
18
con síndrome diarréico atendidos en el Hospital “Dr.
José Daniel Rodríguez”, Guayaquil, 2021-2022.
En este mismo orden, la autora Eva Domín-
guez de la Universidad del Zulia, Doctorante en
Ciencias de la Salud. Realizaron un estudio sobre
las CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS EN
PACIENTES EN CUIDADOS INTENSIVOS, deter-
minando que un 45 a 55 % presentan Sepsis, 16 a
30 % infecciones respiratorias y de 8 a 18 % infec-
ciones de vías urinarias; lo cual, indica que existe
una alta prevalencia de estas infecciones siendo
éste un factor que se traduce en un resultado des-
favorable para estos pacientes en la UCI.
Seguidamente, los autores Dolores Zambrano,
María Tapia, Elizabeth Menendez, Universidad Lai-
ca Eloy Alfaro, de Manabí. Ecuador.
Facultad de
Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética. Univer-
sidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, analizaron
los EFECTO DE LA ADICIÓN DE FRIJOL, CHÍA Y
AVENA EN LAS CARACTERÍSTICAS NUTRICIO-
NALES Y SENSORIALES DE UN PRODUCTO DE
PANADERÍA, determinaron los efectos de la adi-
ción de frijol (Phaseolus vulgaris L), chía (Salvia
hispánica L.), y avena (Avena sativa L) en las ca-
racterísticas nutricionales y sensoriales de un pro-
ducto de panadería (PPF), develando, un alto va-
lor nutritivo y contenido de compuestos bioactivos
podría ser utilizado como alternativa para resolver
problemas nutricionales y de salud que afectan a la
población.
Entre tanto, se presenta la investigación so-
bre CONSUMO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
CON COMPUESTOS BIOACTIVOS POR MA-
DRES LACTANTES, de los autores Nibia Novillo,
Yasmina Barboza, Denisse Suárez, Ingrid Ordoñez,
Universidad Estatal de Milagro. Facultad de Salud
y Servicios Sociales, Ecuador. Universidad del Zu-
lia, Maracaibo, Venezuela. Observaron, que el nivel
de algunos alimentos funcionales recomendados
como frutos secos y semillas oleaginosas con com-
puestos bioactivos no es óptimo, esta deciencia
debe ser el principal foco para futuras intervencio-
nes nutricionales.
De igual manera, las autoras Galina González;
Hilda Sarriego de la Universidad Laica “Eloy Alfaro
de Manabí”, Facultad de Enfermería, Cátedra de
Enfermería en Urgencias y Emergencias y Cátedra
de Salud Mental y Psiquiatría. Manta-Ecuador y el
programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas.
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
La Habana-Cuba. Analizaron la PERCEPCIÓN DE
ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIDAD PRÁCTICA
DE UN MODELO DE VALORACIÓN EN EL PA-
CIENTE POSOPERADO DE CIRUGÍA CARDÍA-
CA. evidenciaron la existencia de una diferencia
signicativa, en la percepción de los profesionales
de la enfermería con relación a la utilidad del ins-
trumento, lo que permitió la aceptación de la hipó-
tesis de investigación. Permitiendo disponer de un
modelo de valoración continuo y sistemático en las
UCIs, el cual, contribuye a facilitar la comprensión
y el abordaje del cuidado del usuario desde la apli-
cación en la práctica clínica del marco teórico-con-
ceptual de la disciplina de enfermería.
Por su parte, los autores Jacqueline Maribel Go-
rozabel Alarcón, Manuelita Solorzano Hortencia ,
Carlos Josué Delgado Gorozabel, Mauricio Alexan-
der Quimiz Moreira, de la Universidad Técnica de
Manabí y el Hospital de Especialidades de Porto
Viejo. Realizaron un estudio sobre las ADOLES-
CENTES EMBARAZADAS DE UNA COMUNIDAD
DE ECUADOR PRESENCIA DE HÁBITO TABÁ-
QUICO Y ALCOHÓLICO. Analizaron las caracte-
rísticas de las adolescentes embarazadas (AE) y
la presencia del hábito tabáquico y alcohólico de
una comunidad de Ecuador, en la cual, recomien-
dan implementar estrategias tendentes a disminuir
el embarazo en adolescente, y el uso de drogas,
lícitas o ilícitas, por el efecto que producen en la
salud materno-fetal.
Seguidamente, los autores Rita Briones, Luisa
Loor, Stefani Soledispa, médicos del Centro Hospi-
tal Verdi Ceballos Ecuador, Estudiaron el ESTADO
NUTRICIONAL ASOCIADO AL NEURODESA-
RROLLO, el cual, analizaron, el estado nutricional
a través de una nutrición saludable permite poten-
ciar las habilidades neuronales para un crecimiento
equilibrado, donde determinaron determinó que la
desnutrición es un factor de alto riesgo que afecta
el desarrollo neurobiológico del niño.
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
En el área de las ciencias sociales y huma-
na, Cristina Uzcátegui, Xiomara Arrieta y Luz Marit-
za Reyes, de la Facultad de Medicina, Universidad
del Zulia, Maracaibo-Venezuela y la Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia,
Maracaibo-Venezuela, realizaron un estudio sobre
el DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE
LA UNIDAD CURRICULAR ANÁLISIS INSTRU-