99
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 99 - 106
ESTADO NUTRICIONAL ASOCIADO AL NEURODESARROLLO
(Nutritional status associated with neurodevelopment)
Rita P. Briones-Alcívar, Luisa M. Loor-García, Stefani E. Soledispa-Vera
Médicos Centro Hospital Verdi Ceballos Ecuador
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9225-1747, http://orcid.org/0000-0003-3154-9883, http://
orcid.org/0000-0003-2667-3003
rita_briones@hotmail.com
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo analizar
el estado nutricional y las alteraciones en el neuro-
desarrollo en niños de 1 a 3 años atendidos en el
Centro de Salud Piñonada de Portoviejo, durante el
período 2020-2021. En la primera infancia, es im-
portante no descuidar el estado nutricional del niño
debido a que es la base esencial para el neurodesa-
rrollo. El estado nutricional a través de una nutrición
saludable permite potenciar las habilidades neuro-
nales para un crecimiento equilibrado. Materiales y
Pacientes. La investigación se enmarca dentro del
enfoque cuantitativo. Se considera descriptiva, de
campo con diseño transversal. La población estu-
diada estuvo constituida por un total de 255 niños
y niñas asistidos a través de los programas Centro
Desarrollo Infantil (CDI) y Unidades Creciendo con
Nuestros Hijos (CNH) abordados en el Centro de
Salud Piñonada. Se consideraron como criterios
de inclusión a los niños de 1 a 3 años de edad.
Mientras que los criterios de exclusión, estuvieron
determinados por: a) Niños fuera de la edad de 1 a
3 años). b) Niños con enfermedades crónicas gra-
ves y/o degenerativas). c) Niños cuyos padres no
aceptaron que sus hijos formen parte del estudio.
Para la recolección de datos se utilizaron formula-
rios destinados para este n, aplicando la prueba
de Denver II, validado por el Ministerio de Salud Pú-
blica para la evaluación del neurodesarrollo y pre-
vención de discapacidades para infantes de 0 me-
ses a 6 años de edad y las tablas para evaluación
de peso y talla de OMS, de 0 a 5 años. Resultados.
La pobreza extrema se consideró el principal factor
desencadenante de la malnutrición en cualquiera
de sus formas. Conclusiones. Se determinó que la
desnutrición es un factor de alto riesgo que afecta
el desarrollo neurobiológico del niño.
Palabras clave: Nutrición Infantil – Neurodesa-
rrollo.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the nutritional
status and alterations in neurodevelopment in chil-
dren aged 1 to 3 years attended at the Piñonada
Health Center in Portoviejo, during the period 2020-
2021. In early childhood, it is important not to neglect
the nutritional status of the child because it is the
essential basis for neurodevelopment. The nutritio-
nal status through healthy nutrition allows to enhan-
ce neural skills for balanced growth. Materials and
Patients. The research is framed within the quan-
titative approach. It is considered descriptive, eld
with cross- sectional design. The population studied
consisted of a total of 255 children assisted through
the Child Development Center (CDI) and Growing
with Our Children Units (CNH) programs addressed
at the Piñonada Health Center. Children aged 1 to
3 years were considered as inclusion criteria. While
the exclusion criteria were determined by: a) Chil-
dren outside the age of 1 to 3 years). (b) Children
with serious and/or degenerative chronic diseases).
(c) Children whose parents did not accept that their
children should be part of the study. For data co-
llection, forms designed for this purpose were used,
applying the Denver II test, validated by the Minis-
try of Public Health for the evaluation of neurode-
velopment and prevention of disabilities for infants
from 0 months to 6 years of age and the tables for
evaluation of weight and height of WHO, from 0 to
5 years. Results. Extreme poverty was considered
the main trigger for malnutrition in any of its forms.
Conclusions. It was determined that malnutrition is
a high-risk factor a󰀨ecting the neurobiological deve-
lopment of the child.
Keywords: Child Nutrition – Neurodevelopment.
Recibido: 17/07/2023 Aceptado: 08/09/2023
100
INTRODUCCIÓN
El estado nutricional es un indicador de cali-
dad de vida, reeja el desarrollo físico, intelectual
y emocional del individuo, relaciona el estado de
salud y los factores alimentarios, socioeconómicos,
ambientales, educativos y culturales. La alimenta-
ción durante el primer año de vida es decisiva en el
desarrollo. (Luna y otros, 2018). Por consiguiente,
los nutrientes especiales para el sustento del niño
no deben faltar, de ahí la importancia de la leche
materna y micronutrientes como el hierro para el
óptimo desarrollo infantil.
En los recién nacidos menores de 32 semanas,
en general, existe preocupación por el compromiso
en el neurodesarrollo, pero también en el pretérmi-
no tardío, debido a que estos niños tienen una alta
incidencia de compromiso en el neurodesarrollo.
Se rerió en sus hallazgos que entre el 5% y 15%
pueden tener parálisis cerebral y un 25% a 50% de
la población de prematuros, pueden tener alguna
alteración cognitiva, conductual o social y bajo ren-
dimiento escolar. Consideró que se debe orientar
a las familias en una nutrición saludable desde el
inicio de la vida de las niñas y niños (Vacchiarelli,
2016).
Es lamentable que por condiciones socioeconó-
micas muchos países subdesarrollados, se enfren-
ten a un severo problema de desnutrición. Con un
sistema alimentario no adecuado, la desnutrición se
convierte en una amenaza para la salud de los ni-
ños. Se puede entonces considerar, que realmente
el estrato socio económico, sí afecta notablemen-
te el desarrollo neurobiológico del niño, cognitivo,
psicomotor. El estrato socioeconómico inuye de
manera signicativa en la malnutrición, puesto que
es un fenómeno perceptible tanto en países desa-
rrollados, como en vía de desarrollo. Otra variable
de tipo biológica estudiada, estuvo relacionada con
un menor desempeño en el desarrollo psicomotriz,
en las habilidades metalingüísticas, memoria visual
a largo plazo, uidez verbal, exibilidad cognitiva y
décit en el funcionamiento neurolingüístico y pre-
maturez en el nacimiento de los niños, que además
también nacieron con bajo peso (Calceto y otros,
2019)
El estado nutricional es la situación en la cual el
niño se encuentra en relación con la ingesta de ali-
mentos, cómo son aprovechados por su organismo
y si son sucientes para responder al gasto dado
para los requerimientos nutricionales para su edad,
sexo, estado siológico y actividad física. Si la in-
gesta de alimentos es balanceada, el aprovecha-
miento biológico de los nutrientes será adecuado;
esta relación se verá reejada en la salud corpo-
ral del infante. Además, es la condición física que
presenta el niño como resultado del balance entre
sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes
(Luna y otros, 2018).
De acuerdo con esto, el estado nutricional está
asociado al desarrollo neurobiológico. Por lo tanto,
debe ser evaluado desde temprana edad, debido a
que requiere pronta atención. Corresponde al pro-
fesional de la salud ser vigilante de esta situación y
actuar con prontitud. La malnutrición y su relación
con el desarrollo cognitivo se evidencia porque mal-
nutrición sea ésta por décit o por exceso, hace que
los efectos en la primera infancia sean negativos,
impidiendo el normal desarrollo conductual y cog-
nitivo, repercutiendo en el rendimiento escolar y la
salud. disminuyendo su capacidad potencial para
enfrentarse al mundo productivo (Ocaña & Sagñay,
2020)
En el caso concreto del Ecuador, existen polí-
ticas para el mejoramiento de la nutrición infantil.
Actualmente, se encuentra en proceso el Progra-
ma Acción–Nutrición, que se encarga del bienes-
tar de los niños, desde la etapa prenatal hasta la
educación inicial, con una vigilancia integral del cre-
cimiento y desarrollo, entregando micronutrientes,
inmunizaciones y alimentación. No obstante, en
Ecuador, el Ministerio de Salud Pública reconoció
que en la nación los avances en la reducción de la
mortalidad infantil presentan aún disparidades en la
supervivencia infantil y los niños de hogares pobres
tienen 1,9 veces más riesgo de morir antes de los
5 años que los niños de hogares más prósperos
socioeconómicamente. Señalaron que los hijos de
madres que no han recibido educación tienen 2,8
veces más posibilidades de morir con edades pro-
medio de 2 y 3 años; mientras que niños que viven
en zonas rurales tienen 1,7 más riesgo de morir an-
tes de su quinto cumpleaños, comparado con niños
de zonas urbanas.
Al respecto, la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS) declaró que en el año 2020 en el mundo
más de 191 millones de niños que alcanza entre el
25% y 33% de la población infantil, se verían com-
prometidos en el estado nutricional, producto de un
tipo de malnutrición conocida como la desnutrición,
en la cual sus afectados padecerían retraso del cre-
cimiento o emaciación, siendo demasiado bajos o
demasiado delgados con relación al promedio indi-
cado como saludable y esta cifra en regiones espe-
101
cícas como África subsahariana y Asia meridional,
alcanza al 57 % de los casos. Aunque es relevante
señalar que, de esa realidad, no se salva ni siquiera
América del Norte y Europa. Además, otro grupo de
38 millones de niños en la primera infancia padece-
ría de sobrepeso y obesidad (OMS, 2020).
Por su parte, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) expresó que al pasar del tiempo
cada año en la región de América Latina y el Caribe
surgen 3,6 millones de obesos más y enfatizan en
hecho, de que la obesidad se ha convertido en la
mayor amenaza de esta región, ya que tienen un
aumento de forma descontrolada. En Latinoaméri-
ca el sobrepeso afecta al 7,3 % (3,9 millones) de los
niños y niñas menores de 5 años, una cifra que su-
peró el promedio mundial de 5,6 %, según se indica
en el informe. Sin embargo, la desnutrición también
persiste en la región con notorio incremento en paí-
ses como Argentina, Bolivia y Venezuela y de esta
realidad no escapan el 42 % de los niños y niñas
indígenas del Ecuador.
Ante las elevadas cifras de desnutrición infantil
presentes especícamente en Manabí, en los can-
tones Paján, Puerto López, Jipijapa, Santa Ana,
Olmedo, 24 de Mayo y Portoviejo, el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES), impulso des-
de el año 2019 estrategias contra la desnutrición
infantil en Manabí para beneciar a 14 mil familias,
ya que señalaron que 1 de cada 4 niños entre 1 y
3 años tienen baja talla para la edad, y esto signi-
ca, desnutrición crónica. El 5% de los niños tiene
desnutrición global, lo cual representa bajo peso
para la edad. El 16% nace con bajo peso y estas
cifras casi se duplican en poblaciones marginales,
rurales e indígenas (MIES, 2019). De acuerdo a lo
expuesto relacionado con esta problemática, esta
investigación tuvo como objetivo analizar el estado
nutricional y las alteraciones en el neurodesarrollo
en niños de 1 a 3 años atendidos en el Centro de
Salud Piñonada de Portoviejo, durante el período
2020-2021.
MATERIALES Y PACIENTES
Esta investigación está enmarcada dentro del
enfoque cuantitativo. Se considera descriptiva, de
campo con diseño transversal conformada por un
grupo de infantes, que fueron seleccionados como
participantes del estudio, en el Centro de Salud
Piñonada. La población estudiada, fueron un total
de 255 niños y niñas asistidos a través de los pro-
gramas Centro Desarrollo Infantil (CDI) y Unidades
Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) abordados en
el Centro de Salud Piñonada y distribuidos de la si-
guiente: Centro Desarrollo Infantil (CDI) 10 Agosto,
81 (31,71%), Unidades Creciendo con Nuestros Hi-
jos (CNH) San Pedro, 60 (23,53 %), Unidades Cre-
ciendo con Nuestros Hijos (CNH) San Gregorio 61
(23,53 %), Unidades Creciendo con Nuestros Hijos
(CNH) Los Nardos (20,78%). Se trabajó con una
muestra censal, tomado en conjunto la población
y la muestra. Criterios de inclusión niños de 1 a 3
años de edad, con autorización de la Coordinación
de los Servicios de Atención del Centro de Salud Pi-
ñonada y el consentimiento informado rmado por
los padres. Mientras que los criterios de exclusión,
fueron: a) Niños fuera de la edad de 1 a 3 años).
b) Niños con enfermedades crónicas graves y/o
degenerativas). c) Niños cuyos padres no acepta-
ron que sus hijos formaran parte del estudio.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de datos se utilizaron formu-
larios destinados para este n, aplicando la prueba
de Denver II, validado por el Ministerio de Salud
Pública para la evaluación del neurodesarrollo y
prevención de discapacidades para infantes de 0
meses a 6 años de edad y las tablas para evalua-
ción de peso y talla de OMS, de 0 a 5 años. El test
de Denver II se encuentra dirigido básicamente ha-
cia los niños, ha sido muy utilizado a nivel mundial
e indicado por las políticas ecuatorianas. El test de
Denver II evalúa 125 reactivos en cuatro áreas: mo-
tor grueso, motor no, lenguaje y personal social.
En éste, se designa como Normal, si no existen re-
trasos y máximo un fallo (Precaución), Sospecho-
so, si tiene dos o más fallas y 1 o más retrasos y
Alterado, si no realiza una o más actividades, o falla
por completo en las tareas.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se procedió a la tabulación y análisis de los
datos, utilizando el programa Microsoft Excel. Los
resultados se presentaron en tablas con frecuen-
cia absoluta y porcentajes. Se llevó a cabo en el
Centro de Salud Piñonada en el Ecuador con es-
pecial énfasis, en el estado nutricional asociado al
neurodesarrollo en niños de 1 a 3 años de edad,
basado en los programas del Centro de Desarrollo
Infantil (CDI) y Unidades Creciendo con Nuestros
Hijos (CNH).
102
RESULTADOS
Se observa en la tabla 1, que, dentro del grupo
de niños y niñas de 2 años de edad, los más asis-
tidos correspondieron al 39,22%. La zona de resi-
dencia con mayor predominio en la cual habitan los
infantes y sus familias es suburbana y en ésta viven
el 57,65%, seguida de la zona rural con 23,92%.
Tabla 2a. Resultado del Test de Denver, según sexo, edad, peso y talla de los infantes
Normal
Sexo
Característica
Dudoso Alterado Total Porcentaje
F % F % F % F %
Femenino 80 31,37% 40 15,69% 32 12,55% 152 59,61%
Masculino 50 19,61% 36 14,11% 17 6,67% 103 40,39%
Total 95 37,25% 98 38,43% 62 24,32% 255 100%
Edad del infante
1 años 25 9,80% 25 9,80% 10 3,92% 60 23,52%
2 años 40 15,69% 38 14,90% 22 8,63% 100 39,22%
3 años 30 11,76% 35 13,73% 30 11,76% 95 37,25%
Total 95 37,25% 98 38,43% 62 24,32% 255 100%
Tabla 1. Caracterización de los aspectos sociodemográcos de infantes asistidos con los Programas CDI y
CNH del Centro de Salud Piñonada
Datos y Características de los Infantes Asistidos en CDI y CNH
Sexo
Característica CDI 10
Agosto
CNH San
Pedro
CNH San
Gregorio
CNH Los
Nardos
Total Porcentaje
Femenino 50 40 34 28 152 59,61%
Masculino 31 20 27 25 103 40,39%
Total 81 60 61 53 255 100%
Edad
1 año 15 20 12 13 60 23,52%
2 años 40 22 18 20 100 39,22%
3 años 26 18 31 20 95 37,25%
Total 81 60 61 53 255 100%
Localidad en la que
habitan
Urbana 10 12 15 10 47 18,43%
Suburbana 50 30 32 35 147 57,65%
Rural 21 18 14 8 61 23,92%
Total 81 60 61 53 255 100%
Fuente: Sistema de Información Centro de Salud Piñonada
Elaborado por: Briones Alcívar, Loor García y Soledispa Vera (2022).
En la tabla 2a., se puede observar que los re-
sultados del test de Denver alterados fueron más
predominantes en las niñas que en los niños. Con-
siderando relevante indicar que hubo de forma ma-
yoritaria resultados con diagnóstico dudoso en el
38,43% de todos los casos estudiados. Los infantes
con diagnósticos más alterados fueron quienes pre-
sentaron bajo peso severo y sobrepeso y el 11,76%
de los infantes con baja talla presentaron resulta-
dos de Denver alterados.
103
(continuación) Tabla 2a. Resultado del Test de Denver, según sexo, edad, peso y talla de los infantes
Normal
Peso
Normal 52 20,39% 50 19,61% 15 5,88% 117 45,88%
Bajo Peso 20 7,84% 25 9,80% 20 7,84% 65 25,49%
Bajo Peso Se-
vero
8 3,14% 5 1,96% 10 3,92% 23 9,02%
Sobrepeso 12 4,70% 13 5,10% 12 4,70% 37 14,50%
Obesidad 3 1,76% 5 1,96% 5 1,96% 13 5,10%
Total 95 37,25% 98 38,43% 62 24,32% 255 100%
Talla
Normal 50 19,61% 40 15,69% 20 7,84% 110 43,14%
Baja Talla 40 15,69% 40 15,69% 30 11,76% 110 43,14%
Baja Talla Se-
vera
5 1,96% 18 7,06% 12 4,70% 35 13,72%
Total 95 37,25% 98 38,43% 62 24,32% 255 100%
Fuente: Sistema de Información Centro de Salud Piñonada
Elaborado por: Briones Alcívar, Loor García y Soledispa Vera (2022).
En la tabla 2b., El área más afectada en forma
muy marcada fué el área de lenguaje, siendo prin-
cipalmente los niños con bajo peso y bajo peso se-
vero quienes presentaron mayor alteración.
Tabla 2b. Resultados del Test de Denver en el área de mayor dicultad
Peso
Característica
Normal Dudoso Alterado Total Porcentaje
F % F % F % F %
Normal 60 23,52% 40 15,69% 17 6,67% 117 45,88%
Bajo Peso 12 4,70% 32 12,55% 21 8,23% 65 25,49%
Bajo Peso Severo 4 1,57% 9 5,53% 10 3,92% 23 9,02%
Sobrepeso 22 8,63% 10 3,92% 5 1,96% 37 14,50%
Obesidad 7 2,75% 4 1,57% 2 0,78% 13 5,10%
Total 105 41,18% 95 37,25% 55 21,57% 255 100%
Fuente: Sistema de Información Centro de Salud Piñonada
Elaborado por: Briones Alcívar, Loor García y Soledispa Vera (2022).
En la tabla 3 entre los factores de riesgos aso-
ciados a la desnutrición infantil se puedo encontrar
principalmente, que en su mayoría son hijos de
madres adolescentes con el 52,16% de los casos.
Además, el 44,31% de las madres de estos infantes
solo ha alcanzado un nivel académico de primaria,
por lo cual en su mayoría poseen muy pocos ingre-
sos económicos para cubrir los gastos en alimenta-
ción y nutrición de los niños. Se encontró también,
que la mayoría de los núcleos familiares de estos
infantes representados por el 53,73% sobreviven
con ingresos muy precarios, inferiores a los $ 250
mensuales. Esta situación impide que las familias
puedan comprar alimentos saludables e importan-
tes, como las proteínas, necesarias en la nutrición
de las madres y los infantes.
104
Tabla 3. Factores de riesgo asociados a la desnutrición infantil en niños de 1 a 3 años de edad asistidos en
el Centro de Salud Piñonada
Datos y Características de los Infantes Asistidos en CDI y CNH
Localidad en la que
habitan
Característica CDI 10
Agosto
CNH San
Pedro
CNH San
Gregorio
CNH Los
Nardos
Total Porcentaje
Urbana 10 12 15 10 47 18,43%
Suburbana 50 30 32 35 147 57,65%
Rural 21 18 14 8 61 23,92%
Total 81 60 61 53 255 100%
Edad de las madres
17-21 años 40 36 32 25 133 52,16%
22-25 años 25 16 18 20 79 30,98%
26-31 años 12 5 7 6 30 11,76%
32 años o más 4 3 4 2 13 5,10%
Total 81 60 61 53 255 100%
Estado civil de las
Representantes de
los infantes
Soltera 25 28 22 18 93 36,47%
Casada 10 5 8 6 29 11,37%
Unión libre 41 25 26 27 119 46,67%
Divorciada 5 1 3 2 11 4,31%
Viuda 0 1 2 0 3 1,18%
Total 81 60 61 53 255 100%
Nivel Académico
Sin estudio 10 12 8 10 40 15,69%
Primaria 35 30 23 25 113 44,31%
Bachillerato 20 12 15 15 62 24,31%
Técnico 10 6 10 2 28 10,98%
Universitario 6 0 5 1 12 4,71%
Total 81 60 61 53 255 100%
Ingreso económico
mensual de la familia
Menos de 250$ 50 40 22 25 137 53,73%
250-380$ 20 15 21 20 76 29,80%
400$ 10 5 10 8 33 12,94%
400-600$ 1 0 6 0 7 2,75%
Más de 600$ 0 0 2 0 2 0,78%
Total 81 60 61 53 255 100%
Fuente: Sistema de Información Centro de Salud Piñonada
Elaborado por: Briones Alcívar, Loor García y Soledispa Vera (2022).
Stefani Elizabeth. Se puede observar en la tabla
4, que existe un grupo de niños y niñas de 1 a 3
años de edad con alteraciones en el neurodesarro-
llo, representado un grupo signicativo del 24, 32%,
Es evidente, ver estas alteraciones en el grupo de
infantes de 3 años de edad, quienes continuará su-
friendo las consecuencias de presentar un neuro-
desarrollo con alteraciones motoras, sensoriales,
cognitivas y de la comunicación que afectará consi-
derablemente su calidad de vida, pues se convier-
ten en más dependientes del cuidado de un familiar
y además están mucho más expuestos a que se
les vulneren sus derechos en el contexto social. Es
necesario, que el Estado Ecuatoriano pueda garan-
tizarle sus derechos, consagrados en la Ley Orgá-
nica de Salud y la Constitución.
105
Tabla 4. Infantes con alteraciones en el neurodesarrollo y el impacto en sus vidas futuras las familias
y en el país
Efectos del Test de Denver alterado en los niños
Característica
Normal Dudoso Alterado Total Porcentaje
F % F % F % F %
Edad del
infante
1 años 25 9,80% 25 9,80% 10 3,92% 60 23,52%
2 años 40 15,69% 38 14,90% 22 8,63% 100 39,22%
3 años 30 11,76% 35 13,73% 30 11,76% 95 37,25%
Total 95 37,25% 98 38,43% 62 24,32% 255 100%
Fuente: Sistema de Información Centro de Salud Piñonada
Elaborado por: Briones Alcívar, Loor García y Soledispa Vera (2022).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
A través del proceso de investigación desarrolla-
do sobre estado nutricional referido al neuro desa-
rrollo en niños de 1 a 3 años de edad, se logró com-
probar, que la pobreza extrema es el principal factor
desencadenante de la malnutrición en cualquiera
de sus formas. y estos se maniestan en la falta de
educación de las madres de los infantes, niveles
socioeconómicos muy bajos. El principal factor de
riesgo que perjudica el estado nutricional y el neu-
rodesarrollo de los niños es la pobreza extrema. A
partir de los resultados encontrados, se puede se-
ñalar lo indicado por (González y otros, 2020), quie-
nes destacan que las afecciones nutricionales son
cada vez más frecuentes en el mundo. Consideran-
do que el sobrepeso y la obesidad en la población
infantil constituyen actualmente un problema de
salud pública muy grave, porque su prevalencia se
incrementa constantemente, con todas las conse-
cuencias adversas que estas afecciones conllevan
en la salud y el bienestar físico, psicológico y social
de los infantes. (Ocaña & Sagñay, 2020), señalan
también, que la alimentación durante la gestación y
en los primeros años de vida es fundamental para
el desarrollo físico, psicológico, social y cognitivo
de los niños, en virtud de que se puede asumir que
la función cognoscitiva en la primera infancia y el
rendimiento intelectual de los niños están relacio-
nados con su historia nutricional. Demostraron que
los primeros años de vida tienen gran importancia
para el desarrollo infantil, así como la evaluación
periódica del desarrollo en sus diferentes áreas
(cognición, motricidad, lenguaje y conducta social).
De acuerdo a lo expuesto, se concluye, que la
desnutrición es un factor de alto riesgo que afecta
el desarrollo neurobiológico del niño. Se considera
un problema de salud pública, por lo tanto, requiere
de mucha atención en cualesquiera de sus niveles.
Una sociedad que se desarrolla con bajos índices
nutricionales, puede traer consecuencias irreversi-
bles a nivel personal, laboral, familiar, estatal y so-
cial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calceto, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala, D.
(2019). Relación del Estado Nutricional con el
Desarrollo Cognitivo y Psicomotor de los Ni-
ños en la Primera Infancia. Revista Ecuatoriana
de Neurología, 28(2):50-58. http://scielo.se-
nescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2631-25812019000200050.
González, Z., Quesada, A., & Cadena, M. (2020).
La malnutrición; problema de salud pública de es-
cala mundial. Multimed, 24(1):237-
246. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1028-48182020000100237.
Luna, J., Hernandez, I., Rojas, A., & Cadena,
M. (2018). Estado nutricional y neurodesa-
rrollo en la primera infancia. Revista Cuba-
na de Salud Pública, 44(4):169-185. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-34662018000400169.
MIES. (2019). El MIES impulsa estrategia contra
la desnutrición infantil en Manabí. Obtenido de
https://www.inclusion.gob.ec/el-mies-impulsa-es-
trategia-contra-la-desnutricion-infantil-en- mana-
bi-2/
Ocaña, J., & Sagñay, G. (2020). La malnutrición y
su relación en el desarrollo cognitivo en niños de
la primera. Polo del Conocimiento, 5(12):240-251.
le:///D:/Downloads/Dialnet- LaMalnutricionYSu-
RelacionEnElDesarrolloCognitivoEn-8042554.
pdf.
106
OMS. (2020). Con el aumento del hambre y la per-
sistencia de la malnutrición, el logro del hambre
cero para 2030 es dudoso, advierte un informe de
las Naciones Unidas. Centro de Prensa Malnutri-
ción. Obtenido de: https://www.who.int/es/news/
item/13-07-2020-as-more-go- hungry-and-malnu-
trition-persists-achieving-zero-hunger-by-2030-
in-doubt-un-report-warns.
OPS. (2018). La desigualdad agrava el ham-
bre, la desnutrición y la obesidad en América
Latina y el Caribe. Centro d e
Prensa. Obtenido de: https://www3.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&-
view=article&id=14778:inequali ty-exacerba-
tes-hunger-malnutrition-and-obesity-in-latin-ame-
rica-and-the- caribbean&Itemid=1926&lang=es
Vacchiarelli, C. (2016). Nutricion y su Impacto en
el Neurodesarrollo. Buenos Aires, Argentina. ht-
tps://www.siicsalud.com/pdf/cr_impor_nutrien-
tes_n1516.pdf: Sociedad Argentina de Pediatría.