17
PRESENTACIÓN
Bienvenidos a esta nueva edición de la Revista
Venezolana de Investigación Estudiantil REDIE-
LUZ, Sembrando la Investigación. Hoy, celebra-
mos con entusiasmo 14 años de trabajo, dedica-
ción y documentación del conocimiento, desde la
perspectiva de la formación integral de los futuros
profesionales. En esta trayectoria, la revista RE-
DIELUZ ha recorrido y dfundido el conocimiento
en disferentes países, generando conanza y una
amplia gama de saberes por su condición interdis-
ciplinaria. En esta edición, encontrarán una selec-
ción de trabajos, sometido a un proceso de arbitraje
por pares nacionales e internacionales, esto genera
compromiso con la sostenibilidad, los objetivos de
desarrollo sostenible y la globalidad del saber. Esta
revista incluye investigaciones cientícas, sociales
y tecnológicas, reere igualmente, el ensayo y es-
pacio artístico cultural.
La revista REDIELUZ, reeja el talento, creati-
vidad y pasión de los estudiantes investigadores,
quienes hoy desafían los límites del conocimiento y
la tecnología, identicando y creando oportunidades
para el avance del conocimiento y su utilidad social.
En este orden, se direccionan la estructura cientí-
ca la Revista Venezolana de Investigación Estu-
diantil REDIELUZ, Sembrando la Investigación, en
su Volumen 13. Número 2 (Julio- Diciembre 2023),
en formato digital, cuenta con 14 artículos en las
áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas,
Naturales y Agropecuarias, Ciencias Sociales y
Humanas, e Investigación Tecnológica.
CIENCIAS DE LA SALUD
En el área de Ciencias de la Salud, los autores
Kelly Becerra, Luisa Garcés, Liliana Rojas, John
Zarate, Karla Canelón de la Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela y la Universidad Minuto de
Dios, Bogotá, Colombia, estudiaron los SÍNTOMAS
MUSCULOESQUELÉTICOS POR ADOPCIÓN
DE POSTURAS ESTÁTICAS INADECUADA EN
TRANSPORTISTAS DE CARGA PESADA, con el
n de contribuir al mejoramiento de las condicio-
nes laborales, de seguridad, y salud en el trabajo
de la población de trabajadores transportistas y en
la prevención de accidentes y enfermedades profe-
sionales, maniestando sintomatología musculoes-
quelética que al momento de la valoración médica
es negada o enmascarada por el trabajador, y que a
la exploración se encuentra en niveles subclínicos.
Por su parte, los investigadores Cristhian Cas-
taño, José Matute, Mercedes Vera y Armando Bai-
lon, de la Universidad Laica Eloy Alfaro, de Manabí.
Realizaron un estudio sobre la EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSE-
GURIDAD EN LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA
DE UN HOSPITAL DE MANABÍ, donde evidencia-
ron, que a pesar de tener un adecuado cumplimien-
to y aplicación de las normas de bioseguridad, aún
hay deciencias en algunos aspectos como lava-
do de manos antes de realizar procedimientos que
tenga contacto con uidos corporales.
De igual manera, los autores Nixon Arturo Pa-
lacios Tinitana, Mariela Lizeth Miranda Isbes de la
Universidad Técnica de Machala, Facultad de Cien-
cias Químicas y de la Salud, estudiaron los MÉ-
TODOS DE DIAGNÓSTICO UTILIZADOS EN LA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA DURANTE
EL EMBARAZO, determinando los métodos de
diagnóstico utilizados en la enfermedad tromboem-
bólica durante el embarazo,concluyendo que el al-
goritmo YEARS, permitió descartar con seguridad
la tromboembolia pulmonar durante el embarazo,
por otra parte, logró evitar exposición a radiación
de técnicas de imágenes innecesarias, como la an-
giografía pulmonar por tomografía computarizada.
Asimismo, se presenta el trabajo titulado CA-
RACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS CLÍ-
NICAS Y DE LABORATORIO DE PACIENTES VIH
POSITIVOS CON SÍNDROME DIARREÍCO ATEN-
DIDOS EN EL HOSPITAL “DR. JOSÉ DANIEL RO-
DRÍGUEZ” GUAYAQUIL- ECUADOR, 2021-2022
CIENCIAS EXACTAS, de los autores, Betty Paz-
miño Gomez, Jennifer Rodas Pazmiño, Karen Ro-
das Pazmiño, Katherine Santistevan León, Edgar
Rodas Neira, Luis Cagua Montaño, investigadores
de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), La-
boratorio Clínico y Microbiológico “Pazmiño”, Hos-
pital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez, de-
terminaron las características socio demográcas
clínicas y de laboratorio de pacientes VHI positivos
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 17 - 19
18
con síndrome diarréico atendidos en el Hospital “Dr.
José Daniel Rodríguez”, Guayaquil, 2021-2022.
En este mismo orden, la autora Eva Domín-
guez de la Universidad del Zulia, Doctorante en
Ciencias de la Salud. Realizaron un estudio sobre
las CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS EN
PACIENTES EN CUIDADOS INTENSIVOS, deter-
minando que un 45 a 55 % presentan Sepsis, 16 a
30 % infecciones respiratorias y de 8 a 18 % infec-
ciones de vías urinarias; lo cual, indica que existe
una alta prevalencia de estas infecciones siendo
éste un factor que se traduce en un resultado des-
favorable para estos pacientes en la UCI.
Seguidamente, los autores Dolores Zambrano,
María Tapia, Elizabeth Menendez, Universidad Lai-
ca Eloy Alfaro, de Manabí. Ecuador.
Facultad de
Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética. Univer-
sidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, analizaron
los EFECTO DE LA ADICIÓN DE FRIJOL, CHÍA Y
AVENA EN LAS CARACTERÍSTICAS NUTRICIO-
NALES Y SENSORIALES DE UN PRODUCTO DE
PANADERÍA, determinaron los efectos de la adi-
ción de frijol (Phaseolus vulgaris L), chía (Salvia
hispánica L.), y avena (Avena sativa L) en las ca-
racterísticas nutricionales y sensoriales de un pro-
ducto de panadería (PPF), develando, un alto va-
lor nutritivo y contenido de compuestos bioactivos
podría ser utilizado como alternativa para resolver
problemas nutricionales y de salud que afectan a la
población.
Entre tanto, se presenta la investigación so-
bre CONSUMO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
CON COMPUESTOS BIOACTIVOS POR MA-
DRES LACTANTES, de los autores Nibia Novillo,
Yasmina Barboza, Denisse Suárez, Ingrid Ordoñez,
Universidad Estatal de Milagro. Facultad de Salud
y Servicios Sociales, Ecuador. Universidad del Zu-
lia, Maracaibo, Venezuela. Observaron, que el nivel
de algunos alimentos funcionales recomendados
como frutos secos y semillas oleaginosas con com-
puestos bioactivos no es óptimo, esta deciencia
debe ser el principal foco para futuras intervencio-
nes nutricionales.
De igual manera, las autoras Galina González;
Hilda Sarriego de la Universidad Laica “Eloy Alfaro
de Manabí”, Facultad de Enfermería, Cátedra de
Enfermería en Urgencias y Emergencias y Cátedra
de Salud Mental y Psiquiatría. Manta-Ecuador y el
programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas.
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
La Habana-Cuba. Analizaron la PERCEPCIÓN DE
ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIDAD PRÁCTICA
DE UN MODELO DE VALORACIÓN EN EL PA-
CIENTE POSOPERADO DE CIRUGÍA CARDÍA-
CA. evidenciaron la existencia de una diferencia
signicativa, en la percepción de los profesionales
de la enfermería con relación a la utilidad del ins-
trumento, lo que permitió la aceptación de la hipó-
tesis de investigación. Permitiendo disponer de un
modelo de valoración continuo y sistemático en las
UCIs, el cual, contribuye a facilitar la comprensión
y el abordaje del cuidado del usuario desde la apli-
cación en la práctica clínica del marco teórico-con-
ceptual de la disciplina de enfermería.
Por su parte, los autores Jacqueline Maribel Go-
rozabel Alarcón, Manuelita Solorzano Hortencia ,
Carlos Josué Delgado Gorozabel, Mauricio Alexan-
der Quimiz Moreira, de la Universidad Técnica de
Manabí y el Hospital de Especialidades de Porto
Viejo. Realizaron un estudio sobre las ADOLES-
CENTES EMBARAZADAS DE UNA COMUNIDAD
DE ECUADOR PRESENCIA DE HÁBITO TABÁ-
QUICO Y ALCOHÓLICO. Analizaron las caracte-
rísticas de las adolescentes embarazadas (AE) y
la presencia del hábito tabáquico y alcohólico de
una comunidad de Ecuador, en la cual, recomien-
dan implementar estrategias tendentes a disminuir
el embarazo en adolescente, y el uso de drogas,
lícitas o ilícitas, por el efecto que producen en la
salud materno-fetal.
Seguidamente, los autores Rita Briones, Luisa
Loor, Stefani Soledispa, médicos del Centro Hospi-
tal Verdi Ceballos Ecuador, Estudiaron el ESTADO
NUTRICIONAL ASOCIADO AL NEURODESA-
RROLLO, el cual, analizaron, el estado nutricional
a través de una nutrición saludable permite poten-
ciar las habilidades neuronales para un crecimiento
equilibrado, donde determinaron determinó que la
desnutrición es un factor de alto riesgo que afecta
el desarrollo neurobiológico del niño.
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
En el área de las ciencias sociales y huma-
na, Cristina Uzcátegui, Xiomara Arrieta y Luz Marit-
za Reyes, de la Facultad de Medicina, Universidad
del Zulia, Maracaibo-Venezuela y la Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia,
Maracaibo-Venezuela, realizaron un estudio sobre
el DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE
LA UNIDAD CURRICULAR ANÁLISIS INSTRU-
19
MENTAL MEDIANTE RECURSOS EDUCATIVOS
ABIERTOS, determinaron que que el uso de estos
recursos, evaluados previamente por el docente,
creará condiciones para que los estudiantes apren-
dan a través de la interacción con ellos, de reexio-
nar y valorar sus potencialidades en actividades
especícas de la asignatura y en la solución de pro-
blemas prácticos, dirigidas a contribuir al desarrollo
de competencias y del pensamiento crítico para al-
canzar los propósitos y metas, con altos estándares
de calidad, establecidas en el currículo.Seguida-
mente, los autores Yelitza Silva, Jorge Fuenmayor,
Alí Ramones, Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” (UNERMB). Maracaibo – Ve-
nezuela. Docente – Investigador(a). Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del
Zulia. Maracaibo – Venezuela. Realizaron un es-
tudio sobre la ÉTICA Y CALIDAD DEL SERVICIO
EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ES-
TUDIANTE UNIVERSITARIO, evidenciaron que la
ética está relacionada con la calidad del servicio
educativo, pues, a través de la adecuada ejecu-
ción de los procesos administrativos y académicos
dentro de las universidades, se puede garantizar la
prestación de un servicio adecuado en el marco de
las exigencias del entorno.
CIENCIAS EXACTAS
En el área de las ciencias exactas, natura-
les y agropecuarias Jinel Mendoza, Luis Lárez,
Andreiz Paternina, Aleivi Pérez y Ricardo Silva, de
la Unidad de Investigaciones en Microbiología Am-
biental (UIMA), Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia, el Laboratorio de Ecología
General, Facultad Experimental de Ciencias, Uni-
versidad del Zulia, Programa de oraciones algales
nocivas (FAN), Universidad San Sebastián sede
Patagonia, Chile y el Laboratorio de Microbiología
Industrial y del Petróleo, Facultad Experimental de
Ciencias, Universidad del Zulia, trabajaron en la
EVALUACIÓN DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DE
AGUA POTABLE DE BOTELLÓN DISTRIBUIDA
POR PLANTAS PROCESADORAS EN LA CIU-
DAD DE MARACAIBO, VENEZUELA, determina-
ron los parámetros sicoquímicos en muestras de
pozo, postratamiento y producto envasado en tres
plantas procesadoras de agua potable de botellón
ubicadas en Maracaibo, estado Zulia. Evidenciando
un ligero incremento de cloruros respecto a la nor-
mativa, la calidad sicoquímica de estas aguas es
apta para el consumo humano.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
En el área de Innovación tecnológica, se presen-
ta el trabajo TIPOS DE PROYECTOS DE RECU-
PERACIÓN DE RIPIOS DE PERFORACIÓN DE
INDUSTRIA PETROLERA, de los investigadores
Raúl Giménez, Adolna Amaya, Maestrante de la
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Ma-
racaibo, Venezuela, Docente y Jefe editora de CI-
DETIU de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín, Maracaibo, Venezuela. Determinaron que
los riesgos en fase de ejecución con mayor impac-
to son operacionales y ambientales, condición ne-
cesaria para la implementación de soluciones que
establezcan factores críticos que afectan el éxito,
deniendo estrategias y planes de acción, dado el
promedio moderado 3.44, donde se enfoca la aten-
ción para su determinación precisa.
Finalizo agradeciendo a Dios y la REDIELUZ,
por permitirme presentar esta revista, ya como pro-
fesional en administración, egresado de esta ilustre
Universidad del Zulia. Oportunidades como estas,
consolidan el compromiso y sentido de identidad
universitario, al ofrecer estos espacios a los jóve-
nes profesionales egresados de este programa for-
taleciendo la excelencia y el compromiso social
que ha caracterizado la revista REDIELUZ.
Lic. José Antonio Pulgar
Administrador
Red de Investigación Estudiantil
de la Universidad del Zulia
REDIELUZ
https://orcid.org/0000-0002-6060-205X