REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 13 N° 1 • Enero - Junio 2023: 46 - 16

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL GENERAL

(prevalence of burnout syndrome in the nursing staff of a general hospital)


Menendez Tania, Panunzio Amelia, Anzules Jasmin. Zambrano Delia.

Mastarreno Mónica

Universidad del Zulia, Facultad de Medicina -División de Estudios Para Graduados Doctorado en Ciencias de la Salud 1

Hospital General de la Provincia de Manabí, Ecuador 2

CIENCIAS DE LA SALUD

Correo: taniamene1981@outlook.es ORCID: 0000-0002-3646-0100

Resumen

Con el objeto de determinar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enferme- ría de un hospital general. Se realizó estudio ob- servacional descriptivo de corte transversal cuyo censo poblacional estuvo conformado por un total 124 profesionales de enfermería de género feme- nino el instrumento de recolección de datos utiliza- do para medir el Síndrome de burnout fue el de Maslach Burnout Inventory (1986), el cual consta de 22 ítems que se evalúan con una escala de tipo Likert. Los resultados de este estudio denotan que la mayoría de los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación se encuentran en un nivel medio en la dimensión cansancio emocio- nal y despersonalización, lo cual se constituye en una de las primeras claves para la aparición del sín- drome de burnout, el rango de edad principalmente susceptible fue el de (25 a 35 años) con Sperman Bilateral de p<0.05, el personal de menor antigüe- dad en la institución fue el que presentó síndrome de burnout con asociación estadística de 0.216 con p< 0.05,los puestos de trabajo donde se detectó este hallazgo fueron unidad de cuidados intensivos y emergencia. Se concluye que la mayoría de los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación se encuentran en un nivel medio de burnout en la dimensión cansancio emocional y despersonalización por lo que se se sugiere reali- zar una propuesta de intervención del síndrome de burnout en el referido personal que coadyuve a pre- venir los efectos deletéreos de este síndrome.

Palabras Clave: síndrome de burnout, personal de enfermería, hospital general

ABSTRACT

In order to determine the prevalence of burnout syndrome in the nursing staff of a general hospital. A cross-sectional descriptive observational study was carried out, whose population census consisted of a total of 124 female nursing professionals. The data collection instrument used to measure burnout syn- drome was the Maslach Burnout Inventory (1986), which consists of 22 items that are evaluated with a Likert-type scale. The results of this study show that most of the nursing professionals who participated in this research are at a medium level in the emo- tional exhaustion and depersonalization dimension, which constitutes one of the first keys for the appea- rance of burnout syndrome. , the mainly susceptible age range was (25 to 35 years) with Bilateral Sper- mman of p<0.05, the staff with the least seniority in the institution was the one who presented burnout syndrome with a statistical association of 0.216 with p<0.05, the jobs where this finding was detected were intensive care unit and emergency. It is con- cluded that the majority of the nursing professionals who participated in this research are at a medium level of burnout in the emotional exhaustion and depersonalization dimension, so it is suggested to make a proposal for an intervention of the burnout syndrome in the referred personnel who help pre- vent the deleterious effects of this syndrome.

Keywords: burnout syndrome, nursing staff, ge- neral hospital


Recibido: 17-01-2023 Aceptado: 31-03-2023


INTRODUCCIÓN

La definición de síndrome de burnout, surgió en los Estados Unidos a mediados de los años 70, cuando el psiquiatra Herbert Freudenberger (1974), dió una explicación al proceso de deterioro en los cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios, Gil-Monte (2003). Actualmente, este síndrome se presenta en dife- rentes profesionales de servicios, como médicos, enfermeras, maestros, policías, asistentes sociales, entre otros; que atienden a usuarios que atraviesan situaciones de dolor o aflicción, Gil-Monte (2003), Ballinas, Alarcón y Balseiro (2009).

El burnout o “quemarse por el trabajo”, es un fenómeno que si bien fue expuesto por el médi- co psiquiatra Freudenberger (1974), es la doctora Maslach su principal investigadora, otorgándole a este síndrome, el posicionamiento mundial como fenómeno que insidiosa y progresivamente afecta de manera determinante la calidad de vida de los seres humanos, visión transcultural y global (Mas- lach, 1976). El síndrome de burnout, ha sido defi- nido por Ballinas, Alarcón y Balseiro (2009), como cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación y que suele progresar hacia sentimien- tos de inadecuación y fracaso. Según estas au- toras, el burnout se manifiesta por tres síntomas: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal.

El agotamiento emocional, se refiere a la falta de recursos emocionales y al sentimiento de que nada se puede ofrecer a otra persona, componen- te fundamental del burnout, que puede tener ma- nifestaciones físicas y psíquicas. Maslach, Schau- feli y Leiter (2001). Freudenberger (1974) Maslach (1976). Asimismo, la despersonalización es el de- sarrollo de actitudes negativas e insensibles hacia los destinatarios de los servicios que se prestan y el sentimiento de baja realización personal, el cual, supone una serie de respuestas negativas hacia sí mismo y al trabajo, típicas de la depresión, también, se encuentra la moral baja, evitar las relaciones in- terpersonales-profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la presión y una pobre autoestima.

Por consiguiente, estos síntomas describen el burnout como un estado de decaimiento físico, emocional y mental, caracterizado por cansancio, sentimiento de desamparo, desesperanza, vacío emocional y por el desarrollo de una serie de ac- titudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gen- te. Maslach y Jackson (1986). Igualmente, el com-

ponente de cansancio físico es caracterizado por Maslach y Jackson (1986) como una mayor sus- ceptibilidad a la enfermedad, dolores de espalda, accidentes, postración y frecuentes enfermedades virales, así como una combinación de cansancio y trastornos del sueño. Acompañando a estos pro- blemas físicos, están los síntomas propios del can- sancio emocional, refiriéndose a sentimientos de depresión, que, en casos extremos, puede llegar a enfermedad mental y a pensamientos de suicidio.

En este orden, el contexto de trabajo está aso- ciado con las características sociodemográficas: edad, sexo, estado civil y grado de instrucción; así como las características laborales asociadas con el puesto de trabajo, como la antigüedad y tiempo de exposición, indicadores estos, que tipifican el ejer- cicio ocupacional.

Desde esta perspectiva, Maslach y Jackson (1986), definen al burnout como un síndrome tri- dimensional de agotamiento emocional, desperso- nalización y baja realización personal en el trabajo y operativizan el constructo haciendo posible su medición mediante el Maslach Burnout Inventory (MBI). Estudios hechos en países como México, sugieren que esta dimensión está determinada por la personalidad del sujeto e implica una crisis de autoeficacia. Es necesario destacar, que el burnout como problema psicosocial afecta a profesionales de diferentes áreas, causado por el estrés crónico, lo que conlleva a que el rendimiento profesional se reduzca caracterizado, por la tendencia del traba- jador a autoevaluarse negativamente, lo que hace que se sienta menos competente y exitoso,

Aunque este síndrome ha prevalecido durante mucho tiempo en los profesionales de la salud, los estudios han comenzado recientemente a evaluar las relaciones de causa y efecto, así como las me- didas preventivas. Tampoco hay consenso en la literatura existente sobre la prevalencia e inciden- cia de burnout, aunque la mayoría de los estudios indica una alta prevalencia en profesionales de la salud, Corsino de Paiva, Gomes, Corsino de Paiva y Gonçalves (2017).

Sin embargo, Olvera, Téllez y González (2016) señalan que, la prevalencia del síndrome de bur- nout entre los trabajadores del sector salud fue significativo, ya que, aproximadamente la cuar- ta parte lo presenta, aun cuando no se relaciona con la presencia de variables sociodemográficas o laborales. Es significativo insistir en la necesidad de desarrollar programas asistenciales para paliar este síndrome en los trabajadores. Algunos autores



como Gil-Monte (2003); Ballinas, Alarcón y Balsei- ro (2009) coinciden en afirmar que, el síndrome de burnout en enfermeras es uno de los más expues- tos, al estrés laboral por encima de otros grupos profesionales, ya que, la actividad que desarrollan implica un compromiso personal y una interacción directa con las personas a las que están atendiendo.

Las causas del nivel de síndrome de burnout, según, Meneghini, Paz y Lautert (2011) en el per- sonal de enfermería se ha asociado con bajo reco- nocimiento social, bajo rendimiento laboral, presión de tiempo, escasa autonomía, incorporación de nuevas tecnologías, relaciones conflictivas entre el equipo de trabajo, contacto continuo con el sufri- miento y la muerte y factores laborales a los que se les ha llamado estresores. Es evidente, que en el ejercicio profesional de la enfermería estos pro- fesionales pasan más tiempo con los pacientes y sus familiares que los médicos, los cuales, están sometidos a demandas físicas y emocionales sin precedentes, al involucrarse en cuidados del enfer- mo con un nivel no comparable con el de otros pro- fesionales de salud.

Según, Cañadas de la Fuente et al.,(2016) el síndrome de burnout comienza a ser considerado como una enfermedad ocupacional de alta preva- lencia entre los profesionales de enfermería. Ac- tualmente, el Síndrome de Burnout se define de una manera más compleja haciendo referencia a una respuesta al estrés laboral crónico, caracteriza- do por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional de enfermería, así como la percepción individual de encontrarse emocionalmente agotado. Al considerar que, este trastorno adquiere mayor relevancia en el referido profesional de la salud en y las variables generadoras de estrés crónico de una institución hospitalaria pública, de allí, la impor- tancia de ejecutar esta investigación que permitirá determinar la prevalencia del síndrome burnout en profesionales de enfermería de un hospital gene- ral de provincia en el ecuador para de este modo implementar medidas de prevención y control que mejoren la calidad de vida del personal objeto de estudio. Como, objetivo general fue, Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en el perso- nal de enfermería de un hospital general.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó estudio observacional descriptivo de corte transversal cuyo censo poblacional estuvo conformado por un total 124 profesionales de en- fermería de género femenino, quienes laboran en el Hospital General de la Provincia de Manabí, Ecua- dor, el instrumento de recolección de datos utilizado para medir el Síndrome de burnout conocido como el Maslach Burnout Inventory (1986) o MBI diseña- do por la autora Christina Maslach, el cual consta de 22 ítems que se evalúan con una escala de tipo Likert. El sujeto juzga, por medio de un rango de 6 calificaciones que van a partir de “nunca” hasta “diariamente”, la frecuencia con que observa cada una de las condiciones referidas en los ítems según su propia experiencia en el trabajo. Los reactivos se ubican en tres dimensiones como son: Cansan- cio emocional, Despersonalización y Realización personal.

El análisis estadístico de los datos se ejecutó a través de la estadística descriptiva (números, porcentajes, promedios y desviación estándar), los mismos fueron representados en tablas. el coefi- ciente de correlación para determinar asociación entre variables empleado fue el de Spearman bila- teral, para un nivel de confianza del 95% y 99,9%. A través del programa estadístico SPSS 21.0 para Windows.


RESULTADOS

En la Tabla I, se muestran las características sociodemográficas y laborales del personal de en- fermería de un hospital general en Ecuador, don- de se observa que el total de la muestra estudia- da estuvo conformada por, N= 124 profesionales de enfermería, observándose que, en relación a la edad en el rango de 25 a 35 años, fue, donde se encontró, el mayor número del personal de enfer- mería con 48.40%, seguido del rango de edad de 36 a 45 años con 38.70% en comparación al rango de edad de 46 a 55 años con 12.90%,en relación al sexo destaca el femenino 124 profesionales que representaron el 100% de la muestra.

El estado civil la mayoría de la población está casada con un 82.26%, en cuanto al grado de ins- trucción se observó que el mayor número de pro- fesionales es a nivel universitario (licenciados) con un 96.77%, y solo el 3.23% tienen grado de espe- cialización(postgrado), la religión católica es la más destacada con un 96.77%, en relación al puesto de


trabajo se observó que los puestos más destaca- dos son UCI/Adulto(Unidad de Cuidados Intensi- vos) y Hospitalización con 24.20% respectivamen- te para cada uno, seguido de emergencia de adulto con 18.55% en comparación a los otros puestos de trabajo donde se encuentra el menor número de profesionales de enfermería tal como se muestra en la tabla.

En relación a la antigüedad laboral del personal de enfermería se observó que en el rango de 1 a 10 años, se concentra el mayor número de profe- sionales de enfermería con un 62.90%, por último, se observó que casi el total de la muestra estudia- da 87.1 % labora por turnos rotativos en el área de emergencia, unidad de cuidados intensivos y hos- pitalización.


Tabla 1 caracteristicas socioemograficas y laborales del personal de enfermería del hospital general de

ecuador 2019.


Variable


N

%

Edad


25 a 35 años

60

48.40



46 a 55 años

16

12.90

Sexo

Femenino

124

100.0

Estado civil

Soltera

17

13.70


Casado

102

82.26


Divorciado

3

2.41


Concubino

2

1.61

Grado Instrucción

Universitaria (Licenciados)

120

96.77


Posgrado

4

3.23

Religión

Católica

120

96.77


No practicante

4

3.23

Puesto de Trabajo

UCI/Adulto

30

24.20


UCI/Pediátrico

15

12.09


Emergencia Adulto

23

18.55


Emergencia pediátrico

10

08.06


Hospitalización

30

24.20


Consulta

16

12.90

Antigüedad

5 a 10 años

78

62,90

(años)

36 a 45 años 48 38.70


(años)


11 a 15 años 30 24.20

16 a 20 años 16 12.90

Turnos de Trabajo Rotativos Fijo

108

16

87.1

12.9


Fuente: Menendez T et al (2019)

N= número de enfermeras, % porcentaje.


En la tabla II, se muestran en primer lugar que del 100% de las enfermeras encuestadas para la dimensión Cansancio Emocional o (Agotamiento Emocional) la mayoría, se ubica en el rango medio (26-48) según, lo señalado en el baremo de inter- pretación del instrumento de MBI 1989 n=78 con un 62,90%, observándose con estos hallazgos que los profesionales de enfermería que participaron en este estudio, poseen un nivel medio de síntomas


del síndrome, lo cual, se constituye en una de las primeras claves para la aparición del mismo, para el caso de la Despersonalización se puede obser- var como la mayoría de los puntajes, también, se ubicaron en el rango medio (16-22) de la escala del baremo de MBI 1989, n=78 con un 62.90%.

Sin embargo, al revisar los puntajes obtenidos en la parte de Realización Personal (RP) se obser- vó un rango “Alto” En tal sentido, debe recordarse



que los puntajes para RP son inversamente propor- cionales al síndrome “Burnout”, por lo tanto, esto indica que la mayoría de las personas se siente realizada por medio del trabajo que desempeña. Cabe destacar que si el profesional obtiene una


puntuación baja en esta subescala, es que tiene una tendencia a autoevaluarse de forma negativa, según, lo señalado en el baremo de MBI de 1989, dicha situación no fue encontrada en este estudio tal como se muestra en la Tabla.


Tabla 2 Nivel de burnout en personal de enfermería de un hospital general de la provincia de manabí,

ecuador. 2019


(N)

(%)

Cansancio Emocional



Nivel Bajo (0-25)

46

37,1

Nivel Medio (26-48)

78

62,9

Nivel Alto (49-54)

0

0

Despersonalización



Nivel Bajo (0-15)

46

37,1

Nivel Medio (16-22)

78

62,9

Nivel Alto (23-30)

0

0

Realización Personal



Nivel Bajo (0-20)

0

0

Nivel Medio (21-36)

0

0

Nivel Alto (37-48)

124

100

DIMENSION DEL BURNOUT NUMERO

PORCENTAJE


Fuente: Meléndez et al (2019)


La Tabla III muestra, la prevalencia de las dimen- siones del síndrome de burnout en personal de en- fermería, según, puesto de trabajo de un hospital general de la provincia de Manabí, Ecuador. (2019) en ella se observó, que del 100% de las enfermeras encuestadas para los puestos de trabajo de unidad de cuidados intensivos adultos 24.20%; unidad de cuidados intensivos pediátrico 12.09%, emergencia de adulto 18.06%, emergencia pediátrica 08.06% respectivamente, la ponderación fue igual en la dimensión Cansancio Emocional o (Agotamiento Emocional) donde, la mayoría se ubica en el nivel medio (26-48), de igual modo, se comportó la pon- deración en los puestos de trabajo antes menciona- dos para la dimensión despersonalización (16-22) ubicándose en el nivel medio.

Dichos resultados, pudieran estar presentándo- se debido a las características propias del puesto de trabajo en el cual, para el cumplimiento de las funciones laborales del personal de enfermería

este se encuentra expuesto a una combinación de factores de riesgos físicos, psicosociales en la que pudieran incidir estresores como: el trabajo por turnos, el sueño vigilia, el trato con usuarios pro- blemáticos, el contacto directo con la enfermedad, el dolor y la muerte, la toma de decisiones rápi- das para dar respuestas oportunas al momento de solicitar su intervención para el mantenimiento de las necesidades del paciente en estado crítico, pu- dieran ser algunos de los factores, por lo cual, el personal de esta investigación este presentando un nivel medio de síndrome burnout en la dimensión cansancio emocional y despersonalización.

Al realizar correlación entre las dimensiones cansancio emocional, despersonalización con los puestos de trabajo destacó los de emergencia y cuidado intensivo con asociación estadística signi- ficativas de Spearman Bilateral de 0.198* p<0.05 para el nivel medio tal como se muestra en la tabla III.



Tabla 3 Prevalencia de las dimensiones del síndrome de burnout en personal de enfermería, según puesto de trabajo de un hospital general de la provincia de manabí, ecuador. 2019

Dimisiones del Síndrome de Burnout Bajo (0-25) Medio (26-48) Alto (49-50)

Puesto de trabajo por área

N

%

N

%

N

%

Cansancio Emocional







UCI/Adulto

0

0

30

24.20*

0

0

UCI/Pediátrico

0

0

15

12.09*

0

0

Emergencia Adulto

0

0

23

18.55*



Emergencia Pediátrico

0

0

10

08.06*

0

0

Hospitalización

30

24,20*

0

0

0

0

Consulta

16

12,90*

0

0

0

0

Despersonalización Bajo (0-15) Medio (16-22) Alto (23-30)

UCI/Adulto

0

0

30

24.20*

0

0

UCI/Pediátrico

0

0

15

12.09*

0

0

Emergencia Adulto

0

0

23

18.55*

0

0

Emergencia Pediátrico



10

08.06*

0

0

Hospitalización

30

24,20*

0

0

0

0

Consulta

16

12,90*

0

0



Realización Personal Bajo (0-20) Medio (21-36) Alto (37-48)

UCI/Adulto

0

0

0

0

30

24.20

UCI/Pediátrico

0

0

0

0

15

12.09

Emergencia Adulto





23

18.55

Emergencia Pediátrico

0

0

0

0

10

08.06

Hospitalización

0

0

0

0

30

24.20

Consulta

0

0

0

0

16

12.90


Fuente: Meléndez et al 2019 N= número de enfermeras

%= porcentaje

p<0.05* correlación Spearman bilateral

En la Tablas IV, se muestra la prevalencia de las dimensiones del síndrome de burnout en personal de enfermería, según edad y antigüedad laboral de un hospital general de la provincia de Manabí, Ecuador. 2019. En ella, se observó, que del 100% de las enfermeras encuestadas el rango de edad donde destaca el mayor número de enfermeras de 25 a 35* años con 48.35%, ubicados en el nivel medio de burnout en la dimensión de cansancio emocional y despersonalización tal como se mues- tra en la tabla, de igual modo, se observó en el rango de edad de 36 a 45* años con asociación estadísticas significativa con 0.276*con p<0.05* de Spearman bilateral, al analizar los puntajes obteni- dos en la dimensión de realización personal se ob- servó del 100% de la muestra estudiada, un nivel “Alto” para todos los rangos tal como se muestra en la tabla.


Al analizar el indicador de antigüedad laboral se observó que, del 100% de las enfermeras encues- tadas para la dimensión Cansancio Emocional o (Agotamiento Emocional) la mayoría se ubica en el nivel medio (26-48), de igual modo para la dimen- sión despersonalización (16-22) para el rango de antigüedad de 5 a 10 años n= 60 con 48.38% con igual número y porcentaje para ambas dimensio- nes en comparación con los de más tiempo en la organización que se ubicaron en el nivel bajo de cansancio emocional y despersonalización.

En relación a la dimensión realización perso- nal se observó para todos los rangos de antigüe- dad un nivel Alto destacando el de ( 5 a 10 años) con 48.38, seguido del rango de (11 a 15 años) con 38.70% en comparación al rango de (16 a 20 años) con 12.90 % Al realizar correlación con la prueba estadística de Spearman bilateral para las dimen-


siones cansancio emocional, despersonalización con la antigüedad laboral, se evidenció asociación estadística significativa 0.216* con p<0.05 para el nivel medio de las dimensiones antes mencionadas tal como se muestra en la tabla.

Cabe destacar, que en relación a la edad al correlacionar las edades de los profesionales de enfermería con cada una de las dimensiones del síndrome burnout se evidenció, para el nivel medio de cansancio emocional y despersonalización para los rangos de edad de (25 a 35 años) y de (36 a 45 años) asociaciones estadísticas significativa con (p< 0.05) de Spearman bilateral.

Sin embargo, al analizar los puntajes obtenidos en la parte de Realización Personal se observó del

100% de la muestra estudiada se concentra en el rango “Alto” para los grupos de edad, los resultados de esta investigación demuestran que la mayoría de las enfermeras se siente realizada por medio del trabajo que desempeña.

Así mismo, al comparar los resultados obteni- dos en esta investigación se observó con respecto a la antigüedad laboral que al realizar correlación entre las dimensiones cansancio emocional, des- personalización con la antigüedad laboral se evi- denció diferencias estadística significativa negativa con -0.216 con p< 0.05 para el nivel medio de las dimensiones antes mencionadas es decir, que a menor años de antigüedad mayor será el riesgo de padecer síndrome de burnout.

Tabla 4 Prevalencia de las dimensiones del síndrome de burnout en personal de enfermería, según edad y antigüedad laboral de un hospital general de la provincia de manabí, ecuador. 2019

Dimisiones Variables sociodemográficas

Bajo (0-25) Medio (26-48) Alto (49-50)

y laborales

N

%

N

%

N

%

Cansancio Emocional (Edad)







25-35 años

0

0

60

48,38*

0

0

36-45 años

30

24,20*

18

14,51*

0

0

46-55 años

16

12,90*

0

0

0

0

Antigüedad







5-10 años

0

0

60

48,38*

0

0

11-15 años

30

24,20*

18

14,51*

0

0

16-20 años

16

12,90*

0

0

0

0

Despersonalización Bajo (0-15) Medio (16-22) Alto (23-30) (Edad)

25-35 años

0

0

60

48,38*

0

0

36-45 años

30

24,20*

18

14,51*

0

0

46-55 años

16

12,90*

0

0

0

0

Antigüedad







5-10 años

0

0

60

48,38*

0

0

11-15 años

30

24,20*

18

14,51*

0

0

16-20 años

16

12,90*

0

0

0

0

Realización Personal Bajo (0-20) Medio (21-36) Alto (37-48) (Edad)

25-35 años

0

0

0

0

60

48.38

36-45 años

0

0

0

0

48

38.70

46-55 años

0

0

0

0

16

12.90

Antigüedad







5-10 años

0

0

0

0

60

48.38

11-15 años

0

0

0

0

48

38.70

16-20 años

0

0

0

0

16

12.90

Fuente: Meléndez et al 2019 N= número de enfermeras

%= porcentaje

p<0.05* correlación Spearman bilateral


DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre- sente estudio, se encontró similitud en las caracte- rísticas socio demográficas, con lo reportado en es- tudio sobre síndrome burnout realizado en personal de enfermería por Rendón Montoya, M et al 2020; Ramírez, R et al 2017; Salillas R 2017; López, J; et al 2016; Lorenz r et al 2014 y Franca, F et al 2012, en el cual, destaca el género femenino, la edad, puestos de trabajo, la antigüedad y el trabajo por turno rotativos. Cabe destacar que, la salud labo- ral es en la actualidad es un indicador importante para el aumento del bienestar y la calidad de vida, toda actividad profesional implica la exposición a estímulos estresantes que pueden potenciar la in- adaptación y afectar la salud física y emocional en profesionales de enfermerías susceptibles dado su cumplimiento de tareas y las características pro- pias de su perfil profesiográfico tal como se mostró en la tabla I.

En los hallazgos de este estudio denotan que la mayoría de los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación se encuentran en un nivel medio en la dimensión cansancio emo- cional y despersonalización; lo cual se constituye en una de las primeras claves para la aparición del síndrome de burnout en respuesta al estrés labo- ral crónico similar a lo señalado por Rendón Mon- toya, et al., (2020); Ramírez et al.,(2017); Salillas et al.,(2017); Fernández- García et al.,(2017); Yu- guero, et al .,(2017) y Vargas, et al.,(2014). Los cuales, señalan que el cansancio emocional y des- personalización podrían estar favorecidos por el consecuente aumento de la demanda sanitaria en el hospital que hace que los profesionales se vean desbordados. Difiriendo de lo señalado por otros autores tales como Gómez de Regil L et al.,(2015), Salillas (2017); López, et al.,(2016); Lorenz, et al., (2014); Cruz Robazzi, et al.,(2010); Guerrero, et al

.,(2008) y Castillo Ramírez, (2001), probablemen- te por las características de los participantes, las variables que se emplearon, las condiciones del momento temporal de la aplicación, el ámbito y la cultura de la población en la que se desarrollaron los estudios y las condiciones laborales de las ins- tituciones de salud.

Al realizar correlación entre las dimensiones cansancio emocional, despersonalización con los puestos de trabajo destacó los de emergencia y cuidado intensivo con asociación estadística signi- ficativas de Spearman Bilateral de 0.198* p<0.05

para el nivel medio, tal como se muestra en la tabla

III. Hallazgos similares a lo reportado por Rendón Montoya, et al.,(2020); Ramírez, et al.,(2017); Sa- lillas et al.,(2017); Flores et al.,(2013) y Franca et al.,(2012). Los cuales refieren, que en sus estudios entre los diversos contextos analizados, las Unida- des de Cuidados Intensivos y emergencia han sido especialmente numerosas fuentes de estrés cróni- co: la tecnificación del ambiente laboral, eventos críticos, gravedad de los pacientes a atender, con- tacto estrecho con la muerte son factores determi- nantes en la prevalencia del síndrome de burnout nivel medio en las dimensiones cansancio emocio- nal y despersonalización tal como se observó en esta investigación.

Al correlacionar las edades de los profesionales de enfermería con cada una de las dimensiones del síndrome burnout se evidenció, para el nivel medio de cansancio emocional y despersonalización para los rangos de edad de (25 a 35 años) y de (36 a 45 años) asociaciones estadísticas significativa con (p< 0.05) de Spearman bilateral. Datos que, difie- ren a lo reportado por Puialto Durán et al.,(2006) y Fernández-García et al.,(2017), los cuales señalan que la frecuencia para el referido síndrome era ma- yor entre 45-54 años.

Sin embargo, al analizar los puntajes obtenidos en la parte de Realización Personal, se observó del 100% de la muestra estudiada se concentra en el rango “Alto” para los grupos de edad, los resultados de esta investigación demuestran que la mayoría de las enfermeras se siente realizada por medio del trabajo que desempeña. A pesar de presentar sín- drome de burnout nivel medio para las dimensiones cansancio emocional y despersonalización resulta- dos que pudieran estar presentándose por ser una población adulta joven con un claro predominio de la sobrecarga de trabajo debido a la necesidad de mantener una atención sostenida durante la eje- cución de sus tareas en su turno de trabajo como causas básicas de la aparición del mismo el sueño vigilia pueden estar influenciando, así como, una condición intrínseca propia del enfermero, datos que difieren de lo señalado, por Fernández-García et al.,(2017), Puialto Durán et al.,(2006) y Albadejo et al.,(2004).

Al realizar correlación entre las dimensiones cansancio emocional, despersonalización con la antigüedad laboral se evidenció diferencias es- tadística significativa negativa con -0.216 con p<

0.05 para el nivel medio de las dimensiones antes mencionadas es decir, que a menor años de anti-



güedad mayor será el riesgo de padecer síndrome de burnout resultados que probablemente se estén presentando debido a la sobrecarga de trabajo y al hecho de ser un capital intelectual joven, lo cual pudiera estar influyendo en la aparición del mismo, mientras que los profesionales con mayor antigüe- dad en el servicio perciben con menor frecuencia los factores estresantes laborales.

Datos que difieren con lo señalado por otros autores, Khoo et al.,(2017); Flores et al.,(2013) y Puialto Durán et al.,(2006), los cuales, reseñan en sus estudios que a mayor antigüedad mayor proba- bilidad de padecer síndrome de burnout. Con base a lo antes planteado es evidente, que debe preve- nirse el burnout en estos profesionales potenciando los factores protectores y vigilando su aparición en los que presenten factores de riesgo de allí la im- portancia de realizar una propuesta de intervención del síndrome de burnout en el referido personal que coadyuve a prevenir los efectos deletéreos de este síndrome tal como se muestra en la tabla IV.


CONCLUSIONES

La mayoría de los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación se encuen- tran en un nivel medio de burnout en la dimen- sión cansancio emocional y despersonalización. Al correlacionar las edades de los profesionales de enfermería con cada una de las dimensiones del síndrome burnout se evidenció, para el nivel medio de cansancio emocional y despersonaliza- ción principalmente en los rangos de edad de la población joven.

Se evidenció que a menor años de antigüedad mayor será el riesgo de padecer síndrome de bur- nout en la población objeto de estudio.

Con base a los resultados de esta investigación se sugiere realizar una propuesta de intervención del síndrome de burnout en el referido personal que coadyuve a prevenir los efectos deletéreos de este síndrome.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME ,Domínguez V (2004) Síndrome de bur- nout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid Rev Esp Salud Pública; 78: 505-516.

Ballinas-Aguilar AG, Alarcón-Morales C, Balsei- ro-Almario CL(2009). Síndrome de burnout en enfermeras de un centro médico. Rev Enferm IMSS;17(1):23-29.


Castillo Ramírez, Sisy. (2001). El Síndrome de “Burn Out” o Síndrome de Agotamiento Profesio- nal. Medicina Legal de Costa Rica, 17(2), 11-14. Retrieved December 13, 2020, from http://www. scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1409-00152001000100004&lng=en&tlng=es.

Cañadas-De la Fuente, Guillermo Arturo, Alben- dín-García, Luis, Fuente, Emilia Inmaculada de la, San Luis, Concepción, Gómez-Urquiza, José Luis, & Cañadas, Gustavo Raúl. (2016). Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en ser- vicios de cuidados críticos y urgencias. Revista Española de Salud Pública, 90, e40015. Epub 07 de junio de 2021. Recuperado en 03 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S1135-57272016000100415&ln- g=es&tlng=es.

Corsino, L; Gomes, A; Corsino, E; Lavynnya, C; Gonçalves, A (2017). Burnout syndrome in heal- th-care professionals in a university hospital Cli- nics (Sao Paulo) May; 72(5): 305–309.

Cruz Robazzi MLdC, Chaves Mauro MY, Barcellos Dalri RdCdM, Almeida da Silva L, de Oliveira Sec- co IA, Jorge Pedrão L (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería.;26:52-64. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0864-03192010000100009

Franca, F; y Ferrari, R. (2012). Estresse ocupacio- nal crónico o setor de atuagáo dos profissionais de enfermagem da rede hospitalar. Gestáo e Saúde.;3(1):531—45.

Freudenberger, J. (1974) Staff burnout. J Soc Is- sues; 30(1):159-165.

Fernández-García, M.V, Zárate-Grajales, R., Bau- tista-Paredes, L., Domínguez-Sánchez, P., Or- tega-Vargas, C., Cruz-Corchado, M., & Montesi- nos-Jiménez, G. (2017). Síndrome de burnout y enfermería. Evidencia para la práctica. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro So- cial, 20(1), 45-53.

Flores, N; Jenaro, C; Cruz, M; Vega, V; y Pérez,

C. (2013). Síndrome de burnout y calidad de vida laboral en profesionales de servicios sanitarios. Pensando Psicología, 9(16), 7-21.

Gil-Monte P. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Rev Eletr Inter ção Psy;1(1):19-33 http://bvsde.per.paho.org/bvsacd/cd49/ artigo3. pdf Fecha de consulta 04/03/2018 Hora 3pm.


Gómez de Regil L., Estrella-Castillo D (2015) Bur- nout: una revisión breve. Revista Ciencia y Hu- manismo en la Salud., Vol. 2, No 3, pp. 116-122. 6.

Guerrero, E. y Rubio, J. C. (2008). Fuentes de es- trés y Síndrome de “Burnout” en orientadores de instituto de enseñanza secundaria. Revista de Educación, 347, 229-254.

Khoo, E; y otros. (2017). El agotamiento emocional está asociado con factores estresantes relaciona- dos con el trabajo: Estudio multicéntrico y trans- versal en hospitales públicos de Malasia. Archi- vos argentinos de pediatría, 115(3), 212.

López, J; Montenegro, V; Sánchez, T; Martínez, M; y Rodríguez, L. (2016). Importancia de la voca- ción profesional en la incidencia del síndrome de Burnout en el personal sanitario REIDOCREA | Monográfico de Psicología y Salud | Artículo 8. Páginas 49-53.

Lorenz, R; y Brito, G. (2014). El ambiente de la práctica profesional y el síndrome de burnout en enfermeros en la atención básica Rev. Latino-Am. Enfermagem nov.-dic. 22(6):926-33.

Maslach, C; y Jackson, E. (1986). Maslach burnout inventory manual (2nd ed.). Palo Alto, CA: Con- sulting Psychologists Press.

Maslach C, Schaufeli W, Leiter M (2001)Annual

Review of Psychology 52:1, 397-422

Meneghini, F; Paz, A; Lautert, L. (2011). Fatores ocupacionais associados aos componentes da síndrome de Burnout emtrabalhadores de enfer- magem. Texto Contexto—Enferm. 20(2):225-33.

Olvera, R; Téllez, C; y González, A. (2016). Preva- lencia de Burnout en trabajadores de un centro de salud ATEN FAM ;22(2).

Puialto Durán, MJ., *Antolín Rodríguez, R., **Mou- re Fernández, L (2006) Prevalencia del síndrome del quemada y estudio de factores relacionados en las enfermeras del Chuvi (Complexo Hospi- talario Universitario de Vigo). Rev de Enfermeria Global Vol 8 ; 1-18

Ramírez, R; Otero, P; Blanco, V; Ontaneda, P; Díaz, O; y Vázquez, L. (2017) Prevalence and correla- tes of burnout in health professionals in Ecuador Compr Psychiatry. Apr;82:73-83.

Rendón Montoya, Militza Saraí, Peralta Peña, San- dra Lidia, Hernández Villa, Eva Angelina, Hernán- dez, Reyna Isabel, Vargas, María Rubi, & Fave- la Ocaño, María Alejandra. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades

de cuidado crítico y de hospitalización. Enferme- ría Global, 19(59), 479-506. Epub 10 de agosto de 2020.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.398221

Salillas R.( 2017) Síndrome de Burnout en profesio- nales de enfermería en el ámbito hospitalario: un estudio descriptivo. Revista Enfermería del Tra- bajo: 7; 3: 65-69

Vargas, C; Cañadas, G; Aguayo, R; y Fernández,

R. (2014) Which occupational risk factors are as- sociated with burnout in nursing? A meta-analytic study International Journal of Clinical and Health Psychology 14, 28−38.

Yuguero, O; Marsal, J; Buti, M; Esquerda, M; y So- ler, J. (2017). Descriptive study of association be- tween quality of care and empathy and burnout in primary care. BMC Medical Ethics 18:54 DOI 10.1186/s12910-017-0214-9.