DEPÓSITO LEGAL ppi 201502ZU4666  
Esta publicación científica en formato digital  
es continuidad de la revista impresa  
ISSN 0041-8811  
Revista  
de la  
Universidad  
del Zulia  
Fundada en 1947  
por el Dr. Jesús Enrique Lossada  
Ciencias  
Exactas  
Naturales  
y de la Salud  
Año 12 N° 33  
Mayo - Agosto 2021  
Tercera Época  
Maracaibo-Venezuela  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
La motivación como agente en la formación de Clúster  
gastronómico de pymes y su crecimiento empresarial  
Huber Rodríguez Nomura*  
Carlos Rodríguez Benites **  
Erick Salazar Montoya ***  
José A. Rodríguez Kong ****  
Marcial Vásquez Arteaga *****  
RESUMEN  
La investigación tuvo como objetivo determinar las ventajas y beneficios para la motivación y  
emprendimiento que ofrece un clúster gastronómico de pymes para la mejora significativa de su  
crecimiento empresarial en la Región Lambayeque, Perú. Contó con una población de 90  
pequeñas y medianas empresas (pymes). La muestra es separada en 02 grupos, el experimental  
(
25) y grupo control (20). Nuestra investigación es de tipo aplicada, con diseño descriptivo,  
transversal y cuasi experimental, utilizando la técnica de la encuesta como el instrumento para  
recolección de información, con cuestionarios en sus dos fases, pretest y postest. Los resultados  
que se obtuvieron a través de la prueba no paramétrica de “T” de Student, para evaluar si los dos  
grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias aritméticas; la diferencia  
de medias es -15.360 que está entre los límites del intervalo de confianza; asimismo el estadístico  
t = -25.978, junto a su nivel de significación, valor p = 0.00 que es menor a su nivel de significación  
0
.025, nos permite aceptar la hipótesis de estudio. De igual manera, la prueba T-Student para  
muestras independientes en el postest para ambos grupos, también indica aceptar la hipótesis.  
Por otra parte, los estadígrafos del nivel de crecimiento empresarial de las pymes, en el grupo  
experimental, observándose una media de 19.72 en el pretest, y una mejora significativa en el  
postest, incrementándose a una media aritmética a 35.08. En conclusión, los casos mostrados en  
esta investigación indican que un clúster gastronómico de pymes mejora significativamente su  
crecimiento empresarial en la región de Lambayeque, Perú.  
PALABRAS CLAVE: Clúster gastronómico; pymes; competitividad empresarial; crecimiento  
empresarial.  
*
Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5641-2459. E-  
mail: rectorado@uss.edu.pe  
** Departamento Académico de Física, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. ORCID:  
*** Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5152-8997  
**** Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9526-8231  
***** Universidad Señor de Sipán, Perú.  
Recibido: 22/01/2021  
Aceptado: 11/03/2021  
1
49  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
Motivation as an agent in the formation of a gastronomic cluster of  
SMEs and their business growth  
ABSTRACT  
The objective of the research was to determine the advantages and benefits for motivation  
and entrepreneurship offered by a gastronomic cluster of SMEs for the significant  
improvement of their business growth in the Lambayeque Region, Peru. It had a population  
of 90 small and medium-sized enterprises (SMEs). The sample is separated into 02 groups,  
the experimental (25) and the control group (20). Our research is of an applied type, with a  
descriptive, cross-sectional and quasi-experimental design, using the survey technique as the  
instrument for collecting information, with questionnaires in its two phases, pretest and  
posttest. The results obtained through the non-parametric Student's “T” test, to assess  
whether the two groups differ significantly from each other with respect to their arithmetic  
means; the difference of means is -15,360 which is between the limits of the confidence  
interval; Likewise, the statistic t = -25.978, together with its significance level, value p = 0.00  
which is less than its significance level 0.025, allows us to accept the study hypothesis.  
Similarly, the T-Student test for independent samples in the post-test for both groups also  
indicates accepting the hypothesis. On the other hand, the statistics of the level of business  
growth of SMEs, in the experimental group, showing an average of 19.72 in the pretest, and a  
significant improvement in the posttest, increasing to an arithmetic mean of 35.08. In  
conclusion, the cases shown in this research indicate that a gastronomic cluster of SMEs  
significantly improves its business growth in the Lambayeque region, Peru.  
KEYWORDS: Gastronomic cluster; SMEs; business competitiveness; business growth.  
Introducción  
La actual oferta gastronómica de pymes en la producción de platos tradicionales con  
enfoque diferenciado en la región Lambayeque-Chiclayo, es de ubicación dispersa e  
independiente, dirigida a un segmento meta de clientes nativos y de clientes visitantes por  
turismo y negocios. Este mercado gastronómico requiere integrarse en el mercado turístico;  
para ello tiene que aprovechar la oportunidad que fomenta la institucionalidad pública  
regional, complementado por la institucionalidad privada, comprometida con mejorar la  
competitividad territorial-regional turística. Por estas razones es necesario realizar la  
presente investigación de tipo aplicada, para aprovechar la política pública y privada  
comprometida con la asociatividad (Urdaneta Montiel et al., 2021), realizando experimento  
1
50  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
de motivación para canalizar el emprendimiento en organización de un clúster gastronómico,  
para la mejora de la competitividad local y regional.  
Pantoja y Polo (2019) en su investigación, proponen diseñar alianzas estratégicas, para  
fortalecer la competitividad del turismo gastronómico en Colombia y desarrollar el  
sostenimiento socioeconómico y cultural; resaltando el emprendimiento en alianzas  
estratégicas y aprovechar las políticas públicas de gobierno local y regional que promueven  
la asociatividad.  
Quillahuamán y Carazas (2015) en su investigación sobre la asociatividad de pequeños  
productores de hortalizas del distrito San Jerónimo del Cuzco, ofrecen estrategias para  
mejorar la competitividad, partiendo de la necesidad de elevar su calidad de vida, puesto que  
necesitan del conocimiento y evidencias empíricas para tener motivación factible en el  
emprendimiento por la asociatividad y el impacto de sus ventajas.  
Aguilar y Gordillo (2019), parten del diagnóstico turístico y sus potencialidades de la  
provincia de Huaral, para identificar los distritos turísticos y la necesidad de integrar el  
operador turístico principal de la municipalidad provincial, con la comunidad de Ñaupay, por  
sus atractivos, y para ello es necesario el desarrollo de la ECORUTA. Es la base de motivación  
para la conformación de un clúster turístico para identificar oportunidades a la mejora de los  
agentes turísticos en la competitividad a través del modelo de gestión turística PEARCE.  
Las empresas pymes de platos tradicionales de la región de Lambayeque-Chiclayo,  
tienen un enfoque por la diferenciación en actividad independiente y de ubicación dispersa,  
con poco poder de mercado; así como poca eficiencia, eficacia y tecnológica; elementos que  
limitan rentabilidad y crecimiento. Esta realidad, justifica el estudio para emprender en el  
enfoque teórico-práctico y metodológico de clúster y las ventajas que aporta.  
Las experiencias empíricas de organización en aglomeración empresarial, tales como:  
la subcontratación, distritos industriales, clústeres, cadenas productivas, en países europeos  
y latinoamericanos (Saavedra-García et al, 2020); poseen resultados exitosos, como práctica  
del pensamiento del desarrollo endógeno regional y local, que concibe el aprovechar sus  
fuentes internas de recursos y capacidades, utilizando el espacio territorial y la asociatividad.  
Estas evidencias empíricas, están en muchos sectores económicos, con fomento de incentivos  
y regulaciones de la institución pública, así como el compromiso de la institución privada; en  
la nación, y en particular en la región de Lambayeque, dichas evidencias justifican la  
1
51  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
investigación para la motivación de las pymes gastronómicas para el emprendimiento en la  
organización de clúster gastronómico, para incrementar su poder de mercado, obtención de  
ventajas y beneficios de impacto, que provienen de las prácticas empresariales de cooperación  
colectiva.  
De esta manera, se plantea la formulación del problema: ¿Constituir un clúster  
gastronómico de pymes, mejorará significativamente su crecimiento empresarial en la región  
Lambayeque?  
Villarreal y Flores (2015) al investigar sobre los clústeres, establecen: “Que la mera  
presencia de empresas, proveedores e instituciones, en una localidad, crea un potencial de  
valor económico, aunque no asegure la materialización de este potencial”. Es entendido que  
el espacio territorial, se suma como variable relevante y determinante para la oferta  
socializada y concentrada, que evidencian creación de valor.  
Castillo et al. (2017) plantean que el análisis de la relación entre las prácticas de gestión  
del conocimiento y la identificación de las oportunidades para innovar en las PYME  
exportadoras del sector industrial de Colombia, promueven los recursos en el desarrollo de  
actividades que favorecen capacidades centradas en procesos de innovación a partir del  
trabajo.  
Oñate, Fierro y Toro (2017) dan a conocer la motivación mediante la diversidad como  
contribución a la identidad cultural, mostrando la atracción turística principal con el objeto  
de aportar un mayor conocimiento sobre el fenómeno que involucra el desplazamiento  
de visitantes por motivos gastronómicos, turísticos y culturales en Ecuador.  
Asimismo, las TIC son una de las principales bases de innovación en el turismo y  
guardan una relación con la modernidad continua de los socios de la empresa, flexibilidad de  
los servicios en su funcionamiento e impulsan hacia la calidad y diferenciación del producto;  
al mismo tiempo, la calificación de la mano de obra y la inversión de capital, siendo el cambio  
en los procesos organizativos el principal destinatario en la evolución de las TIC para la  
mejora del desempeño de las compañías (Astudillo y Prada, 2017).  
Según Puiggrós, Tort y Fondevila (2017), el creciente del impacto de las TIC en la  
actividad turística ha contribuido al cambio, que ha pasado de las estrategias de control de la  
productividad hacia la búsqueda de la diferenciación del producto, adecuado a las  
necesidades del consumidor; por ende, las empresas turísticas se encuentran sumergidas en  
1
52  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
la tendencia de la oferta y la demanda, dirigidas hacia concepciones más personificadas y  
dúctiles del servicio que ofrecen.  
Quillahuamán y Carazas (2018) en su investigación sobre la asociatividad de pequeños  
productores de hortalizas del distrito San Jerónimo del Cuzco, como estrategia para mejorar  
la competitividad, sostienen que la necesidad de elevar la calidad de vida, requiere del  
conocimiento y evidencias empíricas para tener motivación factible en el emprendimiento  
por la asociatividad y el impacto de sus ventajas.  
Pantoja y Polo (2019) en su investigación, proponen diseñar alianzas estratégicas, para  
fortalecer la competitividad del turismo gastronómico en Colombia y desarrollar el  
sostenimiento socioeconómico y cultural; resaltando el emprendimiento en alianzas  
estratégicas y aprovechar las políticas públicas de gobierno local y regional que promueven  
la asociatividad.  
Aguilar y Gordillo (2019), parten del diagnóstico turístico y sus potencialidades de la  
provincia de Huaral, para identificar los distritos turísticos y la necesidad de integrar el  
operador turístico principal de la municipalidad provincial, con la comunidad de Ñaupay, por  
sus atractivos, y para ello es necesario el desarrollo de la ECORUTA. Es la base de motivación  
para la conformación de un clúster turístico para identificar oportunidades a la mejora de los  
agentes turísticos en la competitividad a través del modelo de gestión turística PEARCE.  
Cruz, Miranda y Lobo (2019) en su artículo sobre la innovación mediante las TIC,  
señalan que por ser estas un factor para la competitiva en la industria turística, las empresas  
analizan el índice de adopción de las TIC, donde se complementa con las operaciones del  
negocio con el e-Marketing y la administración de las relaciones con los clientes, con el fin de  
satisfacer todas las necesidades y expectativas de sus clientes, ya que cada turística busca  
aprovechar su tiempo al máximo en conocer diversos lugares turísticos de donde viajan.  
Acle, Santos y Herrera (2020) en su investigación acerca de la gastronomía tradicional  
como atractivo turístico en México -por ser un detonante a la actividad turística-, es  
estudiado con el fin de precisar un impacto positivo con los encargados del sector en los  
aspectos relacionados con la atención y el entretenimiento, para lograr una mejor  
experiencia de los visitantes.  
Fernández (2015) señala que el clúster cumple un papel en la dinámica empresarial y  
tiene un papel cada vez más notorio en la generación de riqueza. Ansón (2016) señala que el  
1
53  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
clúster gastronómico es una de las disciplinas más importantes para el hombre del siglo XXI,  
ya que se le reconoce su carácter esencial para la salud de las personas, su contribución a la  
estética y a los procesos culturales que forman parte de una identidad comunitaria que  
permiten fortalecer los vínculos sociales, considerándose también una herramienta para el  
desarrollo local. Por otro parte, según Fusté-Forné (2016), el clúster gastronómico típico es  
parte del patrimonio de las sociedades, un trazo de su identidad que se refleja a través del  
cultivo, los productos y platos típicos, o las formas de servir y consumir, que son tan nuestras  
pero a la vez tan diferentes en contextos culturales extraños, simplemente por no ser propias  
o no estar habituadas a ellas.  
Con respecto a los beneficios del clúster, Rick et al. (2018) manifiestan que, con el  
surgimiento de Clústeres como estrategia en el desarrollo económico e industrial, se genera  
diversidad dentro de los mercados donde los consumidores tienen la capacidad de satisfacer  
gustos por la multiplicidad de productos internacionales, y las empresas incrementan su  
potencial productivo al ampliar su portafolio de bienes y servicios.  
En relación con el crecimiento empresarial, Méndez (2015) manifiesta que su logro  
redunda en el desarrollo de las empresas, el cual puede decidir por un avance interno y  
externo sin caer en el error de las rigideces, aspecto que no es favorable para la empresa, si se  
quiere lograr su crecimiento. Según Delfín y Acosta (2016), el desarrollo empresarial articula  
diferentes elementos como son: cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e  
innovación, con los que el empresario puede llevar a una organización hacia el logro de sus  
objetivos.  
Por otra parte, Delfin y Acosta (2016) precisan que la importancia del crecimiento  
empresarial desde una perspectiva cuantitativa es valorar a la empresa en términos  
económicos, con el fin de analizar el crecimiento como estrategia de la alta dirección,  
basándose en los factores internos y externos que podrían ayudar dentro de sus líneas  
estratégica para alcanzar una mayor competitividad y un mejor posicionamiento en los  
mercados en los que opera.  
1
. Metodología  
Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con el objetivo general de determinar  
las ventajas y beneficios, así como la motivación para el emprendimiento para organizar un  
1
54  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
clúster gastronómico de pymes, para la mejora del nivel de su crecimiento empresarial en la  
región Lambayeque. Se utilizó el diseño de estudio descriptivo, y cuasi experimental.  
Siguiendo a Malhotra (2008), se emplea el análisis en 2 etapas, pretest y postest con 2 grupos,  
experimental y control; esto con el propósito de manipular la variable un clúster  
gastronómico de pymes, para observar efectos en la variable crecimiento empresarial, región  
Lambayeque. La población (Malhotra, 2008), como el conjunto de elementos, definido por  
una o más características, total 90 pymes. La muestra, como parte de la población que se  
somete a investigación, 45 pymes, 25 en grupo experimental y 20 en grupo control.  
Como técnica, se utilizó la encuesta; y como instrumento el cuestionario. En el caso  
del grupo experimental se aplicaron dos talleres: uno de conocimiento de clúster, sus ventajas  
y beneficios; y otro, sobre el análisis del mercado gastronómico, ambos para generar la  
motivación en organizar un clúster. El cuestionario de 22 preguntas se utilizó para medir los  
impactos en el nivel de crecimiento empresarial considerando a dicha variable y a sus  
dimensiones.  
Para el procesamiento de análisis de datos, por un lado, para análisis descriptivo, se  
utilizó la media aritmética y la desviación estándar; por otro lado, para la contrastación de  
0
hipótesis, se utilizó la prueba no paramétrica de T-Student, con formulación de hipótesis H :  
= 0 y H :   0, con nivel de significancia  = 0.05.  
D
1
D
2
. Resultados  
Para el análisis descriptivo, para el grupo experimental, Tabla 1 y Figura 1, se observan  
datos obtenidos de la aplicación del instrumento en el pretest y postest, comparando las  
medias, una mejora en el grupo experimental del 19.72 del pretest al 35.08 en el postest,  
demostrándose la validez de la hipótesis.  
En la Tabla 2 y Figura 2, se muestra los resultados del Grupo control, datos obtenidos  
de la aplicación del instrumento en el pretest y postest, observándose que la media del pretest  
es 16.95 y la media del postest 17.00, por tanto, no existe ninguna mejora.  
1
55  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
Tabla 1. Estadígrafos del Nivel del Crecimiento Empresarial de las Pymes Gastronómicas en  
la Región Lambayeque, en el grupo experimental  
Desv.  
Desviación  
N
Mínimo Máximo  
Media  
6,40  
D1 del Ge en el pretest  
D2 del Ge en el pretest  
D3 del Ge en el pretest  
D4 del Ge en el pretest  
25  
25  
25  
25  
6
1
9
8
,957  
3,16  
7,44  
2,72  
1,951  
4,788  
1,400  
2
0
14  
4
Pretest del Grupo  
Experimental  
2
5
10  
29  
19,72  
7,003  
D1 del Ge en el postest  
D2 del Ge en el postest  
D3 del Ge en el postest  
D4 del Ge en el postest  
25  
25  
25  
25  
6
4
3
3
18  
8
14  
4
12,88  
6,44  
11,80  
3,96  
3,468  
1,734  
2,972  
,200  
Postest del Grupo  
Experimental  
2
5
20  
44  
35,08  
7,444  
N válido (por lista)  
25  
Gráfico 1. Comparación de promedios de los Niveles del Crecimiento Empresarial por  
dimensiones y en general en el grupo experimental antes y después del tratamiento de las  
Pymes gastronómicas en la Región Lambayeque. Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del  
Pretest y Postest.  
40  
30  
20  
10  
0
35.08  
19.72  
12.88  
11.8  
7
.44  
6.4  
6.44  
3.96  
3.16  
2.72  
1
56  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
Tabla 2. Estadígrafos del Nivel del Crecimiento Empresarial de las Pymes Gastronómicas en  
la Región Lambayeque, en el grupo control  
Desv.  
N
Mínimo Máximo Media  
Desviación  
1,424  
D1 del Gc en el  
pretest  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
4
11  
6,15  
2,95  
6,05  
1,80  
D2 del Gc en el  
pretest  
D3 del Gc en el  
pretest  
1
6
1,356  
3,426  
1,399  
5,216  
1,424  
1,334  
3,441  
1,334  
5,211  
1
12  
4
D4 del Gc en el  
pretest  
0
9
4
1
Pretest del Grupo  
Control  
28  
11  
6
16,95  
6,15  
D1 del Gc en el  
postest  
D2 del Gc en el  
postest  
2,90  
6,05  
1,90  
D3 del Gc en el  
postest  
1
12  
4
D4 del Gc en el  
postest  
0
10  
Postest del Grupo  
Control  
28  
17,00  
N válido (por lista)  
Comparando los resultados obtenidos en el Gráfico 1 y 2, entre el grupo experimental  
y grupo control, respectivamente, en relación a las dimensiones, se muestra un incremento de  
un 78 % en la motivación para el emprendimiento de organizar un clúster gastronómico de  
pymes, para la mejora del nivel de su crecimiento empresarial en la región Lambayeque, a  
través del desarrollo de los talleres.  
Para la prueba de Hipótesis: Se realizó el análisis inferencial de la variable de estudio,  
1
es decir, contrastando la hipótesis planteada, que sería nuestra hipótesis alterna H , en las  
pruebas de hipótesis para muestras relacionadas del pretest y postest por grupo, y para  
muestras independientes en el postest de los grupos experimental y control.  
1
57  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
Gráfico 2. Comparación de promedios de los Niveles del Crecimiento Empresarial por  
dimensiones y en general en el grupo control antes y después del tratamiento de las Pymes  
gastronómicas en la Región Lambayeque  
1
6.95  
17  
18  
16  
14  
12  
10  
8
6
4
2
0
6.15  
6.05  
6.15  
6.05  
2.95  
2.9  
1
.8  
1.9  
D1 del D2 del D3 del D4 del Pretest D1 del D2 del D3 del D4 del Postest  
Gc en el Gc en el Gc en el Gc en el del Gc en el Gc en el Gc en el Gc en el del  
pretest pretest pretest pretest Grupo postest postest postest postest Grupo  
Control Control  
0
CASO A: Grupo experimental en pretest y postest. Con formulación de hipótesis H :  
= 0, H :   0, con un  = 0.05 Se obtuvo el estadístico de la prueba t, tabla 3.  
Se observa que la diferencia de medias es de -15.360, que está comprendido en el límite  
del intervalo. También se observa el estadístico t con valor de -25.978, junto a su significación  
D
1
D
0 1  
o valor p = 0.000 y dado a que este valor es menor que 0.025; se rechaza H , y se acepta H ,  
demostrándose la hipótesis de estudio.  
CASO B: Grupo control pretest y postest.  
0 D 1 D  
Con formulación de la hipótesis H :  = 0 y H :   0, con  = 0.05. Se obtuvo el  
estadístico de la prueba t.  
1
58  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
Tabla 3. Prueba T-Student para muestras relacionadas del grupo experimental  
Sig.  
gl (bilateral)  
Diferencias emparejadas  
t
9
5% de  
intervalo de  
confianza de la  
diferencia  
Desv.  
Error  
Desv.  
Media Desviación promedio Inferior Superior  
Pretest  
GE -  
Postest  
GE  
-15,360  
2,956  
,591  
- -14,140  
16,580  
- 24  
0,000  
25,978  
Tabla 4. Prueba T-Student para muestras relacionadas del grupo control.  
Sig.  
gl (bilateral)  
Diferencias emparejadas  
t
9
5% de  
intervalo de  
confianza de la  
diferencia  
Desv.  
Error  
Desv.  
Media Desviación promedio Inferior Superior  
Pretest  
GE -  
-0,050  
0,510  
0,114 -0,289 0,189  
- 19  
0,438  
0,666  
Postest  
GE  
Se observa que la diferencia de medias es de -0.50, que está comprendido en el límite  
del intervalo. También se observa el estadístico t = -0.438, junto a su significación o valor p =  
0
.666, y dado que este valor es mayor que 0.025, se acepta la Hipótesis H de igualdad de  
0
medias y se rechaza la hipótesis alterna H , de estudio.  
1
De los resultados que se muestran en la tabla 3 y 4, se infiere que la aplicación de los  
talleres en el grupo experimental, mejora la motivación para el emprendimiento de organizar  
1
59  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
un clúster gastronómico de pymes y para la mejora del nivel de su crecimiento empresarial en  
la región Lambayeque.  
0 D 1  
CASO C: Grupos independientes con la formulación de las hipótesis H :  = 0 y H :  
 0, con  = 0.05 de significancia. Se obtuvo el estadístico de la prueba t, Tabla 5.  
D
Tabla 5. Prueba T-Student para muestras independientes en el postest (Experimental y  
Control)  
Prueba de muestras independientes  
Prueba de  
Levene de  
igualdad  
de  
varianzas  
prueba t para la igualdad de medias  
9
5% de  
intervalo de  
confianza de  
Diferencia de error  
Sig. la diferencia  
gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior  
Diferencia  
F
Sig.  
t
Postest Se asumen 5,179 ,028 9,198  
43  
0,000 18,080  
1,966 14,116 22,044  
varianzas  
iguales  
No se  
4
2,341  
14,266  
21,894  
9,563  
0,000 18,080  
1,891  
asumen  
varianzas  
iguales  
Se observa que la diferencia de medias es de 18.080, que está comprendido en el límite  
del intervalo. También, se observa el estadístico t = 9.198, junto a su significación o valor de p  
=
0.000, y dado que este valor es menor que 0.025, se rechaza la hipótesis nula H de igualdad  
0
de medias, y se acepta la hipótesis alterna H de estudio.  
1
En el análisis de los datos, se demostró la diferencia de medias: en el pretest se obtuvo  
9.72, el cual se mejoró al 35.08 en el postest, con desviación estándar de 7,003 en el pretest, y  
1
7
,444 en el postest; demostrándose la validez de la hipótesis planteada para la investigación  
 0. Para la contrastación de hipótesis, se usó la prueba no paramétrica de “T” de Student  
para muestras relacionadas y muestras independientes en el pretest y postest para ambos  
grupos, con H :  = 0 y H :   0, con nivel de significancia  = 0.05 y el estadístico t. En los  
casos de hipótesis, demostrándose resultados, con diferencia de medias aritméticas  
H
1
0
D
1
D
3
1
60  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
comprendidas en el intervalo de límites aceptables, por lo que se acepta que dichas medidas  
son diferentes para el grupo experimental. Para el caso A: grupo experimental en pretest y  
postest, se observó para el caso A, que la diferencia de medias es -15.360, que está  
comprendida en el límite del intervalo; también se observa el estadístico t con valor de -25.978  
junto a su significación o valor p = 0.000 y dado a que este valor es menor que 0.025; se rechaza  
0 1  
H y se acepta H , demostrándose la hipótesis de estudio. En el caso B para grupo control  
pretest y postest, se observa que la diferencia de medias es de -0.50, que está comprendido en  
el límite del intervalo; el estadístico t = -0.438 junto a su significación o valor p = 0.666, y dado  
0 1  
que este valor es mayor de 0.025, se acepta la H de igualdad de medias y se rechaza la H , de  
estudio. En el caso C, grupos independientes: grupo experimental y grupo control en su fase  
pretest y postest; se observa que la diferencia de medias es de 18.080 que está comprendido  
en el límite del intervalo, el estadístico t = 9.198, junto a su significación o valor p = 0.000, y  
dado que este valor es menor que 0.025, se acepta la hipótesis de estudio.  
1
En los tres casos, se demuestra la validez de la hipótesis alterna H , la de estudio, lo  
cual confirma que un clúster gastronómico de pymes mejora significativamente su  
crecimiento empresarial en la región Lambayeque.  
En la tabla 1 que describe al grupo experimental, se observan los estadígrafos de la  
variable del nivel de crecimiento empresarial de las pymes gastronómicas en la región  
Lambayeque, observándose el comportamiento de las medidas aritméticas en las 4  
dimensiones, que mejoran en sus diferencias, así como la media general, así como la media  
general; por impacto significativo en la aplicación de los talleres.  
Caso contrario, se observa en la Tabla 2, que corresponde al grupo control, al que no  
se aplicó los talleres; por tanto, no existió impactos en el cambio de comportamiento en la  
variable dependiente.  
En comparación con los resultados de Aguilar y Gordillo (2019), al concluir que el  
clúster turístico de Huaral, pasó de la etapa de gestión turística del 20.6 de densidad, y  
utilizando el Modelo de PEARCE, pasó en mejoramiento al 44.4%, potenciándose el turismo  
interno en la provincia de Huaral.  
En cuanto a la prueba de hipótesis (el análisis inferencial de la variable de estudio, es  
1
decir contrastando la hipótesis planteada, que sería nuestra hipótesis alterna H ), se observa  
en las pruebas de hipótesis para muestras relacionadas (pretest y postest por grupo) y  
61  
1
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
muestras independientes (los test en el grupo experimental; en los 3 CASOS (A, B y C), se  
acepta la hipótesis alterna H  
1
, la de estudio. En comparación con Quillahuamán y Carazas  
de incremento de productividad en los  
(
2018), también aceptan su hipótesis alterna H  
1
productores de hortalizas en el Cuzco-distrito San Jerónimo.  
Conclusiones  
Se observa en el impacto del desarrollo de los talleres en el grupo experimental, un 78%  
de efectividad, que es evidencia de las ventajas y beneficios que constituyen los impactos de  
un clúster gastronómico. Uno de los factores más resaltantes de la investigación, se centra en  
la asociatividad, lo cual se traduce en mejoras en la productividad y competitividad, y esto en  
beneficios más relevantes, base para considerarse fuente para financiar el crecimiento  
empresarial en la región Lambayeque. En el estudio del Grupo experimental frente al grupo  
control se encontró en los resultados diferencias significativas que favorecen el empleo de las  
estrategias de esta investigación, lo que significa una mejora sustancial en su  
comportamiento, en la motivación para organizar el emprendimiento de un clúster  
gastronómico.  
En el análisis de la prueba de hipótesis, con la determinación del estadístico t, valor del  
y la diferencia de medias aritméticas, se confirma la hipótesis de estudio, demostrándose  
que la investigación cumple con el propósito de enriquecer el conocimiento en el área de la  
economía espacial y del desarrollo endógeno; encontrándose un nivel significativo de  
motivación para organizar el emprendimiento de un clúster gastronómico en la región  
Lambayeque para el impacto de mejoramiento del nivel de su crecimiento empresarial.  
Referencias  
Acle, R., Santos, J., y Herrera-López, B. (2020) La gastronomía tradicional como atractivo  
turístico de la ciudad de Puebla, México. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E  
Aguilar Velazco, Y. y Gordillo Huerta, A. (2019) Modelo de gestión turística para potenciar el turismo  
interno a través del desarrollo de un cluster turístico en la provincia de Huaral (Tesis de Licenciatura,  
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú).  
1
62  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
Ansón, R. (2016). Cultura y gastronomía. Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, 143.  
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/143/ Num143_003.pdf  
Astudillo, S. y Prada, J. (2017). Empresas turísticas y factores de innovación: Evidencias a  
partir del caso de estudio de Cuenca (Ecuador). Cuaderno Virtual de Turismo, 17(3), 5-21  
https://www.redalyc.org/pdf/1154/115454650001.pdf  
Castillo, A., Velandia, G., Hernández, P. y Archibold, W. (2017). Gestión del conocimiento e  
3
Cruz, I., Miranda, A. y Lobo, M. (2019). Innovación mediante las TIC: Retos y oportunidades  
en las empresas turísticas de Puerto Nuevo, Baja California. El periplo sustentable, (36), 372-  
4
01.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-  
90362019000100372&lng=es&tlng=es  
Fernandez, S. (2015). Commercial Cluster Integration Initiative: To Develop International  
Diplomatic Commercial Relation Between Latin America " CELAC " and China. International  
J. Soc. Sci. & Education, 4(2), 2223 4934.  
Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario.  
Dixit, 24 (1), 4-16. doi: https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1166  
Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017) Fundamentos de administración.  
McGraw Hill.  
Méndez, J. (2015). La economía de la empresa. (3.° ed.). McGraw-Hill  
Oñate, F. T., Fierro, J. R., & Toro, M. F. V. (2017). Diversidad gastronómica y su aporte a la  
identidad cultural. Revista de la SEECI, (44), 1-13.  
Pantoja Palacio, O., & Polo Oliveros, B. (2019). Alianzas estratégicas en fortalecimiento de la  
competitividad del turismo gastronómico en el municipio de puerto Colombia (Tesis de  
Puiggrós, E., Tort, N. y Fondevila, J. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicación,  
innovación y actividad turística: hacia la empresa en red. PASOS, 15(3), 619-623  
Rick, S., Hurtado, F., Ángela, L., & Martínez, M. (2018). Cultura clúster empresarial: Reto  
del mundo en el siglo XXI hacia un crecimiento empresarial Entrepreneur cluster culture: Espacios,  
3
9. http://www.revistaespacios.com/ a18v39n16/a18v39n16p12.pdf  
1
63  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021  
Huber Rodríguez Nomura et al.// La motivación como agente en la formación de Clúster  149-164  
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11  
Quillahuamán Mamani, D., & Carazas Sacaca, M. (2018). La asociatividad de pequeños  
productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de producción de  
hortalizas en el distrito de San Jerónimo-Cusco 2015 (Tesis de Maestría, Universidad  
Perú)  
Católica  
Sedes  
Sanpietae,  
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/523/Quillahuaman_Carazas_tesis_m  
aestria_2018c.pdf?sequence=12&isAllowed=y  
Saavedra-García, M.L.; Demuner-Flores, M.; Choy-Zevallos, E. (2020). Uso de las prácticas  
de comercialización de las PYME de la Ciudad de México y su relación con la competitividad,  
Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10 (20), 283-305.  
Salazar, D. y Burbano, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva comercial  
a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador. Revista  
y
Urdaneta-Montiel, A.J., Borgucci-García, E.V., y Jaramillo-Escobar, B. (2021). Crecimiento  
económico y la teoría de la eficiencia dinámica. Retos Revista de Ciencias de la Administración y  
Economía, 11(21), pp. 93-116. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.06  
Villarreal, A. y Flores, M. (2015) Identificación de clusters espaciales y su especialización  
económica en el sector de innovación. Región y Sociedad, XXVII (62), 117-147.  
1
64