93
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 2 • Julio - Diciembre 2021: 93 - 99
PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE SALUD BUCAL EN NIÑOS:
ESCUELA RURAL, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR
Educational program for the prevention of oral health in children: rural school, province of
Tungurahua, Ecuador
Rolando Benites1, Grimaneza Fonseca2, Yrma Santana3-1
1Facultad de Odontología Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes Ambato, Ecuador
2Centro Médico Vitalidad Ambato, Ecuador
3Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6450-991X1
rolandobenites30@hotmail.com
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue evaluar el
Programa Educativo Promoción de la Salud Bu-
cal en niños de la Unidad Educativa Rosa Zarate,
provincia de Tungurahua, Ecuador. Se realizó una
investigación longitudinal y comparativa, con un di-
seño de campo cuasi-experimental. La población
estuvo conformada por escolares de 6 a 12 años,
padres de los niños y maestros, y la muestra fue
tipo censal. Se utilizó, el método directo y se realizó
una evaluación clínica oral en niños en edad esco-
lar, atendiendo los indicadores y criterios estable-
cidos por la Organización Mundial de la Salud, los
resultados de la encuesta aplicada a escolares se
analizaron mediante el instrumento. Los estudian-
tes acudieron a la consulta motivados por una do-
lencia, 56% buscando atención curativa, mientras
que, solo 44% asistió por prevención en salud bu-
cal. Los hallazgos obtenidos destacan la prioridad,
de alta relevancia de implementar el programa edu-
cativo para la promoción de la salud bucal, en la
ciudadanía, red que conforma el nivel primario de
salud, tienen una atención del 47%; mientras que a
nivel privado llega al 20%.
Palabras clave: Programa, Prevención, Salud
Bucal, Escuelas Rurales.
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate
the e󰀨ectiveness of the Oral Health Promotion Ed-
ucational Program for school-age children (with a
sample in the Rosa Zarate Educational Unit of the
Tungurahua province of Ecuador). A longitudinal
and comparative research was carried out, with a
quasi-experimental eld design. The population
consisted of children from 6 to 12 years old, parents
of the children and teachers of an educational unit
in Ecuador. The sample was census type. The di-
rect method was used. A clinical oral evaluation was
carried out in school-age children and the indicators
and criteria established by the World Health Orga-
nization (2003) will be used. Results of the survey
applied to school children were analyzed using the
instrument of The students attended the consulta-
tion motivated by an ailment, 56% seeking curative
care, while only 44% attended for prevention in oral
health, a reality that makes it a highly relevant pri-
ority to implement the education program for the
promotion of oral health in the public network that
makes up the primary level of health, they have a
care of 47%; while at the private level it reaches
20%.
Keywords: Program, Prevention, Oral Health,
Rural Schools
INTRODUCCIÓN
Los últimos estudios, revelaron que, el 88,2%
de los escolares menores de 15 años, tienen caries
dental; el 84% tiene placa bacteriana, de acuerdo a
datos publicados por la Organización Mundial de la
Salud 60%-90% de los escolares tienen caries den-
tal a nivel mundial. (Vásquez, 2019). Sin embargo,
Gonzales en Chile, no obstante la prevalencia de
caries en piezas permanentes fue 38%.
CIENCIAS DE LA SALUD
94
Por otra parte, se aisló e identicó streptococ-
cus mutans y streptococcus sobrinus en el 56.2%
y 13.2% respectivamente. (Gómez González V1,
2012) La educación, como estrategia en la promo-
ción de salud oral se ha constituido en una estrate-
gia educativa, que pretende conducir al individuo y
la colectividad a un proceso de cambio de actitud y
de conducta, sin embargo, según la OMS La salud
mental es bienestar en el cual el individuo es cons-
ciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida, puede trabajar
de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad.
Por otra parte, (Lina Arcos C, 2017), analiza la
relación entre la actitud y resistencia al cambio,
asociados a la responsabilidad al cambio, más aún,
dependen de la autopercepción de sujeto de las
habilidades que le son necesarias para enfrentar-
lo, junto a reacciones emocionales, simultáneas,
como: la euforia, ansiedad, ira, miedo, entusiasmo,
aprehensión y estrés. (Lina Arcos C, 2017), según
Rengifo, una estrategia poblacional para combinar
la adopción de estilos de vida saludable. Entre los
hábitos no saludables y modicables que afectan
con mayor frecuencia el estrés, malos hábitos ali-
mentarios, (Maheli Más Sarabia., 2005) los cam-
bios orales, producidos durante la gestación, la
mayoría desconoce las causas del incremento de
caries y alteración gingival durante embarazo. Para
el control de las enfermedades crónicas no trans-
misibles y las enfermedades orales, usando como
pilares en la estrategia la promoción, la prevención
y la educación a nivel individual y poblacional de los
individuos sanos.
Las funciones esenciales de la Salud Pública,
asegura (Quintero, 2017), es la prevención prima-
ria, promoción de salud consiste en proporcionar a
los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma,
en ella, se plantearon como prerrequisitos para la
salud: educación, alimentación, ecosistema esta-
ble, justicia social y equidad; (Quintero, 2017) parte
de la detección de sus necesidades y que, intenta
redundar en el mejoramiento de las condiciones de
salud, un elemento importante para lograr los obje-
tivos de la misma, es conocer las actitudes, pues,
es sobre la base de ellas que se lograrán las modi-
caciones en los estilos de vida
La calidad de vida, comprendida desde la per-
cepción del individuo sobre su posición en la vida,
está relacionada directamente con la salud oral,
parte de la salud humana integral. (Cerón-Bastidas,
2018) y para lo cual, es fundamental la motivación
que alcance desarrollar en los individuos y pobla-
ciones, resaltan la calidad que tiene la composición
socioeconómica y cultural, perteneciente al contex-
to escolar, ciertamente, según, (Rengifo, 2016) la
poblacional combinó estilos de vida saludable para
el control de las enfermedades orales, uso como
pilar en la estrategia la promoción, la prevención y
la educación a nivel individual y poblacional de los
individuos sanos y para lo cual, es fundamental la
motivación que desarrollamos en los individuos y
poblaciones.
Las Estrategias de Aprendizaje y Motivación,
trasmiten contenidos diferentes a través de una
metodología que les resulte atractiva, así facili-
tar la adquisición de los conocimientos, factores
de motivación y autoecacia y las estrategias de
aprendizaje (Rojas, 2016). La Odontología, como
disciplina de la salud puede considerarse de carác-
ter social y adquiere un compromiso ético con el
bienestar de las personas, reconoce la inuencia
de factores sociales, políticos y económicos, en los
ámbitos locales y nacionales como determinantes
de la situación de salud.
Los autores, no concretan en presentar antece-
dentes (trabajos e investigaciones previas) de su
estudio, referentes a trabajos u otras experiencias
sobre programas educativos de prevención de sa-
lud bucal a nivel escolar.
La (OMS, 2016) señala que, los procesos de
salud-enfermedad de los grupos sociales son in-
uenciados por determinantes estructurales de las
inequidades en salud, determinantes y el capital so-
cial, puntos centrales, de las políticas de salud (Mó-
nica De la Torre-Ugarte-Guanilo, 2015) por ende,
de la salud bucal. Por consiguiente, ofrece enfo-
ques y estrategias para los diferentes individuos y
comunidades a través de programas de educación.
Estrategias Docentes para un aprendizaje sig-
nicativo con interpretación constructivista; ofrecer
un conjunto de elementos conceptuales y estrate-
gias aplicables al trabajo en clase, se le ha asigna-
do diversas funciones a desempeñar, tales como:
de transmisor de conocimientos, animador, super-
visor o guía del proceso de aprendizaje educativo.
Los procesos cognitivos de mayor dicultad, a
partir de la consideración de aspectos como las in-
terrelaciones, el liderazgo, los conocimientos, los
procedimientos pedagógicos, el manejo de aspec-
tos legales, económicos, tecnológicos, entre otros
(Fernando Javier García ColinaI, 2018) estrategias
de información y comunicación, y acciones de aten-
ción primaria en salud.
95
Por ello, en algunos contextos se ha hablado de
salud comunitaria, odontología comunitaria, odon-
tología sanitaria y odontología social, la articulación
de la salud familiar a la práctica de la odontología,
con el n de ofrecer un modelo de atención más in-
tegral, se detecten posibles factores de riesgos en
los estilos de vida. Así, con una mejor autoestima,
con factores de riesgos controlados o eliminados
y con un aumento en factores protectores para su
salud (Dr. Shyrley Díaz Cárdenas, 2014).
En este sentido, diseñaron un programa edu-
cativo de promoción de salud bucal y elaborar una
guía sobre los tres factores principales implicados
en la caries como son: las bacterias, los azúcares
y la susceptibilidad del huésped, mientras que, los
procedimientos más útiles como prolácticos de la
misma, son el empleo de úor, las medidas dieté-
ticas, la higiene dental con los principales conteni-
dos, que han resuelto los problemas de salud en-
contrados en maestros, niños y padres de familia.
Los factores favorecedores y obstaculizadores
de la transferencia de la formación del profesorado
en educación, constituyen un recurso para la me-
jora de la calidad educativa. Por ello, es necesario
estudiar, si se transere a las aulas e impacta en
las instituciones y en el conjunto del sistema. La
comunicación precisa y transparente de la investi-
gación se ha convertido en una cuestión cada vez
más relevante a medida que se acumulan pruebas
de que muchos de los estudios de investigación pu-
blicados no ofrecen información clave respecto a su
metodología y sus resultados.
En menores de 5 años, afecciones han ascendi-
do de manera constante en todo el mundo, durante
la última década y se estima que, el número de ni-
ños afectados alcanzó los 42 millones en 2013. En
América Latina, 7% de los menores de 5 años (3,8
millones) presenta sobrepeso u obesidad, y estos
valores aumentan progresivamente durante la edad
escolar y la adolescencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS,
2017), reportó que entre las enfermedades bucales
más frecuentes está la caries dental, encontrán-
dose entre el 60 al 90% en escolares en todo el
mundo. Asimismo, es considerada por esta organi-
zación como una de las enfermedades más preva-
lentes en la población, debido a que, por cada 100
habitantes a nivel mundial 90, tienen o han padeci-
do caries dental.
En América Latina, los Estudios Epidemiológicos
Bucales Nacionales notican una prevalencia ele-
vada en niños y adolescentes de diferentes países,
así para México es de 74,4% a 90%, en Perú 90%,
Paraguay 98%, Venezuela con 85% y para el Ecua-
dor el 93%, es por tanto necesario realizar de ma-
nera temprana su diagnóstico y reconocer las ca-
racterísticas que se consideren factores de riesgo
para desarrollar caries, cálculo y uorosis dental.
Entre estas características se tienen aquellas
individuales, como el tipo de agua consumida, fre-
cuencia de cepillado dental diario, consumo fre-
cuente de hidratos de carbono, condiciones socioe-
conómicas, atención de la salud, considerando la
accesibilidad a los centros de salud, y la aplicación
de programas educativos de promoción y preven-
ción de salud bucal, como la uorización del agua
o de la sal, la atención odontológica periódica y la
implementación de programas educativos que pro-
muevan la disminución de esta enfermedad.
Es válido señalar que, desde el año 2004, la Or-
ganización Mundial de la Salud, ha planteado que
entre los principales determinantes socioculturales
de la salud bucal, se encuentran la pobreza, el bajo
nivel de instrucción y la falta de tradición, que fo-
mente la higiene bucodental, por lo cual, se propo-
ne a todos los países, que velen por la promoción
de la salud y prevención de las enfermedades bu-
cales, en niños particularmente, no solo, a través
de la atención odontológica, sino a través de la edu-
cación (OMS, 2004).
Dado que, el tratamiento de la caries dental y
de otras enfermedades bucales, es una necesidad
social, que por un lado, se debe implementar un
abordaje preventivo-curativo, interviniendo en la
aparición de factores locales y sistémicos, que se
pueden controlar, y por el otro, se deben realizar
acciones y estrategias que garanticen a los indivi-
duos una mejor calidad de vida, incluyendo el ac-
ceso a los servicios de salud, entre estos, los que
se proporcionan a través de instituciones públicas,
especialmente las educativas.
Para ello, es vital determinar la incidencia de las
principales enfermedades bucales, los costos de su
tratamiento y las medidas ecaces de promoción
y prevención. (OPS, 2016). El objetivo de esta in-
vestigación, fue evaluar el Programa Educativo de
Promoción en Salud Bucal para niños en edad es-
colar, en la Unidad Educativa Rosa Zarate, Provin-
cia de Tungurahua, en el Cantón Quero, Ecuador,
en el período comprendido enero de 2019 a enero
del 2021.
96
METODOLOGÍA
El presente estudio contempló varias fases o
etapas a saber: la diagnóstica que permitió conocer
la realidad del problema a investigar, la planeación
y fundamentación teórica de la propuesta; la que,
corresponde al diseño de la metodología a seguir;
también, las actividades y los recursos que se re-
quieren para la ejecución; el análisis y las conclu-
siones sobre la factibilidad y viabilidad para ejecutar
este proyecto. En esta investigación se pretendió
desarrollar este diseño y evaluar sus resultados
(UPEL, 1999).
Esta investigación presentó un diseño de cam-
po y la misma tuvo lugar en la escuela rural de la
provincia de Tungurahua. Esta investigación es de
tipo cuasi experimental, por cuanto, se manipula
una variable, en la cual, el sujeto posee información
que se asume como deciente o inadecuada, es de
corte longitudinal porque, tienen dos momentos
que corresponde al antes y después de la interven-
ción educativa, con comparaciones, entre el mismo
grupo y entre dos grupos de Unidades Educativas
diferentes. (Hernández, 2014)
La población de esta investigación contempló a
todos los niños ente 06 y 12 d, que según la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) corresponde
a años de edad, la etapa de crecimiento preado-
lescente (11 años) y los maestros de las Unidades
Educativas Rurales del cantón Quero. La muestra
fue de tipo probabilística y representativa de la po-
blación objeto de estudio.
Antes de iniciar este estudio, se requirió las auto-
rizaciones correspondientes, como el Convenio de
Programa de Vinculación con la Comunidad de la
Universidad Uniandes, y con las instituciones
educativas de la región. De igual manera, a cada
uno de los padres y representantes se les explicó
el objetivo y alcance de esta investigación y se les
solicitó su consentimiento por escrito para incluir a
su representado en este estudio, cumpliendo los re-
querimientos exigidos por lo establecido en Helsinki
y CIOMS.
Se determinó el nivel de conocimiento sobre sa-
lud bucal de niños, niñas y maestros incluidos en
esta investigación, empleando el instrumento de
(Rojas, 2016). Se realizó el diagnóstico odontoló-
gico en los niños y niñas de las escuelas rurales a
través de la determinación de los índices de dientes
cariados, perdidos y obturados temporales, y per-
manentes. El carácter motivacional fue diseñado de
manera diferente, pues, uno va dirigido a niños y
niñas, mientras que el otro, a personas adultas, que
son los maestros, no obstante, lo que corresponde
a la metodología y evaluación seguirá los mismos
aspectos.
Se implementó el programa de educación du-
rante el periodo académico correspondiente, con
el horario y la duración del mismo, diferente para
estudiantes y maestro de las escuelas rurales estu-
diadas. Al mismo tiempo, se evaluó el conocimiento
de salud bucal obtenido posterior a la implementa-
ción del programa educativo, para el cual, se utilizó
el mismo instrumento que mide el nivel de conoci-
miento antes descrito de (Rojas, 2016) Se utilizó la
estadística descriptiva para expresar los resultados
de la investigación, tales como valores absolutos,
relativos, media y desviación estándar, y se aplica-
ron las pruebas estadísticas de signicancia con un
95% de conabilidad.
RESULTADOS
Con los resultados obtenidos, por (Villacís y
Boada, 2019) en el proyecto de investigación de la
universidad Uniandes en la Unidad Educativa Rosa
Zarate, partimos de esta realidad para implementar
el programa de educación en promoción de la sa-
lud bucal. Se tienen los niveles promedio existentes
entre la cantidad de piezas perdidas y obturadas,
mientras, el porcentaje de caries que se registró es
elevado. Esto se logró de acuerdo a la cuantica-
ción de CPO y de Caries establecida por la OMS.
Se recomendó una capacitación a los niños como a
los padres de familia, docentes y población en ge-
neral, acerca de una adecuada higiene oral, hábitos
alimenticios, la visita temprana y frecuente al odon-
tólogo; dicho proyecto, servirá en un futuro para
posteriores investigaciones y análisis de datos.
Resultado 1: Dientes libres de placa bacte-
riana y remineralización de esmalte dental con
aplicación de úor
Planicación. Socialización. Registro de ne-
cesidades: 100%
Apertura de historias clínicas. Examen clíni-
co oral. Diagnóstico: 100%
Aplicación de tratamientos orales preventi-
vos: 100%
# de órganos dentales afectados / # de órga-
nos dentales sanos.
97
1635 órganos dentales afectados / 3285 órga-
nos dentales sanos = 33.7% de órganos afectados
/ 66.7% de órganos dentales sanos
Resultado 2: Mejorar la salud oral
Preparación del material didáctico (Pantoma
y macrocepillo): 100%
Charlas sobre hábitos de higiene y salud
oral: 100%
Obra teatral: “Muelita sana”. 100% Encues-
tas a niños y maestros: 40,74%
Recolección y tabulación de datos. 100%
# De niños asistentes 202 niños= # de
niños 202 niños = 100%
A continuación, los resultados por grupos de
edad en años escolares, se cita el ejemplo del pri-
mer año y del sexto año.
Tabla 1.- CPO de alumnos de primer año
ÍNDICE CPO-ceo
OPCIONES NÚMERO DE ÓRGANOS DENTA-
LES
PORCENTAJE
CARIADOS 83 34,6%
PERDIDOS 7 2,9%
OBTURADOS 15 6,2%
SANOS 135 56,2%
TOTAL 240 100%
Fuente: Villacís y Boada. Informe de Proyecto de Vinculación carrera de Odontología. Universidad UNIANDES 2019.
Gráco 1: Índice CPO alumnos primer año
Fuente: Villacís y Boad. Informe de Proyecto de Vinculación carrera de Odontología. Universidad UNIANDES 2019
Tabla 2.- CPO de alumnos de sexto año
ÍNDICE CPO-ceo
OPCIONES NÚMERO DE ÓRGANOS DENTALES PORCENTAJE
CARIADOS 149 19,4 %
PERDIDOS 9 1,1%
OBTURADOS 54 8,9%
SANOS 556 72,3%
TOTAL 768 100%
Fuente: Villacís y Boada. Informe de Proyecto de Vinculación carrera de Odontología. Universidad UNIANDES 2019
98
Gráco 2: Índice CPO alumnos sexto año
Fuente: Villacís y Boada. Informe de Proyecto de Vinculación carrera de Odontología Universidad UNIANDES 2019
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUES-
TA APLICADA A LOS NIÑOS ESCOLARES DE 6
A 12 AÑOS.
Pregunta 1: ¿Cuándo fue la última vez que
acudió a un chequeo odontológico?
Los resultados arrojaron que el 74% de los estu-
diantes, acudieron a la consulta con el odontólogo
con una periodicidad de 3 a 9 meses. Es interesan-
te, también resaltar, que un 19% no da referencia
de información de visita.
Pregunta 2: ¿La consulta fue realizada en?
La red pública que conforma el nivel primario de
salud, IESS y Centro de Salud, tiene una atención
del 47%; mientras que a nivel privado alcanza el
20%.
Pregunta 3: ¿La visita donde el odontólogo
fue por una molestia o dolencia?
Los estudiantes acudieron a la consulta motiva-
dos por una dolencia, es decir, el 56% solicitaron
atención curativa, mientras que el 44% asistieron
por controles de salud oral.
Pregunta 5: ¿Posee dientes cariados?
Los estudiantes en un 60% manifestaron tener
piezas dentales con caries, no porque ellos se ha-
yan auto revisados, sino que, el odontólogo que los
atendió les conrmó la presencia de caries; el 40%
rerió que no tiene caries.
Pregunta 8: ¿Ha recibido charlas informati-
vas sobre técnicas de cepillado de dientes?
Los estudiantes en un 84% manifestaron que, si
han recibido charlas de educación en salud bucal,
mientras que, el 16 manifestó que no había reci-
bido charlas para una toma de conciencia en su
salud bucal.
CONCLUSIONES
La prevalencia de caries dental determinó que
una de las principales causas es una deciente
higiene buco dental (falta de cepillado, decien-
te cepillado), que se maniesta más en la edad
de seis años.
La mayoría de los alumnos entrevistados, no
poseen educación para su salud oral y algunos no
poseen los productos de higiene bucal; por lo tanto,
el compromiso en la parte técnica no debe empezar
y culminar en los dientes; es preciso desarrollar un
trabajo grupal e interdisciplinario, entre profesiona-
les de odontología, padres de familia y maestros,
para lograr mejorar la salud bucal de los escolares.
La programación, la preparación y la educación
del personal de salud bucal, deben integrar las es-
trategias de salud en conjunto con la escuela como
espacio de comunidades cautivas para aprender.
La salud bucal, no puede excluirse de este proceso,
de entenderla como un derecho ligado a la calidad
de vida y al bienestar de los individuos y de las co-
munidades.
99
RECOMENDACIONES
Las universidades que ofertan la carrera de
Odontología en Ecuador, deben promover y mante-
ner la vinculación con la comunidad, especialmente
en zonas rurales, como las de Quero en Tungura-
hua, donde hay varios problemas de enfermedades
bucales, dando énfasis en los centros educativos
que allí se asientan.
Parte de una vinculación académica efectiva es
mantener un programa educativo para la promo-
ción de la salud bucal en la ciudadanía. Con lo cual,
es necesario en cada período (anual) ir midiendo
y evaluando los impactos que se tiene con las in-
tervenciones realizadas a n de detectar oportuni-
dades, fortalezas y debilidades en las actividades
tendientes a la promoción de la salud bucal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ángel, M. d. (2006). ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN. /www.uaeh.edu,
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/
n4/e8.html.
Cerón-Bastidas, X. A. (2018). Relación de calidad
de vida y salud oral en la. http://www.scielo.org.co,
http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v31n1/0120-
971X-ceso-31-01-38.pdf.
Dr. Shyrley Díaz Cárdenas, I. D. (2014). Odontolo-
gía con enfoque en salud familiar. Scielo.ec. Re-
vista Cubana de Salud Pública, https://www.scie-
losp.org/article/rcsp/2014.v40n3/397-405/.
Fernando Javier García ColinaI, S. C. (2018). Ges-
tión escolar y calidad educativa. Rev. Cubana
Edu. Superior vol.37 no.2 La Habana mayo.-ago.
2018, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0257-43142018000200016.
Gómez González V1, C. I. (2012). Prevalencia de
caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral
vol.5 no.2 Santiago ago,,ersión On-line ISSN 0719-
0107, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0719-01072012000200003.
Hernández, N. E. (2014). La publicación cientíca:
Un reto necesario para los profesionales de la sa-
lud. Medicentro Electrónica vol.18 no.1 Santa Cla-
ra ene.-mar. , http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100001.
Lina Arcos C, ,. (2017). Actitud y resistencia al cam-
bio organizacional en trabajadores. www.redalyc.
org/j Revista de Psicología, vol. 36, núm. 1, , http://
www.redalyc.org/jatsRepo/3378/337854342004/
html/index.html.
Maheli Más Sarabia. (2005). Estilos saludables
de vida y su relevancia en la salud del individuo.
Rev Hum Med v.5 n.2 Ciudad de Camaguey Ma-
yo-ago. , http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1727-81202005000200006.
Mónica De la Torre-Ugarte-Guanilo, A. O.-G. (2015).
Los determinantes sociales de la salud: una pro-
puesta de variables y *†marcadores/indicadores
para su medición. http://www.redalyc.org, http://
www.redalyc.org/html/2031/203132677002/.
Organización Mundial de la Salud. OMS (2017).
Organización Panamericana de la Salud. OPS
(2016).
Quintero, E. (2017). La promoción de la salud y su
vínculo con la prevención primaria. http://scielo.
sld.cu. Medicentro Electrónica vol.21 no.2 San-
ta Clara abr.-jun. , /scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid= versión On-line ISSN 1029-3043.
Rengifo, A. C. (2016). La promoción de la salud
general y la salud oral: una estrategia conjun-
ta. scielo.ec. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.
Rehabil. Oral vol.9 no.2 Santiago , https://scie-
lo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0719-0107201600020001.
Rojas, D. G. (2016). Factores Inuyentes en Mo-
tivación y Estrategias en los Alumnos. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y
Cambio en Educación,., , , 31-44.. . http://www.
redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdf.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
UPEL (1999).
Vásquez, M. I. (2019). Factores de protección de
caries dental y su efectividad de aplicación, en los
menores de 6 a 9 años: Resultados de estudio pi-
loto. http://www.cienciadigital.org, CIENCIA DIGI-
TAL, / Vol. 3 Núm. 2 : Emprendimiento ttp://www.
cienciadigital.org/revistascienciadigital/index.php/
CienciaDigital/article/view/376.
Villacís, A. Boada, C. (2019). Informe de Proyecto
de Vinculación carrera de Odontología Univer-
sidad UNIANDES. Recuperado: https://dspace.
uniandes.edu.ec/handle/123456789/9901