REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 10 N° 2 • Julio- Diciembre 2020: 50 - 55


ENZIMAS PANCREÁTITICAS EN PACIENTES CON SOSPECHA DE PANCREATITIS AGUDA EN EL ECUADOR

Pancreatic enzymes in patients with suspected acute pancreatitis in Ecuador


Luz Angelica Salazar Carranza1, Aida Águeda Castro Posligua1,

Sany Sofia Robledo Galeas2


1 Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador, 2Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.

Dirección de correspondencia: luzangelica_1966@yahoo.es


RESUMEN

CIENCIAS DE LA SALUD

Para diagnosticar Pancreatitis Aguda (PA) es indispensable determinar las enzimas pancreáti- cas. El objetivo de este estudio es analizar las ca- racterísticas de los pacientes con sospecha de PA en quienes se determinó Amilasa y Lipasa sérica, atendidos en un Hospital General de Ecuador. Esta investigación es descriptiva, retrospectiva y trans- versal. Se revisaron las historias clínicas de pacien- tes con sospecha de PA durante el año 2016. Se encontraron 200 historias, pero 158 (79%) resultó PA. La edad promedio fue 51,4±13,01 años, pre- dominando el sexo femenino (58,23%), 50% de los casos tenían más de 45 años, 13,92% (22 casos) correspondió a PA severa y la etiología más fre- cuente fue la biliar (56,33%). En todos los pacien- tes la concentración sérica de amilasa sérica es- tuvo tres veces por encima del nivel normal (hasta 220 U/l), mientras que el 27,22% de mostró valores mayores a 500 U/l para la lipasa (Valor normal has- ta 60 U/l). Ningún paciente falleció. Las caracterís- ticas de nuestros pacientes fueron las esperadas en pacientes hospitalizados, es importante desta- car la ausencia de fallecidos aunque son datos de una muestra pequeña. Es recomendable detectar y tratar oportunamente esta patología, a fin de evitar complicaciones como necrosis pancreática, infec- ciones y falla orgánica múltiple.

Palabras clave: Pancreatitis Aguda, Amilasa sérica, Lipasa sérica, Ecuador.

ABSTRACT

To diagnose acute pancreatitis (AP) it is essen- tial to determine pancreatitis enzymes. The objec- tive of this study is to analyze the characteristics of patients with suspected AP in whom Amylase and serum Lipase were determined, attended in a General Hospital of Ecuador. This research is des- criptive, retrospective and transversal. The clinical histories of patients with suspected AP during the year 2016 were reviewed. 200 histories were found, but 158 (79%) resulted PA. The average age was 51.4±13.01 years, predominantly female (58.23%),

50% were over 45 years old, 13.92% (22 cases) corresponded to severe PA and the etiology the most common was biliary (56.33%). In all patients the serum amylase serum concentration was three times higher than the normal level (up to 220 U/l), while 27.22% showed values higher than 500 U/l for the lipase (Normal value up to 60 U/). No pa- tient died. The characteristics of our patients were those expected in hospitalized patients, it is impor- tant to highlight the absence of deceased patients even though they are data from a small sample. It is advisable to detect and treat this pathology in a timely manner, in order to avoid complications such as pancreatic necrosis, infections and multiple or- gan failure.

Keyword: Acute Pancreatitis, Amylase Serum, Lipase Serum, Ecuador


Recibido: 04-12-2019 Aceptado: 27-04-2020


INTRODUCCIÓN

La pancreatitis es la inflamación del páncreas como resultado del daño de las células acinares, clasificada como aguda (PA) o crónica (PC), co- rrespondiendo la primera a una inflamación aguda, con aumento de la concentración de las enzimas pancreáticas y alteración en la estructura del pán- creas (Skipworth y Pereira 2008, AGA 2007). Por otro lado, la segunda es una enfermedad inflama- toria crónica con fibrosis del parénquima y pérdida de tejido funcional, cuyas fases avanzadas produ- cen insuficiencia exocrina y endocrina del páncreas (Domínguez 2010).

Para diagnosticar PA se precisan tres criterios: la clínica, los estudios sanguíneos de las enzimas como la amilasa y la lipasa (WPBSG 2005, Frossard et al. 2008, Yousaf et al. 2003) y los de imágenes como el Ultrasonido (WPBSG 2005), la Tomografía (Yousaf et al. 2003, Whitcomb 2006) y la resonan- cia magnética (RM) (Arvanitakis et al. 2004).

El paciente con PA se presenta con dolor agu- do y persistente en la parte superior del abdomen (Whitcomb 2006), pero entre el 5 al 10% no tie- ne dolor (Kingsnorth y O’Reilly 2006, Toouli et al. 2002). El 90% de los casos presenta náuseas y vó- mitos (Frossard et al. 2008, Swaroop et al. 2004). Por su parte, las enzimas como amilasa y la lipasa triplican su valor normal en las primeras horas de la enfermedad, tienen gran sensibilidad y permane- cen elevadas durante varios días (WPBSG 2005, Frossard et al. 2008, Yousaf et al. 2003). Finalmen- te, la tomografía y la RM que revelan la imagen del páncreas, permiten confirmar el diagnóstico, de- terminar la severidad de la enfermedad e identifi- car complicaciones (Corfield et al. 1985, Balthazar 1989, Pamuklar y Semelka 2005).

En la PA ocurre la elevación simultánea de las enzimas pancreáticas (Membrillo-Romero et al. 2017), la amilasa triplica su valor normal entre 6 a 12 horas después de su inicio y persiste elevada por 3 a 5 días (Frossard et al. 2008, Yousaf et al. 2003). Por su parte la lipasa aumenta más tempra- no, permanece elevada más días, su sensibilidad es mayor al 85%, pero su aumento no está aso- ciada a la gravedad de la enfermedad (WPBSG 2005, Frossard et al. 2008, Yousaf et al. 2003). Asi- mismo, se han realizado múltiples investigaciones para proponer indicadores que permitan identificar de manera temprana la severidad de la PA y aplicar las medidas terapéutica adecuadas que disminu- yan la mortalidad. En ese sentido se describen el

de Ranson, Apache (Duffy-Verdura et al. 2003) y BISAP por sus siglas en inglés (Bedside Index for Severity in Acute Pancreatitis) (Singh et al. 2009), entre otras.

La incidencia de PA es variable por la impreci- sión en el diagnóstico debido a enfermedad leve o por enfermedad grave que llevan a la muerte, en ambos casos no llegan a diagnosticarse (Bradley 1993, Eland et al. 2002, Lankisch et al. 1991). No obstante, se reporta una incidencia anual de 13- 45/100.000 personas (Working Group IAP/APA 2013) o 4,9 a 73,4 casos por cada 100.000 habi- tantes (Tenner et al. 2013) dependiendo de las re- giones. En Estados Unidos y Europa va desde 4,8 hasta 42/100000 habitantes por año (Di Magno y Chari 2002, Go y Everhart 1994).

Para Latinoamérica la situación para PA no es diferente: en Brasil las cifras son 15,9/100000 ha- bitantes (De Campos et al. 2008), Perú 28/100000 habitantes (MINSA 2009), en México la prevalen- cia es 3% (Junquera y Pereyra 2010). En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo en el 2013 reportó un total de 4.061 casos con una tasa de letalidad hospitalaria de 2,56 por 100 (INEC 2013), un aumento considerable pues para el año 2010 se reportaron 3637 casos, con una tasa de letalidad hospitalaria ligeramente mayor de 2,8 por 100 egresos (INEC 2011). La edad promedio de presentación de la PA es 55 años, con un rango entre 30 y 70 años, sin embargo, puede observarse a cualquier edad, pero es rara en la infancia (Low- enfels et al. 2005, Corfield et al. 1985).

Entre las causas más comunes de Pancreatitis se describen la litiasis vesicular en el sexo feme- nino (Gutiérrez et al. 2003) y el alcoholismo en el masculino (Hanck y Whitcomb 2004) aunque entre el 10 al 20% se clasifican como idiopáticas. En su- jetos jóvenes se sospechan causas hereditarias, infecciosas o por traumatismos (Balthazar 2002) y menos del 2% son debidas a medicamentos (Hanck y Whitcomb 2004, WPBSG 2005). No obstante, las investigaciones siguen siendo escasas. El objetivo de este trabajo es analizar las características de los pacientes con sospecha de PA en quienes se de- terminó Amilasa y Lipasa sérica, atendidos en un Hospital General de Ecuador.


MATERIALES Y MÉTODOS

Esta es una investigación descriptiva, transver- sal y retrospectiva, en el cual se revisaron las his- torias clínicas de todos los pacientes con sospecha



de Pancreatitis aguda, en quienes se realizaron de- terminación sérica de Amilasa y Lipasa, en un Hos- pital del Seguro Social del cantón de Guayaquil de la provincia de Guayas de Ecuador, durante el año 2016.

Se encontraron un total de 200 historias clínicas, en cada una de ellas se investigó la edad cronológi- ca, el sexo, las manifestaciones clínicas presentes en el paciente, la concentración sérica de la ami- lasa y la lipasa, y los estudios de imágenes al mo- mento del ingreso.

Se consideró como Pancreatitis Aguda cuando se recogía el dato de dolor agudo, de aparición brusca e intenso en la parte superior del hemiab- domen, valores elevados de las enzimas séricas: amilasa (el triple de su concentración normal) y li- pasa por encima del valor máximo aceptado en la normalidad (ambos valores de las enzimas para el laboratorio del centro asistencial estudiado); y los estudios de imágenes confirmatorios de este diag- nóstico (AGA 2007). Según los datos obtenidos de las historias clínicas revisadas, se presentan las etiologías identificadas en los pacientes con pan-


creatitis aguda, y la severidad de la enfermedad se- gún BISAP (Singh et al. 2009).

Los datos se muestran en valores absolutos, porcentajes, promedios y desviación estándar, rea- lizando un análisis de frecuencia.


RESULTADOS

Del total de 200 historias clínicas revisadas el 79% (158) fueron diagnosticadas como Pancreatitis Aguda, correspondiendo el 58,23% al sexo femeni- no, con una edad promedio de 51,4 ± 13,01 (años). El 50% de los pacientes eran mayores de 55 años. La PA severa fue diagnosticada en 22 sujetos que representa el 13,92% y la etiología más frecuente fue la biliar. En todos los pacientes la concentración sérica de la amilasa fue mayor de 500 U/l, y aunque en todos los pacientes, la concentración de lipasa sérica estuvo tres veces por encima del valor nor- mal para el laboratorio, en el 27,22% era mayor de 500 U/l. A pesar de encontrarse 22 casos con PA severa, ningún paciente falleció (Tabla 1).

Tabla 1. Características de los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda en

Ecuador

Número de pacientes con sospecha de Pancreatitis Aguda

200

Número de pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda

158 (79%)

Edad promedio ± Desviación Estándar (años)

51,4 ± 13,01


Rango de edad (años)

25-34=16 (10,13%)

35-44=63 (39,87 %)

4579 (50%)


Distribución según el sexo

Femenino: 92 (58,23%)

Masculino: 66 (41,77%)


Etiología

Biliar 89 (56,33%)

Alcoholismo 47 (29,75 %)

Idiopática 22 (13,92%)

Severidad de la Pancreatitis

Leve= 136 (86,08%)

Severa= 22 (13,92%)

Concentración de Amilasa sérica (U/l)

> 500= 158 (100%)


Concentración de Lipasa sérica (U/l)

180-500= 115 (72,78%)

> 500= 43 (27,22%)

No se presentó ningún fallecido

Fuente: Elaboración propia.


DISCUSIÓN

En este estudio se encontró que la frecuencia de los pacientes que consultaron con sospecha de PA en un hospital público de Ecuador durante el año 2016, de 200 casos resultaron con diagnóstico con- firmado el 79% (158 casos). Al respecto, se descri- be que la incidencia de PA en un hospital general es considerable, siendo el segundo diagnóstico de to- dos los cuadros que ingresan con abdomen agudo, representando entre el 0,15 al 1,5% de todos los ingresos hospitalarios (Cáceres y Cáceres 2018).

La edad promedio de los pacientes estudiados fue 51,4 ± 13,01 años, ligeramente menor que lo re- portado por Pellegrini et al.2009 (58,5 ± 1,6 años), pero mayor (47 años) que la descrita por Ocampo et al. (2015). Por otra parte, González-González et al. (2012), describieron una edad promedio que va- ría según el tipo de PA, así para la biliar es 41,9

± 14 años, 35,7 ± 19,8 años en alcohólica, 36,6 ±

12,8 años por triglicéridos, 47 ± 17,74 idiopática y 40,9 ± 16,2 años por colangiopancreatografía retró- grada endoscópica.

En cuanto al sexo, el mayor número de casos, en esta investigación, fue para el femenino con 58,23%, similar a lo observado por González-Gon- zález et al. (2012) (58,87%), pero mayor que el mostrado por Pellegrini et al. (2009) (49,5%). Al respecto, se indica que dependiendo de la etiología predominará el sexo, así para la PA biliar predomi- na en las mujeres (Parniczky et al. 2016), tal como se presentó en este trabajo, en el cual la etiología prevalente fue la biliar (56,33%), esta se reconoce como la principal responsable de casi el 70% de todos los casos registrados (Acevedo et al. 2011).

Para la PA alcohólica la frecuencia fue 29,75%, un valor cercano a lo esperado (30%) y se recono- ce como la segunda causa (Portelli y Jones 2017) de PA, siendo más frecuente en hombres probable- mente por las diferencias en la ingesta o genética (Forsmark y Vege 2016, Habtezion 2015). Por su parte, la PA idiopática se encuentra entre el 10 a 20% de los casos (WPBSG 2005), aumentando con la edad. Se identifican factores potenciales como polimorfismos genéticos, tabaquismo, efectos de comorbilidades asociadas como la obesidad y Dia- betes Mellitus tipo 2 (Forsmark y Vege 2016). En este trabajo el valor se encuentra en el rango espe- rado (13,92%).

La mayoría de las PA se cataloga como leves y autolimitadas, solo un 10% se diagnostican como graves (Dumnicka et al. (2017); no obstante, no es

fácil de estimar la severidad de PA por su variabi- lidad, así se reportan pacientes con enfermedad leve pero no diagnosticados como tal; mientras que un 10% con enfermedad grave fallecen antes del diagnóstico (Bradley 1993, Eland et al. 2002, Lan- kisch et al. 1991). En el presente estudio, se encon- tró una mayor frecuencia de PA leve en 136 casos (86,08%), siendo más elevado que los descritos por Pellegrini et al. (2009) (72%) y Ocampo et al. (2015) (83, 6%). Para la Pancreatitis severa, los resultados de esta investigación (13,92%) fueron menores que los encontrado por Pellegrini et al. (2009) (28,26%) y por Ocampo (2015) (16,4%).

El diagnóstico de PA se basa en la determina- ción de parámetros bioquímicos como la amilasa sérica que se eleva tres veces por encima del valor, aunque se describe que puede elevarse en otras patologías y crear falsos positivos; sin embargo, numerosos estudios evidencian menos del 10% de hiperamilasemia en patologías no biliares (insufi- ciencia renal, parotiditis, isquemia y obstrucción in- testinal, macroamilasemia y por múltiples medica- mentos) (Wilson y Imrie 1986, Pacheco et al. 2003). De allí la necesidad de contar simultáneamente con otros exámenes, como el de la Lipasa Sérica que se eleva más temprano y dura más días que la ami- lasa (Quinlan 2014), Dick et al. 2016), siendo muy específica y con una sensibilidad de 85 a 100%, aunque su aumento no se asocia con la gravedad del cuadro (WPBSG 2005, Frossard et al. 2008, Yousaf et al. 2003). Ambos parámetros se requie- ren para un adecuado diagnóstico de PA.

En el presente trabajo se encontró que el 100% de los pacientes atendidos presentaron la amilasa sérica mayor de 500U/l, tres veces por encima del rango considerado como normal, mientras que en el 72,78% de los casos estuvo por encima del valor normal (180-500 U/l), y el 27,22 lo mostró en más de 500 U/l. Estos estudios junto a los de imágenes permitieron el diagnóstico de Pancreatitis Aguda.

En la PA la mortalidad muestra un patrón bifá- sico, el 50% ocurre en los primeros 14 días y la otra mitad en los primeros tres meses (Skipworth y Pereira 2008). En el presente estudio no se reporta- ron muertes mientras los pacientes permanecieron ingresados.


CONCLUSIONES

En conclusión, los presentes resultados mues- tran características a las esperadas para Pancrea- titis Aguda en pacientes hospitalizados, en el cual el



origen biliar fue el más común, es importante desta- car la ausencia de fallecidos, aunque son datos de una muestra pequeña. Es recomendable detectar y tratar oportunamente esta patología, a fin de evitar complicaciones como necrosis pancreática, infec- ciones y falla orgánica múltiple.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo A., Taragona J., Málaga G., Barreda L. (2011). Identificando la pancreatitis aguda severa. Rev Gastroenterol Perú. 31: 236-240.

American Gastroenterological Association (AGA) Institute. (2007). AGA Institute Technical Review on Acute Pancreatitis. Gastroenterology. 132: 2022-44.

Arvanitakis M., Delhaye M., De Maertelaere V., Bali M., Winant C., Coppens E., Jeanmart J., Zalc- man M., Van GANSBEKE D., Deviere J., Matos

C. (2004). Computed tomography and magnetic resonance imaging in the assessment of acute pancreatitis. Gastroenterology. 126 (3): 715-23.

Balthazar E. (1989). CT diagnosis and staging of acute pancreatitis. Radiol Clin North Am. 27: 19-37.

Balthazar E. (2002). Acute pancreatitis: assess- ment of severity with clinical and CT evaluation. Radiology. 223: 603-13.

Bradley E. (1993). A clinically based classification system for acute pancreatitis: summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, Ga, September 11 throw 13. Arch Surg. 128: 586-90.

Cáceres F., Cáceres R. (2018). Pancreatitis aguda.

Una visión global. En: López

Fernández F. Organización administrativa y ges- tión terapéutica. Capítulo 9. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Madrid España.

Corfield A., Cooper M., Williamson R. (1985). Acute pancreatitis a lethal disease of increasing inciden- ce. Gut. 26: 724-9.

De Campos T., Parreira J., Utiyama E., Rasslan S. (2008) Pesquisa nacional sobre condutas na pan- creatite aguda. Rev Col Bras Cir. 35 (5): 304-10.

Di Magno E., Chari S. (2002). Acute Pancreatitis. In: Feldman (ed). Sleisenger & Fordtran’s Gastroin- testinal and Liver Disease, 7th Ed. Philadelphia: Saunders p. 913-41.

Dick J., Gardner T., Merrens E. (2016). Acute pan- creatitis: New developments and strategies for the hospitalist. J Hosp Med. 11: 724-72.


Dominguez J. (2010). Diagnosis of chronic pan- creatitis: Functional testing. Best Pract Res Clin Gastroenterology. 2 (4): 233-41.

Duffy-Verdura B., Mijares García J., Ortega Cudillo L., Pérez Trigos H., Cárdenas Lailson L. (2003). Comparación de dos sistemas pronósticos de pa- rámetros múltiples (APACHE II y Ranson) en pan- creatitis aguda. Ciruj Gen. 25 (2): 112-118.

Dumnicka P., Maduzia D., Ceranowicz P., Olsza- necki R., Drozdz R., Kusnierz.Cabala B. (2017). The interplay between inflammation, coagulation and endothelial injury in the early phase of acute pancreatitis: Clinical implications. Int J Mol Sci 18 (2): 354.

Eland I., Sturkenboom M., Wilson J., Stricker B. (2002). Incidence of acute pancreatitis (corres- pondence). Scand J Gastroenterol. 37: 124.

Forsmark C., Vege S. (2016). Acute pancreatitis. N

Engl J Med. 375: 1972-1981.

Frossard J., Steer M., Pastor C. (2008). Acute pan- creatitis. Lancet. 371: 143-52.

Go V., Everhart J. (1994). Pancreatitis. In: Everhart JE (ed): Digestive Diseases in the United States: Epidemiology and Impact. Ed Washington DC: Diane Publishing, p. 693-712.

González-González J., Castañeda-Sepúlveda R.,

Martínez-Vázquez M., García-

Compean D., Flores-Rendón A., Maldonado-Garza H., Bosques-Padilla F., Garza-Galindo A. (2012). Características clínicas de la pancreatitis aguda en México. Rev Gastroenterol Mex 77 (4):167- 173.

Gutiérrez I., Domínguez A., Acevedo J. (2003). Me- canismos fisiopatogénicos de la pancreatitis agu- da. Cir Gen. 25: 95-102.

Habtezion A. (2015). Inflammation in acute and chronic pancreatitis. Curr Opin Gastroenterol 31: 1-12.

Hanck C., Whitcomb D. (2004). Alcoholic pancreati- tis. Gastroenterol Clin North Am. 33: 751-65.

Heinrich S., Schafer M., Rousson V., Clavien P. (2006). Evidence based treatment of acute pan- creatitis: a look at established paradigms. Ann Surg. 243: 154-68.

Instituto Nacional de estadísticas y Censo (INEC). (2011). Anuario de estadísticas hospitalarias: Egresos y Camas. Disponible en: https://www. ecuadorencifras.gob.ec /anuarios-estadisticos.


Instituto Nacional de estadísticas y Censo (INEC). (2013). Anuario de estadísticas hospitalarias: Egresos y Camas. Disponible en: https://www. ecuadorencifras.gob.ec /anuarios-estadisticos-2/

Junquera R., Pereyra I. (2010). Pancreatitis aguda. Archivos de salud pública. Septiembre-Diciem- bre. 1: 24-30.

Kalra M., Maher M., Sahani D., Digmurthy S., Saini

S. (2002). Current status of imaging in pancreatic diseases. Comput Assist Tomogr. 26: 661-75.

Kingsnorth A., O’Reilly D. (2006). Acute pancreati- tis. 332: 1072-6.

Lankisch P., Schirren C., Kunze E. (1991). Unde- tected fatal acute pancreatitis: Why is the disease so frequently overlooked?. Am J Gastroenterol. 86: 322.

Lowenfels A., Sullivan T., Fiorianti J., Maisonneuve

P. (2005). The epidemiology and impact of pan- creatic diseases in the United States. Curr Gas- troenterol Rep. 7: 90-5.

Membrillo-Romero A., González-Lanzagorta R., Rascón-Martínez D. (2017). Evaluación de los ni- veles de amilasa y lipasa posterior a la realización de biopsia. Cirugía y Cirujanos. 85 (5): 387-392.

Ministerio de Salud (MINSA). (2009). Perfil epide- miológico de pacientes en consulta externa y hos- pitalización. MINSA. Lima-Perú.

Ocampo C., Kohan G., Leiro F., Basso S., Gutié- rrez S., Perna L., Serafini V., Lada P., Lancelot T, García H., Tolino M., Stork G., Zandalazini H., Buonomo L., Mercade J., Ferreres A., Troubul F., Latif J., Klappenbach R., Capitanich P., Rainori P., Sisco P., Zartarian D., Alvarez S., Fraile A., (2015). Diagnóstico y tratamiento de la pancreati- tis aguda en la Argentina. Resultados de un estu- dio prospectivo en 23 centros. Acta Gastroenterol Latinoam 45 (4): 295-302.

Pacheco R., Nishioka S., de Oliveira L. (2003). Validity of serum amylase and lipase in the diffe- rential diagnosis between acute/acutized chronic pancreatitis and other causes of acute abdominal pain. Arq Gastroenterol.40: 233-238.

Pamuklar E., Semelka R. (2005). MR imaging of the pancreas. Magn Reson Imaging Clin North Am. 13:313-30.

Parniczky A., Kui B., Szentesi A., Balazs A, Szucs A., Mosztbacher D., Szimmer J., Hungarian Pan- creatic Study Group. (2016). Prospective, multi- centre, nationwide clinical data from 600 cases of acute pancreatitis. PLoS One. 11: 1-19.

Pellegrini D., Pankl S., Finn B., Bruetman J., Zu- biaurre I., Young P. (2009). Pancreatitis Aguda. Análisis de 97 pacientes. Medicina (Buenos Ai- res) 2009. 69: 239-245.

Portelli M., Jones C. (2017). Severe acute pancrea- titis: Pathogenesis, diagnosis and surgical mana- gement. Hepatobiliary Pancreat. Dis Int. 16: 155- 159.

Quinlan J. (2014). Acute pancreatitis. Medico Am Fam. 90: 632-639.

Singh V., Wu B., Bollen TL., Repas K., Maurer R., Johannes RS., Mortele KJ., Conwell DL., Banks PA. (2009). A prospective evaluation of the bedsi- de index for severity in acute pancreatitis score in assessing mortality and intermediate markers of severity in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 104 (4): 966-71.

Skipworth J., Pereira S. (2008). Acute pancreatitis.

Curr Opin Crit Care. 14: 172-8.

Swaroop V., Chari S., Clain J. (2004). Severe acute

pancreatitis. JAMA 291 (23): 2865-8.

Tenner S., Baillie J., DeWitt J., Vege S. (2013). American College of Gastroenterology American College of Gastroenterology guideline: manage- ment of acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 108 (9):1400-1415.

Toouli J., Brooke-Smith M., Bassi C., Carr_Locked D., Telford J., Freeny P., Imrie C., Tandon R., Wor- king party of the program committee of the Ban- gkok world congress of gastroenterology. (2002). Guidelines for the management of acute pancrea- titis. J Gastroenterol Hepatol. Febrero; 17 Suppl: S15-39.

Whitcomb D. (2006). Acute pancreatitis. N Engl J Med. 354: 2142-50.

Wilson C., Imrie C. (1986). Amylase and gut infarc- tion. Br J Surg. 73: 219-221

Working Group IAP/APA. (2013). Acute Pancreatitis Guidelinesa IAP/APA evidence-based guidelines for the management of acute pancreatitis. Pan- creatol. 13: 1-15.

Working Party of the British Society of Gastroen- terology (WPBSG). (2005). UK guidelines for the management of acute pancreatitis. Gut 54 (Suppl. 3), iii1-iii9.

Yousaf M., McCallion K., Diamond T. (2003). Ma- nagement of severe acute pancreatitis. Br J Surg 90: 407-20.