DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153  
Esta publicación científica en formato digital  
es continuidad de la revista impresa  
ISSN 0041-8811  
E-ISSN 2665-0428  
Revista  
de la  
Universidad  
del Zulia  
Fundada en 1947  
por el Dr. Jesús Enrique Lossada  
Ciencias  
Sociales  
y Arte  
Año 12 N° 34  
Septiembre - Diciembre 2021  
Tercera Época  
Maracaibo-Venezuela  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José  
Crespo y Castillo, Perú  
Joao A. Rosas Ruiz*  
Ronald H. Puerta Tuesta**  
Manuel E. Reátegui-Inga***  
Reiner P.G. Reátegui Inga ****  
Eli Morales Rojas *****  
RESUMEN  
El objetivo de esta investigación fue evaluar la ecoeficiencia de la municipalidad distrital José  
Crespo y Castillo de Perú; para ello se elaboró una línea base y la formulación e  
implementación de indicadores para el plan de ecoeficiencia. La estandarización de los datos  
se realizó mediante la aplicación de máximos y mínimos. La ponderación de indicadores se  
estableció mediante el método Delphi y la validación de instrumentos fue por expertos. La  
elaboración del biograma se realizó en función a los índices de ecoeficiencia. Se obtuvieron  
resultados mayores a lo esperado en la etapa de planificación. También se conoció el estado  
en el que se encuentra la municipalidad distrital José Crespo y Castillo por medio del  
biograma, el cual resultó no ecoeficiente e inestable.  
PALABRAS CLAVE: equilibrio ecológico; presupuesto del Estado; gasto público;  
administración.  
*
*** Investigador de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas,  
*
****Investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de  
Recibido: 10/06/2021  
Aceptado: 03/08/2021  
167  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Evaluation of eco-efficiency in the district municipality of José  
Crespo y Castillo, Peru  
ABSTRACT  
The objective of this research was to evaluate the eco-efficiency of the district municipality  
José Crespo y Castillo de Perú; for this, a baseline was drawn up and indicators were  
formulated and implemented for the eco-efficiency plan. The standardization of the data was  
carried out by applying maximums and minimums. The weighting of indicators was  
established using the Delphi method and the instruments were validated by experts. The  
development of the biogram was carried out based on the eco-efficiency indices. Higher than  
expected results were obtained in the planning stage. The state in which the district  
municipality José Crespo y Castillo is located was also known through the biogram, which  
was not eco-efficient and unstable.  
KEYWORDS: Ecological balance; State budget; public expenditure; administration  
Introducción  
La ecoeficiencia fue implantada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo  
(
con sus siglas en inglés WBCSD) en 1992, con el fin de generar bienes y servicios utilizando  
menos materia prima, y de esta forma generar menos residuos sólidos y emisión de gases  
Sánchez, 2011). A nivel de Latinoamérica, las estrategias de ecoeficiencia han sido escazas;  
(
existen empresas transnacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que  
invierten para la aplicación de estas estrategias, lo que involucra contar con recurso  
financiero y apoyo material para la adquisición de tecnologías limpias y una gestión ambiental  
adecuada (Merlo y Cuesta, 2018).  
En el Perú, los primeros avances en ecoeficiencia se dieron mediante la promulgación  
de la Ley N° 29289 “Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2009”, donde se  
indicaba que se deben tomar acciones ecoeficientes en los recursos de energía, agua, papel y  
combustibles. Después apareció el Decreto Supremo N°009-2009-MINAM [Ministerio del  
Ambiente], donde se menciona la adopción obligatoria de medidas de ecoeficiencia en las  
entidades del sector público, así como también las empresas que brindan servicios al Estado  
(
Decreto Supremo N°009-2009-MINAM, 2009).  
168  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Sin embargo, las instituciones públicas -en su gran mayoría- aún no implementan lo  
dispuesto el D.S. N° 009  2009- MINAM, siendo una de ellas la municipalidad distrital José  
Crespo y Castillo, que no cuenta con estudios ni medidas en ecoeficiencia (Marrou y García,  
2017; Municipalidad Provincial de El Dorado, 2016).  
La ecoeficiencia ayuda a reducir costos de producción o servicios, lo que coadyuva en  
la competitividad, satisfacción de los clientes y eleva la calidad de vida de la población,  
minimizando los impactos ambientales; consecuentemente, la institución u organización es  
más rentable, responsable y sustentable (Advíncula et al., 2014).  
Además, la ecoeficiencia es una herramienta que permite evaluar el funcionamiento  
ambiental de diferentes empresas, así como la generación de oportunidades de mejora  
ambiental (Rincón y Wellens, 2011), y es importante para la aplicación de instrumentos de  
gestión para el reciclaje y sistemas de eliminación de residuos (Sanguinetti et al., 2019; Marín  
y Ferrer, 2020).  
En base a lo mencionado, el objetivo general de esta investigación fue evaluar la  
ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo. En consecuencia, se  
trazaron los siguientes objetivos específicos: a) determinar los índices de ecoeficiencia; b)  
proponer un plan de medidas ecoeficientes para la municipalidad distrital José Crespo y  
Castillo.  
1
. Materiales y métodos  
.1. Ubicación  
1
La investigación se desarrolló en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo –  
Aucayacu, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú (Figura 1).  
1
.2. Metodología  
Para la determinación de la línea base se recopiló información correspondiente a un  
año, desde septiembre del 2015 hasta agosto del 2016. Se tuvo una población de 126  
administrativos y se tomó como muestra a 95 para la aplicación de la encuesta. Rigiéndose  
por las fórmulas respectivas, se promedió el total de meses de la línea base dividida por el  
promedio de número de colaboradores de ese periodo. Se realizó el registro de indicadores de  
energía eléctrica, consumo de agua, los cuales fueron obtenidos por medio de las boletas de  
169