https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/issue/feed Revista de Literatura Hispanoamericana 2020-02-26T23:17:58+00:00 Fátima Celis revliteraturahispanoamericana@gmail.com Open Journal Systems <p>La <em><strong>Revista de Literatura Hispanoamericana</strong></em> es una publicación científica y arbitrada, de periodicidad semestral, de carácter unidisciplinario; dedicada a la difusión de artículos y ensayos, producto de investigaciones teóricas, estéticas o críticas acerca de las literaturas de Hispanoamérica y el Caribe; asumiendo que el abordaje de las obras literarias contempla tanto los<br>enfoques metodológicos literarios tradicionales de la teoría literaria como aquellos de avanzada o emergente.</p> https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/31128 Editorial 2020-02-26T23:17:13+00:00 Fátima Celis marlonfatima@gmail.com . 2020-02-26T23:17:13+00:00 Derechos de autor 2020 Revista de Literatura Hispanoamericana https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/31129 Mito y archivo en el sueño del celta de Mario Vargas Llosa 2020-02-26T23:17:16+00:00 Ana Boller agonza6@uwo.ca <p>En este estudio se analiza la novela de Mario Vargas Llosa <em>El sueño del celta </em>(2010) bajo el concepto de novela archivo de Roberto González Echevarría según el cual la narrativa latinoamericana evoca la historia de Latinoamérica y sus mitos, y desarticula las narrativas previas para crear otras nuevas. En esta lectura, propongo que la novela archivo ha cambiado como consecuencia del proceso de globalización, y que la novela <em>El sueño del celta </em>es un ejemplo de una nueva novela archivo que hace apertura hacia nuevos espacios geográficos, que no se centra únicamente en la historia latinoamericana, sino que expande sus horizontes y abarca la historia de otros continentes como Europa y África. <em>El sueño del celta </em>desmitifica la historia alrededor del Irlandés Roger Casement, el Rey Belga Leopoldo II, el explorador Henry Morton Stanley, y la localización del espacio colonial americano como el terreno predilecto de los escritores latinoamericanos. Asimismo, afirmo que las razones de tal mutación son el proceso de desterritorialización de la literatura latinoamericana y el progresivo abandono del proyecto de identidad en la narrativa de los escritores latinoamericanos del siglo XXI.</p> 2020-02-26T23:17:16+00:00 Derechos de autor 2020 Revista de Literatura Hispanoamericana https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/31130 "Las Ruinas Circulares" de Jorge Luis Borges como representación metafórica del concepto de mimesis 2020-02-26T23:17:26+00:00 Juan Dalvid Galves Socarras juandavidgalvezsocarras@gmail.com <p>El presente artículo pretende realizar un análisis del cuento "Las Ruinas Circulares" de Jorge Luis Borges a partir de las bases teóricas de Paul Ricoeur y evidenciar que es representación del fenómeno de interpretación, se enmarca en el proceso de circularidad que propone Ricoeur y a su vez lo representa de una manera metafórica. De igual manera, se pretende hacer un acercamiento a la actividad mimética del relato, estableciendo una relación entre la lectura y la temporalidad, y encontrar así, la significación del texto que va tomando la forma de un espiral que evidencia la afectación recíproca entre el texto y lector y que desemboca en la construcción propia del intérprete. Sobre este postulado Ricoeur establece tres tiempos en la lectura que denomina mímesis I, mimesis II y mimesis III y que corresponden respectivamente a la prefiguración del tiempo y el relato</p> 2020-02-26T23:17:26+00:00 Derechos de autor 2020 Revista de Literatura Hispanoamericana https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/31132 Julio Ramón Ribeyro en tres tiempos 2020-02-26T23:17:34+00:00 Mario José Morales escribidor1959@gmail.com <p>El presente artículo tiene como propósito fundamental establecer conexiones entre los diferentes registros discursivos presentes en la obra de Julio Ramón Ribeyro. A través de la descripción de sus referentes literarios, de las analogías heredadas de otros escritores y las temáticas desarrolladas por el autor peruano, se propone un diálogo entre la escritura diarística, la aforística y la ficcional. Tres textos sirven de soporte a la investigación. <em>La tentaci</em>ón <em>del fracaso </em>(diario), <em>Prosas Apátridas </em>(a manera de fragmentario aforístico) y una breve selección de su cuentística. El análisis se describe en tres tiempos como si se tratara de una pieza teatral y en todo momento se utilizan ciertos recursos estilísticos de la literatura comparada para enriquecer esta aproximación.</p> 2020-02-26T23:17:34+00:00 Derechos de autor 2020 Revista de Literatura Hispanoamericana https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/31133 Una lectura psicosemiótica de dos novelas de José Balza: Largo y Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar 2020-02-26T23:17:41+00:00 José Gregorio Vílchez Morán elpoetajos@gmail.com <p>Dos novelas del escritor venezolano José Balza (Delta del Orinoco, 1939) tituladas <em>Largo </em>(1968) y <em>Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar </em>(1974), ofrecen, entre otras formas de lectura que proponen revisiones interdisciplinarias, como maneras de acercar al lector crítico a una narrativa reflexiva y teórica que, en este caso dispone a un encuentro más psicológico con la personalidad de quien escribe y también con el imaginario cultural que nutre estas obras de notable riqueza simbólica. Para ello se propone desde los aportes de la Psicocrítica (Charles Mauron), el Psicoanálisis (Sigmund Freud y Jacques Lacan) y la Semiología (Roland Barthes y Julia Kristeva); acceder a un plano de lectura narrativa donde la ficción literaria y sus procedimientos de significación y simbolización nos revelan constantes (lexías) y metáforas obsesivas que evidencian la riqueza expresiva y estilística de este autor para expresar sus motivaciones personales y búsquedas estético-literarias de innegable aporte en el contexto literario venezolano de las últimas décadas del siglo XX.</p> 2020-02-26T23:17:41+00:00 Derechos de autor 2020 Revista de Literatura Hispanoamericana https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/31134 Acercamiento a la poesía de Rafael Arráiz Lucca. El Guaire desde el Almacén (los 80) 2020-02-26T23:17:51+00:00 Jesús Alberto Montero Velandia jamvelandia@gmail.com <p>El presente ensayo crítico tiene en mente dos asuntos fundamentales. El primero, hacer un ejercicio interpretativo de la poesía de Arráiz Lucca desde el poemario <em>Almacén </em>y algunos poemas escogidos que muestran diferentes ejes temáticos de la poesía conversacional, inscrita en el movimiento literario del grupo Guaire de los años 80 de nuestro siglo XX venezolano; En segundo lugar, como práctica intelectual de luchar contra el olvido/ falsificación de la memoria que se pretende instaurar desde la estructura de poder, de tal manera, que la configuración literaria y el contexto histórico político, tendrán especial consideración para la comprensión de un grupo que forma parte de nuestra literatura nacional.</p> 2020-02-26T23:17:51+00:00 Derechos de autor 2020 Revista de Literatura Hispanoamericana