REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Roberto Carlos Dávila Morán // RESEÑA: Annika Zorn, Jeff Haywood and Jean Claude Glachant … 521-524
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.30
La práctica colaborativa, la creación y el intercambio de conocimientos, según Zorn,
Haywood y Glachant, desborda el límite entre la academia y la práctica profesional. Sostienen
que con liderazgo visionario y estrategia puede ser transformadora. La relación entre el
liderazgo académico, la estructura organizativa y la flexibilidad institucional es considerada
por Haywood, quien ofrece cinco métricas para una transición exitosa. Haywood aboga por
la identificación, planificación y la práctica de metas estratégicas, y atribuye el éxito en la
implementación tecnológica de tendencias en la Universidad de Edimburgo a la flexibilidad
de gobierno y liderazgo por parte de la dirección académica.
Las redes sociales son el tema que persigue Stewart, quien discute el liderazgo
académico abierto y digital, y proporciona una reflexión personal sobre el uso de las redes
sociales frente al desarrollo profesional. Describiendo cómo Twitter ha creado un nuevo
dominio de espacio académico para conversaciones, colaboración y desarrollo de identidad
profesional, Stewart afirma que los rastros digitales pueden ayudar a la construcción de
reputación profesional. Además, como las redes sociales aún no están sujetas a las prácticas
tradicionales de control, los investigadores de carrera temprana y los estudiantes de posgrado
pueden encontrar espacio para identificarse en este dominio. Williams y Gilson examinan los
blogs con apoyo institucional. Sostienen que la LSE aceptó el reto que presentan las redes
sociales al establecer su propia plataforma de blogs. Utilizando este medio, insisten,
proporcionan asistencia de la misión con respecto a la difusión de conocimientos y ofrecen
evidencia del impacto en la investigación con fines de rendiciones de cuentas.
Bruegel, el think tank con sede en Bruselas, es perfilado por Porcaro, quien también
aborda los objetivos institucionales. El mensaje clave para los lectores en este artículo es la
importancia de construir narrativas alineadas con el público y el medio. Destacando que el
cambio a los medios en línea no es una garantía de éxito. Porcaro explica la estrategia de
comunicación de Bruegel para la difusión del conocimiento que fue informado por el objetivo
identificado de la institución de influir en las orientaciones políticas. Porcaro ofrece un
modelo para el logro de objetivos y el éxito que incluye el seguimiento de la recepción para
garantizar el acceso a los contenidos y la facilidad de navegación, guiados por una estrategia
basada en la misión, la alineación del mensaje (documentos de política, resúmenes y blogs) y
operadores (You Tube, Facebook, Instagram y Snapchat), todos orientados a la audiencia.
523