REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 10 N° 2 • Julio - Diciembre 2020: 63 - 75


FACTORES DE RIESGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES QUE ACUDEN A UNIDADES DE SALUD EN ECUADOR

Risk factors in gender-based violence against women who go to health units in Ecuador


Stephania Santana, Aura Caballero, Paola Ubillus, María García, Miriam Muñoz

Universidad Católica Santiago de Guayaquil - Ecuador, Universidad de Guayaquil - Ecuador.

CIENCIAS DE LA SALUD

Dirección de correspondencia: miriam.munoz@cu.ucsg.edu.ec


RESUMEN

El objetivo del estudio es identificar los facto- res de riesgo de violencia de género en mujeres atendidas en un Centro de atención primaria de Ecuador, así como la frecuencia y características demográficas, a través de un estudio observacio- nal, cuantitativo, prospectivo y transversal. Se rea- lizó el muestreo sucesivo de mujeres entre los 16 a 78 años, con pareja sentimental pasada o actual. Se utilizó una encuesta previamente validada, con- formada por un cuestionario de preguntas que se divide en la escala “Pautas” para el diagnóstico del tipo de violencia en parejas, que valora la frecuen- cia, intensidad y tipo de violencia. La frecuencia de violencia de género se muestra en el 100% de las mujeres encuestadas, con un promedio de edad de 32,6 ± 10,4 años. En cuanto a los tipos de violencia, predomina la violencia física (29,6%), seguido de la económica (28,4%), psicológica (21,6%) y sexual (16,4%). Los principales factores de riego son el ca- rácter impulsivo (37%), la falta de comunicación en el hogar (31%) y haber sufrido violencia de su pare- ja anteriormente (19%), que pertenecen a factores individuales y familiares. Existe alta frecuencia de violencia de género física, económica y psicológi- ca, en donde intervienen factores de riesgo rela- cionados con patrones culturales. Al relacionar los factores con el tipo de violencia, se demostró que el factor individual y familiar tiene asociaciones es- tadísticamente significativas, entre ellos la falta de comunicación familiar y el ser testigo de violencia en la infancia.

Palabras clave: violencia de género, violencia física, violencia Sexual, factores de riesgo.

ABSTRACT

The objective of the study is to identify the risk factors for gender violence in women treated in a primary care center in Ecuador, as well as the fre- quency and demographic characteristics, through an observational, quantitative, prospective, and cross-sectional study. Successive sampling of wo- men between 16 to 78 years old, with a past or cu- rrent romantic partner was carried out. A previously validated survey was used, consisting of a ques- tionnaire of questions divided into the “Guidelines” scale for diagnosing the type of violence in cou- ples, which assesses the frequency, intensity, and type of violence. The frequency of gender violence is shown in 100% of the women surveyed, with an average age of 32.6 ± 10.4 years. Regarding the types of violence, physical violence (29.6%) predo- minates, followed by economic (28.4%), psycho- logical (21.6%) and sexual (16.4%). The main risk factors are impulsiveness (37%), lack of communi- cation at home (31%) and having suffered violence from a partner before (19%), which belong to indi- vidual and family factors. There is a high frequency of physical, economic, and psychological gender violence, where risk factors related to cultural pa- tterns intervene. By relating the factors to the type of violence, it was shown that the individual and fa- mily factor has statistically significant associations, including lack of family communication and witnes- sing violence in childhood.



Keywords: Gender violence, physical violence, sexual violence, risk factors.


Recibido: 10-01-2020 Aceptado: 22-05-2020 INTRODUCCIÓN

La violencia de género contra las mujeres es un

fenómeno que se ha mantenido en silencio desde muchas generaciones en la sociedad, provocan- do sin excepción miedo, sufrimiento y dolor en las víctimas de diversos países, culturas y clases so- ciales. Esta situación representa la violación a los derechos humanos, que con el pasar del tiempo se ha convertido en un problema de salud pública (OMS 2013).

A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud, muestra que casi un tercio (30%) de todas las mujeres que han tenido una relación ha sufri- do violencia física o sexual por parte de su pareja. Las estimaciones de prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2% en los países de in- gresos altos y el 24,6% en la región del Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Oriental y el 37,7% en la región de Asia Sudoriental.

Un informe sobre violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe, por la Organización Pa- namericana de la Salud, en colaboración con los Centros para el Control y Prevención de Enferme- dades de los Estados Unidos (CDC), muestra que en 12 países estudiados de América Latina y el Caribe, entre el 17 y 53 % de las mujeres entre- vistadas reportaron haber sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas. En siete de esos países, más de una de cada cuatro dijo haber sufri- do tal violencia (Yera y Medrano 2018).

Los problemas asociados a la violencia de gé- nero aparecen entre las primeras causas de enfer- medad y muerte. El 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pare- ja. Además de la violencia de pareja, el 7% de las mujeres refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, si bien los da- tos a ese respecto son más escasos. Los actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometi- dos en su mayoría por hombres contra mujeres.

En Ecuador, desde enero hasta el 8 de agosto del 2019 se registraron 82 casos de feminicidios, de acuerdo con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea). Según las cifras del 2019, el 44,1% de las mujeres estaban entre los 25


a 39 años. Además cada tres días se presenta un nuevo caso (Fernández 2017, Castillo et al. 2018).

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género con- tra las Mujeres en Ecuador datan que la violencia basada en el género constituye un problema social de gran magnitud, ya que seis de cada 10 muje- res ecuatorianas de 15 o más años ha sufrido una o más agresiones físicas, psicológicas, sexuales o patrimoniales, por el hecho de ser mujeres. La for- ma de violencia más frecuente es la psicológica o emocional, pues el 53,9% de las mujeres reportan haber sufrido este tipo de violencia. En segundo lugar se ubica la violencia física con el 38%; se- guida por la violencia sexual que alcanza el 25,7% y, finalmente se ubica la patrimonial con el 16,7% (Darcout 2017, Yera y Medrano 2018).

Según el INEC (2011) en Ecuador la prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida es de 64,9% y en los últimos 12 meses reporta un total de 31,6% (EULEN. Socios Sanitarios 2016.).

El impacto de esta problemática en la sociedad, ocasiona bajo rendimiento académico, ausencia la- boral, propagación de patrones de violencia, tras- tornos psicológicos, desigualdad de género, au- mento de la pobreza y desintegración familiar. Por este motivo en el presente estudio, se identifican nuevos casos de violencia de género en el Cen- tro de Salud Cisne II, tipo C, ubicado en el sures- te de Guayaquil, Ecuador, donde se atienden a un gran número de mujeres, que se incorporan en la comunidad, representando un sitio importante para realizar la identificación inicial de su situación. Los resultados obtenidos pueden servir para empren- der acciones hacia la detección precoz, manejo y prevención de nuevos casos de violencia. El objeti- vo de esta investigación es determinar los factores de riesgo en la violencia de género contra mujeres que acuden a unidades de salud en Ecuador.


METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre los meses de enero y marzo de 2020, en la consulta externa del Centro de salud Cisne II, perteneciente al Distrito 09D04 de la zona 8 de Guayaquil en Ecuador. La población estudia- da estuvo conformada por mujeres de 16 años en adelante, que acudieron por cualquier motivo a la consulta externa de la unidad de atención primaria, usando como criterio de inclusión a las mujeres que dieron su consentimiento y con relación afectiva de pareja actual o en algún momento de su vida. Se excluyó a las mujeres que no proporcionaron su consentimiento, a las que presentaban disfuncio- nes cognitivas y aquellas que nunca tuvieron pare- ja. Siguiendo las Normas Éticas y de Seguridad se excluyó también a aquellas mujeres que acudían acompañadas por su pareja.

Se realizó un muestreo consecutivo con el fin de alcanzar un tamaño muestral estimado de 300 mujeres, con una precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%, obteniéndose finalmente un ta- maño muestral de 250 mujeres al terminar el plazo acordado para la recolección de datos.

Según Casas et al. (2003) la técnica de encues- ta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Los datos recolec- tados en este estudio surgieron de las variables de carácter sociodemográfico, tipología de violencia y variables relacionadas con los factores de riesgo. Para la obtención de datos se utilizó una encuesta previamente validada, conformada por un cuestio- nario de preguntas que se divide en la escala “Pau- tas para el diagnóstico del tipo de violencia en pa- rejas”, que valora la frecuencia, intensidad y tipo de violencia. Para determinar los factores asociados a la violencia de Casique 2012, como los factores individuales, familiares y sociales con preguntas y respuestas dicotómicas. En el caso de las pre- guntas para identificar el tipo de violencia la escala fue: Violencia Física: Leve: (1-4 puntos), Modera- da (5-8 puntos) y Severa (9-12 puntos); Violencia Sexual: Leve: (1-4 puntos), Moderada (5-8 pun- tos) y Severa (9-12 puntos); Violencia Psicológi- ca: Leve: (1-11 puntos), Moderado: (12-22 puntos) y Severo: (23-33 puntos). Para las preguntas de Violencia Económica: Leve: (1-6 puntos), Modera- do: (7-12 puntos) y Severo: (13-18 puntos).

Se propuso a las mujeres la realización de los cuestionarios mientras esperaban su turno de aten-

ción, explicándoles previamente el objetivo de la encuesta, la confidencialidad y anonimato de estas, la posibilidad de no contestar aquellas cuestiones que no les parecieran adecuadas u oportunas. Una vez realizados los cuestionarios de forma autocum- plimentada, en presencia de la mujer, y sin lectura previa, con el fin de mantener la confidencialidad y anonimato, los datos se registraron en Excel y analizados mediante el programa IBM SPSS 15. Se realizó el análisis descriptivo de las variables nominales y ordinales mediante frecuencias y por- centajes. Las variables numéricas se analizaron con pruebas paramétricas como la prueba del valor z (media y desviación estándar) y T-Student Fisher.

Toda la información se tabuló en tablas bivaria- dos para determinar la asociación entre los factores con los tipos de violencia, se empleó pruebas no paramétricas, mediante el Test Chi cuadrado (X2). Se consideró estadísticamente significativo para valores de p<0,05.


RESULTADOS

Los resultados de la investigación se represen- tan en dos áreas. La primera, descripción de las características sociodemográficas, frecuencia de ocurrencia de los factores de riesgo y frecuencia de los tipos de violencia de género en la mujer. La se- gunda, conformada por la relación bivariada entre edad y tipo de violencia; además, el factor de riesgo con cada tipo de violencia.

En relación con los factores de riesgo distribui- dos por factores individuales, existe una elevada frecuencia (37%) en el carácter impulsivo y los cambios frecuentes de humor del agresor, seguido del testigo de violencia en su infancia (22%). Según indican las mujeres atendidas en el centro de salud, entre los factores familiares predomina la falta de comunicación en el hogar (31%) y el haber sufri- do violencia de su pareja anteriormente (19%). Los factores de riesgo tanto los individuales como fami- liares, muestran una significancia de ,000<0,05, re- chazando la hipótesis nula, por lo que la proporción de estos factores tienen asociación significativa en- tre ellos. Sin embargo, entre los factores sociales muestran que la significancia es mayor a p=0,05, es decir, es independiente de los factores individua- les y familiares (Tabla 1).


Tabla 1.Distribución porcentual según los factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO

Frecuencia

Porcentaje



SI

92

37%


Carácter impulsivo

NO

158

63%



Total

250

100%


Estadiógrafo

X2=17,424a

p= ,000



SI

93

37%


Cambios frecuentes de humor

NO

157

63%



Total

250

100%


Estadiógrafo

X2=16,384a

p= ,000



SI

56

22%

FACTORES

Testigo de violencia en su infancia

NO

Total

194

250

78%

100%


Estadiógrafo

X2=76,176a

p= ,000

INDIVIDUALES

Consumo excesivo de alcohol por su parte o por parte de su pareja

SI NO

Total

38

212

250

15%

85%

100%


Estadiógrafo

X2=121,104a

p= ,000


Desconocimiento de instituciones de apoyo contra la violencia a la mujer

SI NO

Total

37

213

250

15%

85%

100%


Estadiógrafo

X2=123,904a

p= ,000



Víctima de violencia en la infancia

SI NO

Total

45

205

250

18%

82%

100%


Estadiógrafo

X2=102,400a

p= ,000


Haber sufrido violencia de su pareja anterior- mente

SI NO

Total

48

202

250

19%

81%

100%


Estadiógrafo

X2=94,864a

p= ,000

FACTORES FAMILIA- RES


Falta de comunicación en el hogar

SI NO

Total

78

172

250

31%

69%

100%


Estadiógrafo

X2=35,344a

p= ,000


La pareja ha sido víctima de violencia en la infancia

SI NO

Total

31

219

250

12%

88%

100%


Estadiógrafo


X2=141,376a


p= ,000



Migración de algún miembro de la familia

SI NO

Total

45

205

250

18%

82%

100%


Estadiógrafo

X2=102,400a

p= ,000

FACTORES SOCIALES

Existencia de instituciones de apoyo contra la violencia hacia la mujer

SI NO

Total

105

145

250

42%

58%

100%


Estadiógrafo

X2=6,400a

p= ,011



SI

94

38%


Falta de decisión de la mujer

NO

156

62%



Total

250

100%


Estadiógrafo

X2=15,376a

p= ,000



SI

114

46%


Falta de autonomía de la mujer

NO

136

54%



Total

250

100%


Estadiógrafo

X2=1,936a

p= ,164


Conocimientos equivocados de roles de gé- nero

SI NO

Total

109

141

250

44%

56%

100%


Estadiógrafo

X2=4,096a

p= ,043


Equivocada ideología que justifica la violencia

hacia la mujer.

SI NO

Total

92

158

250

37%

63%

100%


Estadiógrafo

X2=17,424a

p= ,000

Fuente: Formulario de recolección de datos Casique (2012).

El tipo de violencia física (78%), económica (80%) y psicológica (88%) en grado leve, mostraron la mayor frecuencia en el rango de edades entre 21-49 años. En el análisis bivariado de las varia- bles intervinientes, no se encontró asociación sig-

nificativa, de la edad con la violencia física, sexual y económica. Sin embargo, la edad si influye en la presencia de violencia psicológica sobre la mujer. Estadísticamente se encontró una asociación signi- ficativa (p<0,05) entre estas dos variables (Tabla 2).


Fuente: Formulario de recolección de datos.


Tabla 2. Relación entre la edad y tipos de violencia


EDAD (Agrupada)

TIPOS DE VIOLENCIA

Menor a 20

21-49

Mayor a 50




Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

% Fila


LEVE

11

15

58

78

5

7

74

100


MODERADO

1

6

13

76

3

18

17

100

VIOLENCIA FÍSICA

SEVERO NINGUNO

0

3

0

2

2

146

67

94

1

7

33

4

3

156

100

100


Total

15

6

219

88

16

6

250

100


LEVE

1

2

36

88

4

10

41

100


MODERADO

1

9

10

91

0

0

11

100

VIOLENCIA

SEVERO

0

0

0

0

1

100

1

100

SEXUAL

NINGUNO

13

7

173

88

11

6

197

100


Total

15

6

219

88

16

6

250

100


LEVE

2

5

35

88

3

8

40

100


MODERADO

10

19

39

72

5

9

54

100

VIOLENCIA

SEVERO

0

0

9

75

3

25

12

100

PSICOLOGICA

NINGUNO

3

2

136

94

5

3

144

100


Total

15

6

219

88

16

6

250

100


LEVE

9

13

57

80

5

7

71

100

VIOLENCIA ECONÓMICA

MODERADO

SEVERO NINGUNO

3

0

3

14

0

2

16

2

144

73

100

93

3

0

8

14

0

5

22

2

155

100

100

100


Total

15

6

219

88

16

6

250

100


Frec: Frecuencia


Fuente: Formulario de recolección de datos.



El análisis bivariado de los factores de riesgo en relación con la violencia física muestra que la signi- ficancia es menor que p=0,05, se rechaza la hipóte- sis nula, por lo que la proporción de violencia física tiene asociación significativa entre los factores indi-


viduales y familiares. Sin embargo, entre los facto- res sociales muestra que la significancia es mayor a p=0,05, es decir, no se encontró asociación con la violencia física en mujeres (Tabla 3).



FACTORES DE RIESGO

VIOLENCIA FÍSICA TOTAL

LEVE

MODERADO

SEVERO

NINGUNO


Rec. %

Rec. %

Rec. %

Rec. %

Rec. %

Carácter impulsivo.

SI

NO

71

3

28

1

17

0

7

0

3

0

1

0

1

155

0

62

92

158

37

63

Cambios frecuentes de

SI

61

24

14

6

3

1

15

6

93

37

humor

NO

13

5

3

1

0

0

141

56

157

63

Testigo de violencia en su infancia

SI NO

30

44

12

18

7

10

3

4


3

0


1

0


16


140


6


56


56


194


22


78

Consumo excesivo de alcohol por su parte o por parte de su pareja

SI


NO

22


52

9


21

11


6

4


2

3


0

1


0

2


154

1


62

38


212

15


85

Desconocimiento de insti- tuciones de apoyo contra la violencia a la mujer

SI


NO

19


55

8


22

9


8

4


3

3


0

1


0

6


150

2


60

37


213

15


85

Víctima de violencia en la

infancia

SI NO

29

45

12

18

7

10

3

4

3

0

1

0

6

150

2

60

45

205

18

82

Haber sufrido violencia de su pareja anteriormente

SI

NO

35

39

14

16

4

13

2

5

1

2

0

1

8

148

3

59

48

202

19

81

Falta de comunicación en el hogar

SI

NO

49

25

20

10

16

1

6

0

2

1

1

0

11

145

4

58

78

172

31

69

La pareja ha sido víctima de violencia en la infancia

SI

NO

17

57

7

23

8

9

3

4

2

1

1

0

4

152

2

61

31

219

12

88

Migración de algún miem- bro de la familia

SI

NO

29

45

12

18

6

11

2

4

1

2

0

1

9

147

4

59

45

205

18

82

Tabla 3. Relación entre los factores de riesgo y violencia fisica







Estadiógrafo

X2= 233,352a

p= ,000




Estadiógrafo

X2=135,519a

p= ,000




Estadiógrafo

X2=41,085a

p= ,000




Estadiógrafo

X2=84,625a

p= ,000




Estadiógrafo

X2= 58,668a

p= ,000




Estadiógrafo

X2= 63,536a

p= ,000




Estadiógrafo

X2= 58,161a

p= ,000




Estadiógrafo

X2= 117,759a

p= ,000




Estadiógrafo

X2= 48,442a

p= ,000




Estadiógrafo

X2= 42,243a

p= ,000



(Continuación) Tabla 3. Relación entre los factores de riesgo y violencia fisica

Existencia de institucio- nes de apoyo contra la violencia hacia la mujer


SI


NO


30


44


12


18


4


13


2


5


2


1


1


0


69


87


28


35


105


145


42


58

Estadiógrafo X2= 3,514a p= ,319


Falta de decisión de la

SI

24

10

5

2

2

1

63

25

94

38

mujer

NO

50

20

12

5

1

0

93

37

156

62

Estadiógrafo X2= 2,924a p= ,404

Falta de autonomía de la

SI

31

12

8

3

3

1

72

29

114

46

mujer

NO

43

17

9

4

0

0

84

34

136

54

Estadiógrafo X2= 4,023a p= ,259

Conocimientos equivoca-

SI

29

12

8

3

2

1

70

28

109

44

dos de roles de género

NO

45

18

9

4

1

0

86

34

141

56

Estadiógrafo X2= 1,420a p= ,701

Equivocada ideología que justifica la violencia hacia la mujer

SI


NO

27


47

11


19

6


11

2


4

2


1

1


0

57


99

23


40

92


158

37


63

Estadiógrafo X2= 1,175a p= ,759


Rec: Recuento


Los factores individuales y familiares están muy relacionados con la violencia psicológica sobre la mujer, encontrando una asociación significativa.


Fuente: Formulario de recolección de datos.


Los factores sociales no muestran relación con la violencia psicológica (Tabla 4).


Tabla 4. Relación entre los factores de riesgo y violencia psicológica


FACTORES DE RIESGO

VIOLENCIA PSICOLOGICA

LEVE

MODERADO

SEVERO

NINGUNO

TOTAL

Rec. %

Rec. %

Rec. %

Rec. %

Rec. %


Carácter impulsivo.

SI

NO

27

13

11

5

51

3

20

1

12

0

5

0

2

142

1

57

92

158

37

63

Estadiógrafo X2= 191,608a p=,000


Cambios frecuentes de humor

SI

NO

30

10

12

4

46

8

18

3

11

1

4

0

6

138

2

55

93

157

37

63

Estadiógrafo X2=160,188a p=,000

Testigo de violencia en su infancia

SI

NO

24

16

10

6

18

36

7

14

9

3

4

1

5

139

2

56

56

194

22

78

Estadiógrafo X2=85,026a p=,000

Consumo excesivo de alcohol por su parte o por parte de su pareja

SI


NO

13


27

5


11

16


38

6


15

8


4

3


2

1


143

0


57

38


212

15


85


(Continuación) Tabla 4. Relación entre los factores de riesgo y violencia psicológica

Estadiógrafo X2=66,178a p=,000


Desconocimiento de insti- tuciones de apoyo contra la violencia a la mujer


SI


NO


6


34


2


14


18


36


7


14


8


4


3


2


5


139


2


56


37


213


15


85

Estadiógrafo X2=54,966a p=,000

Víctima de violencia en la infancia

SI

NO

19

21

8

8

16

38

6

15

9

3

4

1

1

143

0

57

45

205

18

82

Estadiógrafo X2=84,165a p=,000

Haber sufrido violencia de su pareja anteriormente

SI

NO

15

25

6

10

26

28

10

11

5

7

2

3

2

142

1

57

48

202

19

81

Estadiógrafo X2=71,155a p=,000

Falta de comunicación en el hogar

SI

NO

27

13

11

5

39

15

16

6

10

2

4

1

2

142

1

57

78

172

31

69

Estadiógrafo X2=141,700a p=,000

La pareja ha sido víctima de violencia en la infancia.

SI

NO

5

35

2

14

16

38

6

15

8

4

3

2

2

142

1

57

31

219

12

88

Estadiógrafo X2=63,364a p=,000

Migración de algún miembro de la familia.

SI

NO

17

23

7

9

21

33

8

13

4

8

2

3

3

141

1

56

45

205

18

82

Estadiógrafo X2=58,858a p=,000

Existencia de instituciones de apoyo contra la violencia ha-


SI


21


8


22


9


3


1


59


24


105


42

cia la mujer

NO

19

8

32

13

9

4

85

34

145

58

Estadiógrafo X2=3,332a p=,343

Falta de decisión de la mujer

SI

NO

16

24

6

10

18

36

7

14

4

8

2

3

56

88

22

35

94

156

38

62

Estadiógrafo X2=,712a p=,870

Falta de autonomía de la

SI

13

5

25

10

7

3

69

28

114

46

mujer

NO

27

11

29

12

5

2

75

30

136

54

Estadiógrafo X2=3,874a p=,275


Conocimientos equivocados

SI

19

8

21

8

6

2

63

25

109

44

de roles de género

NO

21

8

33

13

6

2

81

32

141

56

Estadiógrafo X2=,936a p=,817

Equivocada ideología que justifica la violencia hacia la mujer.

SI


NO

16


24

6


10

19


35

8


14

5


7

2


3

52


92

21


37

92


158

37


63

Estadiógrafo X2=,388a p=,943


Rec: Recuento


Fuente: Formulario de recolección de datos.


Se encontró una relación significativa entre los factores individuales y familiares con respecto a la violencia económica (p<0,05). Los factores socia- les no intervienen en la violencia económica sobre la mujer, dado que estos datos no fueron estadís- ticamente significativos (Tabla 5). Los factores de

riesgo en relación con la violencia sexual, mues- tra que la significancia es menor que p=0,05, por lo que está relativamente asociado a los factores individuales y familiares, excluyendo a los factores sociales que no tuvieron asociación significativa (Tabla 6).


Tabla 5. Relación entre los factores de riesgo y tipos de violencia económica

VIOLENCIA ECONÓMICA


Rec.

%

Rec.

%

Rec.

%

Rec.

%

Rec.

%

SI

45

18

17

7

2

1

28

11

92

37

NO

26

10

5

2

0

0

127

51

158

63

FACTORES DE RIESGO

LEVE MODERADO SEVERO NINGUNO

TOTAL


Carácter impulsivo.


Estadiógrafo X2=63,891a p=,000


Cambios frecuentes de humor

SI

NO

46

25

18

10

15

7

6

3

2

0

1

0

30

125

12

50

93

157

37

63

Estadiógrafo X2=56,677a p=,000


Testigo de violencia en su infancia

SI

NO

29

42

12

17

6

16

2

6

2

0

1

0

19

136

8

54

56

194

22

78

Estadiógrafo X2=30,298a p=,000

Consumo excesivo de alcohol por su parte o por parte de su pareja

SI

NO

18

53

7

21

5

17

2

7

1

1

0

0

14

141

6

56

38

212

15

85

Estadiógrafo X2= 13,098a p=,004

Desconocimiento de instituciones de apoyo contra la violencia a la mujer

SI NO


20


51


8


20


7


15


3


6


2


0


1


0


8


147


3


59


37


213


15


85

Estadiógrafo X2=38,050a p=,000


Víctima de violencia en la infancia

SI

NO

23

48

9

19

7

15

3

6

2

0

1

0

13

142

5

57

45

205

18

82

Estadiógrafo X2=31,628a p=,000

Haber sufrido violencia de su pareja anteriormente

SI

NO

26

45

10

18

9

13

4

5

1

1

0

0

12

143

5

57

48

202

19

81

Estadiógrafo X2=34,911a p=,000


Falta de comunicación en el hogar

SI

NO

38

33

15

13

11

11

4

4

2

0

1

0

27

128

11

51

78

172

31

69

Estadiógrafo X2=38,225a p=,000

La pareja ha sido víctima de

violencia en la infancia.

SI

NO

19

52

8

21

3

19

1

8

1

1

0

0

8

147

3

59

31

219

12

88

Estadiógrafo X2=23,591a p=,000

Migración de algún miembro de la

familia.

SI

NO

21

50

8

20

8

14

3

6

1

1

0

0

15

140

6

56

45

205

18

82

Estadiógrafo X2=20,135 p=,000

Existencia de instituciones de

apoyo contra la violencia hacia la

mujer

SI

NO

27

44

11

18

9

13

4

5

0

2

0

1

69

86

28

34

105

145

42

58

Estadiógrafo X2=2,322a p=,508


(Continuación) Tabla 5. Relación entre los factores de riesgo y tipos de violencia económica


Falta de decisión de la mujer

SI

NO

26

45

10

18

7

15

3

6

1

1

0

0

60

95

24

38

94

156

38

62

Estadiógrafo X2=,555a p=,907


Falta de autonomía de la mujer

SI

NO

24

47

10

19

13

9

5

4

1

1

0

0

76

79

30

32

114

136

46

54

Estadiógrafo X2=6,349a p=,096

Conocimientos equivocados de

roles de género

SI

NO

23

48

9

19

8

14

3

6

0

2

0

1

78

77

31

31

109

141

44

56

Estadiógrafo X2=8,489a p=,037

Equivocada ideología que justifica

la violencia hacia la mujer.

SI

NO

28

43

11

17

7

15

3

6

1

1

0

0

56

99

22

40

92

158

37

63

Estadiógrafo X2=,627a p=,890


Rec: Recuento

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Tabla 6. Relación entre los factores de riesgo y la violencia sexual


FACTORES DE RIESGO

VIOLENCIA SEXUAL


TOTAL

LEVE

MODERADO

SEVERO

NINGUNO


Rec. %


Rec. %


Rec.

%


Rec. %


Rec. %


Carácter impulsivo.

SI

NO

26 10

15 6

9 4

2 1

1 0

0 0

56 22

141 56

92 37

158 63

Estadiógrafo X2= 29,729a p=,000

Cambios frecuentes de

SI

37

15

10

4

1

0

45

18

93

37

humor

NO

4

2

1

0

0

0

152

61

157

63

Estadiógrafo X2=82,034a p=,000

Testigo de violencia en su infancia

SI

NO

38

3

15

1

11

0

4

0

1

0

0

0

6

191

2

76

56

194

22

78

Estadiógrafo X2=200,538a p=,000

Consumo excesivo de alco- hol por su parte o por parte de su pareja

SI


NO

10


31

4


12

5


6

2


2

1


0

0


0

22


175

9


70

38


212

15


85

Estadiógrafo X2=18,562a p=,000


Descono-


cimiento de instituciones de apoyo contra la violencia a la mujer


SI


NO


8


33


3


13


5


6


2


2


1


0


0


0


23


174


9


70


37


213


15


85

Estadiógrafo



X2=16,202a



p=,001




Víctima de violencia en la infancia

SI

NO

20

21

8

8

9

2

4

1

1

0

0

0

15

182

6

73

45

205

18

82

Estadiógrafo



X2=75,622a



p=,000





(Continuación) Tabla 6. Relación entre los factores de riesgo y la violencia sexual

Haber sufrido violencia de su pareja anterior- mente

SI

NO

22

19

9

8


9

2

4

1

1

0

0

0

16

181

6

72

48

202

19

81

Estadiógrafo



X2=

78,976a



p=,000




Falta de comunicación en el hogar

SI

NO

29

12

12

5


11

0

4

0

0

1

0

0

38

159

15

64

78

172

31

69

Estadiógrafo X2= 67,579a p=,000

La pareja ha sido víctima de violencia en la infancia.

SI


NO

10


31

4


12


2


9

1


4

1


0

0


0

18


179

7


72

31


219

12


88

Estadiógrafo


X2=

14,760a



p=,002




Migración de algún

SI

15

6


3

1

1

0

26

10

45

18

miembro de la familia.

NO

26

10


8

3

0

0

171

68

205

82

Estadiógrafo X2= 17,869a p=,000

Existencia de institucio- nes de apoyo contra la violencia hacia la mujer

SI

22

9

3

1

0

0

80

32

105

42

NO

19

8

8

3

1

0

117

47

145

58

Estadiógrafo



X2=

4,148a



p=,246




Falta de decisión de la mu- jer

SI

NO

14

27

6

11


6

5

2

2

0

1

0

0

74

123

30

49

94

156

38

62

Estadiógrafo



X2=

2,157a



p=,540




Falta de autonomía de la mujer

SI

NO

22

19

9

8


3

8

1

3

0

1

0

0

89

108

36

43

114

136

46

54

Estadiógrafo



X2=

3,415a



p=,332





Conocimientos equivoca-

SI

20

8


2

1

0

0

87

35

109

44

dos de roles de género

NO

21

8


9

4

1

0

110

44

141

56

Estadiógrafo



X2=

4,136a



p=,247




Equivocada ideología que justifica la violencia hacia la mujer.

SI

NO

18

23

7

9


2

9

1

4

0

1

0

0

72

125

29

50

92

158

37

63

Estadiógrafo



X2=

3,116a



p=,374





Rec: Recuento


DISCUSIÓN

La frecuencia de violencia de género fue alta en las mujeres atendidas en el Centro de Salud Cisne II de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Estos resul- tados difieren de un estudio realizado por Vásquez et,al. (2010) en España, con un total de 159 muje- res jóvenes (15,2%), quienes experimentaron algún tipo de maltrato físico, psicológico o sexual en algún momento de sus vidas por sus parejas y/o alguna persona del sexo opuesto distinta de su pareja.


Fuente: Formulario de recolección de datos.


El presente estudio se realizó para determinar las características sociodemográficas de las muje- res atendidas en el Centro de Salud Cisne II. Los resultados oscilan en edades menores a 20 años y mayores 25 años, con un promedio 32,6 ± 10,4 años, predominando casadas y cursando el bachi- llerato. La mayoría de las mujeres pertenecen al área urbana y un nivel socioeconómico mayor al sueldo básico y sueldo básico principalmente. Las familias monoparentales son las más frecuentes,



seguido de las familias nucleares. Estos datos son similares a otros trabajos (Fernández et al. 2017, Vargas y Ramos 2019) sobre características so- ciodemográficas y violencia de género realizados en Madrid y Perú, con muestras similares, edad media cercana a los 34 años y casadas (54,5%). La mayoría de los participantes tienen familia nuclear (50,92%) y monoparental (15,60%), procedentes del área urbana (64,68%). Sin embargo, difieren en cuanto a los estudios primarios o secundarios

En cuanto a los tipos de violencia, predomina la violencia física (29,6%), seguido de la violencia se- xual (16,4%) y económica (28,4%) de forma leve, prevaleciendo la violencia psicológica de forma moderada (21,6%). Estos datos son similares a un estudio realizado en Perú, por Castillo Saavedra et al (2017), sobre el tipo de violencia de género y el autoestima en mujeres, y señala que el tipo más frecuente de violencia es la física con 38,2%, debi- do a que la violencia de género surge del compor- tamiento social enseñado o por múltiples factores sociales que permiten la continuidad de este tipo de agresiones, repercutiendo a la salud y bienestar fí- sico y psicológico de la mujer (Ramírez et al. 2016). No obstante, Darcout (2017) indica que predomina la violencia psicológica en el 54,16% de las muje- res estudiada; mientras que el 36,21% fue víctima de violencia física, siendo las diferencias mínimas al comparar con nuestros estudios. Asimismo, Yera et al. 2018 señalan que el tipo de violencia más frecuente fue la psicológica 124 mujeres: 96,9 %), seguida de la patrimonial (89/128; 69,5 %), física (39/128; 30,5 %) y la sexual que se reportó en 26 féminas (20,3 % de las mujeres violentadas). En los casos más graves, señala que en repetidas ocasio- nes la violencia física puede desencadenar la vio- lencia psicológica o viceversa.

En este trabajo la población estudiada muestra factores individuales con una alta frecuencia (37%) en el carácter impulsivo y en los cambios frecuen- tes de humor del agresor, seguido de ser testigo de violencia en su infancia. Sin embargo, en un estu- dio realizado en Honduras en 2017, se observa que el agresor, consume alcohol y/o drogas, y está rela- cionado a violencia en el espacio doméstico, cuan- do las víctimas habían sido forzadas u obligadas a tener relaciones sexuales (20,5%). También seña- lan que aquellas mujeres cuyas parejas se embria- gan con frecuencia tienen una mayor prevalencia de violencia (Zavala y Montoya 2017).

En las mujeres atendidas en el Centro de Salud Cisne II, entre los factores familiares, predomina la


falta de comunicación en el hogar y haber sufrido violencia de su pareja anteriormente. Estos datos son similares a los de Flores (2019) quien señalo que el 38% de las mujeres encuestadas casi siem- pre conversan con su familia. No obstante, difieren del 35% de las mujeres, quienes siempre vieron de niña a sus padres pelearse constantemente, situa- ción que marco su niñez y ahora su vida adulta, debido a que no han conocido otra forma de re- lacionarse con los demás, trasladando estas cos- tumbres a su nuevo clan y replicando lo aprendido cuando eran niñas.

En relación con los factores sociales, en la po- blación en estudio, se observa que algunos so- bresalen por su alta frecuencia, como la falta de autonomía de la mujer (46%) y los conocimientos equivocados de roles de género (44%). En Colom- bia Cárdenas et al. (2015) señalaron que el 20,4% de las mujeres sufrieron violencia, con reiteración del abuso emocional; mientras que entre el 4 y 18% alguna vez le prohibieron trabajar, estudiar y se les han controlado sus actos. Incacutipa (2018) realizó un estudio en Perú, en cuanto a los factores so- ciales y los roles de la mujer y su relación con la actitud, evidenciando que las mujeres adoptan una actitud neutral frente a la violencia, mientras que el 21,3% de mujeres asumen roles reproductivos.

El análisis de las variables edad y tipos de vio- lencia, demostró que existe asociación significativa entre la edad y violencia psicológica. Lo mismo su- cede en los grupos de mujeres con violencia física y psicológica, esta última además con un 32,7% de mujeres en edades 40 a 49 años. El tipo de vio- lencia ejercida hacia la mujer es independiente de su edad.


CONCLUSIONES

Existe alta frecuencia de violencia de género, sobre todo la violencia física y psicológica, en don- de intervienen factores de riesgo relacionados con patrones culturales arraigados de la comunidad. Las víctimas son mujeres que oscilan en edades entre menor de 20 años y mayor de 25 años, con un promedio 32,6 ± 10,4 años. Predominaron las de 21-49 años, casadas y cursando el bachillerato. Además, residentes en el área urbana y un nivel socioeconómico mayor al sueldo básico, principal- mente con trabajos temporales, lo que genera de- pendencia económica del agresor. En cuanto al tipo de familia se presentan con mayor frecuencia las monoparentales, seguido de las nucleares. Entre


los tipos de violencia, prevalece la violencia física de forma leve, seguido de la violencia psicológica de forma moderada, que surge desde el noviazgo y se expresa con mayor facilidad en el matrimonio por las secuelas que deja la violencia familiar en el desarrollo del agresor.

Los factores de riesgo en la violencia de género, existe una similitud con mayor frecuencia en el ca- rácter impulsivo y cambios frecuentes del agresor; además, la falta de comunicación en el hogar y la falta de autonomía de la mujer, distribuidos en fac- tores individuales, familiares y sociales correspon- dientes. Al relacionarse los factores con el tipo de violencia, se demostró que los factores individuales y familiares tenían asociaciones estadísticamente significativas, entre ellos la falta de comunicación familiar.


RECOMENDACIONES

Es prioritario recolectar y analizar de forma sis- temática datos y estadísticas actuales sobre la vio- lencia de género contra la mujer en el país, durante el estado de emergencia para asistir a las víctimas, ya que se prolonga el contacto con el agresor.

Es necesario impulsar desde el sector público, el acceso a niveles de educación con facilidad e in- centivar a distintas organizaciones para constantes capacitaciones especialmente de las áreas rurales del país, dando la oportunidad de desarrollarse in- dependientemente y contrarrestar la dependencia económica del agresor

Concientizar sobre sus derechos y mecanismos de protección del Estado como entidades públicas y privadas que brindan sus servicios.

Fortalecer las políticas vigentes de leyes y regu- laciones que protegen a la mujer en situaciones de violencia, orientadas a la erradicación de la violen- cia y construcción de valores basadas en el respeto

Promover el diagnóstico temprano y oportuno de los tipos de violencia y la activación inmediata del proceso legal para precautelar el bienestar de las víctimas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Casas Anguita, JR. Repullo Labrador, J. Donado Campos, (2003) La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tra- tamiento estadístico de los datos (I) Rev. Aten Pri- maria, volumen 31(8):527-38 https://www.elsevier. es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738

Castillo E., Bernardo J., Medina M. (2018). Violen- cia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja - Huaraz, 2017. Horiz Méd Lima, 18(2):47-52.

Casas J., Repullo J., Donado C. (2003). La encues- ta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los da- tos (I) Rev. Aten Primaria, volumen 31(8):527-38. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-pri- maria-27-pdf-13047738

Darcout A. (2017). Caracterización de las mujeres que demandan interconsulta de psicología por violencia, Rev Finlay.;7(1):5-16.

EULEN. Socios Sanitarios. (2016). Guía sobre violencia de género [Internet]. Disponible en: http://www.infocoponline.es/pdf/GUIA-VIOLEN- CIA-DE-GENERO.pdf

Fernández L., Calvete E., Orue I. (2017). Mujeres víctimas de violencia de género en centros de acogida: Psychosocial Intervención. volumen 26 pag.9-17

Incacutipa C. (2017). Factores individuales y socio- culturales y su relación con la actitud frente a la violencia en mujeres de 20-59 años que acuden al

C.S. San Francisco, [Internet] [Tesis]. [Perú]: Uni- versidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tac- na; 2018. Disponible en: http://tesis.unjbg.edu.pe/ bitstream/handle/UNJBG/3348/1507_2018_inca- cutipa_centeno_cr_facs_enfermeria.pdf?sequen- ce=1&isAllowed=

Ramírez B., Carhuayo S., Ortiz E., Rezza L., Chati

V. (2016). Factores asociados a violencia basada en género, estrategias utilizadas. Rev Investig, 24(2):193-8.

Vargas E., Ramos J. (2019). Influencia de las ca- racterísticas sociodemográficas en la violencia familiar en estudiantes de obstetricia de la Uni- versidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. Rev Cientif Investig Andina, 19 (1):637.

Vázquez F., Torres Á., Otero P., Blanco V., López

M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universi- tarias españolas. Rev Cientif América Latina, Ca- ribe, España y Portugal, 22(2):196-201.

Yera I., Medrano Y. (2018). Violencia infligida por la

pareja. Rev. Cubana Medic Gen Int, 34(2):11.

Zavala G., Montoya D. (2017). Violencia contra la mujer en la relación de pareja; caracterización en cinco comunidades de Honduras, 14(2). Disponi- ble en: http://65.182.2.244/RFCM/pdf/2017/pdf/ RFCMVol14-2-2017.pdf#page=17.