65
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 14 N° 1 • Enero - Junio 2024: 65 - 70
SÍNDROME DE ABSTINENCIA EN EL HOSPITAL LEÓN BECERRA CAMACHO
EN EL PERÍODO 2021-2023, EN LA CIUDAD DE MILAGRO-ECUADOR
Abstinence syndrome at the León Becerra Camacho hospital in the period 2021-2023, in the
city of Milagro-Ecuador
Wilman Balcázar Quimi1,2, Alicia Dalila Barros2, Carla Sampedro Merchán2,
George Soledispa Chancay2, Wilman Balcázar Martínez2
1 Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
2 Hospital León Becerra Milagro
https://orcid.org/0000-0003-0756-6747
wbalcazarq@unemi.edu.ec
RESUMEN
El síndrome de abstinencia neonatal se dene
como un conjunto de síntomas que experimenta
el recién nacido al retirarse las drogas que causan
su adicción. Actualmente el consumo de sustan-
cias de abuso es uno de los problemas sanitarios
más importantes de nuestra sociedad. El uso de
drogas ilegales ha experimentado un notable au-
mento en los últimos años, sobre todo del consumo
de heroína, y la aparición de otras drogas nuevas.
El objetivo fue determinar la frecuencia y factores
relacionados con el síndrome de abstinencia en
el área de neonatos del Hospital León Becerra de
Milagro-Ecuador enero del 2021 hasta marzo del
2023, materiales y métodos. Se investigó a los
neonatos ingresados, con antecedente materno de
consumo de drogas, con puntuación de escala de
Finnegan igual o mayor a 8 puntos. Resultados: Se
obtuvo una muestra de 22 neonatos, de los cuales
14 (63.6%) presentaron abstinencia, predominan-
do el sexo femenino 12 (54.5%) y masculino 10
(45,5%), neonatos pretérmino 12 (54.5%) y termino
10 (45,5%), edad materna de 16 a 20 años (31.8%),
21 a 24 años 10 (45.5%) y de 26-30 años 5 (22.7%)
la droga más consumida la heroína 20 (90.9%) y
cocaína 2 (9.1%). Conclusiones el consumo de dro-
gas por parte de las mujeres embarazadas es una
situación relativamente frecuente que implica gra-
ves secuelas para los recién nacidos.
Palabras clave: abstinencia, ilegal, heroína,
gestación.
ABSTRACT
Neonatal withdrawal syndrome is dened as
a set of symptoms that the newborn experiences
when withdrawing the drugs that cause addiction.
Currently the consumption of substances of abuse
is one of the most important health problems in our
society. The use of illegal drugs has experienced
a notable increase in recent years, especially he-
roin consumption, and the appearance of other new
drugs. The Objective was to determine the frequen-
cy and factors related to the withdrawal syndrome
in the neonatal area of the León Becerra Hospital
in Milagro-Ecuador, January 2021 to March 2023,
Materials and methods. Neonates admitted to the
hospital were investigated, with a maternal history
of drug use, with a Finnegan scale score equal to or
greater than 8 points. Results: A sample of 22 neo-
nates was obtained, of which 14 (63.6%) presen-
ted abstinence, predominantly female 12 (54.5%)
and male 10 (45.5%), preterm neonates 12 (54.5%)
and term 10 (45.5%), maternal age 16 to 20 years
(31.8%), 21 to 24 years 10 (45.5%) and 26-30 years
5 (22.7%) The most consumed drug was heroin 20
(90.9%) and cocaine 2 (9.1%). Conclusions: Drug
consumption by pregnant women is a relatively
common situation that implies serious consequen-
ces for newborns.
Keywords: abstinence, illegal, heroin, pregnan-
cy.
Recibido: 20-11-2023 Aprobado: 28-11-2023
66
INTRODUCCIÓN
El consumo ilegal de drogas se presenta como
una problemática a nivel mundial, ocasionando
adicción en las gestantes y la población consumi-
doras de variada edad, en Ecuador es deciente la
educación sobre las complicaciones médicas que
presentan los recién nacidos, siendo el principal,
Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN), que pro-
voca alteraciones neurológicas, gastrointestinales,
y vasomotoras que ponen en riesgo a madre y la
vida del neonato.
La Constitución de la República del Ecuador del
2008, en su artículo 364 menciona: “Las adicciones
son un problema de salud pública. Al estado le co-
rresponderá desarrollar programas de información,
prevención y control del consumo de alcohol, taba-
co y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así
como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los con-
sumidores ocasionales, habituales y problemáticos.
En ningún caso se permitirá su criminalización ni se
vulnerarán sus derechos constitucionales. (Consti-
tución de la República de Ecuador, Decreto Legis-
lativo Registro Ocial, 2008)
El Consejo Directivo, del Consejo Nacional de
Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotró-
picas (CONSEP), aprueba el 21 de mayo del 2013
una resolución, que acoge un informe técnico del
MSP, basado en la Constitución, que incluye la ta-
bla de cantidades máximas admisibles para con-
sumo y tenencia de drogas de una persona. Dicha
resolución es publicada en el Segundo Suplemento
del Registro Ocial No. 19, de 20 de junio de 2013,
y a su vez raticada en el registro ocial 586 se-
gundo suplemento el 14 de septiembre del 2015.
(Registro Ocial No.19 junio, 2013)
Tabla 1. Cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de
drogas de una persona.
Fuente: CONSEP, R.O. No. 19 (2023).
El consumo de drogas legales o ilegales en la
población general y en particular, en las mujeres en
edad fértil o durante el embarazo es una circuns-
tancia que ocasiona alteraciones psicosociales y
repercusiones clínicas para los recién nacidos. Du-
rante la gestación, estas sustancias pasan desde
el torrente sanguíneo de la madre al feto a través
de la placenta, produciendo también adicción. Se
estima que uno de cada diez recién nacidos vivos
puede haber estado expuesto a drogas durante el
período intrauterino. (Rocha et al., 2016)
En el momento del nacimiento, la droga deja de
estar disponible, produciendo una hiperestimula-
ción del sistema nervioso del recién nacido, dando
lugar en más del 66% de los casos al denominado
síndrome de abstinencia neonatal (SAN); este fue
descrito por primera vez por Loretta Finnegan en
1969, y seis años después desarrolló el primer sis-
tema de puntuación para este síndrome. En 1990
publicó un sistema modicado que está actualmen-
te en uso en la mayoría de las unidades neonata-
les. La Escala de Finnegan es la herramienta más
67
utilizada en unidades neonatológicas para la detec-
ción y valoración de la respuesta a las intervencio-
nes terapéuticas en la evolución del SAN, conside-
rando que una puntuación mayor de 8 se considera
patológico y necesitará intervención terapéutica.
(Withers et al., 2018)
El control de la paciente gestante consumidora
debe ir encaminado, en primer lugar, a averiguar
qué tipo de sustancia consume, y poder detectar
las probables complicaciones asociadas al uso, y
poner en marcha mecanismos de soporte (terapias
sustitutivas). (Mur & López, 2023)
Según estudios realizados sobre el consumo de
este tipo de drogas, la h es más adictiva, porque
existe dependencia física y psicológica, a diferencia
de otras en las que la dependencia únicamente es
física y la desintoxicación es más tranquila. (Men-
doza, 2021)
En la actualidad, el impacto no solo se siente en
nuestro país, sino en todo el mundo, más de 190
millones de personas en el mundo consumen dro-
gas y está identicada como el problema de con-
sumo más importante. («Protocolo de intervención
integral al uso y consumo de drogas en la UNL»,
2019)
El síndrome de abstinencia neonatal (NAS) es
un conjunto de síntomas que afecta a recién naci-
dos expuestos a sustancias, especialmente opioi-
des, en el útero. Conocido también como síndrome
de abstinencia de opioides neonatal (NOWS), es un
problema de salud en aumento, vinculado a la crisis
de opioides en América del Norte. Este protocolo
utiliza el término NAS para abordar los desafíos de-
rivados de la exposición a diversas sustancias en
esta población. (Wine et al., 2023)
La gestión de NAS presenta dicultades bien do-
cumentadas, afectando principalmente al sistema
nervioso central, autónomo y al tracto gastrointesti-
nal del recién nacido, manifestándose comúnmente
en las primeras 24 a 48 horas después del parto.
Los bebés con NAS pueden ser difíciles de cuidar,
y las prácticas tradicionales implican separarlos de
sus madres y hospitalizarlos en la Unidad de Cuida-
dos Intensivos Neonatales (UCIN), a menudo con
tratamiento farmacológico. Las secuelas incluyen
costosos y prolongados ingresos a la UCIN, impac-
to negativo en el vínculo madre-hijo, disminución de
la lactancia materna, aumento de la intervención de
servicios de protección infantil, impacto en la salud
mental materna y angustia para las familias y pro-
veedores de atención.(Wine et al., 2023)
El problema es una prioridad debido al creci-
miento del uso prenatal de opioides y NAS en Amé-
rica del Norte y especícamente en Alberta, Cana-
dá(Dooley et al., 2018)
En Canadá se llevó a cabo una revisión en 2019
para entender cómo el estigma afecta el acceso, la
retención y los resultados de servicios de reducción
de daños y bienestar infantil para mujeres emba-
razadas y madres que consumen sustancias. Se
analizaron 42 artículos utilizando el Marco de ac-
ción para construir un sistema de salud inclusivo.
El estudio exploró cómo el estigma y las barreras
del sistema de salud se experimentan a nivel indivi-
dual, interpersonal, institucional y de población en
este contexto. (Wolfson et al., 2021)
En las últimas dos décadas, el uso de opioides
ha experimentado un signicativo aumento en Es-
tados Unidos.(Jansson & Patrick, 2019)En 2015,
aproximadamente el 37% de los adultos estadou-
nidenses recibieron al menos una prescripción de
analgésicos opioides (OPR), lo cual representa un
aumento tres veces mayor que en 1999. A pesar
de que el uso de OPR sigue siendo alto en todo el
país, recientemente se ha observado un aumento
sustancial en el consumo de heroína y fentanilo, así
como en las muertes por sobredosis de estos medi-
camentos. (Jansson & Patrick, 2019)
Las normas sociales imponen a las madres la
responsabilidad moral de evitar riesgos durante el
embarazo, como el consumo de sustancias. Sin
embargo, estas normas no pueden ser legalmen-
te impuestas y plantean dilemas éticos sobre el
control del cuerpo de las mujeres. Estas normas
contribuyen al estigma social y a responsabilida-
des legales y de salud, llevando a algunas mujeres
embarazadas a ocultar su consumo de sustancias.
Aunque el consumo de sustancias durante el emba-
razo y el síndrome de abstinencia neonatal ocurren
en diversos grupos socioeconómicos y étnicos, las
consecuencias legales, médicas y sociales pueden
variar debido a la discriminación. Además, existen
desafíos e inequidades en la detección del uso de
opioides durante el embarazo, lo que puede afectar
la intervención de los Servicios para Niños y la po-
sible aprehensión del niño.(Allen et al., 2023; Wine
et al., 2023; Wolfson et al., 2021)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional-retrospec-
tivo, y transversal, basado en recopilación de da-
tos de historias clínicas sobre casos de consumo
68
de estupefacientes, con énfasis en gestantes; del
Hospital León Becerra de Milagro-Ecuador enero
del 2021 hasta marzo del 2023 que llegan al área
de emergencia con efectos adversos por consumo
de drogas psicotrópicas y trastornos mentales de
comportamiento debido al uso de múltiples drogas,
y al uso de otras sustancias psicoactivas se aten-
dieron 22 neonatos, hijos de madres consumidores
de sustancias psicotrópicas, los cuales fueron hos-
pitalizados en área de Neonatología.
RESULTADOS
Las madres gestantes que forman parte del es-
tudio oscilan entre edades de 16 a 34 años, mu-
chas de ellas primigestas, han consumido en mayor
cantidad heroína, y en menor porcentaje cocaína,
la mayoría de ellas ha seguido controles prenata-
les. (Tabla 2)
Tabla 2. Edad, control de las gestantes y tipo de
doga consumida
Fuente: Balcázar-Quimi, Barros, Sampedro-Merchán, Soledis-
pa-Chancay, Balcázar-Martínez (2023).
De los 22 ingresos, la mayoría de sexo feme-
nino, 14 desarrollaron sintomatología llamativa del
Síndrome de Abstinencia, como fue distrés respi-
ratorio, irritabilidad, y vómitos recurrentes, por lo
que fue necesario valorar con escala de Finnegan
dando valores entre 14 hasta 23, siendo de mode-
rado a severo, y basándonos en las normativas, se
incluyó en su tratamiento fenobarbital a 15mg/kg/
dosis como impregnación, y luego disminuyendo
paulatinamente de a 10mg/kg/día 5mg/kg/día como
dosis de mantenimiento, con lo que la sintomatolo-
gía mencionada fue disminuyendo. (Tabla 3)
Tabla 3. Sexo y desarrollo de síntomas
Fuente: Balcázar-Quimi, Barros, Sampedro-Merchán, Soledis-
pa-Chancay, Balcázar-Martínez (2023).
El mayor porcentaje de madres de estos neona-
tos fueron partos siológicos y por cesárea en me-
nor proporción, las mismas que recibieron segui-
miento y tratamiento por parte de Psiquiatría, con
buprenorna. (Tabla 4)
Tabla 4. Tipo de parto y madres que reciben trata-
miento
Fuente: Balcázar-Quimi, Barros, Sampedro-Merchán, Soledis-
pa-Chancay, Balcázar-Martínez (2023).
El mayor porcentaje de neonatos, son pretérmi-
no, con edad gestacional que oscila entre 30 a 37
semanas, representando un menor porcentaje de
neonatos con edad gestacional adecuada, entre
38-40 semanas; ninguno con necesidad de manio-
bras de reanimación, ni datos de asxia. (gráco 1)
69
Gráco 1. Semanas de gestación
Fuente: Balcázar-Quimi, Barros, Sampedro-Merchán, Soledis-
pa-Chancay, Balcázar-Martínez (2023).
DISCUSIÓN
El síndrome de abstinencia neonatal es un grave
problema de salud pública que ocurre cuando se
interrumpe el ingreso de drogas al recién nacido al
cortar el cordón umbilical durante el parto, manifes-
tándose con síntomas de privación en horas o días
posteriores al nacimiento.
El estudio realizado en el Hospital León Bece-
rra de Milagro-Ecuador presentó tanto consistencia
como variación en la gestión del síndrome de abs-
tinencia neonatal (NAS). Se identicaron brechas
entre la práctica actual y las mejores prácticas re-
comendadas.
Lisa Clemans et al. 2020 en California en dife-
rente hospitales maternos analizaron síndrome de
abstinencia neonatal (NAS) y utilizaron tratamien-
tos farmacológicos de primera línea morna oral 43
(73%) y metadona 16 (27%), y los tratamientos de
segunda línea más comunes fueron fenobarbital 30
(51%) y clonidina 19 (32%). (Clemans-Cope et al.,
2020)
En el presente estudio se evidencia en mujeres
gestantes la adicción a estupefacientes y sustan-
cias psicotrópicas, además tienen sus productos
con signos de síndrome de abstinencia y se valoró
de acuerdo escala de Finnegan y se de los cuales
14 (63.6%) necesitaron tratamiento con fenobarbi-
tal a diferencia de los casos manejados en Califor-
nia que utilizaron como primera línea de tratamien-
to morna y metadona.
Aguilar et al. (2005), en Mexicali-Baja California,
evidencia que la droga de mayor consumo por las
madres de los neonatos investigados fue la heroína
68.4%, por otra parte las madres eran menores de
25 años en un porcentaje del 63% (Angélica Agui-
lar Ceniceros et al., 2005) los resultados obtenidos
en este trabajo reejan un alto consumo de heroí-
na 90,9% y con respecto a la edad de las madres
menores a 25 años 17 (77,7%) similar al estudio de
Aguilar.
Dentro de los neonatos investigados en el
hospital Icaza Bustamante de Guayaquil Ecuador
2022, presentaron síndrome de abstinencia,
predominaron aquellos nacidos a término con el
84.6%, seguidos por los pretérmino con el 14.3%,
(Angélica Aguilar Ceniceros et al., 2005) en relación
con el presente estudio a pesar de ser del mismo
país presenta diferente resultados puesto que el
mayor predomino está en los nacidos a pretérmino
54.5% y a termino 45,5%.
CONCLUSIONES
Desde enero del 2021 hasta marzo del 2023
se analizaron 22 casos de neonatos, hijos de
madres consumidoras de substancias psico-
trópicas, siendo la heroína la droga más con-
sumida 90,9% y cocaína 9,1%.
Las gestantes, oscilan entre los 16-34 años,
se evidencia el 54,5% de embarazos contro-
lados y el 45,5% no registran control.
La mayoría de recién nacidos ingresados
son de sexo femenino 54,5% y presentaron
signos de síndrome de abstinencia el 63.6%,
los mismos que necesitaron tratamiento con
fenobarbital.
EL 54.5% de los recién nacidos fueron pre-
términos, corroborándose así una de las
complicaciones sobre el consumo de drogas
durante la gestación.
Se concluye que las capacitaciones tem-
prana a la jóvenes ayudaría a concientizar
el riesgo que conlleva consumir drogas en
etapa de gestación y sobre todo brindar tera-
pias sustitutivas requeridas en las unidades
de salud desde el primer nivel de atención,
siendo el lugar donde acuden las gestantes
a sus controles médicos, de esta manera de-
tectar oportunamente ante la sospecha de
consumo de drogas.
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allen, L., Wodtke, L., Hayward, A., Read, C., Cyr,
M., & Cidro, J. (2023). Pregnant and early pa-
renting Indigenous women who use substances
in Canada: A scoping review of health and social
issues, supports, and strategies. Journal of ethni-
city in substance abuse, 22(4), 827-857. https://
doi.org/10.1080/15332640.2022.2043799
Angélica Aguilar Ceniceros, D. M., Carmen Gore-
ty Soria Rodríguez, D., Ana Larissa Hernández
García, D., & Loredo Abdalá, A. (2005). Acta Pe-
diátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiem-
bre-octubre. www.revistasmedicas.com.mx
Clemans-Cope, L., Holla, N., Lee, H. C., Cong, A.
S., Castro, R., Chyi, L., Huang, A., Taylor, K. J., &
Kenney, G. M. (2020). Neonatal abstinence syn-
drome management in California birth hospitals:
results of a statewide survey. Journal of Perinato-
logy, 40(3), 463. https://doi.org/10.1038/S41372-
019-0568-6
Constitución de la República de Ecuador, Decreto
Legislativo Registro Ocial. (2008). www.lexis.
com.ec
Dooley, J., Ryan, G., Gerber Finn, L., Bollinger, M.,
Matsumoto, C. L., Hopman, W. M., & Kelly, L.
(2018). Maternal opioid use disorder and neona-
tal abstinence syndrome in northwest Ontario: a
7-year retrospective analysis. Canadian journal of
rural medicine : the o󰀩cial journal of the Society
of Rural Physicians of Canada = Journal canadien
de la medecine rurale : le journal o󰀩ciel de la So-
ciete de medecine rurale du Canada, 23(2), 39-
44. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29547380/
Registro Ocial No.19 junio, (2013).
Jansson, L. M., & Patrick, S. W. (2019). Neonatal
Abstinence Syndrome. Pediatric clinics of North
America, 66(2), 353. https://doi.org/10.1016/J.
PCL.2018.12.006
Mendoza, C. (2021). Factores para el consumo pro-
blemático de droga H en adolescentes de la zona
urbana de Vinces, Los Ríos, Ecuador 2021. https://
repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/5466/1/
UIDE-Q-TMSP-2022-9.pdf
Mur, A., & López, M. _Angeles. (2023). Asistencia al
recién nacido prematuro. Editorial Panamericana.
Protocolo de intervención integral al uso y consumo
de drogas en la UNL. (2019). Unidad de Bienestar
Estudiantil. https://unl.edu.ec/sites/default/les/
servicios-tecnologicos/2021-12/2 PROTOCOLO
INTERVENCION INTEGRAL CONSUMO DRO-
GAS.pdf
Rocha, P. C., de Britto e Alves, M. T. S. S., das
Chagas, D. C., da Silva, A. A. M., Batista, R. F.
L., & da Silva, R. (2016). Prevalência e fatores
associados ao uso de drogas ilícitas em ges-
tantes da coorte BRISA. Cadernos de Saú-
de Pública, 32(1), e00192714. https://doi.or-
g/10.1590/0102-311X00192714
Wine, O., McNeil, D., Kromm, S. K., Foss, K., Cai-
ne, V., Clarke, D., Day, N., Johnson, D. W., Ritten-
bach, K., Wood, S., & Hicks, M. (2023). The Alber-
ta Neonatal Abstinence Syndrome Mother-Baby
Care ImprovEmeNT (NASCENT) program: proto-
col for a stepped wedge cluster randomized trial
of a hospital-level Neonatal Abstinence Syndrome
rooming-in intervention. BMC health services re-
search, 23(1). https://doi.org/10.1186/S12913-
023-09440-5
Withers, B., Weaver, R., Robles, A., Reddy, A., Di
Lorenzo, A., Ragulojan, R., & Dauer, D. (2018).
Retrospective review of neonatal abstinence sy-
ndrome (NAS) incidences and drug classes of
intrauterine exposures in NICU admission at ken-
tucky children’s hospital: A comparison between
2011 and 2016. Anesthesia and Analgesia, 126(4).
Wolfson, L., Schmidt, R. A., Stinson, J., & Poole, N.
(2021). Examining barriers to harm reduction and
child welfare services for pregnant women and
mothers who use substances using a stigma ac-
tion framework. Health & social care in the com-
munity, 29(3), 589-601. https://doi.org/10.1111/
HSC.13335