DEPÓSITO LEGAL ppi 201502ZU4666  
Esta publicación científica en formato digital  
es continuidad de la revista impresa  
ISSN 0041-8811  
Revista  
de la  
Universidad  
del Zulia  
Fundada en 1947  
por el Dr. Jesús Enrique Lossada  
Ciencias  
Exactas  
Naturales  
y de la Salud  
Año 12 N° 33  
Mayo - Agosto 2021  
Tercera Época  
Maracaibo-Venezuela  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Actitudes hacia personas con discapacidad en estudiantes  
universitarios  
Luz Angélica Atoche-Silva*  
Víctor Eduardo Horna-Calderón**  
Oscar Manuel Vela -Miranda***  
Manuel Jesús Sánchez-Chero****  
RESUMEN  
El objetivo del presente estudio fue describir las actitudes que manifiestan los estudiantes  
universitarios de la ciudad de Piura frente a personas en situación de discapacidad en función  
al sexo, edad y el contacto con familiares o amigos de personas con discapacidad. Se utilizó  
un diseño de investigación no experimental, con enfoque cuantitativo de tipo aplicado,  
transversal, descriptivo comparativo. Se empleó el cuestionario: Escala de actitudes hacia las  
personas con discapacidad de (Verdugo et al., 1994), conformado por 37 preguntas, la cual se  
aplicó a una muestra de 807 estudiantes universitarios piuranos de I ciclo de las 16 carreras  
profesionales, de los cuales 493 son mujeres y 314 varones. Los resultados encontrados  
indican que los estudiantes universitarios no presentan una actitud favorable frente a las  
personas con discapacidad. Sin embargo, el análisis comparativo señala que las mujeres  
muestran actitudes más favorables que los varones, así como también los estudiantes más  
jóvenes en comparación con los mayores. No se encontraron diferencias significativas según  
tuviesen contacto o no, con familiares o amigos con alguna discapacidad, salvo en el área de  
valoración de capacidades y limitaciones.  
PALABRAS CLAVE: Actitud; discapacidad; estudiantes universitarios.  
*Docente a tiempo parcial: Universidad César Vallejo. Piura Perú. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0002-2901-2326 E-mail: angelicaatoche@ucvvirtual.edu.pe  
**Docente a tiempo completo: Universidad San Ignacio de Loyola- Lima  Perú. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0002-3071-5491 E-mail: vhorna@usil.edu.pe  
*** Docente a tiempo completo: Universidad César Vallejo. Piura  Perú. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0001-8093-0117 E-mail: ovela@ucv.edu.pe  
****Docente Investigador. Universidad Nacional de Frontera.  
Perú. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0003-1646-3037 E-mail: msanchezch@unf.edu.pe  
Recibido: 21/01/2021  
Aceptado: 15/03/2021  
209  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Attitudes towards people with disabilities in university students  
ABSTRACT  
The objective of this study was to describe the attitudes manifested by university students  
in the city of Piura towards people with disabilities based on sex, age and contact with  
relatives or friends of people with disabilities. A non-experimental research design was used,  
with an applied, cross-sectional, descriptive and comparative quantitative approach. The  
questionnaire was used: Scale of attitudes towards people with disabilities of (Verdugo et  
al., 1994), made up of 37 questions, which was applied to a sample of 807 Piuran university  
students of the 1st cycle of the 16 professional careers, from of which 493 are women and 314  
men. The results found indicate that university students do not have a favorable attitude  
towards people with disabilities. However, the comparative analysis indicates that women  
show more favorable attitudes than men, as well as younger students compared to older  
students. No significant differences were found according to whether or not they had contact  
with family members or friends with a disability, except in the area of assessment of abilities  
and limitations.  
KEY WORDS: Attitude; disability; University students.  
Introducción  
Las actitudes son frecuentemente relacionadas con la escala de valores que la sociedad,  
colegio y familia han desarrollado; son aquellas que mostramos frente a los demás y que están  
generadas por las experiencias que tenemos en el día a día, llevándonos a actuar de manera  
positiva o negativa (Bausela, 2009; Vaganova et al, 2019). Las actitudes han sido definidas por  
(
García-Fernández et al., 2002) como “una respuesta compleja y estable de un sujeto que  
supone la evaluación de un objeto, persona, grupo o entidad abstracta y que consta de  
aspectos cognitivos, afectivos y conductuales (p. 135). Por otro lado, la discapacidad es una  
condición humana que en la actualidad enfrenta amenazas físicas y actitudinales (Morales y  
Rotela, 2019), limitando la atención efectiva y eficaz por parte de los diversos profesionales  
de una comunidad como, por ejemplo: la falta de competencias (habilidades y actitudes) por  
parte de médicos, profesores, ingenieros, etc., para afrontar las condiciones que las personas  
con discapacidad exigen.  
Existen muchos casos de discapacidad que requieren de una atención (condiciones) y  
trato especial (actitud) en contextos a los que están expuestos, ya que también enfrentan  
necesidades que responden a su desarrollo integral; tal es el caso de buscar asistencia  
210  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
profesional de otras personas en respuesta a sus debilidades. No obstante, no todos cuentan  
con la información y preparación para ofrecer acciones inclusivas en las relaciones  
interpersonales que se puedan establecer. Esto en respuesta a lo que busca lograr la  
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: “Promover, proteger y  
asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los Derechos Humanos y  
libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de  
su dignidad inherente” (Morales y Rotela, 2019, p. 70).  
Podemos decir incluso que las actitudes frente a la discapacidad pueden ser vistas  
como un problema social, que se viene trabajando desde diferentes organismos para erradicar  
la discriminación que resta oportunidades a estas personas; así tenemos que una actitud  
negativa hacia personas con discapacidad resulta ser una amenaza para lograr la inclusión  
(
López-González y López-González, 1997). Si bien es cierto en nuestro país, desde el sector  
educación, se viene buscando la inclusión escolar, preparando a estudiantes “regulares”,  
docentes y padres de familia, para que respeten los derechos de la persona en situación de  
discapacidad y contribuyan desde la socialización al logro de aprendizajes, e incluso se  
realizan actividades de sensibilización para crear conciencia y muestren así una actitud  
respetuosa y solidaria frente a personas con discapacidad; como lo reafirman (Kurniawati et  
al., 2012) cuando refieren que la actitud, es el factor más importante y principal para el  
proceso de inclusión en todos los contextos. Sin embargo, esto termina en el nivel secundario,  
encontrándose que en el ámbito universitario no se aborda este tema con la misma intensidad,  
observándose que sólo en programas académicos de educación y psicología consideran  
experiencias curriculares para que los universitarios desarrollen capacidades y actitudes que  
les permita ofrecer sus servicios con atención a la diversidad, tanto en sus prácticas pre  
profesionales o cuando tengan que ejercer la profesión.  
Como es evidente, en nuestra sociedad existe la intención de lograr la inclusión  
escolar, familiar, social y laboral de las personas que presentan discapacidad (Benites, 2003).  
Empero, la escasa difusión y toma de conciencia resultan un obstáculo para respetar los  
derechos de estas personas y procurar que alcancen su desarrollo integral y bienestar  
emocional. Flórez et al. (2009) precisan que una actitud positiva frente a las personas con  
discapacidad, contribuye en el desarrollo de su autoconcepto y en sus relaciones de  
socialización e integración. Por ello, las universidades desde la posición de Tomé (2017),  
211  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
deben cimentar conocimientos, fortalecer valores, actitudes y ética. Así mismo brindar una  
formación académica desde contactos sociales saludables (Mayorga, 2018), y así cuando los  
estudiantes egresen, estén preparados, en condiciones y actitud, para atender la diversidad.  
Frente a esta realidad surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las actitudes que  
manifiestan los estudiantes universitarios de Piura, frente a las personas con discapacidad?  
Este estudio se justifica en la medida que representa un aporte al conocimiento sobre la  
realidad universitaria en cuanto a la actitud que muestran frente a las personas con  
discapacidad, lo cual permitirá a las autoridades universitarias ajustar las mallas curriculares  
para considerar experiencias prosociales que estén relacionadas a la atención (condiciones y  
actitud) y respeto por los derechos de la persona con discapacidad, para lograr que el Perú  
alcance la inclusión social, laboral y escolar.  
Desde el punto de vista psicológico, podemos decir incluso que la actitud responde a  
un pensamiento cargado de respuestas emocionales que afecta la conducta en contextos  
sociales, desencadenando tres elementos: pensamientos, emociones y acciones (Polo y  
Heredia, 2020). En estos pensamientos se evidencian las representaciones sociales, las cuales  
se caracterizan por la interpretación que hacen frente a los comportamientos de las personas  
con discapacidad que hayan experimentado. Estas representaciones están estructuradas en  
el sistema cognitivo para guiar y explicar la conducta y formas de comunicación frente a los  
otros (Rodríguez et al., 2017; Lachira Estrada et al., 2020). Las representaciones sociales  
negativas (etiquetas o categorías diagnósticas) hacia una o un grupo de personas, llevan a que  
muestren rechazo y dificultad para relacionarse con este grupo, creando obstáculos en la  
inclusión o convivencia. Por ello Araya et al. (2014), refieren que se debe reestructurar la  
percepción negativa desde el fortalecimiento de pensamientos positivos para que la actitud  
de exclusión o discriminación se erradique.  
Es importante saber que las actitudes frente a las personas con discapacidad,  
contribuirán a proporcionar mejores oportunidades de integración que hasta el momento  
parece negarles la sociedad (Moreno et al., 2006); teniendo presente la trascendencia de las  
actitudes favorables de las personas en general para comprender las debilidades de las  
personas con discapacidad; solo de esta manera se lograría eliminar las actitudes negativas,  
ya que generalmente estas crean barreras para cumplir determinadas metas (Jahuaco, 2020).  
Verdugo et al. (1994), agregan que, “a pesar de la importancia primordial de las actitudes  
212  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
hacia las personas con discapacidad para lograr una integración social real, todavía son pocos  
los centros e instituciones que incluyen, como parte importante de su quehacer profesional,  
actividades, objetivos y contenidos dirigidos a evaluar y mejorar las actitudes” (p. 125). Por  
ello, debido a que en nuestra convivencia solemos encontrarnos frecuentemente con personas  
de condición diferente para responder a determinadas tareas, es necesario que los recintos  
universitarios consideren experiencias curriculares para que, desde la formación profesional,  
los universitarios estén preparados con actitudes positivas para atender en base a la  
condición que tiene la persona con discapacidad, con la intención de evitar la desigualdad, la  
falta de equidad e injusticia social. Solemos aceptar y tolerar la diferencia en nuestro entorno  
siempre que no represente algún tipo de excepcionalidad, que es cuando la consideración  
hacia dichas personas cambia. Sin embargo, la discapacidad puede ser una desventaja, pero  
no necesariamente tiene que significar impedimento, ello dependerá de la actitud que el  
grupo social tenga sobre la persona, lo cual podría magnificar el problema y hasta limitar sus  
derechos.  
Que los universitarios de los diferentes programas de estudio reconozcan los derechos  
desde la igualdad de oportunidades, permitirá que las personas con discapacidad puedan  
acceder a todos los servicios para que cubran sus necesidades. Si creamos conciencia de los  
derechos de las personas con discapacidad, alcanzaremos que todos valoren las capacidades  
y limitaciones, para reconocer sus habilidades, de tal manera que cuando necesiten la  
atención de un profesional, que no necesariamente sea psicólogo o educador, puedan ser  
considerada en todas las oportunidades que muestra el profesional (Polo y López, 2006). Los  
profesionales que tienen una actitud positiva frente a estas personas, por valorar las  
capacidades y limitaciones, podrán ofrecer condiciones y actitudes que permitan la inclusión  
de la persona con situación de discapacidad a cualquier contexto, pues muchas veces se tiene  
como representación social que estas sólo pueden realizar ciertas tareas. Por ello es  
importante reconocer que cuando se establezcan vínculos con estas personas se tenga en  
cuenta su inteligencia, trabajo en equipo, acatar instrucciones simples, actitudes, confianza,  
experticia, relaciones personales, perseverancia o constancia y responsabilidad (Cobos-  
Cobos y Vélez-Calvo, 2016). Las actitudes que tengamos frente a las personas con  
discapacidad van a depender de la implicación personal sobre todo de los juicios referidos o  
213  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
de las representaciones sociales a comportamientos concretos que se podría tener al  
momento de interactuar con una persona con discapacidad (Plasencia, 2017).  
La inclusión laboral ha llevado a que muchas personas con discapacidad se  
desempeñen en diferentes tareas, aunque no todos tienen confianza para la asunción de roles,  
considerando el concepto que tiene una persona con discapacidad acerca de su propia  
imagen, confianza, valía y satisfacción personal (Plasencia, 2017). A los discapacitados  
generalmente se les etiqueta dentro de relaciones de marginación y dependencia. Estas  
condiciones se demuestran, al afirmar que necesitan de ayuda especial para poder formar  
parte activa en la sociedad, pero al recibir esta ayuda, se convierten en dependientes de la  
misma. Rodríguez et al. (2017) determinaron en su estudio que los universitarios creen que  
las personas con discapacidad se perciben así mismas como autosuficientes y con elevada  
autoestima. Los estudiantes exhiben además relaciones sociales en mayor medida de carácter  
positivo frente a las personas con discapacidad. Hay que reconocer también que la  
calificación genérica, que hacen las personas en base a etiquetas, atribuciones o  
clasificaciones hacia las personas con discapacidad, es otorgada muchas veces por los  
pensamientos erróneos en cuanto a sus fortalezas y debilidades (Plasencia, 2017). Según (Polo  
y López, 2006) las atribuciones que se hace a una persona con discapacidad sobre los rasgos  
presuntamente característicos de su personalidad, o conducta, responde a la no valoración  
que conllevan etiquetas de tono estereotipado, negativo o despectivo.  
El concepto de discapacidad es una realidad que ha estado presente siempre en la  
humanidad y es considerada como una condición de deficiencia y vinculada con las  
restricciones para realizar ciertas acciones y las limitaciones para participar en iguales  
oportunidades. Plasencia (2017), precisa inicialmente un Modelo Tradicional, enfocado a una  
visión minimalista o mágico - religioso del hombre, indicando que el origen de la persona con  
discapacidad se debe a un castigo divino o intervención maligna. Luego el Modelo Biológico-  
Rehabilitativo, que asume la condición de enfermedad y por lo tanto la necesidad médica que  
determina la inhabilidad para su desempeño en una vida normal; posteriormente el Modelo  
Social, donde refieren que la discapacidad no es algo que solo incluye a la persona, sino más  
bien que se debe a un conjunto de situaciones, actividades y relaciones interpersonales  
(
López y Liviana, 2017; Gómez et al., 2018). Actualmente el Modelo Biopsicosocial, refiere que  
las personas con discapacidad deben ser vistas desde un paradigma integrador que enfoque  
214  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
las necesidades médicas y biológicas, sin descuidar la parte psicológica que busca el bienestar  
integral (Turner, 2001).  
La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS, 2011) encontró en sus  
investigaciones que el 15 % de la población de todo el mundo tiene una discapacidad, y estima  
que el 10 % de la población de cada país también la posee. En los EE. UU el sistema legal y  
político ha demostrado una larga y significativa trayectoria hacia el establecimiento de leyes  
que aseguren los derechos de no discriminación e igualdad de oportunidades en las personas  
con discapacidad (Salinas, 2014; Martínez-Rozo et al., 2015; Fachetti et al., 2018). En el día a  
día encontramos que la persona con situación de discapacidad, incluso su familia, son  
invisibilizados por sus diferencias, lo que no les permite adaptarse a situaciones que  
favorezcan su desarrollo integral, y donde se le reconozcan sus fortalezas y debilidades  
(
Collantes y Salas, 2019). Este problema respecto a la discapacidad, es notoria; así tenemos  
que según los resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad  
ENEDIS) del 2012, encontró que en el Perú 1 millón 575 mil 402 personas enfrentan un tipo  
(
de discapacidad, lo que representa el 5,2 % del total de la población. De donde el 47,9 % son  
varones y el mayor porcentaje son mujeres (52,1 %) (Instituto Nacional de Estadística e  
Informática, 2015).  
Analizando los estudios sobre esta variable, tenemos que en Chile (Gómez e Infante,  
2004), determinaron que las actitudes de los universitarios eran más positivas en los jóvenes  
de los últimos ciclos, y que la mejor actitud se encontraba en alumnos de pedagogía. En esta  
misma línea, (Alonso et al., 2004) arribaron que la actitud frente a las personas con  
discapacidad es más positiva en universitarios de Humanidades y Educación que en otras  
carreras. Por otro lado, (Gughwan y Chow, 2001) revelaron que los estudiantes de post grado  
tenían mejor actitud que los de pregrado. Así mismo, (Findler et al., 2007) hallaron que las  
mujeres tienen mejores actitudes frente a la discapacidad en comparación con los hombres.  
En cuanto al tener contacto con un familiar con discapacidad, se arribó que mientras más  
contacto cercano tiene con personas con discapacidad, la actitud frente a estas personas es  
positiva y permitirá reducir los estereotipos (Hunty Hunt, en: Barr y Bracchita, 2008).  
El marco legal de las personas con discapacidad en el Perú, incide en el reconocimiento  
de la valoración de sus derechos, por encima de cualquier diferencia, tal como se subscribe en  
la Ley General de Educación - Ley N° 28044, (2003). Sin embargo, ello necesita aún de mayor  
215  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
compromiso en las actitudes de las personas para vencer las limitaciones en el ejercicio de  
derechos como a la vivienda, trabajo y educación. Aun así, estos cambios sugieren un proceso  
de inclusión social paulatina, que viene siendo fortalecido con la promulgación de la Ley  
General de la Persona con Discapacidad - Ley N° 29973 (2012), donde se establece la creación  
del Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad [CONADIS], como  
aporte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Este órgano especializado se  
focaliza en velar por los Derechos Humanos de la persona con discapacidad y viene  
trabajando para concientizar estos derechos, pero son pocos los centros de estudios  
superiores que se suman a este trabajo. Reconocer los derechos de estas personas, según  
Gonzáles et al., (2017) es ofrecerles oportunidades como derecho a voto, casarse y/o tener una  
familia, acceso a servicios profesionales, a préstamos bancarios, etc., que implica tener en  
cuenta su inteligencia, actitudes, confianza, experticia, relaciones personales, perseverancia  
o constancia y responsabilidad (Cobos-Cobos y Vélez-Calvo, 2016). Esto denota que en el  
Perú, existe una base legal y organismos que abordan el tema de discapacidad, aunque no  
todos estamos familiarizados.  
Por ello, en el presente estudio se planteó el siguiente objetivo general: describir las  
actitudes que manifiestan los estudiantes universitarios de Piura frente a las personas con  
discapacidad. Y como objetivos específicos: determinar las actitudes que manifiestan los  
estudiantes universitarios de Piura según sexo frente a las personas con discapacidad;  
determinar las actitudes que manifiestan los estudiantes universitarios de Piura según edad  
frente a las personas con discapacidad; determinar las actitudes que manifiestan los  
estudiantes universitarios de Piura según el contacto que hayan tenido con personas con  
discapacidad.  
1
. Método  
El estudio responde a un enfoque cuantitativo, no experimental, trasversal y de tipo  
aplicado, con un diseño descriptivo comparativo (Huaire, 2017),  
La muestra estuvo constituida por 807 estudiantes de una universidad privada de  
Piura, de los cuales 493 son mujeres y 314 son varones de las diferentes carreras profesionales  
que se ofrecen en esta universidad. Las edades fluctuaron entre los 15 y los 34 años, teniendo  
como criterios de inclusión a estudiantes de I ciclo matriculados en el semestre 2019  I, y  
216  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
como criterios de exclusión estudiantes que dejaron ítems sin contestar o no acudieron a clase  
el día de la evaluación.  
Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario: “Escala de  
Actitudes frente a la discapacidad, de Verdugo et al. (1994) que mide actitudes frente a las personas  
de diversos tipos de discapacidad; está formada por 37 ítems, que requería una respuesta según la  
escala de Likert con seis alternativas desde totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo.  
Los ítems están clasificados en cinco dimensiones: valoración de capacidades y limitaciones,  
reconocimiento/negación de los derechos, implicación personal y asunción de roles. La presente  
investigación permitió obtener una validez de contenido aceptable por criterio de expertos, y  
una confiabilidad de Alfa de Crombach de ,090.  
Antes de aplicar la encuesta de manera presencial, se dio a conocer a los estudiantes el  
propósito de la investigación, en un documento, donde además se le solicitaba su  
consentimiento para su participación.  
Después de la aplicación de la escala, se obtuvieron los resultados que fueron ingresados a una  
base de datos para ser procesados por el programa estadístico SPSS, versión 24, y desde allí elaborar  
las tablas respectivas.  
El estadístico no paramétrico utilizado fue la U de Mann Whitney para la  
comparación de los grupos, debido a que constituía la prueba ideal para comparar muestras  
que no tienen una organización normal.  
2
. Resultados  
Los resultados del presente estudio responden a las actitudes que un grupo de  
universitarios (493 son mujeres y 314 son varones) tienen frente a las personas con  
discapacidad. Así, al determinar las actitudes que manifiestan los estudiantes universitarios  
de Piura frente a las personas con discapacidad, encontramos que en los 5 factores de la escala  
y en el valor Total de la prueba, proyectados en la tabla N° 1, existe un porcentaje más o menos  
equivalente entre los niveles alto medio y bajo de actitudes hacia las personas con  
discapacidad, siendo destacado el porcentaje obtenido por los alumnos en calificación  
genérica en la que se obtiene un 62.1% como actitud predominante desfavorable a las  
personas con discapacidad, complementándose con las actitudes desfavorables en valoración  
de las capacidades y limitaciones con un 41.8%, y en la implicancia personal con un 40,9%.  
217  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Tabla 1: Nivel de las actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes  
Universitarios de la ciudad de Piura.  
Niveles  
f
Masculino  
%
Femenino  
%
%Total  
Valoración (VCL)  
Alto  
Medio  
Bajo  
Alto  
Medio  
160  
310  
337  
233  
289  
81  
50,6  
39,3  
32,9  
61,8  
40,8  
79  
49,4  
60,7  
67,1  
38,2  
59,2  
19,8  
38,4  
41,8  
28,9  
35,8  
122  
111  
114  
118  
188  
226  
119  
171  
Reconocimiento (RND)  
Bajo  
285  
235  
82  
117  
28,8  
49,8  
203  
118  
71,2  
50,2  
35,3  
291  
Implicación personal (IP) Alto  
Medio  
Bajo  
Alto  
Medio  
Bajo  
242  
330  
205  
303  
299  
185  
99  
98  
102  
129  
216  
83  
40,9  
29,7  
49,8  
42,6  
72,2  
44,9  
143  
232  
103  
174  
83  
59,1  
70,3  
50,2  
57,4  
27,8  
55,1  
30,0  
40,9  
25,4  
37,5  
37,1  
Asunción de roles (AS)  
Calificación genérica  
Alto  
102  
22,9  
(
CG)  
Medio  
Bajo  
121  
501  
59  
172  
48,8  
34,3  
62  
329  
51,2  
65,7  
15,0  
62,1  
Actitud General (AG)  
Alto  
Medio  
Bajo  
215  
280  
312  
106  
124  
84  
49,3  
44,3  
26,9  
109  
156  
228  
50,7  
55,7  
73,1  
26,6  
34,7  
38,7  
Fuente: elaboración propia  
La tabla 2 responde al objetivo: determinar las actitudes que manifiestan los  
estudiantes universitarios de Piura según sexo frente a las personas con discapacidad, y se  
observa que todas las áreas son significativas al 0.01, siendo las mujeres las que presenta  
mejores actitudes que los varones en todas las áreas exploradas por el instrumento.  
La tabla 3 responde al objetivo de determinar las actitudes que manifiestan los  
estudiantes universitarios de Piura según edad frente a las personas con discapacidad,  
tomando en cuenta que se dividió a los estudiantes en dos grandes grupos: uno constituido  
por edades entre 15 a 18 años, y el otro de alumnos entre 19 y 34 años, observándose que todas  
las áreas son significativas al 0.01, siendo los jóvenes de 15 a 18 años los que presenta mejores  
actitudes que los jóvenes mayores a 19 años en todas las áreas evaluadas que explora el  
instrumento.  
218  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Tabla 2: Comparación de las actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes  
universitarios de la ciudad de Piura en función al sexo  
AT  
9590,500 64826,500 62657,500 58220,000  
09045,500 114281,500 112112,500 107675,000 113442,000 110376,000  
VCL  
RND  
IP  
CG  
AR  
U de Mann-  
Whitney  
W de  
5
63987,000 60921,000  
1
Wilcoxon  
Z
-5,517  
000  
-3,898  
,000  
-4,576  
,000  
-5,972  
,000  
-4,166  
,000  
-5,126  
,000  
Sig. asintótica  
,
(
bilateral)  
a. Variable de agrupación: Sexo  
b. Diferencia significativa (p<0.01)  
Fuente: elaboración propia.  
Tabla 3: Comparación de las actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes  
universitarios de la ciudad de Piura en función a la edad  
AT  
VCL  
RND  
IP  
CG  
AR  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
3
5295,000 36299,500 37557,500 38536,000 36210,500 39557,500  
49033,50  
0
4
6771,000 47775,500  
50012,000 47686,500 51033,500  
Z
-5,490  
000  
-5,105  
,000  
-4,621  
-4,255  
,000  
-5,148  
,000  
-3,853  
,000  
Sig. asintótica  
,
,000  
(
bilateral)  
a. Variable de agrupación: Edad  
b. Diferencia significativa (p<0.01)  
Fuente: elaboración propia.  
Por último, la tabla 4 da respuesta al objetivo de determinar las actitudes que  
manifiestan los estudiantes universitarios de Piura según el contacto que hayan tenido con  
personas con discapacidad, reflejando que todas las áreas no son significativas salvo la  
dimensión valoración de las capacidades y limitaciones (VCL) con un valor p de 0, 046, siendo  
en esta dimensión donde quienes presentan un familiar o amigo con discapacidad muestran  
una actitud más favorable hacia esta condición.  
219  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Tabla 4: Comparación de las actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes  
universitarios de la ciudad de Piura en función a tener o no un familiar o amigo con  
discapacidad  
Estadísticos de pruebaa  
AT  
VCL  
RND  
IP  
CG  
AR  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
69821,000 66507,500  
71177,500 72517,000  
71102,500  
71215,000  
213201,000 209887,500 214557,500 109645,000 214482,500 214595,000  
Z
-,939  
348  
-1,999  
,046  
-,507  
,612  
-,078  
,938  
-,531  
,595  
-,496  
,620  
Sig. asintótica  
,
(
bilateral)  
a. Variable de agrupación: Tener amigo o familiar con discapacidad  
b. Diferencia significativa (p<0.01)  
Fuente: elaboración propia  
Existe un porcentaje más o menos equivalente entre los niveles alto medio y bajo de  
actitudes hacia las personas con discapacidad, siendo destacado el porcentaje obtenido por  
los alumnos en calificación genérica (CG) en la que se obtiene un 62.1% como actitud  
predominante desfavorable a las personas con discapacidad, complementándose con las  
actitudes desfavorables en valoración de las capacidades y limitaciones (VCL) con un 41.8%,  
y en la implicancia personal con un 40,9%.  
3. Discusión  
En el área de educación básica se viene buscando una relación positiva, basada en  
actitudes, entre docentes y estudiantes con discapacidad para lograr la inclusión educativa.  
Sin embargo, es necesario acotar que no sólo la profesión docente establece vínculo con estas  
personas, sino que también lo hacen otros profesionales como el médico, el ingeniero, el  
abogado etc., quienes deben contribuir con el ideal de la inclusión social y laboral. Teniendo  
en cuenta esta realidad es que se analizan los datos encontrados, respecto al nivel de las  
actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes universitarios de I ciclo de las  
1
6 carreras profesionales que oferta la universidad “César Vallejo” – filial Piura. Frente a estos  
datos se puede observar en las 5 dimensiones, incluido el factor total, porcentajes más o  
menos equilibrados entre los niveles alto medio y bajo, siendo destacado el porcentaje  
obtenido por los alumnos en calificación genérica en la que se obtiene un 62.1% como actitud  
220  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
predominante desfavorable a las personas con discapacidad, complementándose con las  
actitudes desfavorables en valoración de las capacidades y limitaciones con un 41.8%, y en la  
implicancia personal con un 40,9%. Estos resultados a nivel general, indican que la mayoría  
de los estudiantes no tienen una actitud favorable frente a las personas que presentan  
discapacidad. Es decir, consideran que dichas personas no tienen los mismos derechos,  
cualidades, ni las mismas posibilidades para desempeñarse de manera eficiente en distintas  
actividades. Estos resultados encontrados permiten entender la conducta indiferente y poco  
empática de la sociedad a las personas que presentan habilidades diferentes.  
Se corrobora que en estos contextos educativos y laborales, se evidencian actos de  
discriminación y menosprecio, pero también en el marco de relaciones interpersonales, pues  
estas personas si bien es cierto no son excluidas, no se les toma en cuenta dentro de la  
interacción social. Esto guarda relación con los resultados encontrados por (Alonso et al.,  
2004), quienes obtuvieron resultados similares, precisando que los universitarios poseen  
actitudes negativas frente a las personas con discapacidad, y que los estudiantes de  
Humanidades y Educación tenían mejor actitud en comparación con las otras carreras.  
Un aspecto importante resulta del análisis comparativo en función al sexo. Se observa  
que las mujeres presentan mejores actitudes que los varones. Esta actitud favorable de las  
mujeres hacia las personas con discapacidades puede deberse a diferentes razones. En primer  
lugar, los estereotipos asignados al varón y a la mujer, conformando sus representaciones  
sociales, ya que las mujeres son consideradas más sensibles a la condición humana y por ende  
tienen una mayor empatía y comprensión con la persona que tiene una discapacidad. En  
segundo lugar, su capacidad para vivir el proceso de la situación, los hombres son de objetivos  
y las mujeres de procesos. En este marco, los hombres se focalizan en la meta final, actúan  
relacionándose con personas que no tengan dificultad ni limitación para hacer las cosas,  
mientras que la mujer les importa vivir cada proceso de las situaciones, lo que hace que  
camino a la consecución de sus metas se relacionen con personas de diferentes condiciones y  
niveles de desempeño. Finalmente, puede deberse a que son más receptivas que los hombres;  
las mujeres no le dan mucha importancia al aspecto físico de las personas, sino a la calidad  
del trato y acciones. Estos resultados también coinciden con los encontrados por (Findler et  
al., 2007), quienes hallaron que universitarios del sexo femenino tienen mejor actitud que los  
varones frente a personas con discapacidad.  
221  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Resulta interesante el nivel de las actitudes hacia las personas con discapacidad en  
función a las edades de los universitarios. Se encontró que los jóvenes de 15 a 18 años  
presentan mejores actitudes que los jóvenes de 19 a más. Ello puede deberse a lo postulado en  
algunas investigaciones que sostienen que los adolescentes dentro de 12 a 18 años entran en  
una etapa de búsqueda de la identidad, y grupos de interacción social, necesitando ser  
comprendidos. Así mismo, desarrollan las conductas prosociales que es beneficiosa para los  
demás o puede que tengan motivación de tipo altruista (Álvarez et al., 2010), desarrollando  
conductas como: compartir, alentar, comprender, ponerse en el lugar del otro. Importante  
mención merece la teoría de Köhlberg, que postula que los niveles de pro-socialidad  
aumentan durante la adolescencia al hacerse más complejos los razonamientos morales,  
llevando a desarrollar comportamiento empático con los demás (Mestre et al., 2002).  
Con respecto a las actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes en  
función a tener o no un familiar o amigo con discapacidad, se pudo observar que no existen  
diferencias significativas, sólo una diferencia de 0.046 en la dimensión valoración de las  
capacidades y limitaciones. Esto significa que ellos tienen actitudes más favorables  
probablemente aprendidas mediante la socialización. La explicación más sensata de las  
actitudes más favorables hacia este grupo de personas se desarrolla a partir de la interacción,  
y sobre todo la del aprendizaje mediante la observación; esto se explica en los estudios de  
(
Barr y Bracchita, 2008), quienes manifiestan que a mayor contacto o experiencia con  
personas con discapacidad, se observará mejores actitudes frente a estas personas.  
Conclusiones  
En el presente artículo se realizó un estudio descriptivo comparativo de las actitudes  
que los estudiantes de una universidad de Piura presentan frente a las personas con  
discapacidad, y a partir de los resultados encontrados podemos sostener que gran parte de  
los estudiantes universitarios no presentan una actitud favorable frente a las personas con  
discapacidad, lo cual implica una negación de sus derechos y oportunidades para  
desempeñarse bajo condiciones similares en distintas actividades.  
Sin embargo, frente a esta realidad, un análisis comparativo en relación al sexo,  
muestra una actitud más favorable en las mujeres frente a las necesidades de las personas  
discapacitadas, probablemente por el desarrollo en ellas de mayor empatía y comprensión  
222  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
como características estereotipadas por la sociedad, y su mayor capacidad receptiva que  
prioriza la calidad del trato y las acciones en las relaciones interpersonales.  
Por otro lado, en relación a las diferencias en cuanto a edades, los estudiantes del grupo  
de 15 a 18 años, demostraron tener una mejor actitud que sus compañeros de mayor edad,  
posiblemente debido a la necesidad de reafirmación y establecimiento de su identidad como  
parte de su personalidad en desarrollo, que los lleva a una búsqueda de comprensión en su  
entorno.  
Finalmente, no se encontró diferencia alguna en cuanto a las actitudes que mostraban  
los estudiantes según tuviesen contacto o no con familiares o amigos con alguna  
discapacidad, salvo el área de valoración de capacidades y limitaciones.  
Referencias  
Alonso, J., Navarro, R. y Vicente, L. (2004). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes  
universitarios. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I. Recuperado de  
Álvarez, P., Carrasco, M. y Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta  
prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales.  
Recuperado  
de  
Araya, A., González, M. y Cerpa, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con  
Barr, J. y Bracchita, K. (2008). Effects of contact with disabilities: positive attitudes and  
Bausela, E. (2009). Actitudes hacia la discapacidad: estudio de algunas propiedades  
psicométricas en una muestra de universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación,  
4
Benites, L. (2003). Atención a la diversidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo  
y Psicología. Universidad San Martín de Porres. Lima  Perú.  
Cobos-Cobos, D. y Vélez-Calvo, X. (2016). Actitudes de los docentes universitarios hacia las  
personas con discapacidad. Caso de una universidad privada de Cuenca-Ecuador.  
223  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Collantes, A. y Salas, M. (2019). Actitud hacia las personas con discapacidad. Una revisión  
teórica. (Tesis para obtener el título de Psicología.) Universidad Peruana Unión. Tarapoto.  
Fachetti, G., Nova, C. y Amaral, D. (2018). La accesibilidad como un nuevo derecho de la  
personalidad en Brasil: el Estatuto de la Persona con Discapacidad (ley 13.146/2015) y el daño  
Findler, L., Vilchinsky, N. y Werner, S. (2007). The multidimensional attitudes scale toward  
persons with disabilities (MAS). Rehabilitation Counseling Bulletin, 50, 166-177.  
de  
Flórez, M., Aguado, A., y Alcedo, M. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio  
García-Fernández, J., Good, G., y Condés, N. (2002). Actitudes hacia la discapacidad. En J.M.  
García Fernández, J. Pérez Cobacho y P.P. Berruezo Adelantado (Eds.), Discapacidad  
Intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención (pp.135-153). Madrid: Editorial CEPE.  
Gómez, N., Restrepo, D., Gañan, J. y Cardona, D. (2018). La Discapacidad desde los enfoques  
de derechos y capacidades y su relación con la salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud,  
de  
Gómez, V., Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración  
de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. CyE: Cultura y Educación, 4  
(
Gughwan, C. y Chow, L. (2001). Korean students’ differential attitudes toward people with  
disabilities: an acculturation perspective. International Journal of Rehabilitation Research, 24(1),  
Huaire, E. (2017). Manual de Metodología de la Investigación. Enfoque por Competencias.  
USIL Fondo editorial.  
Instituto Nacional de Estadística e Informática  INEI. (2015). Perú características de la  
Jahuaco, M. (2020). Actitud de los Docentes frente a la Inclusión de Estudiantes con  
Discapacidad. Caso colegio Marie Clarac. Universidad Politécnica Salesiana  Quito –  
224  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
magister  
Recuperado  
de  
Kurniawati, F., Minnaert, A., Mangunsong, F., Wondimu, A. (2012). Empirical Study on  
Primary School Teachers’ Attitudes towards Inclusive Education in Jakarta, Indonesia.  
1436. Recuperado de  
Lachira Estrada, D., Luján Vera, P., Mogollón Taboada, M., & Silva Juárez, R. (2020). La  
comunicación asertiva: una estrategia para desarrollar las relaciones interpersonales. Revista  
Latinoamericana De Difusión Científica // ISSN 2711-0494 (En Línea), 2(3), 72-82. DOI:  
https://doi.org/10.38186/difcie.23.06  
López, M. y Laviana, M. (2017). Rehabilitación psicosocial y atención comunitaria: algunas  
consideraciones críticas y una propuesta de guion para el debate. Revista Asociación Española de  
Recuperado de  
López-González, M., y López-González, M. (1997). Simular la discapacidad. Una técnica para  
conocer las necesidades educativas especiales y modificar actitudes en la formación del  
profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1-5. Revista  
Inclusiva  
13(1).  
Recuperado  
de  
Martínez-Rozo A, Uribe-Rodríguez A, Velázquez-González H. (2015). La discapacidad y su  
Mayorga, K. (2018). Gender equality in higher education in the 21st century. Revista Palermo  
Recuperado  
de  
Mestre, M., Samper, P., y Frías M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de  
la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema. 14, (2), 227-  
Morales, L y Rotela, C. (2019). Tipos de discapacidad en una comunidad de Caazapá. Revista  
Anales. Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción. 52(3). Recuperado  
Moreno, J. F., Rodríguez, I. R., Saldaña, D., & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la  
discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista  
Iberoamericana De Educación, 40(5), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4052493  
Organización de las Naciones Unidas  ONU (2008). Oficina de alto comisionado para los  
de  
derechos  
humanos  
Material  
de  
promoción.  
Recuperado  
https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf  
225  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Luz Angélica Atoche-Silva et al.// Actitudes hacia personas con discapacidad  209-226  
Plasencia, C. (2017). Relación entre las actitudes hacia las personas con discapacidad y  
empatía en estudiantes de Lima y Huaraz un análisis comparativo. Tesis para optar al Título  
Polo, M. T. y Heredia, C. C. (2020). Análisis de las actitudes hacia la discapacidad de la familia  
Polo, M., & López, M. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes  
Rodriguez, I., Nuñez, A., Bulla, J., y Lozano, A. (2017). Representaciones sociales de la  
Salinas, M. (2014). Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de  
estudiantes con discapacidad en la educación superior. (Tesis doctoral) Universidad  
de  
Tomé, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos educativos en las escuelas. Atlánticas.  
Revista Internacional de Estudios Feministas, (1), 89-116. doi:  
2
Turner, B. (2001). Disability and the sociology of the body. In G. Albrecht, K. Seelman, & M.  
Bury (eds.), Handbook of disability studies. (pp. 252-267). Thousand Oaks, CA: SAGE.  
Vaganova, O., Ilyashenko, L., Smirnova, Z., Bystrova, N., & Kaznacheeva, S. (2019). Students’  
creative abilities development in higher educational institution. Amazonia Investiga, 8(22), 701-  
7
10. Retrieved from https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/822  
Verdugo, M. A., Jenaro, C., y Arias, B. (1994). Actitudes sociales y profesionales hacia las  
personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención, en M. A. VERDUGO y  
A. AGUADO: Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras.  
226