a nivel nacional”, en la que se incluye la conexión a internet, caracterizada  
456  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
por “una baja conectividad". Este servicio es importante no solo en la dinámica personal y  
familiar, sino también en lo colectivo, ya que, para dar cumplimiento al lineamiento emanado  
del Estado (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. 2020), respecto a la  
continuidad de la educación por el cierre de las instituciones educativas, es necesario para  
implementar la modalidad on line.  
Ahora bien, con la baja conectividad del internet (Monroy, 2020) es y ha sido imposible  
que el proceso educativo pueda adelantarse de una manera eficaz y eficiente en la búsqueda del  
logro de los objetivos educativos y de la excelencia académica, que siempre ha destacado en los  
planes de estudios en el país. A esto se suman los significados que emergieron, sobre los niveles  
de estrés que se ha generado cuando las IC les ha correspondido el papel como docente  
contratada, o como cursantes de estudios de actualización, sin contar con este servicio.  
Respecto a la subcategoría Necesidad de prevención, desde la perspectiva de las IC, la  
cuarentena es aceptada y entendida como “necesaria para la prevención del contagio masivo”.  
Sin embargo, consideran que esta se inició sin que en el estado Zulia hubiese un caso positivo.  
Algunas expresiones más elocuentes, son: El problema de salud es real, no niego que existan  
casos de Covid-19”, “se inició sin ningún caso positivo en el Estado Zulia”. Se muestra la  
pérdida de la credibilidad con respecto al gobierno, cuando señalan que “El régimen ha  
manipulado esta situación”.  
En este contexto, la categoría la cuarenta en Venezuela es diferente a la de otros países, parece  
estar ajustada al planteamiento referido a que “mientras en otros países conjugan el interés por  
la salud de la gente con el de la salud de la economía, en Venezuela la respuesta parece limitarse  
a prolongar la cuarentena y seguir dando la espalda a la economía” (Rossen, 2020).  
También es importante en el análisis tener en cuenta la entrevista realizada a Müller -  
autora del libro Pandemia: virus y miedos en el cual hace referencia a las reacciones de indiferencia  
o la negación inicial ante ésta hasta el posterior terror o estallido de pánico-, quien destaca que  
no se puede ver la salud y la política como campos separados, ya que la toma de decisiones con  
respecto a la primera son netamente políticas. Tiene que ver con las medidas que toman los  
457  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Estados, con la comunicación que dan, con la reacción de las poblaciones, con su idiosincrasia,  
con el estado del sistema de salud(Müller, citado por López, 2020).  
Seguidamente, se presenta la Matriz 2: Experiencias vividas en la cuarentena, en la cual  
emergió la categoría: Afectación de la cuarentana social establecida en el contexto de la  
pandemia por el COVID-19, que se expresó en las subcategorías: En lo emocional, Contexto  
familiar y social, contexto económico, actividades laborales y afrontamiento ante la adversidad.  
En la subcategoría en lo emocional, la cuarentena ha afectado las emociones que afloraron  
expresadas en las palabras recurrentes como: los sentimientos de miedo, tristeza, ansiedad,  
estrés, insomnio, mal humor, el sentir que se está presa en el hogar, frenada, sienten que  
están ante la paralización de la vida en lo cotidiano. Dijeron experimentar “incertidumbre,  
por un lado, respecto a la duración de la cuarentena, la situación económica y la escasez de  
recursos para dar respuesta a las necesidades básicas familiares y, por el otro, en relación a la  
afectación física y emocional, así como a las inquietudes de ¿qué hacer en el caso de contagiarse?  
Sobre todo, en el contexto de crisis del sector salud y la economía del país, ya descrito.  
Otro aspecto que llama la atención, son las expresiones como “el sentir que la vida se ha  
paralizado, el sentir que se está “sin vivir” (…) no tener libertad”. Estos síntomas que afloran en  
las vivencias de las IC durante la cuarentena social, coinciden con el planteamiento de la OPS  
(
2020), Ron, et al (2020), Khan et al (2020), Ozamiz-Etxebarria, et al (2020) y Acosta (2021),  
en cuanto a los impactos negativos en la salud mental de la población en general y, en lo  
particular en los adultos mayores, es decir, que se pueden manifestar ante la situación de  
incertidumbre que genera el contexto de pandemia y, más aún en el contexto de crisis crónica  
que atraviesa el país en los últimos años (Vargas-Acosta, 2018).  
458  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Matriz 2. Experiencias Vivenciales  
SUB  
CATEGORIAS  
PALABRAS TEXTUALES (INTERLOCUTORES)  
MAYOR RECURRENCIA  
PALABRAS TEXTUALES (INTERLOCUTORES)  
MAYOR ELOCUENCIA  
CATEGORIA  
Preocupada”, “de mal humor”, “Miedo”, “comienzo a sentirme “Incertidumbre total”; “La prolongada cuarentena afecta  
aislada”; “presa en mi propio hogar”, “frenada”; física y emocionalmente”; “ansiosa”, “estresada”,  
En lo emocional  
“Se presentan inquietudes: “¿cuál será la duración cierta de la “Paralización de la vida”; “Sin vivir”, “es una forma de no  
cuarentena?”; ¿qué haremos?; “Todo produce: miedo, ansiedad, tener libertad”.  
tristeza, pánico, stress, insomnio, desasosiego”  
“Si la enfermedad se hace presente en mi núcleo familiar  
la molestia por vivir una pandemia por primera vez en mi vida ¿Con que recursos contamos? Sobreviviremos”  
frente a una escasez de recursos económicos”; “es imposible apoyar  
y proveer las necesidades básicas de familiares a cargo”.  
Hay una baja motivación e iniciativa hacia toda  
El cambio en los horarios, se levantan tarde”; “no colaboran en las actividad”; “impedida de poder compartir con la familia  
tareas de la casa”; “las quejas de mis hijas, no pueden salir”; “estoy extendida y amigos fuera de límites del hogar”,  
Contexto familiar y coartada de acudir a realizar ejercicios”; “sin trabajar, sin estudiar, Salir a pie a realizar las compras de lo necesario”;  
Afectación de la  
cuarentena  
social  
social  
sin continuar sus tratamientos médicos, sin ir a la escuela o a la Ahorro de la gasolina”“  
universidad”; “Se notan preocupados”; “el vehículo lo emplea mi  
esposo solo para el trabajo”.  
Sueldos de hambre, que no permiten satisfacer mis  
necesidades”; “con todos mis títulos y preparación, no  
Sueldos irrisorios de los profesores universitarios que no alcanzan tengo capacidad de respuesta para satisfacer las  
Contexto  
económico  
para comprar comida solo para unos días y sin proteínas  
no poder comprar gasolina en los mercados paralelos”.  
necesidades familiares”; “a merced de nuestras propias  
medidas de supervivencia ya de por si escasas y  
menguadas”.  
Las clases on line”,” carezco de las aplicaciones y el entrenamiento La institución no posee una plataforma para tal fin”, “el  
Actividades  
laborales  
necesario para atender a los alumnos por esta vía”, “Baja estrés generado por tener que atender a los estudiantes  
conectividad del servicio de internet”; “con cortes eléctricos online sin tener las condiciones” “donde vivo se  
prolongados y en horarios diversos”; “No asumiré carga académica incrementaron los cortes del servicio de electricidad”.  
para el próximo periodo”; “oportunidad de trabajo que se esfuma”.  
Los que afrontamos esta situación solas, no podemos dar  
Hago cosas para estar en paz”; “En familia, con hijos y vecinos margen a titubeos o paralizaciones, hay que seguir y  
cercanos”; “nunca me he sentido agobiada por ello, desarrollo sobrevivir”; “sacar algo bueno de algo malo”; “estrechar  
Afrontamiento ante actividades en mi casa”; “he estado ocupada con actividades lazos de unión”; “a pesar de las adversidades que vivimos  
la adversidad  
docentes universitarias, eso me ha protegido de pensamientos en mi familia, las cuales sobrepasan a la cuarentena social  
inadecuados”; “buscar oportunidades en medio de las dificultades”. obligada por esta pandemia”; “cursos de crecimiento  
personal, académicos, escribir artículos”.  
459  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
En la subcategoría contexto familiar y social, las palabras recurrentes están relacionadas con  
los cambios y alteraciones en la dinámica familiar, como, por ejemplo: los horarios de  
levantarse, la poca colaboración con las tareas en el hogar por parte de los hijos, hijas o nietos;  
también en cuanto a la paralización de las actividades laborales, estudios, el cumplimiento de  
los tratamientos médicos. En cuanto a las palabras elocuentes, manifiestan un bajo nivel de  
motivación e iniciativa hacia cualquier actividad.  
En relación con la sub-categoría contexto económico, en los significados construidos  
emergieron las palabras recurrentes: “sueldos irrisorios de los profesores universitarios que no  
alcanzan para comprar comida solo para unos días y sin proteínas”, y el no poder adquirir  
gasolina en los mercados paralelos o legales”; mientras que las expresiones elocuentes  
precisaron tener: “sueldos de hambre, que no permiten satisfacer mis necesidades”, la  
incapacidad de poder dar respuestas a las necesidades de la familia a pesar de contar “con todos  
mis títulos y preparación (…)”, a merced de nuestras propias medidas de supervivencia ya de  
por si escasas y menguadas”.  
Esto coincide con lo planteado por las investigadoras Richter y Stephany (2021: 8) en  
cuanto a “los salarios de hambre y la pérdida de los beneficios económicos y sociales (…)” de los  
trabajadores en general; y con Melean y Contreras (2020), respecto a la situación general en la  
que transitan los docentes universitarios en Venezuela, quienes viven las circunstancias  
producto de la crisis profunda económica del país, que como se ha señalado presenta una  
hiperinflación en la que “el 94% de los venezolanos vive en la pobreza y aproximadamente el  
30% no puede poner suficientes alimentos sobre la mesa para cumplir con los requisitos  
mínimos de nutrición” (Zelde, et al, 2020: 654).  
Se desprende de los textos, por un lado, la desvalorización tanto de la actividad docente  
como de la meritocracia por parte de los que dirigen el Estado y, por el otro, las implicaciones  
individuales como familiares al no tener las docentes eméritas, las condiciones para dar  
respuestas a las necesidades básicas familiares. Cabe destacar que, según información no  
oficial, para el mes de febrero 2021, la canasta alimentaria se ubicó en Bs. 535.756.684,06  
460  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
(
equivalente a $281,94) (Cendas-FVM, cp. Richter y Stephany, 2021); estas investigadoras  
enfatizan que el salario mínimo y cesta ticket no superan los $4 mensuales de un trabajador.  
Es importante señalar que la pandemia impone alteraciones en las condiciones  
económicas en los hogares de las docentes eméritas; estos son efectos socio-económicos, al no  
recibir sueldos acordes a los méritos académicos obtenidos durante su trayectoria, es decir, que  
la afectación de la cuarentena ha trascendido de lo individual-emocional-familiar a lo social-  
colectivo.  
En cuanto a la sub-categoría actividades laborales, expresaron de manera recurrente el no  
contar con las innovaciones tecnológicas necesarias, ni el entrenamiento para poder viabilizar  
las clases on line; además es persistente el aspecto sobre la baja conectividad del servicio del  
internet, los cortes eléctricos que afecta una óptima y adecuada comunicación con los  
estudiantes (Cardozo y Guevara, 2020). Es importante resaltar que, estos significados  
emergieron en la matriz anterior respecto a la crisis de los servicios públicos y que generan  
cierta inestabilidad en las profesoras que aun siendo eméritas, siguen desempeñándose como  
docentes- poniendo en riesgo, inclusive la continuidad de su relación de trabajo (Serrano,  
2021), que se manifiesta en el siguiente texto: “No asumiré carga académica para el próximo  
período”, o ante alguna “oportunidad de trabajo que se esfuma” por el contexto descrito.  
Esta sub-categoría comprende palabras elocuentes, tales como la inexistencia de una  
plataforma por parte de las instituciones de educación superior para viabilizar la modalidad on  
line. Otro aspecto a destacar ha sido que al tener que implementar esta modalidad desde el  
hogar, se ha generado en las IC, el estado de estrés debido a que no tienen las condiciones para  
ello.  
En el marco de lo anteriormente señalado, se destaca que en el cumplimiento del  
lineamiento sobre el cambio brusco de la modalidad presencial a la modalidad on line, es  
importante señalar los siguientes elementos involucrados: a) las carreras profesionales en las  
universidades del país han sido concebidas bajo la modalidad presencial; b) las instituciones  
universitarias no cuentan con la infraestructura y plataforma para construirle viabilidad a la  
implementación de esta modalidad; c) los profesores no tienen la formación necesaria para  
461  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
liderar este tipo de proceso de formación como tampoco los recursos: internet, teléfonos de  
nueva generación, equipos de computadores, entre otros; d) todo esto genera en los docentes  
niveles de estrés por no poder cumplir con sus labores académicas como trabajo o como  
participantes en estudios de actualización o formación de postgrado.  
En la subcategoría Afrontamiento ante la adversidad, emergieron significados tales como:  
estar unidos con la familia y los vecinos”, “hacer actividades universitarias o del hogar, para no  
sentirse agobiada o protegerse de pensamientos no favorables; también resalta la búsqueda  
de oportunidades a pesar de las dificultades. En cuanto a las palabras elocuentes se precisaron  
(…) hay que seguir y sobrevivir”, “la búsqueda de lo bueno ante la adversidad, la realización  
de cursos académicos y de crecimiento personal, entre otros. Se observan iniciativas para  
sobreponerse a las limitaciones propias de la cuarentena y el confinamiento social.  
Para cerrar este análisis, puede observarse que en Venezuela la pandemia representa un  
problema que “tiene una dimensión universal y afecta valores tan importantes como la vida  
misma, la libertad, la actividad humana, la relación interpersonal, la generación de bienes y  
servicios para la supervivencia” (Roosen, 2020). Este autor destaca que el gobierno ha  
anunciado tener la pandemia bajo control y, de manera lineal ha prolongado la cuarenta entre una  
semana flexible y otra semana restringida, con “limitaciones de movilidad ciudadana, el cierre de las  
fronteras, algún aprovisionamiento de material médico sería suficiente para su concepto de  
seguridad. Incluso las carencias como la falta de gasolina o la escasísima disponibilidad  
monetaria jugarían a su favor. ¿Por cuánto tiempo?” (Roosen, 2020). Es decir, que la pandemia  
se da en el país bajo unas condiciones sociales y económicas críticas y difíciles para la sociedad  
en general y, en particular para la población vulnerable, como las docentes universitarias  
eméritas, los adultos mayores, entre otros.  
Conclusiones  
Con base al proceso analítico realizado desde la perspectiva de esta investigación, los  
significados construidos por las docentes universitarias eméritas de la Universidad del Zulia-  
462  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Venezuela, con relación a las experiencias vividas en la cuarentena social en el contexto de la  
pandemia por el COVID-19, se organizaron mediante temas, categorías y subcategorías.  
El tema referido a el contexto de la cuarentena social, se expresó mediante la categoría La  
cuarentena en Venezuela, es diferente a la de otros países”. En este sentido, en los datos suministrados  
por las IC, emergieron significados con relación a las características actuales de Venezuela y las  
condiciones de la crisis crónica económica, política y social que se vive en cada uno de los  
sectores de la vida nacional, impactándolos de manera negativa, con mayor énfasis en el sistema  
de salud y en los servicios públicos, esenciales para cumplir con las medidas preventivas  
establecidas por la OMS en el marco de la pandemia por COVID-19.  
Otros significados construidos que emergieron en la data es el factor de la provisión del  
combustible (gasolina) y las consecuencias que conlleva en la paralización del sector  
productivo, el comercio en general, la movilización de la población para abastecerse con los  
alimentos, medicinas, entre otros. También sobresale el elemento político, vinculado a la  
pérdida de credibilidad en el gobierno por parte de las IC, asociado a la percepción que tienen  
respecto a la toma de decisiones con el establecimiento de la cuarentena social en el país.  
El segundo tema que emergió fue las Experiencias vividas en la cuarentena, reflejada en la  
categoría: “Afectación de la cuarentana social, que permitió visualizar el impacto en diversas  
dimensiones; una de ellas en lo emocional, que se evidenció en los cambios experimentados en  
los sentimientos y estados anímicos, como el estrés, preocupaciones, tristeza, mal humor,  
ansiedad, miedo, angustia, insomnio, desasosiego, aislamiento y pánico, entre otros. También se  
generaron cambios en el desenvolvimiento de la vida cotidiana del núcleo familiar y social.  
Otros significados se refieren a la economía familiar y a las actividades laborales. La  
primera está vinculada a la no satisfacción de las necesidades básicas de subsistencia de los  
miembros de la familia; situación que contribuye a elevar los niveles de estrés y ansiedad, toda  
vez que los sueldos que reciben en su actividad como docentes universitarias eméritas, no están  
acorde con los méritos académicos logrados durante la trayectoria laboral, ni con la  
hiperinflación que vive el país y, por ende, con el costo de la canasta básica alimentaria. La  
segunda, referida a la realización de actividades laborales académica en condición de  
463  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
contratada, para lo cual en el contexto pandemia, se exige la implementación de “la modalidad  
de clases on line, y ante las condiciones críticas de los servicios de electricidad, baja  
conectividad del internet, equipos obsoletos y la débil formación en el manejo de las  
innovaciones tecnológicas para el proceso de aprendizaje, generan una mayor complejidad que  
elevan los niveles de estrés ante el compromiso y responsabilidad en el trabajo a realizar.  
Finalmente, con base en los significados construidos por las IC, y desde la perspectiva de  
las investigadoras, puede decirse que la categoría central emergente La cuarentena en Venezuela es  
diferente a la de otros países” en el contexto de la pandemia por COVID-19, es de interés conceptual  
para la comprensión del fenómeno estudiado, ya que reflejó la superposición de dos  
condiciones: la crisis humanitaria compleja y la pandemia, teniendo un impacto  
multidimensional negativo, que afectó además de las ya deterioradas condiciones materiales de  
vida, lo socio-emocional y valores como la libertad, la paz, la convivencia intrafamiliar, entre  
otros.  
Los resultados de esta investigación arrojan luces que pueden servir de sustento para el  
diseño de estrategias de intervención social, dirigidas a las personas y familias en condiciones  
de vulnerabilidad en el contexto ya descrito, contribuyendo así a la mitigación de los impactos  
en la calidad de vida de las personas afectadas.  
Referencias  
Acosta, Yorelis J. (2021). La salud mental en Venezuela a un año del inicio de la pandemia. En:  
Dossier Venezuela: Emergencia en salud y pandemia. Delgado B., Andy (Coordinadora).  
Revista Cuadernos del Cendes Año 38, Nº 106. Editada por el Centro de Estudios del Desarrollo,  
Cendes. Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.ucv.ve/cendes  
Recuperado: 13/08/2021.  
Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología.  
Paidós, Editorial. México. P. 222  
Altuve, A. (28 de marzo de 2020). “Desde Venezuela: una pandemia en medio de la crisis”.  
una-pandemia-en-medio-de-la-crisis/ Recuperado: 05/05/2020  
464  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E., Reyes L., D. (2020). “Consecuencias psicológicas de  
la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19”. Revista Cubana de Salud  
línea].  
Disponible  
en:  
Cardozo, Rosa, Guevara, Harold y Ortunio Magaly (2020). El docente universitario  
Carrillo R., Alejandra (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio?  
Cuaderno de Saúde Pública. Reports in Public Health 34 (3): 56-62. Disponible en:  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de América  
Latina 2020. (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1) Santiago, Chile, 2021.  
Daniels Joe P. (2020). Venezuelan migrants "struggling to survive" amid COVID-19. World  
Report (395) Lancet. Mar 28. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30718-2  
Recuperado: 12/08/2021.  
García, A. y Cuéllar-Flores I. (2020). “Impacto Psicológico del confinamiento en población  
infantil y como mitigar sus efectos: Revisión Rápida de la evidencia”. [En línea]. Doi:  
Gurdián-Fernández Alicia (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-  
Educativa. Editorial Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Agencia  
Recuperado: 05/05/2019  
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. Mc Graw  
Hill. 6ta edición.  
Herrera-Cuenca, Marianella (2021) Aspectos cualitativos de la Inseguridad Alimentaria dentro  
de la crisis de salud venezolana. Pp- 53-77. En: Dossier Venezuela: Emergencia en salud y  
pandemia. Delgado B., Andy (Coordinadora). Revista Cuadernos del CENDES. Año 38, Nº 106.  
Editada por el Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES. Universidad Central de Venezuela.  
Disponible en: http://www.ucv.ve/cendes Recuperado: 13/08/2021.  
465  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Khan, S., Siddique, R., Li, H., Ali, A., Shereen, M. A., Bashir, N., y Xue, M. (2020). Impact of  
coronavirus outbreak on psychological health. Journal of Global Health, 10 (1), 1-6. Disponible en:  
https://doi.org/10.7189/jogh.10.010331 Recuperado: 14/08/2021.  
López, M. (2020). Mónica Müller: “La salud es política, no son dos campos separados”.  
politica-no-son-dos-campos-separados/ Recuperado: 12/03/2021.  
Martínez-Miguélez, Miguel (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México-  
México DF. Editorial Trillas.  
Melean R., Rosana, Contreras B., José (2020). Universidad venezolana en tiempos en  
pandemia: ¿Acción O Reacción? Ante la nueva normalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana. Vol.  
25, número. Esp. 13, pp. 194-209  
Monroy, Fran (2020) “Conectividad en Venezuela no soporta más exigencias”. En: Periódico  
en-venezuela-no-soporta-mas-exigencias/ Recuperado: 10/12/2020.  
Organización Mundial de la Salud (2021) WHO coronavirus (COVID-19) Dashboard. [En  
línea] Disponible en: https://covid19.who.int/ Recuperación: 18/07/2021  
línea].  
Disponible  
en:  
Recuperación: 18/07/2021  
Organización de las Naciones Unidad (2021). “La variante Delta del COVID-19 nos ha llevado  
a un momento muy peligroso de la pandemia”. 2/07/2021. [En línea]. Disponible en:  
Organización Mundial de la Salud (2020). “Infecciones por coronavirus. [En línea]. Disponible  
Organización Mundial de la Salud (2020). “Consideraciones relativas a las concentraciones  
multitudinarias en el contexto de la COVID-19”. [En línea]. Disponible en  
466  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Organización Mundial de la salud (2020). “Panel de la OMS sobre la enfermedad por  
coronavirus (COVID-19)” [En línea]. Disponible en:  
Recuperado: 29/07/2020  
Organización Mundial de la salud. (2020). “Alerta Epidemiológica Oleadas y brotes  
recurrentes de COVID-19”. 9 de octubre de 2020. [En línea]. Disponible en:  
http://www.paho.org/ Recuperado 12/11/2020  
july-2021 Recuperado: 18/07/2021  
Organización Panamericana de la salud (2020). “Salud Mental y COVID-19”. [En línea].  
Disponible en: https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19 Recuperado 21/06/2020  
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la  
U. Colombia.  
Ozamiz-Etxebarria, Naiara, Dosil-Santamaría, María, Picaza-Gorrochategui, Maitane y  
Idoiaga-Mondragon, Nahia. (2020) Stress, anxiety and depression levels in the initial stage of  
the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain. Cad Saude Publica. 36 (4),  
1
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2020). Gaceta Oficial de la República  
Bolivariana de Venezuela N° 6.519 Extraordinario. Viernes 13 de marzo de 2020. Año CXLVII -  
0/06/2020  
Recuperado:  
2
Richter, Jacqueline y Stephany, Keta (2021). Derechos laborales y acción colectiva. El sector  
salud venezolano en pandemia. En: Dossier Venezuela: Emergencia en salud y pandemia.  
Delgado B., Andy (Coordinadora). Revista Cuadernos del Cendes Año 38, Nº 106. Centro de  
Estudios del Desarrollo, Cendes. Universidad Central de Venezuela. Disponible en:  
http://www.ucv.ve/cendes Recuperado: 15/08/2021  
467  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Eglee Vargas-Acosta et al. /// Cuarentena social en el contexto del COVID-19: una mirada 442-468  
Rodríguez, María (2008). Emociones y salud: Algunas consideraciones. Revista  
línea].  
Disponible  
en:  
Roosen, Gustavo (2020). Todo por el Control. En: Diario El Nacional. Columna de opinión.  
Sánchez-Villena, A. y De La Fuente-Figuerola, V. (2020) COVID-19: Cuarentena, Aislamiento,  
Distanciamiento Social y Confinamiento ¿Son lo mismo?. Carta al editor. Universidad Privada  
social-articulo-S1695403320301776 Recuperado: 03/07/2020.  
SWI swissinfo.ch (2021) OMS: la pandemia está en momento "muy peligroso" por auge de  
delta/46755046 Recuperado: 08/07/2021  
Unión Radio (2021) Especialista prevé mejor conexión a internet a finales del 2021 en  
Vargas-Acosta, E. (2018) Cultura Política Democrática en Venezuela. Tesis Doctoral  
presentada para optar al grado de Doctora en Ciencia Política. División de Estudios para  
Graduados. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia (p.255).  
Zelde Espinel, Chaskel Roberto, Berg Ryan, Flores, Hermes, Gaviria Silvia, Bernal Oscar, Berg,  
Kim Muñoz Carlos, Larkin Marisa y Shultz, James (2020). Venezuelan migrants in Colombia:  
Recuperado: 18/07/2021  
468