10
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Julio - Diciembre 2021: 10 - 17
PRESENTACIÓN
Es notorio en tiempos convulsivos, que las crisis
y rupturas generan cambios, que según, Thomas
Kuhn (1971), reordenan la concepción del mundo e
introducen indicadores de referencia para explicar
hechos, propósitos y ampliar oportunidades; estas
fortalezas, según Lakatos (1970), se encuentran en
la holística positiva, que direccionan los programas
de investigación y en ellos, los congresos y las po-
líticas editoriales de documentación en revistas y
textos. De tal manera, que las universidades han
asumido una concepción socio digital, que reere
una nueva manera, de comunicar, organizar, pro-
ducir y cooperar con nuevos conocimientos de ma-
nera rápida y accesible, esto, trajo cambios en la
forma de producir y publicar el conocimiento cien-
tíco, inuenciado por las plataformas digitales. Lo
planteado, implica repensar el proceso de publica-
ción cientíca, en término: de la calidad de la infor-
mación que se divulga, coherencia, transparencia,
aplicación de herramientas y plataformas digitales,
revisión por pares e impacto socio cientíco de los
repositorios, que enlazan: saberes, actores, estra-
tegias, tecnología y propósitos direccionadores de
la producción cientíca.
Esta concepción, direcciona la revista Redieluz
adscrita al susbprogramas estímulo a la publica-
ción y divulgación del conocimiento en estudiantes
y profesores, con espacio a escala local, nacional
e internacional, en las diferentes disciplinas de for-
mación de LUZ. En este orden, se presenta la Re-
vista Venezolana de Investigación Estudiantil Re-
dieluz, Sembrando la Investigación, en su Volumen
11. Número 2 (Julio – Diciembre, 2021), con una
estructura conformada por 17 artículos, Entre estos
se encuentran
En el área de ciencias de la salud, Sixto Isaac
Chiliquinga Villacis, Mery Guerra Velásquez, Eli-
zabeth Esthela Alvarado Escobar, Angel Chu Lee,
Luis Alonso Arciniega Jácome, investigadores de la
Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Ecua-
dor, y la Universidad del Zulia, Venezuela, en su
trabajo Adolescentes embarazadas con morbilidad
materna extrema en el Hospital Ángela Loayza De
Ollague 2019-2020, determinaron que es vital, el
oportuno diagnóstico de la mortalidad materna ex-
tremadamente grave y su admisión en las unidades
de cuidados intensivos, para lo cual, se deben tener
presente los criterios que rigen para estas morbili-
dades y trabajar aunadamente con equipo interdis-
ciplinario en la prevención de riesgos reproductivos
maternos y neonatales.
Seguidamente, Elisa Álava Mariscal, Rosa Alfon-
zo Pérez, Nancy Díaz Vega, José Morán Calderón,
Lorena Otero Tobar, investigadores de la Universi-
dad Técnica de Babahoyo, Ecuador y la Universi-
dad del Zulia, Venezuela, en su investigación titula-
da Anticonceptivo más utilizado por los adolescentes
en la unidad de salud anidada de la provincia de los
ríos república del ecuador periodo 2018-2020, de-
mostraron que el anticonceptivo más utilizado por
adolescentes en la Unidad de Salud Anidada, es el
preservativo. El inicio de las relaciones sexuales,
demuestra que los adolescentes a esa edad no tie-
nen el conocimiento ni la orientación para asumir
esa responsabilidad.
Asi mismo, los investigadores Adriana Lam-Vi-
vanco, Flor María Espinoza-Carrión, Juan José-
Espinoza, Tatiana Aviles- Vera y Máxima Centeno-
Sandoval de la Universidad Técnica de Machala,
Ecuador, con el trabajo titulado Arsénico inorgánico
en trabajadores mineros expuestos, concluyendo
que el valor promedio de los arsenicales en los tra-
bajadores mineros expuestos y no expuestos de
Jesús del Gran Poder y San Antonio, sobrepasa-
ron el I Índice Biológico de Exposición (IBE, 0,035
mg/l); con un valor de 0.3 mg/l en San Antonio, se-
guido de Jesús del Gran Poder con 0.15 mg/l, en
el grupo de los expuestos. Es por ello que, resulta
la necesidad imperiosa de realizar una intervención
ambiental involucrando a Instituciones Estatales
pertinentes, para tratar de controlar el arsénico en
el ambiente y así evitar la presencia de enfermeda-
des crónicas en el ser humano y con la revisión de
evidencias existentes se sugiere la necesidad de
realizar más estudios para comprender los meca-
nismos del arsénico en el organismo y la presencia
de sus enfermedades.
En este mismo orden, Marlene Chamba Tanda-
zo, Juana Benítez Chirino, Elida Reyes Rueda, Ka-
rina Blacio Romero, de la Universidad Técnica de
11
Machala, Ecuador y la Universidad de Zulia Mara-
caibo, Venezuela, estudiaron la Calidad de atención
de enfermería y satisfacción percibida en el hospital
especializado gineco-obstétrico Ángela Loayza de
Ollague, Santa Rosa, Ecuador; el equipo de inves-
tigación concluyó que el nivel de satisfacción de
la calidad del servicio prestado por el profesional
de enfermería, en las pacientes ingresadas en el
Hospital Especializado Gineco Obstétrico Ángela
Loayza de Ollague fue del 78%, y la opinión para
cada una de las siete actividades realizadas, co-
rrespondió a la opción “Siempre” y “Casi Siempre”
(mayor del 80%). Dos de las siete actividades aquí
investigadas, mostraron los menores valores con
respecto al resto, que se caracterizan por la comu-
nicación que se debe establecer entre el personal
de enfermería y las pacientes.
Además, Mery Rea y Melvis Arteaga de la Uni-
versidad Estatal de Bolívar Ecuador y la Univer-
sidad del Zulia – Venezuela, respectivamente, pre-
sentaron el trabajo titulado Conocimiento sobre la
metodología NANDA, NIC y NOC en el personal de
enfermería del hospital básico guaranda- Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social –Ecuador, donde
los resultados mostraron un deciente conocimien-
to del proceso de atención de enfermería y la meto-
dología NANDA, NOC y NIC. Se propone la imple-
mentación de estrategias que lleven a incrementar
el conocimiento sobre el proceso enfermero.
Por otra parte, Kathiusca Echeverría, Holguer
Romero y Liliana Nuccette, de la Universidad Es-
tatal de Milagro, Ecuador y la Universidad de Zu-
lia, Venezuela, estudiaron los Factores intervinien-
tes en la calidad de atención de los profesionales
de enfermería del hospital general de Babahoyo,
Ecuador, allí los investigadores concluyeron que
las exigencias del ámbito laboral, la falta de aten-
ción a sus requerimientos y la escasa distribución
de enfermeros en las áreas, pueden desencadenar
conictos reejados en la calidad de atención de los
profesionales de enfermería en los hospitales.
Seguidamente, Evelyn Dayanara Atancuri Barrei-
ro, Paola Patricia Orellana Bravo, Carlos Fernando
Andrade Tacuri y Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor,
de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador,
trabajaron con los Genes de enterotoxinas de Sta-
phylococcus aureus en supercies nosocomiales,
donde se concluyó que, existen cepas de S. aureus
en varias supercies del ambiente hospitalario, por
lo que, es recomendable implementar normas de
higiene que eviten la diseminación de bacterias
portadoras de genes de virulencia que afecten la
salud de los pacientes o del personal que labora en
dicha institución.
Por su parte, Jorge Arráiz, Hazel Anderson, Clau-
dia Rodríguez y Betzabeth Sánchez, investigadores
de la Universidad del Zulia, investigaron los Hábitos
alimentarios sobre carga glicémica de dieta en adul-
tos diabéticos tipo 2, se observó un índice de masa
corporal (IMC) de 33,7±6,8 kg/m2, circunferencia de
cintura de 107±13 cm, %CG=38±16 y 14±6,6% de
grasa visceral. La dieta consumida por el 47% fue
hipercalórica, hiperprotéica, hipergrasa, hiperhidro-
carbonada y baja en bra. La CG fue alta, la fre-
cuencia de alimentos con índice glicémico (IG) alto
y moderado reejó consumo de arroz, pan, azúcar
y cereales comerciales en desayuno, el consumo
semanal fue plátano, sopas y pastas. La frecuencia
de alimentos con IG bajo fue con leche, ensaladas
crudas y jugos; mientras el consumo semanal fue-
ron leguminosas, chocolate, frutas cítricas, ensala-
das crudas y yogurt. Se concluye que la dieta es
inconveniente debido a su alto CG, constituyendo
alto riesgo para complicaciones cardiometabólicas
y un pobre control metabólico de la DM2.
En este mismo orden, Myner Enrique Pontón Vi-
llacrés, Ana María Reyes Campos y Alexis Fernan-
do Pontón Villacrés, investigadores del Centro de
Salud tipo A de Tababela, Ecuador; la Universidad
Técnica Equinoccial, Facultad de Arquitectura, Qui-
to, Ecuador y el Registro Civil de Riobamba, Ecua-
dor respectivamente, estudiaron el Patrón de mor-
bilidad y mortalidad de lesiones de cuello uterino
en población rural, concluyendo que la población
estudiada sufre de inequidades y se presenta como
vulnerable para el desarrollo de una enfermedad
prevenible como el cáncer de cuello uterino. Es ne-
cesario continuar con las acciones de promoción y
prevención para lograr el empoderamiento de las
mujeres en el autocuidado y prevención de lesiones
de cuello uterino, considerando la complejidad de
los determinantes que intervienen en el desarrollo
de esta patología como la edad, nivel de instruc-
ción, etnia, nivel de ingresos económicos, actividad
sexual, uso de métodos anticonceptivos; incorpo-
rando el aspecto social, multicultural y religioso,
ya que esta condición no solo se resuelven en el
ámbito de salud pública, sino articulando espacios
más amplios.
Por su parte, los investigadores, Rolando Beni-
tes, Grimaneza Fonseca e Yrma Santana, presen-
taron el artículo titulado Programa educativo de
prevención de salud bucal en niños: escuela rural,
provincia de Tungurahua, Ecuador. Cabe destacar
que, los hallazgos obtenidos resaltan la prioridad y
relevancia de implementar el programa educativo
para la promoción de la salud bucal, en la ciuda-
danía, conformada en la red y direccionada al ni-
12
vel primario de salud bucal, los cuales, tienen una
atención del 47%; mientras que a nivel privado
llega al 20%.
De la misma manera, el investigador Hendrick
Márquez, de la Universidad del Zulia, Escuela de
Nutrición y Dietética, estudió sobre la Seguridad
alimentaria y estado nutricional en gestantes ado-
lescentes, concluyendo que a pesar de que las ges-
tantes no tienen acceso económico para la compra
de alimentos, la mayoría presentó un estado an-
tropométrico y dietético normal y una ganancia de
peso adecuada a la edad gestacional, esto puede
ser debido a la atención médico nutricional integral
y a la educación nutricional adecuada.
Asimismo, María del Socorro Palacios Távara,
investigadora de la Universidad de Guayaquil –
Ecuador, presentó trabajo titulado Tipo de depre-
sión durante el climaterio, determinando que en las
mujeres climatéricas se observó un mayor predo-
minio de depresión leve con 45%, mientras que, un
38,7% presentó depresión moderada. Datos que,
llevan a concluir que en las mujeres climatéricas es
frecuente los estados depresivos de leves a mode-
rados. Por ello, se hace necesario aplicar escalas
de evaluación para determinar estados depresivos
en las mujeres, que se encuentran cursando la eta-
pa de climaterio con la nalidad de evitar el avance
del cuadro depresivo.
En el área de las ciencias exactas, naturales y
agropecuarias, los investigadores Carleidy Viloria,
Daniel Polanco Marín, Roberta Mora y Jeny Reyes
Luján, del Laboratorio de organismos fotosintético
y Laboratorio de Zoología de Invertebrados del De-
partamento de Biología de la Facultad Experimental
de Ciencias de la Universidad de Zulia, Venezue-
la; estudiaron sobre el Fitoplancton asociado a un
oramiento de Ruppia marítima en el sistema del
lago de Maracaibo, Venezuela, concluyendo que la
riqueza de especies asociadas a Ruppia marítima
L., en Santa Rosa de Agua, es elevada y estuvo
representada por 40 especies, siendo las Cyano-
bacteria el grupo más diverso (23). En este ora-
miento, los principales órdenes asociados fueron
los NOSTOCALES y OSCILLATORIALES (Cyano-
bacteria), grupos que generalmente dominan en
lagos eutrócos debido a la elevada concentración
de nutrientes, lo que trae como consecuencia una
disminución de otros grupos del toplancton.
Por su parte, Luis Lárez, Jinel Mendoza, Néstor
Pereira, Mario Nava y Lilibeth Cabrera del Labora-
torio de Ecología General y Laboratorio de Zoología
de Invertebrados del Departamento de Biología, de
la Facultad Experimental de Ciencias de la Univer-
sidad del Zulia, Venezuela, presentaron el trabajo
titulado Macroinvertebrados bentónicos interma-
reales de la costa oriental del lago de Maracaibo,
Venezuela, determinando que los macroinvertebra-
dos asociados en zonas supra, medio e infralitoral
del Litoral arenoso y de un sustrato articial rocoso,
de El Caño frente a la Plaza Pedro Lucas Urriba-
rrí, municipio Santa Rita, Costa Oriental del Lago
de Maracaibo, estado Zulia, donde se identicaron
organismos pertenecientes a las phyla Arthorpoda,
Mollusca y Annelida, con abundancia de cirrípedos,
gasterópodos y oligoquetos. Los resultados obte-
nidos en este trabajo contribuyen al conocimiento
sobre estos dos ambientes, en cuanto a sus condi-
ciones ambientales y composición faunística
Seguidamente se presenta el trabajo titulado
Staphylococcus aureus aislados en consultorios
odontológicos. Genes de resistencia y virulencia,
de los investigadores Paola Patricia Orellana Bra-
vo y Carlos Fernando Andrade Tacuri de la Unidad
Académica de Salud y Bienestar, Carrera de Odon-
tología, Laboratorio de Genética y Biología Molecu-
lar del Centro de Investigación y Transferencia de
Tecnología de la Universidad Católica de Cuenca,
Ecuador. Resultando que las cepas resistentes y
virulentas de S. aureus se encuentra en pantallas
de teléfonos móviles y piezas de alta velocidad de
consultorios odontológicos. Es recomendable man-
tener medidas de esterilización e higiene de estos
equipos de uso odontológico.
Por último, el área de las ciencias sociales y
humanas se hace presente con el trabajo de la in-
vestigadora Karla Lourdes Murillo Cruz del Centro
de Desarrollo Integral y Atención Psicopedagógico
de Ecuador, estudió sobre el Retraso simple del
lenguaje en niños de 2 a 4 años por connamien-
to de COVID-19, se consideró el retraso simple del
lenguaje como secuela en los infantes por conna-
miento de covid-19, dando como resultado que en
su mayoría no asistieron a ningún centro infantil o
maternal debido al connamiento por COVID-19.
Mientras que, con la debida intervención tanto del
lenguaje como en casa, el niño comienza a inte-
ractuar con su medio mediante una expresión ver-
bal, donde maniesta en su mayoría que al dejar
de mantener un contacto con su entorno exterior se
empezó a desenvolver menos y su inicio del habla
se retrasó o se limitó.
13
En este mismo orden, Silvana Ximena López
Paredes y Liliam Coromoto González, investigado-
ras de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
y Universidad del Zulia Venezuela, presentaron el
trabajo titulado Violencia de género en estudian-
tes de enfermería Universidad Estatal de Bolívar.
Ecuador, cuyos resultados reportan que el 51,1%
consideraron necesario un programa educativo y
sólo el 33,1%, tiene información sobre la legislación
ecuatoriana, para la protección de violencia de -
nero. La valoración inicial sobre los conocimientos,
evidenció un desconocimiento general sobre las di-
mensiones básicas de la violencia de género, así
como, el reconocimiento de la normativa ecuatoriana
entorno a dicha problemática social, aspectos que
fueron abordados durante el programa educativo.
Incluye el espacio artístico cultural y la nota técnica.
Quiero agradecer a Dios, por permitirme pre-
sentar de nuevo, en este año 2021, la Revista
REDIELUZ, de la Universidad de Zulia. Asimismo,
quiero hacer público, mi reconocimiento al equipo
de editores REDIELUZ y a los articulistas locales,
nacionales e internacionales de este volumen por
su apoyo.
A todos Mil Gracias
Dra. Luz Maritza Reyes de Suarez
Coordinadora-Secretaria del Consejo
de Desarrollo Cientíco, Humanístico
y Tecnológico de LUZ (CONDES)
Coordinadora Académica
de la Red de Investigación
Estudiantil de LUZ (REDIELUZ)